• No se han encontrado resultados

PROCEDIMIENTO DE LA REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN

5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

5.2 REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN

5.2.1 PROCEDIMIENTO DE LA REVISIÓN DE DOCUMENTACIÓN

A continuación, se presenta el procedimiento para la llevar a cabo la revisión de bibliografía:

Figura 23.- Procedimiento de revisión de bibliografía.

Fuente: Metodología para definir el riesgo de daños materiales en proyectos de edificios.

9 Metodología para definir el nivel de riesgo de daños materiales en proyectos de edificios. 2010.

REVI

SI

ÓN

DE BIBLI

OG

RAF

ÍA

Identificación del objeto de estudio Selección de palabras clave Búsqueda de palabras clave

Análisis y selección de bibliografía encontrada Búsqueda de posibles recomendaciones

Evaluación de las recomendaciones Set de recomendaciones

46

Paso 1) Identificación del objeto de estudio. -

El objeto de estudio consiste en encontrar fuentes confiables de información desde las cuales se pueda extraer las recomendaciones para el cálculo estructural de edificios de muros de corte con afectación sísmica. El catálogo de recomendaciones que se obtenga servirá como metodología de diseño de dichos edificios.

Paso 2) Selección de palabras clave. –

Para facilitar la búsqueda de información en internet, se definen algunas palabras clave que hacen referencia al objeto de estudio. Se utilizan palabras en español e ingles con la finalidad de obtener la documentación de mayor valor científico posible. A continuación, se presenta el listado de palabras clave utilizado para encontrar bibliografía sobre el diseño de muros de corte en zonas sísmicas:

ESPAÑOL INGLES

Diseño estructural Structural design

Muro de corte Shear wall

Sismo resistente Earthquake resistant

Hormigón Concrete

Ductilidad Ductility

Rigidez Rigidity

Criterios de diseño Regulations

Desempeño sísmico Seismic performance

Modelo matemático Mathematical model

Daño Damage

Riesgo Risk

Resiliencia Resilience

47

Corte basal Basal shear

Paso 3) Búsqueda de palabras clave. –

La búsqueda de palabras clave se realiza en varios motores de búsqueda disponibles en la red de internet de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros en Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Los buscadores utilizados se describen a continuación:

• Buscador de Google: es uno de los motores de búsqueda más utilizados de internet en la actualidad. Se trata de un sistema potente que proporciona enlaces web, imágenes, videos, archivos PDF, hojas de cálculo, presentaciones, archivos de texto, ficheros etc; en un tiempo menor a un segundo.

• Google académico: es un buscador de Google enfocado a la literatura académica. Permite la búsqueda de libros, artículos de revistas científicas, ponencias de congresos, tesis, artículos de editoriales, publicaciones de asociaciones profesionales, bases de datos de algunas universidades, entre otros.

• Science Direct (Elsevier): es una de las principales bases de datos consultada a nivel mundial por estudiantes e investigadores universitarios. Actualmente contiene más de 20.000 libros técnicos y 2.000 revistas científicas.

• Biblioteca digital INGENIO: es un servicio que ofrece la Universidad Politécnica de Madrid mediante conexión de la Red Privada Virtual RPV. El servicio permite a estudiantes e investigadores asociados a dicha universidad, tener acceso seguro a la red Institucional desde cualquier ubicación que disponga conexión a internet, sin estar necesariamente en la Escuela. De esta forma, se puede acceder a la Biblioteca Universitaria.

• Librería de ASCE: es una base de documentos perteneciente a la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (American Society of Civil Engineers). El portal ofrece más de 200.000 publicaciones científicas de todas las ramas de la Ingeniería Civil: gestión de riesgos, materiales, estructuras, geotecnia, hidráulica, vías, construcción, transporte, etc.

• Archivo digital de la UPM: es el registro electrónico de los documentos académicos y científicos que genera la universidad: tesis, artículos, publicaciones, etc.

48

Paso 4) Análisis y selección de bibliografía encontrada. –

Se escoge las fuentes de información que mejor desarrollen el objeto de estudio tomando en cuenta que la calidad bibliográfica de los archivos es más importante que la cantidad. Como se mencionó anteriormente, se consideran 3 grupos:

• Grupo I: normas nacionales e internacionales.

• Grupo II: libros, guías y manuales técnicos.

• Grupo III: artículos científicos, publicaciones, conferencias y tesis.

Para la elaboración del presente Trabajo Fin de Máster, se eligieron 10 documentos para cada uno de los 3 grupos, obteniendo 30 documentos en total. De la documentación recopilada, se extraen las recomendaciones de diseño de edificios con muros de corte ubicados en zonas sísmicas.

La valoración de las fuentes de información es ponderada en una escala del 1 al 10 para cada uno de los siguientes criterios:

1. Año de publicación: hace referencia al año en que se realizó la publicación del documento. Los archivos más recientes tendrán mayor puntaje que publicaciones antiguas. Se utiliza el criterio presentado en la Tabla 6.

Tabla 7.- Criterio de año de publicación.

