• No se han encontrado resultados

9. MUSICOTERAPIA: CONCEPTUALIZACIÓN E IMPLICACIONES PARA

3.9. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS

46

Para el análisis estadístico fueron ingresados todos los datos al Excel

CRONOGRAMA TIEMPO

ACTIVIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Revisión bibliográfica X 2. Formulación del proyecto X 3. Presentación del proyecto X 4. Aprobación del proyecto X 5. Trabajo de campo X X X X 6. Presentacion del proyecto X 7. Aprobación de los borradores al trabajo de campo X X

8. Elaboración del informe final

X

C) MATERIAL Y METODO A UTILIZAR MATERIAL

 HUMANOS

 El asesor  El investigador

47

DESCRIPCION COSTO

Útiles de escritorio Fichas de observación

Cuaderno de registro de datos insumos 30.00 25.00 5.00 50.00 TOTAL 110.00  Económicos:

Para la realización del presente proyecto de investigación se requiere un presupuesto de 110.00 nuevos soles los cuales serán

autofinanciados

METODOS UTILIZAR  Observación  Encuesta  Cuestionario

48

CONCLUSIONES

En la medida que avanzaba el proceso grupal los niños comenzaron a decir su nombre y a reconocer el nombre de sus compañeros, esto da cuenta de un avance en el proceso de discriminación de si mismo y del grupo. El niño es capaz de reconocerse como entidad particular en el grupo, sin perderse en su totalidad. Otra observación que da cuenta del mismo proceso fue la capacidad de formar el círculo entre todos y cada vez mantenerlo por más tiempo.

Avance importante en la discriminación y reconocimiento de sí mismo Esto permitió un incremento en la capacidad de atención y respeto de órdenes y turnos, lo que favoreció el trabajo grupal. Al parecer fue importante que los niños pudiesen explorar sus capacidades artísticas y creativas, desarrollando un proceso grupal que facilitaba la expresión y autonomía, que rompía con la estereotipia y la imitación de órdenes que solo buscan la normalización y adaptación de un sujeto que es visto desde el déficit.

Por el contrario, en la presente intervención se buscaba que los niños se expresaran y crearan, estimulando y reconociendo sus capacidades. A su vez, fue importante la creación de un espacio lúdico y placentero que favorecía el reconocimiento y despliegue de las capacidades de cada uno de los niños.

Cabe señalar, que la intervención fue realizada con niños portadores del Síndrome de Down que presentaban graves retrasos en su desarrollo social, afectivo y cognitivo, con escasa o nula capacidad de expresión verbal. Por tanto, desde nuestra experiencia las intervenciones de músicoterapia son particularmente pertinentes en estos casos, ya que el uso de claves comunicativas preverbales, favorece el desarrollo de procesos expresivos y vinculares en dirección de la salud, que permiten el desarrollo afectivo, y por tanto una mejor calidad de vida.

49

RECOMENDACIONES

En este sentido, la musicoterapia abre un nuevo espacio, distinto del enfocado al aprendizaje de objetivos específicos, que da libertad y permite la expresión creativa. Nuestro mayor trabajo fue el obtener de los niños un acercamiento espontáneo, en donde ellos, por ejemplo, nos dijeran sus nombres con la intención de comunicar, más que de imitar; lo que consideramos logrado.

Además, otro de nuestros objetivos importantes era la creación del vínculo afectivo con el grupo, lo cual se vio extraordinariamente facilitado por el uso de la música y la expresión artística. Nos dimos cuenta que la musicoterapia crea un ambiente afectivo, ayuda a la socialización y a la adquisición de conocimientos básicos para el posterior desarrollo.

Entre las limitaciones de la intervención debemos señalar su duración limitada. Desde nuestra experiencia la intervención musicoterapéutica abrió importantes canales de comunicación y desarrollo emocional, que favorecen el aprendizaje y enriquecen al niño y su relación con la realidad. Sin embargo, por la gravedad de los casos tratados habría sido necesario que se extendiera en el tiempo con una frecuencia de al menos dos veces a la semana.

Asimismo, los alcances de la intervención se ven limitados por la ausencia de trabajo con los padres y de coordinación con los otros profesionales que intervienen con los niños, educadores, fonoaudiológo y psicóloga. Considero que un trabajo en equipo habría facilitado y enriquecido las intervenciones de todos los profesionales que trabajaron con estos niños, potenciando e incrementado la efectividad de todas las intervenciones, que se habrían visto enriquecidas mutuamente.

50

BIBLIOGRAFIA

 Betes del Toro, M, Fundamentos de musicoterapia, Morata, Madrid, 2000.

 Bruscia, Kenneth, E.: "Modelos de improvisación en musicoterapia." Editorial AgrupArtey autor. 1999

 Código de Etica Federación Mundial de Musicoterapia

 Chichon Pascual. Música y Salud: Introducción a la musicoterapia II.  Equipo ICMus Investigación (directora: Patricia Pellizzari), Proyecto

Música y Psiquismo, lo psicosonoro.ICMus Editores, Argentina, 2006.  Gabriel Federico: "El niño con necesidades especiales - neurología y

musicoterapia", Ed. Kier. Buenos Aires, 2007

 Ferrari, Karina, "Historia, desarrollo y evolución de la musicoterapia como disciplina académica", Texto incluido en la bibliografía de Lic. en Musicoterapia, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.  Gallardo, R. “Musicoterapia y salud mental” Ediciones Universo. Buenos

Aires. 1998. capítulo 2

 Jauset, J. "Música y neurociencia: la musicoterapia." Ed. UOC, Barcelona, 2008.

