COLEGIO DE BACHILLERES
PLANTEL 15 “CONTRERAS”
GUÍA DE ESTUDIO DE
GEOGRAFÍA I
CLAVE 308
Plan 2014
Elaboró: Prof. Hugo Armando Ávila Cruz
ÍNDICE
CONTENIDO
PÁGINA
Bloque 1 Introducción al estudio de la geografía
4
1. Elementos naturales y humanos del espacio geográfico
5
2. Principios metodológicos de la Geografía
8
3. Representaciones del espacio geográfico
12
4. Transformaciones del espacio geográfico
16
BLOQUE 1
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
PROPÓSITO:
Al final de este bloque el estudiante será capaz de aplicar los principios metodológicos de la
Geografía a partir del uso de las herramientas de representación cartográfica propias de la
disciplina para conocer la transformación del espacio geográfico.
CONTENIDOS:
1. Elementos naturales y humanos del espacio geográfico
2. Principios metodológicos de la Geografía
3. Representaciones del espacio geográfico
4. Transformaciones del espacio geográfico
PROBLEMÁTICA SITUADA
Los alumnos identificarán un problema de su entorno e interés para que investiguen,
apliquen y desarrollen los contenidos propios del bloque temático.
BLOQUE TEMÁTICO I. INTRTODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA
1. Elementos naturales y humanos del espacio geográfico
Entendemos por Geografía a aquella ciencia que se interesa por el análisis de los fenómenos
relacionados con la Tierra, tanto desde un punto de vista natural como humano. Es por esto
que para la Geografía no sólo es importante todo lo que tenga que ver con la superficie, los
elementos naturales y territoriales, sino también con la población que habita esos territorios y
la adaptación a diferentes tipos de espacios.
La geografía es una palabra de origen griego que significa “descripción de la tierra”; viene de
las raíces geos, tierra y graphos, descripción. Es una de las ciencias más dinámicas y
reflexivas que, además de describir, investiga el origen, explica las causas, los cambios y las
relaciones mutuas que existen entre los hechos y fenómenos terrestres.
La noción de
espacio geográfico
, pues, es utilizada por la geografía para nombrar al
espacio organizado por una
sociedad. Se trata de una extensión en la que conviven los
grupos humanos y se interrelacionan con el medio ambiente.
1. Completa el siguiente cuadro sobre el espacio geográfico y
los elementos que lo componen.
ESPACIO GEOGRÁFICO:
ELEMENTOS
DEFINICIÓN/CARACTERÍSTICAS
La
Geografía
comprende
aspectos
físicos,
biológicos
y
humanos
que
sirven
comofundamento a las tres
ramas de la geografía general
.
Geografía física: comprende los fenómenos físicos, o sea, aquellos que se producen sin la
intervención del hombre.
Geografía biológica: explica la distribución geográfica de los vegetales y animales, busca las
relaciones que existen entre ellos y el medio físico que habitan.
Geografía humana: es la rama de la geografía general que investiga la relación e influencia
recíproca entre el medio geográfico y el hombre.
La Geografía se auxilia de diversas ciencias para realizar un estudio más completo del
campo que corresponde.
2. Elabora un cuadro sinóptico que contenga los
siguientes elementos:
Geografía: Definición
Divisiones de la geografía y su campo de estudio
2. Principios metodológicos de la Geografía
En la actualidad, es una ciencia que no sólo señala el conocimiento geográfico,
indica también la manera de utilizarlo, mediante tres principios científicos que
constituyen su método de estudio:
Localización
Causalidad
Relación
El principio de localización determina la zona donde se ubica el objeto de estudio, el de causalidad investiga su origen y el de relación analiza las conexiones que tienen entre sí.
3. De la noticia subraya y transcribe lo que corresponde de
la información de acuerdo con los Principios de la Geografía.
NUEVA ZELANDA SUFRE OTRO TERREMOTO DE 6.3° MIENTRAS EVALÚA LOS GRANDES
DESTROZOS
Dos personas han fallecido y la mayoría de las infraestructuras de la isla están
dañadas
Nueva Zelanda
14 NOV 2016 - 04:51
La policía evalúa los daños del sismo en una carretera de Blenheim, en la isla sur de Nueva
Nueva Zelanda se ha visto sacudida este lunes por un fuerte terremoto de 6.3° mientras
intentaba reponerse y evaluar los daños del sismo de 7.8° que el domingo causó dos
muertos y graves destrozos en las infraestructuras.
Casi 400
réplicas han sucedido al primer temblor que se registró junto a la ciudad de
Christchurch y que provocó un tsunami que obligó a desalojar a la población de las zonas
costeras. El temblor de 6,3 ha vuelto a activar las alarmas.
El servicio geológico de Estados Unidos (USGS), que registra la actividad sísmica en todo el
mundo, localizó el hipocentro del sismo de este lunes a 14 kilómetros de profundidad y a 15
kilómetros al este noreste de Kaikoura, una de las regiones más afectadas como la de
Marlborough, en el noreste de la Isla Sur.
