• No se han encontrado resultados

A.PLAN DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "A.PLAN DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES"

Copied!
40
0
0

Texto completo

(1)

PLAN ESCOLAR DE

EMERGENCIAS 2013

PLAN ESCOLAR DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES INSTITUCION EDUCATIVA SAN NICOLÁS

GRUPO INTEGRANTE DEL PROYECTO

RESPONSABLES

MARELBIS COSSIO PEREA NELSON MAURICIO SABOGAL GILDARDO A GIRALDO GARCIA

(2)

INTRODUCCION

El presente documento presenta el Plan Escolar de Emergencias como un resultado de un proceso de diagnóstico, capacitación y de trabajo con estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa, en actividades realizadas desde el primer semestre del año 2005.

Preparar el Plan Escolar de Emergencias involucra mucho más que preparar un plan de respuesta a la emergencia. Es una actividad que parte de la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados, a partir de la identificación de amenazas, el levantamiento del inventario de recursos, la organización del personal, la profundización del conocimiento sobre las amenazas y, el desarrollo de las habilidades en el manejo de las emergencias.

El Plan Escolar está conformado por cuatro componentes principales:

 El diagnóstico de la situación, a través del análisis de los factores de riesgo y de

los actores comprometidos, lo cual conforma los escenarios de riesgo que constituyen las bases para la formulación de las acciones de intervención.

 Acciones de prevención y mitigación, contiene el conjunto de acciones que

deben desarrollarse para evitar la ocurrencia de desastres o minimizar sus efectos.

 Descripción de las acciones de respuesta o planes de contingencia, que son las

medidas que debemos realizar para estar preparados para atender la emergencia en caso que esta suceda.

 Estrategias de implementación, seguimiento y evaluación, éste tiene el objetivo

(3)

El Plan Escolar de Emergencias, para que realmente funcione, debe ser discutido y dado a conocer a toda la comunidad escolar, a los organismos de socorro, puesto a prueba, practicado como simulacro por lo menos dos veces al año y, tiene que estar escrito con su respectivo seguimiento y evaluación.

(4)

MARCO LEGAL

De acuerdo a lo estipulado en la ley general de educación y en la constitución política de Colombia acerca de la educación en el país que al respecto dice “la educación es un proceso de educación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana de su dignidad, de sus derechos y deberes”. Se ha venido trabajando en la propuesta de diseño curricular en atención y prevención de desastres y medio ambiente, con el fin de incorporarlo en los proyectos pedagógicos de cada institución educativa del municipio de Pereira, para que la comunidad educativa esté preparada en caso de una emergencia.

Existen leyes y normas para la educación en atención y prevención de desastres las cuales se citan a continuación

LEY 115 DE 1994

La ley 115 de 1994, por la cual se expide la ley general de educación, establece en el articulo 5, que la educación debe tener como uno de los fines principales “la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”.

Artículo 14 literal C sobre la enseñanza obligatoria “ la enseñanza de la protección del ambiente y la ecología y la prevención de los desastres

(5)

para la educación sexual para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y la conservación del ambiente y en general para los valores humanos”

En el articulo 21, se menciona que son objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria, la comprensión del medio físico, social y cultural de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad.

Articulo 73. Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr la información integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un proyecto educativo institucional, el cual debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país. Ser concreto, factible y evaluable.

Los artículos anteriores hacen un llamado a todos los establecimientos educativos para que elaboren y lleven a la práctica en forma participativa el P.E.I. donde se exprese la manera de alcanzar los fines educativos de dichos centros.

En el título II artículo 41 dice “promover en coordinación con el ministerio de Gobierno la realización de programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres, de manera que se realice coordinadamente las actividades de las entidades del Sistema Nacional Ambiental y las del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, creada por la ley 919 de 1989”.

DECRETO 1860 DE 1994

(6)

Todos los establecimientos educativos deberán organizar el gobierno para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa, según se establece en el capítulo IV del decreto reglamentario 1860, donde se reglamenta el gobierno escolar y la organización institucional. Se destaca en el artículo 25 como función del rector la identificación de nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del Proyecto Educativo Institucional.