 Katagiri, J. (2006) Los efectos de la formación musical y de textos sonoros en la comprensión emocional de niños con autismo. Florida´s state University Journal.

 Lago, P y col (1996). Música y Salud: Introducción a la musicoterapia I.  Lacarcel M, J. (1995). “Músicoterapia en educación especial”. Murcia.

Compobell

 Léon Bence y Max Méreaux, Guía muy práctica de musicoterapia, Editorial Gedisa, Barcelona, 1988.

 Lundqvist, L. y otros (2009) Effects of Vibroacoustic Music on Challenging Behaviors in Individuals with Autism and Developmental Disabilities. Autism Spectrum Disorders. v3 n2 p390-400.

 Mora Zúñiga, D. M., Salazar, W., y Valverde, R. (2001), “Efectos de la música-danza del refuerzo positivo en la conducta de personas con

51

discapacidad múltiple”. Revista de ciencias del ejercicio y la salud. Vol 1, nº1.

 Pellizzari Patricia, "El malestar en la voz", musicoterapia psicoanalitica. Editorial Resio. Buenos Aires, 1993.

 Pellizzari, P. Rodríguez, R. J. "Salud, escucha y creatividad", musicoterapia preventiva psicosocial. Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, 2005.

 Pellizzari, Patricia y colaboradores: Flavia Kinisberg, Germán Tuñon, Candela Brusco, Diego Patles, Vanesa Menendez, Julieta Villegas, y Emmanuel Barrenechea. "Crear Salud", aportes de la Musicoterapia preventiva-comunitaria. Patricia Pellizzari Ediciones. Buenos Aires, 2011.  Polo, L. (2002), “Yo puedo, tú puedes... La expresión artística como puente de comunicación para personas con discapacidad”. Revista arte, individuo y sociedad. Anejo I. Pág 405-409.

 Ruud, Even (2000) "Los caminos de la Musicoterapia" Editorial Bonum, Bs. As. Título original en inglés: "Music Therapy and its relationship to current treatment theories" (1990)

 Eco U., “Como se hace una tesis” Ed. Gedisa Barcelona 1998  Eschen J., “Musicoterapia analítica” Ed. Jessica Kingsley 2002  Fahrer Rodolfo “Manual de Psiquiatría” Ed. Lopez Libreros. 1993

 Mendes Barcellos, L. R., Musicoterapia: Transferencia, contratransferencia y resistencia, Enelivros, Río de Janeiro, 1998.

 Pellizari P. “Ficha de cátedra Musicoterapia en prevención de la Salud” Unidad II Universidad del Salvador 2001

 Schapira, Diego: “El trabajo con canciones en el Abordaje Plurimodal.” Material de estudio del Programa ADIM.

 BENENZON, R. Manual de musicoterapia. Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, (1981).

 BETÉS DE TORO M. Fundamentos de musicoterapia. Ediciones Morata. Madrid, (2000).

52

 BLEICHMAR, H. Introducción al Estudio de las Perversiones. Edit. Nueva Visión. Buenos Aires, (1984).

 BLEICHMAR, S. Clínica Psicoanalítica y Neogénesis. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, (2000).

 BOBATH, K. y KÖMG. E. Trastornos Cerebro Motores en el NiñoEditorial Médica Panamericana. Buenos Aires, (1976).

 CICCHETTI y BEEGHLY. Children with Down Syndrome. A development Perspective. Cambridge University Press. Nueva York. (1990).

 EPSTEIN, Ch. The Morphogenesis of Down Syndrome. Editorial Wiley&Less Press. Nueva York, (1991).

 FREUD, S. La Interpretación de los Sueños. Obras Completas. Vol. V. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, (1901).

 GAUNA, G. Entre los Sonidos y el Silencio. Editorial Artemisa. Rosario, (1996).

 GONZÁLEZ, D. Déficit, Diferencia y Discapacidad, en Revista Topía, (pgs7- 8)

 Año IV-Marzo, (2001)

 JAITIN, R. Un Centro de Aprendizaje, en Revista TPS Nª1, (pgs 15 a la 17) Buenos Aires, (1998).

 MANNONI, M. La Primera Entrevista con el Psicoanalista. Editorial Gedisa. Barcelona, (1996).

 PICHÓN-RIVIÉRE, E. Teoría del Vínculo. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, (1985).

 POCH BLASCO, S. Compendio de Musicoterapia volumen I. Ediciones Herder. Barcelona. (1999).

 RONDAL, J., PERERA, J.,NADELL, L. Síndrome de Down, Revisión de los Ultimos Conocimientos Editorial Espasa Calpe. Madrid, (2000)

53 ANEXOS

¡Chao!:

Con mi mano digo chao, chao……. Chao Con mi mano digo chao, chao…….Chao

Relojes:

Relojes grandes hacen tic, tac, tic, tac

Relojes chicos hacen tic-tac, tic-tac, tic-tac, tic-tac Y relojes chiquititos tiquitaca-tiquitaca-tiquitaca-tiquitaca

El enano cantor

Va por el bosque el enano cantor Va por el bosque y encuentra un….

Documento similar