"Es una devastación absoluta. No sé... son meses de trabajo", expresó el primer ministro
neozelandés, John Key, tras inspeccionar Kaikoura y Marlborough con el titular de Defensa
Civil, Gerry Browleen; el líder opositor, Andrew Little, y un grupo de periodistas.
En Kaikoura, una pequeña localidad con unos 2,000 habitantes y en donde se calcula hay
unos 1,200 turistas aislados por la falta de medios de transporte, se pueden apreciar desde
el aire las grandes piedras desprendidas sobre las carreteras y las cicatrices en la superficie
terrestre.
El terremoto ha causado deslizamientos de tierra sobre carreteras y generado graves
desperfectos en edificios e infraestructuras. Las autoridades temen más daños en la región
por el desborde del río Clarence, que atraviesa el noreste de la Isla Sur, debido a que un
corrimiento de tierra ha bloqueado su cauce y ya se ha evacuado a una pequeña comunidad
aledaña, según el diario
New Zealand Herald.
En Wairarapa, Wellington y Marlborough se han pronosticado fuertes vientos de hasta 140
kilómetros por hora y lluvias intensas desde esta noche hasta el martes, lo que podría
desplazar con fuerza los restos de las edificaciones destruidas por el sismo. "Uno de los
mayores impactos será el viento en Wellington debido al daño registrado en el distrito
financiero central", dijo Tom Adams, experto del servicio meteorológico neozelandés, al New
Nueva Zelanda se asienta en la falla entre las placas tectónicas del Pacífico y Oceanía y
registra unos 14,000 terremotos cada año, de los que entre 100 y 150 tienen la suficiente
potencia como para ser percibidos.
PRINCIPIO
INFORMACIÓN
LOCALIZACIÓN
CAUSALIDAD
RELACIÓN
Con estos principios la Geografía precisa su
campo de estudio, integrado por los
hechos
y fenómenos naturales y sociales que se suscitan en la superficie terrestre.
Los
hechos
geográficos son acontecimientos de larga duración en el tiempo: como
los océanos, montañas, bosques, ciudades, etc.
4. Instrucciones: Menciona las características y anota ejemplos de
fenómenos y hechos geográficos.
FENÓMENOS Y HECHOS GEOGRÁFICOS
FENÓMENOS:
HECHOS:
EJEMPLOS:
EJEMPLOS:
NATURALES:
NATURALES:
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
6.
6.
7.
7.
8.
8.
9.
9.
10.
10.
SOCIALES:
SOCIALES:
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
5.
5.
6.
6.
7.
7.
8.
8.
9.
9.
10.
10.
3. Representaciones del espacio geográfico
Un
mapa
es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente
sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los
globos terráqueos.
Todo mapa consta de
elementos
que son la base para su identificación e interpretación.
1. El título: es el nombre del mapa que nos indica su contenido
2. Las coordenadas geográficas: Son ángulos o arcos imaginarios que determinan con
exactitud un lugar dentro de un sistema astronómico o geográfico.
3. La orientación: orientan a través de los puntos cardinales Norte, Sur, Este y Oeste
4. Escala: La escala es la relación de medida entre el mapa y el terreno
5. Simbología: puede ser expresada a través de un color o de un signo
En Geografía, el principio de localización sostiene que mediante ciertos sistemas o métodos
es posible entender hechos geográficos que ocurren en la superficie de la Tierra, en lugares
específicos. Para ello,
los mapas cuentan con un sistema de puntos, líneas y círculos
imaginarios
, es decir, que no existen realmente porque fueron creados para facilitar la
localización de un sitio en el mapa.
REPRESENTACIONES GEOGRÁFICAS
ELEMENTO
DEFINICIÓN/CARACTERÍSTICAS
ESQUEMA
ECUADOR
PARALELOS
MERIDIANOS
EJE
TERRESTRE
TRÓPICOS
CÍRCULOS
POLARES
MAPA
ESCALA
ORIENTACIÓN
SIMBOLOGÍA
COORDENADAS
GEOGRÁFICAS
LATITUD
LONGITUD
6. Instrucciones: En el siguiente planisferio localiza 15 puntos y anota
sus coordenadas geográficas.
Sitio
Latitud
Longitud
Sitio
Latitud
Longitud
Sitio
Latitud
Longitud
1 6 11
2 7 12
3 8 13
4 9 14
4. Transformaciones del espacio geográfico
Cada espacio se desarrolla y evoluciona de manera distinta, cada lugar es distinto: en
algunos sitios habrá un predominio de más
recursos naturales
, en otros sitios se dará una
exagerada transformación y en otros más se intentará hacer un
equilibrio
para no destruir lo
natural.
Desgraciadamente, el planeta se trasforma y sobreexplota muy rápidamente, lo que tendrá
consecuencias para todos los seres vivos.