RESOLUCIÓN 7550 DE 1994

La resolución 7550 de 1994, por el cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional de la Prevención de Emergencias y Desastres., considerando que al sector de la educación le corresponde preparar a la niñez y a la juventud para afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y emplear todos los recursos posibles para evitar aquello que depende de acciones u omisiones humanas , resuelve incorporar la atención y prevención de desastres dentro del proyecto educativo institucional , según las necesidades de la región efectuando a detalle un balance sobre los riesgos que presenta cada establecimiento educativo y su área de influencia, a partir de estudios e investigaciones realizadas conjuntamente con directivos, docentes y alumnos.

El artículo 3, establece la necesidad de crear y desarrollar un proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, que contemple como mínimo los siguientes casos:

 Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y desastres como también brigadas escolares

 Análisis escolar de riesgo  Plan de acción

(7)

El plan escolar de prevención y atención de emergencias será de obligatorio cumplimiento para todos los establecimientos educativos y en consecuencia su evaluación y verificación estará a cargo de los supervisores de la secretarías de educación en su correspondiente instancia. Los establecimientos educativos deberán inscribirse en la oficina del comité local para la Prevención Y Atención de Desastres de cada municipio y/o distrito para solicitar su apoyo e implementación respectiva.

Las secretarias de educación deberán crear estímulos de apoyo para la realización de cursos y talleres teóricos-prácticos.

Según el artículo 5 en el municipio se deberá organizar un comité educativo para la prevención de emergencias y desastres, conformado por el secretario de Educación Municipal o su representante, dos delegados de colegios oficiales y dos delegados de colegios privados. El comité deberá solicitar asesoría al comité local o regional y a los grupos voluntarios como Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, defensa civil y otras entidades del orden departamental y municipal.

Se establece en el artículo 6 que se debe propender porque las instituciones educativas empleen los conocimientos, métodos y estrategias provenientes de diferentes materias para el desarrollo del proyecto de prevención.

Según el artículo 7todos los establecimientos educativos celebrarán el “Día internacional para la reducción de desastres”, el segundo miércoles del mes de octubre.

DECRETO MUNICIPAL N0 158 DE 1995

El decreto N0. 158 del 13 de marzo de 1995 emanado de la alcaldía Municipal, implementa el sistema de emergencia en las instituciones educativas del Municipio, por estar expuestas a diferentes amenazas.

(8)

educativos y el área de influencia con base en estudios realizados conjuntamente con directivos, docentes y estudiantes, el cual contará con la asesoría técnica necesaria del Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres; este plan debe contemplar los siguientes aspectos:

 Creación del Comité de Prevención y Atención de Desastres y Emergencias.  Análisis escolar de riesgos.

 Una vez adoptado el Plan Escolar de Atención y Plan de acción.  Simulacro escolar ante posibles amenazas.

El mismo decreto crea el Comité Educativo integrado por: el secretario de Educación o su delegado, dos representantes de las asociaciones de sectores de colegios oficiales, dos representantes de los colegios Prevención de Desastres y Emergencias, será de obligatorio cumplimiento en los establecimientos educativos, cuya verificación y evaluación estará a cargo de la División de Servicios Educativos. Los planes deberán inscribirse en la oficina del Comité Local para la prevención y Atención de Desastres del Municipio para su apoyo e implementación.

Por todo lo anterior, se puede decir que el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa se proyecta desde las instituciones educativas llevando a cabalidad los planes y programas que demanda el Ministerio de Educación Nacional y desarrollando los proyectos que a bien tengan en cada establecimiento educativo.

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

(9)

una situación de riesgo y una en circunstancias difíciles actuar en coordinación y en asocio con otras personas.

Se puede afirmar que el riesgo es fruto de la coexistencia temporal o espacial de una o varias amenazas y de unas condiciones de vulnerabilidad a las cuales está sometido un grupo social determinado. Conociendo y analizando las características de una amenaza y las condiciones de vulnerabilidad existentes en un momento dado, es posible hacer pronósticos sobre qué puede ocurrir y, por consiguiente tomar medidas de prevención o mitigación al respecto. Es preciso mencionar que una población determinada puede estar sujeta de manera simultánea a diferentes tipos de amenaza y, presentar ante los mismos, una exposición o vulnerabilidad diferencial. Sin embargo es posible que diferentes tipos de eventos interactúen de manera tal que el impacto final sobre la sociedad supere el esperado a partir de eventos aislados.