2. País de procedencia: se refiere al país de donde proviene la publicación. Se considera el porcentaje del Producto Interno Bruto que un país destina a investigación y desarrollo, siendo Corea del Sur el país que más invierte en I+D con un monto igual al 4.29% del P.I.B10. Para la ponderación, se realiza una regla de tres con el porcentaje de I+D de cada país, tomando que 4.29% corresponde a 10.

10 Wikipedia: países por el gasto de investigación y desarrollo I+D. 2019.

0-3 años 4-7 años 8-10 años hace mas de 10 años Año de

publicación 10 7 5 2

49

3. Relevancia: califica de 1 a 10 la aplicabilidad del documento seleccionado al objeto de estudio. De esta forma se evalúa qué porcentaje de la publicación trata el diseño estructural de edificios frente a carga sísmica.

4. Veracidad: hace referencia al rigor del documento, otorgando un valor de 10 si el contenido es tradicionalista y sus métodos han sido comprobados y verificados a lo largo del tiempo; y castigando la innovación o creación de nuevos procesos.

5. Consistencia: se refiere a la estabilidad del documento. Se trata de valorar en qué medida se repetirán los resultados en caso de repetir el estudio en un contexto similar.

6. Número de citas: hace referencia al número de ocasiones que otros trabajos académicos se han referido al archivo en cuestión. Este criterio se utilizará únicamente para los documentos del Grupo III.

A continuación, se presenta la bibliografía seleccionada del Grupo I y su valoración:

Tabla 8.- Bibliografía seleccionada para el Grupo I.

Tabla 9.- Evaluación de la bibliografía del Grupo I.

Nro. TITULO

1.1 Norma de Construcción Sismo Resistente de España NCSE. (2002). 1.2 Código Técnico de la Edificación de España CTE - DB - SE. (2009). 1.3 Instrucción de Hormigón Estructural de España EHE. (2010). 1.4 Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC. (2015).

1.5 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR. (2010).

1.6 Norma Técnica Complementaria Estructuras de Concreto de México NTC. (2018). 1.7 American Concrete Institute ACI-318-08. (2008).

1.8 Norma Técnica de Diseño Sismo Resistente de Perú. (2018). 1.9 Eurocode 2: Design of concrete buildings. (2014).

1.10 Design of concrete structures in Canada A23.3. (2007).

GRUPO 1: NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

Nro. AÑO DE

PUBLICACIÓN

PAÍS DE

PROCEDENCIA RELEVANCIA VERACIDAD CONSISTENCIA PUNTAJE

1.1 5.00 2.80 8.00 9.00 8.00 6.56 1.2 5.00 2.80 7.00 9.00 7.00 6.16 1.3 2.00 2.80 8.00 9.00 8.00 5.96 1.4 7.00 1.04 9.00 8.00 8.00 6.61 1.5 5.00 0.64 9.00 8.00 9.00 6.33 1.6 10.00 1.15 9.00 9.00 8.00 7.43 1.7 2.00 6.45 10.00 10.00 9.00 7.49 1.8 10.00 0.28 9.00 8.00 9.00 7.26 1.9 7.00 2.93 9.00 9.00 7.00 6.99 1.10 2.00 3.76 8.00 9.00 8.00 6.15 6.69 EVALUACIÓN DEL GRUPO 1: NORMATIVA NACIONAL E INTERNACIONAL

50 De igual manera, se presenta la bibliografía seleccionada para el Grupo II con su respectiva evaluación según los criterios expuestos:

Tabla 10.- Bibliografía seleccionada para el Grupo II.

Tabla 11.- Evaluación de la bibliografía del Grupo II.

Nro. TITULO

2.1 Bozzo, L., Barbat, A. (1995).

Diseño sísmico de edificios de hormigón armado.

2.2 Fintel, M. (1974).

Handbook of concrete engineering.

2.3

Diaz, F., Espinoza, F., et al. (2012).

Respuesta dinámica de un edificio considerando el efecto de interacción suelo - estructura.

2.4 McCormac, J., Brown, R. (2014).

Design of reinforced concrete.

2.5 Moehle, J., Ghodsi, T., et.al. (2012).

Seismic design of cast-in-place concrete special structural walls and coupling beams.

2.6 CSI. (2016).

Shear wall design manual for ETABS.

2.7 Barbat, A., Oller, S., et al. (2005).

Calculo y diseño sismo resistente de edificios.

2.8 ACHE. (2013).

Proyecto de edificios altos.

2.9 Larraín, A., Yánez, F., et al. (2006).

Manual de cálculo de Hormigón Armado.