7. Observa las siguientes imágenes y describe la trasformación
del espacio geográfico considerando los elementos físicos,
sociales y económicos.
CALZADA DE LA VIGA
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN
Elabora un mapa conceptual con los contenidos del bloque 1 en el que se muestren las relaciones jerárquicas entre conceptos.
Para su elaboración considera partir del concepto general al concepto particular, los conceptos se colocan dentro de nodos y éstos se relacionan a través de conectores (palabras enlace).
Para evaluar el mapa se considerarán los siguientes criterios:
Relaciones de inclusión (jerarquización) entre los conceptos. Las palabras clave se escriben en mayúscula y los conectores en minúscula.
Relaciones verticales y
BLOQUE TEMATICO II LA DINAMICA GEOLOGICA Y SU IMPACTO EN EL ESPACIO GEOGRAFICO
PROPOSITO:
Al final de este bloque el estudiante será capaz de explicar la dinámica geológica a partir de los procesos tectónicos y las fuerzas externas para proponer acciones de prevención y protección civil.
CONTENIDOS:
1. Tectónica de placas: sismicidad y vulcanismo
2. Modeladores externos de relieve: intemperismo y erosión 3. Prevención de riesgos geológicos.
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en el paréntesis de la izquierda la letra de la opción correcta.
ACTIVIDADES DEL ALUMNO
1.( ) Estructura interna de la Tierra que se caracteriza por estar compuesta en mayor proporción por hierro y níquel, se encuentra en estado fluido y es generadora del campo magnético terrestre.
a) Núcleo interno. b) Manto superior. c) Núcleo externo. d) Manto interior.
2.( ) ¿Cuál es la capa Interna de la Tierra donde se crean los yacimientos minerales que posteriormente forman parte de la actividad minera para los seres humanos?
a) Núcleo interno. b) Manto superior. c) Núcleo externo. d) Manto interior.
3.( ) Los siguientes enunciados argumentan la “Deriva Continental”, excepto...
a) la similitud geológica de Groelandia.
b) el desplazamiento de Groenlandia, Escandinavia y África.
4.( ) ¿Cuál es la causa por la que sismos de gran magnitud se producen frente a las costas de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas?
a) Hundimiento de la placa de Nazca y de la placa de Cocos.
b) Subducción de la placa de Cocos por debajo de la Norteamericana. c) Reabsorción de la placa Norteamericana y de la placa del Caribe. d) Expansión de la placa del Pacífico y la placa de Cocos.
5.( ) Frente a la zona de la trinchera Centroamericana, al sureste de la República Mexicana se localiza la zona...
a) asísmica. b) penisísmica. c) sísmica. d) microsísmica.
6.( ) Son movimientos que producen plegamientos de la corteza terrestre, originando montañas.
a) Epirogénicos. b) Advectivos. c) Orogénicos. d) Convectivos.
7.( ) Las llanuras boreales situadas en el norte de la República Mexicana, forman parte de la...
a) depresión del Balsas. b) Altiplanicie mexicana. c) llanura del Sonora. d) llanura del Golfo.
8.( ) Una de las manifestaciones de los movimientos diastróficos orogénicos es…
a) plegamiento. b) desierto. c) costa. d) continente.
9.( ) ¿Cuál es el proceso principal en la formación de los suelos?
a) Lluvia. b) Vegetación. c) Intemperismo. d) Evaporación.
10.( ) Relieve submarino donde abunda gran cantidad de especies vegetales y animales, así como yacimientos de petróleo.
a) Plataforma Continental. b) Zona abismal.
11.( ) Se les conoce como montañas submarinas…
a) Plataforma Continental. b) Zona abismal.
c) Talud Continental. d) Dorsales oceánicas.
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota en las líneas la palabra que complementa correctamente el enunciado.
12. Las rocas _____________se originan por una elevada presión y temperatura, mientras que las rocas _______________ se forman por acumulación y compactación.
13. La hipótesis que postula la existencia del ________________, continente único de fines de la era paleozoica recibe el nombre de __________________.
14. Los ______________ son formas de relieve resultantes de la emisión a la superficie de productos a altas temperaturas y se clasifican por su erupción en hawaianos,
___________________________________.
15. El Popocatepetl y el pico de Orizaba son volcanes activos que se localizan en la sierra. ___________________________.
16. Tipo de intemperismo que fragmenta las rocas, cuando están sometidas persistentemente a calor y frío extremos.
INSTRUCCIONES: Lee con atención los siguientes reactivos y anota la letra que corresponda en losparéntesis de la izquierda.
17. Relaciona las características de la derecha con la capa interna de la Tierra
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA
A. Discontinuidad sísmica.
( ) Capa delgada dividida en oceánica y continental. B. Manto superior. ( ) Zona de transición entre el manto y el núcleo. C. Corteza terrestre. ( ) Capa constituida principalmente de hierro y níquel. D. Discontinuidad de Mohörovic ( ) Capa que presenta movimientos convectivos de magma. E. Núcleo.