Colombia por su ubicación geográfica se encuentra en una zona de alta actividad sísmica volcánica, además es un país próspero a las inundaciones, erosión, deslizamientos e incendios forestales, sin contar los agentes antrópicos, biológicos y la depredación causada por sus habitantes que nos hacen altamente vulnerables. El terremoto del 25 de enero de 1.999, aunque es claro que tuvo una mayor repercusión en el departamento del Quindío nos demostró la gran vulnerabilidad que teníamos en ese momento para afrontar un desastre de tal magnitud.

¿Si un terremoto ocurriera durante el horario escolar, sabrían los administradores, profesores, estudiantes y padres de familia cómo reaccionar de una manera adecuada ante la emergencia; o habría incertidumbre, confusión y heridos innecesarios por falta de una preparación adecuada?

Normalmente no se conoce con certidumbre que deben hacer los profesores en caso de una emergencia porque no están entrenados; en este caso deben entrenar a sus estudiantes hasta cuando lleguen sus padres.

(10)

padres. Con frecuencia se asume por parte de las instituciones educativas, que los servicios vitales como agua, energía y teléfonos, van a estar disponibles después de una emergencia.

Por las razones expuestas anteriormente las comunidades escolares deben prepararse para ser capaces de responder a los retos que plantea la prevención y atención de los desastres.

(11)

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Iniciar un proceso de concientización de la comunidad educativa de la Institución Educativa San Nicolás, del municipio de Pereira, con respecto a la prevención y atención de desastres, aportando herramientas e instrumentos necesarios para que tenga sostenibilidad a través del tiempo y cuyos resultados nos lleven a una reducción o mitigación de los riesgos a los que se encuentra expuesta esta comunidad y a una atención rápida y oportuna en caso de presentarse una situación de desastre.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Revisar y evaluar el Plan Escolar de Prevención y Atención de Desastres que existe y que fue hecho con el apoyo de la Fundación Vida y Futuro y la Asociación Semillas.

- Incluir en este plan, el Plan de Contingencia y Evacuación - Incluir este plan dentro del currículo escolar

(12)

METODOLOGIA

Este trabajo se desarrolló de acuerdo al siguiente esquema metodológico. - Diagnóstico de la situación

- Conformación del grupo de Atención y Prevención de Desastres - Organización y desarrollo del trabajo

- Socialización y validación de resultados

Diagnóstico de la situación:

A través de un análisis de vulnerabilidad definimos los planes de acción pertinentes para mitigar los riesgos trópicos y antrópicos que pueden afectar la institución educativa y su comunidad.

Conformación del Grupo de Prevención y Atención de Desastres.

A través de los diferentes procesos pedagógicos, de la conformación del consejo de grupo en cada una de las aulas, se conforma el grupo de prevención y Atención de desastres, seleccionando a aquellos estudiantes que también representan el grupo de medio ambiente, dicho proceso es direccionado por los docentes encargados de dichos proyectos, por los directores de grupo y coordinación.

Organización y desarrollo del trabajo

Basándonos en el análisis de vulnerabilidad detectada en la institución, se diseña un esquema de trabajo que pretende, además de la construcción colectiva de los elementos del Plan Escolar de Emergencias, la capacitación y acción de los docentes integrantes del grupo y, la valoración de riesgos y vulnerabilidad de la institución, tomando como referente el cuestionario “Guía para la evaluación y análisis de la vulnerabilidad” dado por la DOMPAD el 16 de marzo del 2013. En este sentido, la participación se entiende como el “Conjunto de Procesos que permiten a los ciudadanos o a las comunidades participar en la toma de decisiones sobre sus problemas y desarrollo” (Ramírez, Fernando, 284, 1.994

(13)

SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES

Todo Plan Escolar de Emergencias, debe llevar un cronograma (anexo 1) que permita rápidamente conocer su evolución, el desarrollo de las actividades realizadas, su cumplimiento y ajustes realizados.

EVALUACION PERIODICA.

