DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA DESDE UN ENFOQUE A/R/TOGRÁFICO A TRAVÉS DE HAPPENINGS DE APRENDIZAJE
7. ARTEFACTOS Y HAPPENINGS: LOS ESCENARIOS DE APRENDIZAJE
7.2. ESTRUCTURA CONCEPTUAL
Se construye en relación con el espacio y además tiene que apoyarse y contextualizarse en el entorno donde se desarrollará el escenario de aprendizaje, trabajando sobre la idea de site specific de la que hablamos antes. Tiene que ver con las diferentes partes de la sesión, los objetivos que se persiguen en ella, las capacidades que se fomentan, los ritmos de la actividad, las artistas que se toman como referencia, las posibilidades de aprendizaje que se proporcionan o las estrategias y dinámicas artístico-educativas que se diseñan.
Es necesario que la arteducadora evalúe y adapte el tipo de interacción y dinámicas del escenario conceptual para que cada sesión pueda satisfacer las necesidades e intereses de las individualidades del grupo y del colectivo en general. “¿Cuánto apoyo debe ofrecer? ¿Cuánta dirección? ¿Qué tipo de enfoque? ¿Cómo relacionarlo con un estudiante concreto?” (Eisner, 1972, p.197). Es muy importante poder desarrollar capacidades y recursos como arteducadoras que nos permitan poder reaccionar durante la propia actividad para acompañar los procesos de la forma más empática posible, y sin perder la esencia de la actividad.
Figura 22.
Autora. (2019) Proyección, Fotografía
Dentro de la estructura conceptual del escenario de aprendizaje, distinguimos distintas fases:
7.2.1. Detonante
El detonante crea perplejidad, engancha con la vida real del estudiante y genera una enorme expectativa y un comienzo motivador. Utilizarlo es como pulsar el botón de alarma.
El docente comunica a los estudiantes que esa clase no va a ser una clase tradicional. Se está posicionando dentro de una pedagogía alternativa. (Acaso 2009, p. 221).
Entendemos el detonante como un elemento que te sumerge en la experiencia educativa.
cuyos principales objetivos son tres: atraer la atención, generar necesidad de aprendizaje y situarnos en la experiencia educativa.
Los tipos de detonantes pueden ser infinitos, pero siempre utilizarán estrategias artísticas, serán acciones artísticas. Puede ser que un detonante que apele a los sentidos a través de la experiencia estética, que nos introduzca discursivamente en la puesta en escena, o ambas opciones al mismo tiempo. Siempre huyendo de formas discursivas no artísticas, como por ejemplo un presentación de diapositicas tradicional,o una mera presentación verbal convencional de la actividad.
Quizás de los tres objetivos de un detonante, el más importante sea la cuestión de generar necesidad de aprendizaje. No es una tarea sencilla, no se consigue siguiendo receta alguna, y no siempre se consigue. Por eso, cada detonante deberá adaptarse a la situación de aprendizaje en la que se presente. La capacidad de improvisación como arteducadora, como performer, es fundamental. La utilización de la metáfora, el pensamiento simbólico, el extrañamiento, y la estimulación de la imaginación serán cuestiones fundamentales a la
hora de diseñar y desarrollar los detonantes. Figura 23.
Autora. (2019) Inmersión, Fotografía
Metáfora y pensamiento simbólico
La utilización de la metáfora como herramienta para crear detonantes ofrece inmensas posibilidades. La metáfora es una figura retórica que utilizamos a lo largo de nuestra investigación de diversas formas y de la cual hemos hablado en profundidad en el capítulo 3. Nos permite cambiar nuestro foco de atención, alejarnos del tema un cuestión y profundizar más en él desde lugares distintos, desde puntos de vista diferentes. La metáfora ofrece un escenario perfecto para dudar, comparar, afirmar o negar sin riesgo alguno. A través del del pensamiento simbólico comenzamos a percibir información que antes no alcanzábamos a ver y nos situamos en la acción de una forma activa.
Extrañamiento
Cuando algo nos resulta extraño, nos saca de la pasividad, nos situá en una posición de desconocimiento sobre algo, y eso puede ir seguido de curiosidad y/o de rechazo. En una experiencia educativa estas dos cuestiones son igual de interesantes ya que, de una forma u otra, nos conectan con la situación de aprendizaje, nos nos dejan indiferentes (Rubio, Fombella, San Pedro, 2021). Es decir, el extrañamiento nos empuja a reaccionar.