( ) Zona de transición entre la corteza y el manto. F. Discontinuidad de
Gutenberg.
G. Manto interno.
18. Relaciona el agente y la formación geográfica con el tipo de erosión de la columna de la derecha.
AGENTE Y FORMACION GEOGRAFICA TIPO DE EROSION
( ) Viento-Desierto. A. Marina.
( ) Hielo-Iceberg. B. Glacial.
( ) Mares-Playa. C. Biótica.
( ) Aguas subterráneas-Grutas. D. Eólica.
( ) Ríos-Valles. E. Pluvial.
F. Kárstica.
G. Fluvial.
19. Relaciona las características de la izquierda con las formas de relieve continental y submarino.
CARACTERÍSTICAS FORMAS DE RELIEVE
( ) Zona plana a gran altura propia para asentamientos A. Llanura.
humanos. B. Talud.
( ) Superficie de mar que se extiende hasta los 200 mts. C. Depresión. de profundidad con gran riqueza natural. D. Meseta.
( ) Planicie con una elevación menor a los 500 mts. E. Zona abisal. sobre el nivel medio del mar. F. Montaña.
( ) Región submarina con profundidad mayor a 600 mts, G. Plataforma Continental. con ausencia de plancton.
20. Identifica los enunciados sobre el origen e importancia del suelo, colocando una “V” si son verdaderos y una “F” si son falsos.
( ) Los suelos tienen relación directa al tipo de clima donde se desarrollen. ( ) El suelo proviene de la “roca madre” la cual se intemperiza.
( ) La presencia del suelo propicia la actividad industrial.
( ) Los suelos están formados por minerales y materia orgánica.
BLOQUE TEMATICO III RELACION DE LOS FENOMENOS HIDROMETEOROLOGICOS Y SU INFLUENCIA EN LA ACTIVIDAD HUMANA.
PROPOSITO:
Al final de este bloque el estudiante será capaz de analizar la interacción entre la hidrosfera y atmosfera que origina la dinámica hidrológica, los climas y las regiones naturales; así como la prevención de riesgos hidrometeorológicos y acciones de sustentabilidad.
CONTENIDOS:
1. Hidrosfera: dinámica hidrológica.
2. Atmosfera: tiempo meteorológico, clima, cambio climático. 3. Regiones naturales y sustentabilidad
4. Prevención de riesgos hidrometeorológicos
********************************************************************************************************************
Hidrosfera
Con las fotografías que se han obtenido desde el espacio se ha corroborado, además de su forma, el predominio de grandes extensiones de agua, motivo por el cual se le conoce como “Planeta azul”. A este conjunto de aguas se les denomina hidrosfera, abarca 71% de la superficie de la Tierra y se divide en aguas continentales y oceánicas.
Aguas continentales
Las aguas continentales son aguas dulces por las escaza cantidad de sales que contienen; representan el 1% del total de la hidrosfera; se localizan en los continentes en forma de ríos, lagos, lagunas y corrientes submarinas.
Los ríos son los escurrimientos naturales de agua, que fluyen constantemente por la gravedad por el un cauce determinado. El cauce más grande de los escurrimientos constituye el río principal y las ramificaciones los afluentes; todos éstos en su conjunto forman la cuenca hidrográfica, cuyos declives son las vertientes por donde las aguas de los ríos Bravo Bravo y Balsas; si lo hacen en lagos, son endorreicas cono el río Nazas, pero si se filtran en suelos permeables, como los de Yucatán, originan aguas subterráneas y forman vertientes arreicas.
Las aguas subterráneas son filtraciones de agua que se origina por la existencia de los suelos permeables o por fallas que permiten el paso de corrientes de agua, llamándose aguas freáticas. Los depósitos de las aguas subterráneas reciben el nombre de mantos acuíferos y manantiales cuando emanan a la superficie.
Las aguas subterráneas son utilizadas en las zonas de clima seco mediante la perforación de pozos profundos como sucede en el en varios estados del norte del país como: Durango, Coahuila, San Luís Potosí, Zacatecas, Coahuila y Tamaulipas. En la península de Yucatán y Morelos los cenotes y manantiales conformas grandes centros turísticos. Por otro lado, la explotación de las aguas subterráneas en la Ciudad de México ha producido hundimientos de varias zonas del centro.
Aguas oceánicas
En la actualidad se conoce como cuencas oceánicas a lo océanos ; el más extenso y profundo es el Pacífico, le sigue el Atlántico que tiene mayor salinidad y en el predominan grandes dorsales, el tercero por el tamaño es el índico, mientras que el de menor superficie es el Glacial Ártico. La caracterización de los océanos no sólo radica en sus extensiones, cuentan también con las siguientes propiedades químicas, físicas y movimientos.