El Comité Escolar de Prevención de Desastres deberá determinar la periodicidad con la que se debe evaluar EL PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS.

Esta evaluación se da por medio de encuesta a la comunidad escolar, la evaluación institucional que se hace a fin de cada año y por la presentación anual del PLAN ESCOLAR DE EMERGENCIAS en la alcaldía a la DOPAD.

Se sugiere que se haga por lo menos una vez al año y que se realicen por lo menos dos simulacros de evacuación.

(14)

ACTUALIZACION

Todo cambio significa que se requiere de un proceso de aprobación por parte de todos los miembros del comité. Todos los cambios así sean menores deberán ser notificados por escrito a todos y cada uno de los involucrados en El Plan Escolar de Emergencias, de igual manera se informan dichas actualizaciones en el informe presentado a la DOPAD anualmente.

INSERCION DEL TEMA EN LOS CURRICULOS.

El tema de la prevención y atención de desastres propone un reto en cuanto a su incorporación como elemento transversal dentro de los currículos.

(15)

CAPITULO II

GENERALIDADES

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN NICOLAS

(16)

GENERALIDADES

DIRECCIÓN:

Cra 16 calle 31 (esquina) Barrio San Nicolás, antes Ciudad

Manizales.→1960 Pereira (Risaralda)

EDIFICACIÓN:

 3 pisos

 Construcción en “O”  3 bloques en “L”

 1 bloque rectangular con dilataciones.

POBLACIÓN:

1015 ESTUDIANTES (0° a 11°) Mañana: 536

Tarde:322 Noche:157

En la actualidad funciona como Institución Educativa San Nicolás y, abarca un población que va desde los grados Cero hasta Undécimo, cobijando un total de aproximadamente 1.015 estudiantes a marzo 31 del 2013, distribuidos en tres jornadas.

La edificación consta de tres pisos y está construida en forma de claustro en “O” hacia el costado Norte del lote, paramentado por la Calle 31 y culatas vecinas y, otro bloque adosado en el sector Sur Occidental, se adapta a la pendiente del terreno que es descendente en sentido Sur-Norte.

(17)

DESCRIPCION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN NICOLAS

NUMERO DE AULAS Y ESPACIOS COMPLEMENTARIOS: Consta de 17 aulas (5 en el primer piso, 6 en segundo y 5 en el tercero), tres baterías de baño en cada uno de los pisos y una en pre-escolar, aula máxima, cafetería, biblioteca, dos salas de informática, laboratorio y espacios alternos auxiliares.

NORMATIVIDAD

Según el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de construcciones escolares, atendiendo el articulo 9 de la Ley 12 de 1.986 y por la cual se desarrolló el manual “Estudios de los espacios Docentes 1”, las siguientes son las recomendaciones de diseño para los tipos de aulas:

- PREESCOLAR.

Capacidad Mínima: 15 alumnos Capacidad Máxima: 30 alumnos

Área por alumno: de 1.8 metros cuadrados a 2.2 metros cuadrados.

- PRIMARIA

Capacidad Mínima: 30 alumnos Capacidad Máxima: 40 alumnos

Área por alumno: de 1.4 metros cuadrados a 1.65 metros cuadrados.

- SECUNDARIA

Capacidad Mínima: 30 alumnos Capacidad Máxima: 40 alumnos

(18)

ACCESOS

ACCESO PRINCIPAL.

Especificaciones

El acceso principal esta ubicado sobre la Calle 31 a una distancia de 4.7 metros de la vía principal. Se encuentra deprimido a -1.70 metros de dicha vía. Las naves de la puerta principal abren hacia el interior de la edificación ya que no existe o hay una zona de transición entre el final de esta escalera y la entrada de la edificación. Este acceso comunica con el Hall central y el punto fijo principal.

Otros dos acceso secundario están ubicado hacia la calle 31 que es restrictivo ya que comunica directamente con el comedor escolar, se encuentra deprimido del nivel de dicha vía – 1 metro y otro acceso por la carrera 15, que comunica directamente con la cancha múltiple y puede funcionar como puerta de evacuación en un caso extremo.

En general ninguno de estos accesos presenta elementos arquitectónicos que restrinjan la circulación.