2.10 Carrillo, J., Alcocer, M. (2013).

Resistencia a cortante de muros de concreto reforzado para diseño sísmico. GRUPO 2: LIBROS, GUÍAS Y MANUALES TÉCNICOS

Nro. PUBLICACIÓNAÑO DE PROCEDENCIAPAÍS DE RELEVANCIA VERACIDAD CONSISTENCIA PUNTAJE

2.1 2.00 2.80 9.00 10.00 10.00 6.76 2.2 2.00 6.45 8.00 10.00 10.00 7.29 2.3 7.00 1.15 9.00 8.00 8.00 6.63 2.4 7.00 6.45 8.00 10.00 10.00 8.29 2.5 7.00 6.45 10.00 9.00 9.00 8.29 2.6 7.00 6.45 8.00 9.00 8.00 7.69 2.7 2.00 2.80 8.00 9.00 8.00 5.96 2.8 7.00 2.80 7.00 8.00 7.00 6.36 2.9 2.00 0.85 9.00 8.00 8.00 5.57 2.10 7.00 1.15 9.00 8.00 7.00 6.43 6.93

51 Así mismo, se presenta la bibliografía recopilada para el Grupo III:

Tabla 12.- Bibliografía seleccionada para el Grupo III.

Tabla 13.- Evaluación de la bibliografía del Grupo III.

Nro. TITULO

3.1 Lomtev, E. (2018).

Design of densely reinforced concrete walls and columns. 3.2 Calderón, J. (2007).

Actualización de tipologías estructurales usadas en edificios de hormigón armado en Chile. 3.3 Estay, C. (2008).

Características de muros de hormigón armado diseñados en Chile. 3.4 Delgado, R., Peña C. (2006).

Edificios peruanos con muros de concreto de ductilidad limitada.

3.5

Cueva, R., Gonzalez, D. (2013).

Diseño por desempeño de edificaciones en hormigón armado con muros de corte mediante los códigos FEMA, utilizando ETABS.

3.6

Bustos, J. (2016).

Modelación tridimensional y estudio numérico del comportamiento sísmico de muros de hormigón armado, en un edificio habitacional en Chile.

3.7

Ordóñez, J. (2015).

Diseño sísmico basado en desplazamientos de estructuras de hormigón armado aporticadas y estructuras con muros de corte.

3.8

Ospina, P. (2011).

Análisis comparativo entre muros de corte de placas de acero no rigidizadas y muros de corte de hormigón armado para estructuras de edificios sismo-resistentes.

3.9

Fernández, M. (2017).

Influencia del comportamiento por ductilidad en el coste estructural de edificios sometidos a la acción sísmica.

3.10

Briceño, Z., Carreras, G. (2013).

Análisis y diseño de muros estructurales de concreto considerando las experiencias de los terremotos de Chile 2010 y Nueva Zelanda 2011.

GRUPO 3: ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Y PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

Nro. PUBLICACIÓNAÑO DE PROCEDENCIAPAÍS DE RELEVANCIA Nro. DE CITAS CONSISTENCIA PUNTAJE

3.1 10.00 6.47 9.00 5.00 7.00 7.49 3.2 2.00 0.85 9.00 7.00 8.00 5.37 3.3 2.00 0.85 10.00 8.00 8.00 5.77 3.4 2.00 0.28 10.00 6.00 8.00 5.26 3.5 7.00 1.04 9.00 10.00 9.00 7.21 3.6 10.00 0.85 10.00 6.00 9.00 7.17 3.7 7.00 1.04 9.00 5.00 7.00 5.81 3.8 5.00 1.04 8.00 5.00 7.00 5.21 3.9 10.00 2.80 9.00 6.00 8.00 7.16 3.10 7.00 0.85 10.00 6.00 9.00 6.57 6.30

52

Paso 5) Búsqueda de posibles recomendaciones. –

Una vez que se ha definido la bibliografía para el estudio, se lleva a cabo la búsqueda de recomendaciones para el proceso de cálculo sísmico de un edificio con muros de corte, así como también para el diseño de los elementos estructurales: forjados, vigas, muros y cimentación. Adicionalmente se considera un documento que trata sobre la respuesta dinámica de un edificio considerando la interacción suelo-estructura.

Las recomendaciones obtenidas de la revisión de documentación deben ser clasificadas de acuerdo con la Estructura de Categorías de Recomendaciones (Figura 26). De esta manera se conformará la guía de recomendaciones para el diseño estructural de los edificios en estudio.

Paso 6) Evaluación de las recomendaciones. –

Se evalúa cada recomendación en una escala del 1 al 10, conforme a los siguientes criterios:

1. Reiteración: hace referencia al número de veces que se repite la recomendación en la bibliografía estudiada. Una recomendación que se repite muchas veces tiene mejor calificación que una recomendación que redunda poco.

2. Valoración: se refiere a la calificación de su fuente de origen obtenida en el paso 4. El valor otorgado es el promedio de las calificaciones de los documentos donde aparece.

3. Influencia: se refiere al impacto que tiene la recomendación en el diseño de los edificios con muros de corte. Una recomendación que evite mayor riesgo tiene mejor puntuación que una recomendación que resuelva un riesgo menor.

En el Anexo I, se presenta la evaluación realizada para cada recomendación obtenida de la revisión de documentación. Dicha evaluación será empleada en la definición final del set de recomendaciones, empleando el Principio de Pareto (Capítulo 6).

Documento similar