Propiedades de las aguas oceánicas
Es la cantidad de sales disueltas en las aguas oceánicas,
Propiedad Salinidad: tienen en promedio 35 gramos por litro; su origen se debe al
aporte continuo de materiales provenientes de ríos, la
química
constante erosión de las costas y la evaporación generada por la radiación solar.
Temperatura Oscila en promedio de 1.5ºC en regiones polares a 33ºCen los trópicos. Además de variar la temperatura con la latitud también cambia con la profundidad, a mayor profundidad menor la temperatura; sin embargo a grandes profundidades la temperatura se mantiene estable alrededor de -2ºC, porque influye el calor del manto superior.
Densidad Es el peso derivado de la cantidad de sales por unidad de volumen de agua; a menor profundidad menor densidad, a mayor temperatura menor densidad; de tal forma que los mares ecuatoriales tienen en general menor densidad, mientras que las aguas de las zonas polares penan más.
debido al reflejo del cielo, a partículas en suspensión, a la naturaleza del fondo marino, ala profundidad y a la salinidad.
Propiedades Acústica En el agua el sonido se propaga a 1460m/s a 20ºC; con la
emisión se las ondas sonoras se trazan mapas del fondo
físicas
oceánico, se localizan bancos de peces y se detectan submarinos.
Movimientos
Son movimientos ondulatorios de la superficie del mar, constituyen y
Olas desgastan las playas.
Son movimientos periódicos de ascenso y descenso del nivel del mar, que
Mareas influyen en la entrada y salida de embarcaciones y en la generación de energía eléctrica.
Cálidas, se originan en la zona ecuatorial; concentran bancos de peces,
Corrientes favorecen la lluvia y hacen mas cálidas las costas. marinas
Frías, se forman en las zonas polares, incrementan los bancos de peces, originan nieblas y climas secos.
Instrucciones: contesta las siguientes preguntas a partir de la información anterior.
1. La cuenta hidrográfica con mayor extensión y profundidad en la del…
__________________________________________________________________
2. Son las aguas oceánicas con mayor densidad:
__________________________________________________________________
3. ¿Qué características presentas las guas oceánicas?
4. Las aguas dulces están integradas de…
__________________________________________________________________
5. ¿Qué importancia tiene la hidrosfera para los seres vivos?
Atmosfera
La atmosfera e la capa de gases que envuelven a la Tierra separándola del espacio exterior, se compone básicamente de oxigeno, nitrógeno bióxido de carbono y vapor de agua.
Las principales capas de la atmosfera terrestres son: troposfera, estratosfera, mesosfera, ionosfera (termosfera), exosfera.
Troposfera: tiene un espesor aproximado de 12km; contiene gran cantidad de humedad; esta reúne las condiciones adecuadas de temperatura, oxígeno, humedad y densidad del aire que desarrolla la vida y se producen todos los fenómenos meteorológicos como la lluvia, el viento, la nubosidad, entre otros; además es la capa mas densa reguladora de la temperatura del planeta.
Estratosfera: le localiza de los 12 a los 50km; a los 25km se encuentra la llamada capa de ozono, que nos protege de los rayos ultravioleta; la densidad disminuye su temperatura y va aumentando con la altura en la capa de ozono, a partir de donde disminuye, hasta los 10ºC; por su estabilidad facilita la navegación aérea.
Mesosfera (termosfera): se calcula su extensión desde los 50 hasta los 80km de altura aproximadamente; se caracteriza porque la temperatura disminuye con la altitud hasta -100ºC, se presentan nubes luminiscentes nocturnas por polvo cubierto de hielo.
Ionosfera: abarca de los 80 a los 500km; en una capa cargada de iones y protones que refleja las ondas de radio emitidas desde la superficie de la Tierra; su temperatura aumenta conforme aumenta la altura; en su límite alcanza los 1500ºC porque recibe directamente el calor del Sol; la presión y la densidad disminuye; refleja las ondas de radio y es útil para las telecomunicaciones; en está capa se forman las auroras boreales.
Instrucciones: Coloca dentro del recuadro el nombre de la capa y los kilómetros en los que se localiza.
1. Explica la importancia que tiene la atmosfera para el planeta Tierra.
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
Tiempo meteorológico y clima
El clima es el promedio de los estados del tiempo en un área determinada, calculado sobre observaciones hechas en un periodo muy largo, en regiones donde se repite constantemente el mismos fenómeno meteorológico, como las lluvias de cada verano que se producen en el centro de México o como el clima seco desértico, que es característico en el oeste del estado de Sonora, en el norte de África y en la península Arábiga.
Así se puede concluir que el tiempo meteorológico es transitorio, con condiciones muy variables y duración breve, por ejemple una nevada o un día soleado; mientras que el clima es repetitivo durante años, por ejemplo, el clima tropical con lluvias en verano en la misma época que, se presenta periódicamente al sur de México y el norte de Australia.
Instrucciones: de los siguientes enunciados identifica cuales hacen referencia al tiempo meteorológico anotando sobre la línea una T o una C sí hace referencia al clima.