JERARQUIA DIMENSIONES

DISTANCIA

A VIA MATERIAL ESCALERAS MATERIAL

PRINCIPAL 4.00 * 3.50 4.70 mas Reja

cuadrada de hierro sin vidrio

11 contra huellas 3.00 m ancho

Gravilla lavada con tableta de gres

SECUNDARIO 1 COMEDOR AUXILIAR

2.10 * 2.40 4.70 mas Lamina de 2 naves

6 contra huellas 2.00 m ancho

Gravilla lavada y tableta de gres

SECUNDARIO 2 CANCHA

2.00 * 2.50 3.00 mas Lamina de 2 naves

(19)

ACCESOS Y CIRCULACIONES PARA AULAS, LABORATORIOS Y BIBLIOTECAS.

En general las circulaciones de la edificación son de un solo servicio, sin enfrentamiento de accesos, los materiales constructivos son antideslizantes y su ancho de circulación es apropiada.

La circulación entorno a la escalera secundaria (costado oriental y las aulas 3, 4 y 5, ubicadas en el primer piso esta rodeada de un muro de ladrillo de 1 mt mas de altura que impide desplazamiento ágil y directo hacia el patio del claustro.

La circulación hacia la cancha múltiple y cafetería está obstaculizado por una reja de varilla de hierro cuadrada, además que están en dos niveles distintos, ésta impide y retrasa el normal flujo circulatorio. Con la nueva adecuación estructural del 2012, tenemos un puente metálico de un metro de ancho con barandas de un metro de altura que comunica el segundo piso con la cancha múltiple; la cual no es apta para una evacuación, por tal motivo se restringe en sus simulacros.

ESPACIOS DIMENSIONES ACCESO UBICACION ANCHO DE CIRCULACION MATERIAL DE PISOS

AULAS Ver tabla anterior. Pisos 1, 2 y 3 frente a patios y circulaciones de un servicio

2.50 y 2.60 Gravilla lavada

LABORATORIO 1.00 mas lamina 1 nave

Tercer piso frente a circulación

2.50 Mas Gravilla lavada

SALA DE

SISTEMAS

1.00 mas lamina 1 nave

Piso 2 frente a circulación compartida

2.60 Mas Gravilla lavada

BIBLIOTECA 1.00 mas lamina 1 nave

Piso 2 frente a circulación compartida

(20)

CIRCULACIONES VERTICALES.

La escalera principal esta situada frente al hall del acceso principal en el sector occidental del edifico. La escalera es de tipo doble “L” con dos descansos y comunica los tres niveles de la edificación. Sus dimensiones permiten una circulación ágil, además que centraliza los flujos circulatorios.

La escalera secundaria está ubicada en el costado oriental, es de tipo en “U” con descanso y desemboca en una circulación en torno al patio interior, sin embargo frente a esta existe un muro bajo de un metro de altura seccionado en dos naves, que impide un acceso directo a este, en caso de una evacuación masiva.

Existe un cambio de nivel entre los bloques que conforman el costado occidental el cual es salvado por la escalera del costado Sur, su dimensión es del mismo ancho de la circulación.

Los materiales constructivos de todas las escaleras son antideslizantes.

La escalera principal carece de iluminación natural y se hace necesario recurrir a métodos artificiales, por tanto en caso de emergencia puede ser riesgos.

TIPO DIMENSION DE

HUELLA

NO CONTRA

HUELLAS

MATERIAL

ESCALERA PRINCIPAL

2.65 mas 18 Gravilla lavada y

gress baranda en tubo de 2 ½

ESCALERA SECUNDARIA ORIENTAL

2.70 mas 18 Gravilla lavada y

gress baranda en tubo de 2 ½

ESCALERA SECUNDARIA SUR

2.60 mas 9 Gravilla lavada y

gress

(21)

Todas las ventanas de iluminación están ubicadas a zonas exteriores como patios y canchas, los materiales constructivos son en lámina y vidrio con hojas corredizas y marcos empotrados a la mampostería.

Las aulas que están ubicadas hacia la carrera 15 y calle 31 tienen rejas en hierro cuadrado de 8/8 empotrado a la mampostería.