Y entendemos esa reacción como algo positivo en el proceso de aprendizaje: estamos generando una implicación en la situación, una necesidad de indagación para conocer más sobre ese elemento extraño o para poder rechazarlo con mayor fuerza.
Imaginación
Comenzar una clase, sumergiéndonos en un espacio imaginario. Explorar lugares en los que la realidad deja de tener importancia. Lo posible y lo imposible se mezclan. Y es aquí donde pueden pasar cosas increíbles. A través de un escenario que aluda a lo imaginario tendremos todas las posibilidades para explorarlas.
7.2.2. Desarrollo
Además de utilizar un detonante para comenzar la actividad, o en algún momento de ella, podemos utilizarlo como hilo conductor de la experiencia así como las retóricas utilizadas
Figura 24.
Autora. (2019) Dibujo de luz, fotografía
en él. Cuando nos adentramos en el desarrollo de la propuesta, experimentamos dos tipos de acompañamientos:
En la exploración de las experiencias propuestas del escenario de aprendizaje físico, cuando este tenga un formato de instalación o ambiente vivencial, desarrollaremos un acompañamiento activo. Éste se fundamenta en observar atentamente las posibles necesidades e intereses que puedan surgir en la experiencia de aprendizaje con las personas que estén interactuando en el espacio, con los materiales y los ambientes propuestos. El tipo de acompañamiento dependerá del espacio propuesto. Este enfoque se caracteriza por ser mucho menos directivo que el segundo. Cobra especial importancia el diseño del espacio, recordando a la idea de espacio como maestro propuesta por Malaguzzi, o los entornos multisensoriales creados por los artistas de acción. Es necesario que el ambiente favorezca las posibilidades de aprendizaje desde la percepción, experimentación, creación incluso el análisis y la reflexión.
Estas propuestas, más ligadas al paradigma de la autoexpresión creativa, desde nuestro punto de vista tienen que ir alternándose con las segundas, donde se podrá tener la oportunidad de generar otros aprendizajes..
Otro enfoque de acompañamiento será la creación de estrategias didácticas y artísticas con dinámicas activas. La diferencia entre esta forma de acompañamiento y la anterior, radica en que en esta propuesta además de diseñar un espacio, diseñamos unas dinámicas y estrategias concretas como quien crea una performance alrededor de una serie de objetivos que varían según los conceptos de interés que estemos explorando.
Estas propuestas están más cercanas al happening que a la performance, por el caracter participativo y abierto a la improvisación de éste.
Se caracterizan por ser más directivas que las anteriores y son el tipo de inmersión que más utilizamos en Lainopia. Básicamente aquí trabajamos con la idea ya argumentada de garantizar las posibilidades de aprendizaje de una serie de herramientas que nos
permitan construir nuestro propio conocimiento de forma crítica y autónoma. No sólo en el aula, sino fuera de ella, se torna especialmente importante desarrollar una serie de herramientas y recursos para poder relacionarnos con nuestro contexto de una forma libre y para ello hemos de poder comprenderlo y elegir cómo formar parte de él.
7.3.3 . Cierre
Funciona a modo de final, de despedida de la actividad. De cambio en la dinámica de creación más activa dentro del espacio, preparándome para la salida de Lainopia.
Normalmente se asocia este momento con fases de análisis o de reflexión, pero en nuestra propuesta no se plantea así necesariamente: no comenzamos el análisis y la reflexión en este momento ya que pueden estar presentes en distintas fases de la sesión. En esta parte solemos cambiar la iluminación de la sala, el ambiente sonoro, incluso proyectamos algunas imágenes en las que nos inspiramos para crear el artefacto, imágenes que de alguna forma dialogan con nuestra experiencia ya sea desde sus significados, su material, su estética, el proceso de creación con el que se generaron, el concepto o la idea.
curso 2015-2016
Muelle
Mieres
Finca de La Merced
La Majoya Oviedo/Uviéu
D-espacio Partycipa
Oviedo/Uviéu
La Factoría de Sueños
Oviedo/Uviéu
El Bello Verano
Gijón/Xixón
Avantia
Gijón/Xixón
Atenéu de Turón
Turón Mieres
Sueños de Papel
Oviedo/Uviéu
Cosas en familia
Avilés