____ En el desierto de Nuevo México existen lluvias escazas.
____ El 25 de febrero se presentó una helada en la ciudad de Toluca. ____ En el este de Siberia hace frío y se presentan lluvias en verano. ____ Para el día de mañana se pronostican fuertes lluvias.
____ Durante todo el día se registraron bajas temperaturas.
Define tiempo meteorológico
__________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
Define clima
_________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________
¿Cuál es la relación entre tiempo meteorológico y clima?
Elementos y Factores del clima
Elementos
Termodinámicos
Se denominan así porque su movimiento en la atmosfera lo origina la temperatura.
Temperatura: es el grado de calor que retiene la atmosfera. La corteza terrestre absorbe directamente el calor del Sol, transmitiendo a las capas inferiores de la atmosfera. Al calentarse pierden peso y ascienden, bajando después las capas fías, repitiéndose este fenómeno periódicamente; por eso es que las capas inferiores tienen mas altas temperaturas que las superiores. Para su medición se utiliza el termómetro.
Presión atmosférica: es el peso que ejerce el aire sobre la superficie de la Tierra y todo lo que en ella se encuentra. Los factores y elementos influyen en los cambios de presión so: la altitud, latitud, temperatura y las estaciones del año. A mayor temperatura y altitud, menor presión. Se mide con barómetro.
Viento: es una corriente de aire con dirección y velocidad determinada; se forma en la atmosfera por las diferencias de temperatura y presión entre diversos puntos.
Elementos acuosos
Son los que se originan por la presencia del agua en la atmosfera.
Humedad: es la cantidad de vapor de agua que contiene la atmosfera, se origina por la evaporación de agua de océanos, lagos, ríos y en menor grado por la transpiración de las plantas y animales, Se clasifica en humedad absoluta (cantidad de vapor de agua en un momento y lugar determinado) y humedad relativa ( es el tanto por ciento de la relación entre la humedad absoluta y la capacidad de volumen de aire). La humedad se mide con el higrómetro.
Nubosidad: presencia de nubes en la atmosfera. La humedad origina la nubosidad, que son pequeñísimas gotas líquida o cristales de hielo que flotan en el aire. La neblina o niebla es el vapor de agua (nube) que se produce muy cerca de la superficie terrestre. El grado de nubosidad se determina por el porcentaje del cielo que esté cubierto con nubes. Cielo menos claro 30%, medio nublado 40% y nublado mas de 80%.
Factor cósmico
Es el que origina por las radiaciones solares.
Insolación: consiste en la cantidad de calor solar que recibe la superficie terrestre e irradia a las capas bajas de la atmosfera. La diferente distribución solar es la causa de que varíen las temperaturas tanto del día a la noche como del verano el invierno.
Factores geográficos
Son los que esta estrechamente relacionados con la descripción de la corteza terrestre.
Latitud: es la distancia angular medida a partir del Ecuador hasta los polos, influye en la temperatura, en la presión, nubosidad y precipitación.
Altitud: la distancia vertical en metro a partir del nivel del mar hasta la parte más elevada de un lugar geográfico.
Relieve: son las irregularidades propias de la corteza terrestre que modifican el clima; como las cordilleras.
Distribución de tierras y aguas: los lugares mas cercanos al mar tienen climas húmedos; por ello las regiones que se encuentran cerca de los océanos o tiene veranos mas frescos que las regiones de tierra adentro.
CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS CLIMÁTICAS DE KÖEPPEN
Clima Símbolo Condición atmosférica
Temperatura Precipitación media anual
Tropical A Temperatura media anual Superior a 2500 mm superior a los 18ºC
Seco B Fuerte oscilación térmica Menor a 750 mm
Templado C Temperatura promedio Superior a 750 mm mensual del mes cálido
mayor a 18ºC y del mes frío, menor a 10ºC, pero
mayor a 0ªC
Frío D Temperatura media Oscila entre 1500 a 750 mm mensual del mes cálido
mayor a 10ºC y del mes frio menor a 0ºC
Polar E Temperatura media Inferior a 200mm mensual del mes más
Instrucciones: Después de revisar la información anterior elabora un mapa conceptual de los elementos y factores del clima. Recuerda utilizar conectores y jerarquizar la información.
Regiones naturales
Se conocen como regiones naturales aquellas áreas del planeta que presentan características similares, como clima, la vegetación y la fauna.
Investiga las características de las siguientes regiones naturales y completa el cuadro.
Regiones naturales
Región Características Imagen
Selva
Bosque templado
Tundra
Pradera
Sabana
Desierto
Hielos perpetuos
Sustentabilidad
En 1972 se llevó a cabo la conferencia de Estocolmo, donde empezaron a escucharse las voces de expertos que advertían sobre la imposibilidad de seguir creciendo o planificando en función de los datos aislados de la realidad y con ausencia de criterios ecológicos. Debido a la poca importancia que en todo el mundo se dio a la problemática, la UNESCO reunió en 1979 a un grupo de expertos en Quito, para definir desde la perspectiva de la educación ambiental cuáles debían ser los componentes de un desarrollo verdaderamente integrado o lo que llamaron en aquel momento “nuevo desarrollo”.