El salón de preescolar, ubicado en la esquina nor-oriental de la edificación tiene iluminación dada por lámparas de neón.

INSTALACIONES HIDRAÚLICAS

El sistema de almacenamiento de agua es por medio de un tanque subterráneo en concreto reforzado, ubicado en el patio interior que no está en uso. Por su ubicación y sistema constructivo no representa riesgo para la población estudiantil en la cotidianidad, pero no es apto para zona de encuentro en el momento de una evacuación.

INSTALACIONES ELECTRICAS.

La iluminación artificial es por medio de lámparas de neón fijadas al cielorraso por medio de chazos y perfilería de aluminio. Las líneas de conducción de circuitos y tableros de distribución se encuentran en buen estado de mantenimiento.

Existen tres cajas de distribución en cada piso con 18 circuitos cada una, los cuales no están debidamente señalados e identificados.

Dentro de las instalaciones del colegio no existen transformadores ni partes de conducción de energía.

En general las instalaciones eléctricas del colegio se encuentran en buen estado, no presentando riesgo para la población estudiantes.

(22)

La cubierta de la edificación es tejas de asbesto cemento sobre cerchas metálicas debidamente ancladas a vías y cuchillas de concreto.

Los cielos rasos del aula # 20, biblioteca y parte de la sala de profesores son en tablilla machihembrada con esqueletado de madera; el resto de aulas presentan estructura de aluminio y placas de icopor.

En general el cielo raso y cubiertas están en regular estado de conservación ya que en la ocurrencia de lluvias muy fuertes y vendavales, se desprenden láminas de icopor y entran grandes cantidades de agua por las vigacanales, inundando pasillos, patios y salones.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

El tipo de estructura son pórticos y placas en concreto reforzado que conforman cuatro bloques de diversas formas y generan la unidad del conjunto espacial.

Estos bloques se encuentran dilatados entre si encontrándose en forma de voladizo en algunas de estas uniones.

Las columnas no presentan discontinuidad en ninguno de los tres niveles y no existe acortamiento de las mismas.

(23)

PLANES DE CONTINGENCIA POR EVENTOS

EVENTOS SÍSMICOS

Sistema de alerta y aviso

Para eventos sísmicos el sistema de alerta está dado por pitos, seguida del megáfono y las manifestaciones propias del fenómeno.

ESQUEMA DE COORDINACION

La responsabilidad de la coordinación de las actividades recae en primera instancia sobre el rector como primera autoridad de la institución, sin embargo el desarrollo de las acciones específicas para cada evento estará a cargo de la comisión de respuesta, cuyos miembros deben ser conocedores de los protocolos de actuación en cada caso.

INVENTARIO DE RECURSOS.

Grupos existentes para la organización y el manejo de emergencias dentro del instituto se ha creado la comisión de respuesta, la misma está constituida a si vez por los siguientes grupos.

Primeros Auxilios.

El cual tiene la función de prestar los primeros auxilios a las personas que resulten lesionadas.

(24)

Cuya función es la de hacer recorridos por el plantel buscando personas lesionadas o atrapadas, rescatarlas o trasladarlas hasta el puesto de primeros auxilios.

Comunicaciones.

El cual está encargado de realizar los censos de los diferentes grupos, elaborar listado de personal trasladados a centros hospitalarios, e informar a grupos de ayuda y padres de familia sobre el curso de la emergencia.

Contra incendios.

(25)

GENERALIDADES.

 Espacio libres que podrían servir de zona de evacuación. Ver Plan de evacuación.

 Vías de acceso al plantel por donde pueden llegar vehículos y peatones. La institución en general presenta buenas vías de acceso, al mismo se puede ingresar por la calle 31 e igualmente por la carrera 15, vías que presentan un buen estado.

 Teléfonos que puedan utilizarse en caso de emergencia

ESTAMENTO TELEFONO

Línea única de Emergencias 123

Cuerpo de Bomberos 119,

3264612, 3264613

Transito 127

Policía Nacional 112,

3116717

Cruz Roja 132,

3152344, 3245504

Defensa Civil 3213964, 3214694

Hospital San Jorge 3356333

Dirección operativa de Prevención y Atención de Desastres

3248245, 32481810

 Punto de abastecimiento de agua.