Ya entonces, la UNESCO planteó como indispensable la creación de nuevas formas de desarrollo entre los países ricos para hacer posible el mejor desarrollo de los pobres, en lo que fue un primer esfuerzo para establecer un orden económico internacional más justo, basado en poner en tela de juicio el término “crecimiento” (¿crecimiento con qué finalidad?, ¿para todos o unos cuántos?, ¿con qué objetivos?, etc.).
La expresión “desarrollo sustentable”, encierra en sí dos conceptos fundamentales:
a) El concepto de “necesidades”, en particular las necesidades esenciales de los pobres, a las que se debería otorgar prioridad preponderante.
b) La idea de “limitaciones”, impuestas por el estado de la tecnología y la organización social ante la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Respecto al primero podríamos considerar que las necesidades básicas de todos los seres humanos son muy similares en un espacio y en un tiempo dados. Más allá de diferencias culturales, la necesidad de contar con una alimentación y una vivienda adecuadas; de desempeñar un trabajo reconocido socialmente dentro de la comunidad; de
procrear y constituir una familia; de desarrollar dimensiones culturales y religiosas, etc., son sentidas y expresadas como requisitos de una vida digna, desde todas las latitudes y en cualquier momento histórico reciente.
Los expertos aceptan hoy que hablar de desarrollo sustentable significa: “situarse ante una panorámica de mejora de la calidad de vida a escala global que, favoreciendo el desenvolvimiento endógeno de comunidades humanas, sea acorde con las posibilidades de renovación de los recursos naturales y con la capacidad del sistema para absorber residuos, en un adecuado marco económico y tecnológico donde cada proyecto resulte viable y oportuno. Este desarrollo ha de regirse por criterios de solidaridad intra e intergeneracional”
Si pensáramos en el desarrollo sustentable como un “producto”, las perspectivas en cuanto a su logro nos sumirían en el desánimo total. Pero si lo tomamos como lo que es, un “proceso”, entonces podemos atrevernos a pensar que cualquier transformación, por pequeña que sea, cualquier cambio de rumbo hacia la sustentabilidad es un buen avance. Pero es obvio que este camino exige algunos replanteamientos y la cooperación de todos los sectores de la sociedad de un país y de la comunidad internacional. que sea a costa de que otro empeore.
En resumen, y para concluir, parece posible afirmar que el desarrollo sustentable implica una transformación progresiva de la economía y de la sociedad, que supone verdaderas transformaciones:
Prevención de riesgos hidrometeorológicos
En conjunto, los riesgos hidrometeorológicos son los que producen mayores pérdidas en el mundo, tanto de vidas como económicas y están asociados con la variabilidad de las condiciones meteorológicas. Su origen se relaciona con el sistema atmósfera-hidrosfera, por la existencia de variaciones en la presión en la troposfera o la temperatura que generan vientos de gran velocidad y/o precipitaciones muy intensas. Entre ellos destacan los ciclones tropicales, tormentas, inundaciones y sequías.
Los ciclones tropicales. Los ciclones tropicales que se forman en océano el Pacífico también son llamados tifones, baguíos o wlly-willies en Australia, mientras que los del Mar de las Antillas se denominan huracanes. Estos fenómenos presentan vientos intensos acompañados de gran nubosidad, fuertes lluvias que originan la elevación del nivel del mar (marea de tormenta) y oleaje impetuosos.
La depresión tropical
. Es un sistema organizado de nubes con
una circulación definida y cuyos vientos máximos sostenidos
son menores que 62 km/h. Puede formarse lentamente a partir de una perturbación tropical o
de una onda de los vientos del este que no consigue organizarse.
La tormenta tropical
. También es un sistema organizado de nubes con una circulación definida
y cuyos vientos máximos sostenidos fluctúan entre 62 y 118 km/h. Corresponde a la fase de
desarrollo de un ciclón tropical y a partir de aquí ya se le asigna nombre.
Ciclón tropical (huracán)
. Es el más severo de los fenómenos meteorológicos y corresponde a
su etapa de madurez. Se caracteriza por un centro de baja presión llamado ojo del huracán, el
cual está rodeado de bandas nubosas, dispuestas en forma de espirales, que giran alrededor
de su centro, en sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y en contra de las agujas
del reloj en el hemisferio norte, producen vientos que sobrepasan los 119 km/h, y llegan a 240
km/h en los huracanes más intensos y provocan lluvias torrenciales.