 El instituto cuenta con un tanque de abastecimiento de agua, sin embargo este importante recurso no puede ser utilizado por el hecho que la motobomba del mismo se encuentra dañada.

(26)

La institución depende enteramente del suministro de electricidad por parte de la empresa de energía de la ciudad, no existen sistemas alternativos.

 Inventario de medios de transportes disponibles de la institución, de los docentes o funcionarios.

MEDIO DE TRANSPORTE # DOCENTES

JORNADA DE LA MAÑANA

CARRO CINCO

MOTO CUATRO

JORNADA DE LA TARDE

CARRO UNO

MOTO UNA

 Inventario del equipo medico básico de primeros

auxilios-En la institución existe el aula # 14 que se encuentra en proceso de adecuación con elementos de primeros auxilios, no posee una dotación completa.

 Radio con pilas de repuesto

La institución no cuenta con este recurso

 Pitos para pedir ayuda

Los docentes de educación física, son los miembros de la comunidad educativa que cuenta con instrumentos o señales sonoras que les permitan en un momento dado pedir ayuda. Ningún otro personal de la institución cuenta con dichos equipos en caso de quedar atrapados.

(27)

Se cuenta con pitos y megáfono y una sirena que funcionaria solo en el caso de tener fluido eléctrico.

 Herramienta para interrumpir el suministro de agua.

El suministro de agua se puede interrumpir simplemente operando una válvula.

 Extintores tipo ABC

La institución cuenta con unos pocos extintores, que le permitan atender una situación de incendio de manera inmediata.

 Linterna

El instituto no cuenta con este recurso.  Copia de llaves

Las llaves de las salidas las maneja el celador, el rector también cuenta con una copia de las mismas. De los salones algunos profesores cuentan con copias y la totalidad de las mismas las maneja el rector.

SIMULACRO ESCOLAR

Tener presente que el simulacro escolar se realiza para detectar y corregir las fallas del plan de respuesta.

Realizar inicialmente ejercicios individuales en cada uno de los salones aprovechando unos minutos antes de la salida a descanso de los alumnos para posteriormente analizar los aspectos que se dificultaron y poder corregirlos.

Proponer un simulacro general avisando el día, más no la hora exacta, al final se deben evaluar los errores con todo el alumnado en forma rápida y concreta.

(28)

Desarrollar mínimo dos simulacros generales al año.

PASOS EN EL SIMULACRO.

 DETECCIÓN DEL PELIGRO.

Percepción de la señal de peligro tales como el calor, el humo, los ruidos, gritos, sonidos, movimientos, etc.

 RESPUESTA A LA ALARMA.

El tiempo entre la percepción del peligro y la señal de alarma debe ser lo mas breve posible. Esta velocidad depende del acceso a la alarma y a la preparación del personal para percibirla y responder a ésta.

 PREPARACIÓN

Tiempo desde que se comunica la decisión de evacuación hasta que empieza a salir la primera persona. Su velocidad depende del entrenamiento del personal.

(29)

CAPITULO IV

DESCRIPCION DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y PLAN DE ACCIÓN.

DESCRIPCION DE AMENAZAS.

ORIGEN TIPO

FRECUENCIA

I PP P MP

AMENAZA NATURAL

SISMO X

DESLIZAMIENTO X

VENDAVALES X

INUNDACIONES X

AMENAZA ANTRÓPICA

ACCIDENTES DE TRANSITO X

ACCIDENTE DE ESCALERAS X

ACCIDENTE DE LOS MIRADORES X

ACCIDENTE DE LAS ZANJAS X

AGLOMERACIONES X

ATRAPAMIENTOS X

CAIDAS MURO PATIO CENTRAL X

INUNDACIÓN POR OBSTRUCCIÓN

DE CANALES X

MORDEDURA O PICADURA DE

(30)

DESCRIPCION DE VULNERABILIDAD.

Para la evaluación de la vulnerabilidad de la institución INESAN, se tiene en cuenta la guía dada por la OMPAD dada en el 2006, don de se califica sobre A, B, ó C; miran los siguientes puntos:

1. Estado de la alarma para la evacuación… A. Existe instalada y es funcional.

B. Es funcional solo en el sector del plantel y bajo ciertas condiciones. C. Es solo un proyecto que se menciona en algunas ocasiones.