Las inundaciones
. Las inundaciones se producen tanto por causas climáticas como por
acciones geológicas y humanas. Entre ellas están las debidas al paso de los huracanes,
tormentas intensas, la fusión rápida de la nieve, retenciones de agua con obstáculos en los
cauces naturales de los ríos, avalanchas y deslizamientos, la rotura de presas o llegada de
tsunamis.
Las
crecientes
e inundaciones representan uno de los principales desastres naturales que
afectan constantemente diversas comunidades en diferentes partes del mundo, tanto en áreas
rurales como en grandes metrópolis.
Las condicionantes naturales climáticas, geológicas y geomorfológicas de un determinado
lugar son determinantes en la ocurrencia de procesos de inundaciones. Por otro lado su
frecuencia y magnitud tienen, muchas veces, una relación profunda con la forma e intensidad
de las intervenciones antrópicas realizadas en el medio físico. Se puede decir, por lo tanto,
que además de las condicionantes naturales, las acciones modificadoras hechas por el ser
humano han sido determinantes en la ocurrencia de accidentes durante crecientes,
principalmente en las áreas urbanas.
Las medidas más utilizadas para prevenir las inundaciones son:
Construcción de diques y presas
. Su objetivo es la regulación del caudal retenido y, cuando
sea necesario, inundar zonas de manera controlada antes de que las aguas desbordadas
lleguen a los centros de población y provoquen desastres.
Ensanchamiento de cauces
para aumentar su capacidad de transporte de agua.
Desvío y canalizaciones de cauces
para evitar su paso por grandes áreas pobladas.
Reforestación y conservación de suelos
para aumentar la infiltración y retención de las aguas,
es decir, reducir el escurrimiento superficial.
Elaboración de mapas de riesgo por inundación
, en los que se toma en cuenta la historia
de las mayores inundaciones del lugar, sus características climáticas y geográficas.
Ordenación del territorio
que vaya encaminada a regular determinados usos en la zonas
propensas a las inundaciones, como las riberas de los ríos, las zonas costeras o áreas bajas
de los valles..
Las sequías
. Desde la más remota antigüedad, muchas son las referencias en las que se
habla de las grandes y pequeñas sequías que han asolado al mundo en diversas épocas. En
el siglo XX los efectos más graves y conocidos se han dejado sentir en regiones de África y
Asia, así como en Europa, los Estados Unidos de América, Canadá y Australia, entre otros.
Por tanto, el fenómeno no es selectivo y pueden señalarse diferencias en cómo se han
enfrentado y mitigado sus efectos, con base en qué recursos están disponibles, así como en
la preparación y actitud de la población para reducir sus consecuencias.
El contenido climático de sequía se refiere a la falta o escasez de agua en una región
determinada. La extensión de la sequía puede variar desde una región pequeña hasta un
espacio muy extenso.
Los efectos de la sequía son comúnmente clasificados como directos o indirectos. Los
primeros hacen referencia a la pérdida de cultivos, la menor producción forestal, mayor riesgo
de incendios, niveles reducidos de agua disponible, creciente mortandad del ganado y de la
fauna, daños al hábitat de la flora y de la fauna.
Las consecuencias de estos efectos ilustran impactos indirectos. Por ejemplo, la reducción en
las cosechas y productividad del bosque puede dar lugar a menores ingresos para los
agricultores, los precios crecientes para el alimento y madera, el desempleo y la falta de
préstamos, pueden llevar a abandonar las actividades y emigrar.
En nuestro país la presencia de las sequías es bastante recurrente, por su posición geográfica
cercana a zonas de bajas precipitaciones, así como por la gran variación de las lluvias entre
un año y otro.
Entre los riesgos hidrometeorológicos también se encuentran las oscilaciones extremas de las
temperaturas, que pueden generar
ondas frías o cálidas
; en el primer caso se trata de
episodios atmosféricos de corta duración ocasionados por un fuerte enfriamiento nocturno o la
invasión de aire muy frío, lo que favorece la presencia de heladas.
Las ondas de calor se relacionan con la entrada de aire muy cálido que propicia altas temperaturas por varios días en inclusive semanas y se relaciona con las sequías. Tanto las ondas frías como las cálidas suelen afectar las zonas en latitudes medias de la Tierra, donde el movimiento de estas masas de aire puede producir un descenso o aumento de la temperatura.
Acciones de prevención
FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ALUMNO
Ayllón, M. T. (2008). Geografía para bachillerato. México: Trillas. (pp. 120-138. 139-140, 144-155 y 163-179)
Escobar, A. (2004). Geografía General. México: McGraw-Hill. (pp. 166-172, 186-218, 220-239, 258-264 y 266-273)
Sámano, P. C. (2003). Geografía. México: Santillana (pp. 126-128, 168-187 y 218)
RECURSOS DIDÁCTICOS
http://www.cenapred.unam.mx
http://www.proteccioncivil.gob.mx
http://www.semarnat.gob.mx
http://www.smn.cna.gob.mx
http://www.igeograf.unam.mx
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx
Http://www.inegi.org.mx/cuéntame