Rta: B

2. La señal de alarma…

A. Se escucha en todos los salones

B. Algunas veces no se escucha y no todos la identifican. C. Usualmente no se escucha.

Rta: A

3. Se han desarrollado capacitaciones acerca del plan de Emergencia. A. Mínimo una por semestre para la comunidad escolar en general. B. Esporádicamente para algunas personas o cursos

C. Ninguna capacitación en los últimos semestres. Rta: A

4. El personal administrativo, docente y de servicios (aseadoras, celadores) A. ¿Han sido instruidos para apoyar adecuadamente una evacuación? B. No han sido instruido pero dicen poseer experiencia.

C. Tendrían que obrar a modo propio o con sentido común Rta: A (docentes y estudiantes)

5. Acerca de las escaleras de evacuación…

A. Son iluminadas, señalizadas y poseen pasamanos

(31)

C. No cumplen con ninguno de los aspectos del punto A Rta: A

6. Los peldaños de las escaleras son…

A. Amplios y poseen bordes antideslizantes. B. Angosto y con borde liso o gastado

C. Irregulares y sin ninguna protección antideslizante (incluye cualquier espacio que posea un desnivel)

Rta: A

7. La iluminación de pasillos y/o escaleras es…

A. Óptima día y noche (siempre se ve claramente aun de noche) B. Óptima sólo de día (en la noche no se ve con claridad).

C. Deficiente día y noche (las escaleras y corredores siempre permanecen oscuros).

Rta: A

8. El sistema de iluminación para emergencias…

A. Es automático, con planta propia en caso de cortes de energía

B. En caso de corte eléctrico, sería necesaria una instalación provisional. C. Funciona por lo general con linterna y vela.

Rta: C

9. La comunidad escolar es…

A. Siempre la misma, con muy pocos visitantes. B. Con un 20 a 30 % de visitantes cada día.

C. El 90% de las personas en cualquier momento son visitantes nuevos. Rta: A

10. Los visitantes del plantel reconocen las rutas de escape…

A. Fácil y rápidamente, gracias a la señalización visible desde todos los ángulos. B. Difícilmente por la poca señalización u orientación al respecto.

(32)

Rta: B

11. Respecto a los puntos de encuentro en una evacuación…

A. Se ha establecido sitios de encuentro y se conocen por la comunidad escolar. B. Existen varios sitios posibles pero ninguno se ha delimitado con claridad. C. No existen sitios óptimos para evacuar ni fuera ni dentro del plantel.

Rta: A

12. Si existen puntos de encuentro estos son… A. Amplios, cercanos y seguros.

B. Son amplios pero con algunos riesgos evidentes para las personas.

C. Son realmente pequeños y peligrosos para el número de personas a evacuar, o no existe.

Rta: C

13. La señalización para la evacuación…

A. Se visualiza e identifica plenamente en todas las áreas del plantel. B. Está muy oculta y apenas se observa en algunos sitios.

C. No existe señales de evacuación en ninguna parte visible. Rta: B

14. En la entrada al plantel y en cada piso…

A. Existe visible un croquis y un plano de orientación general.

B. No existe el croquis o el mapa en todos los pisos, pero alguien daría la información.

C. No existe croquis y nadie está responsabilizado o dispuesto para informar. Rta: B

15. Se han realizado simulacros de evacuación… A. Un simulacro general en el último año B. Una practica parcial en el último año. C. Ningún simulacro o práctica recientemente.

(33)

16. Las personas del plantel, participarían en un simulacro… A. De forma seria e interesada.

B. Indiferente y desentendida o burlona C. Predispuesta y de negativas.

Rta: A 17. El sistema de contraincendios…

A. Es funcional y revisado en el último año.

B. Está incompleto y difícilmente podría funcionar en una emergencia. C. Se sabe con seguridad que funciona o no existe.

Rta: A

18. Los extintores para incendios…

A. Cumplen las normas sobre ubicación, carga y señalización B. Existieron pero no son funcionales o permanecen descargados. C. Se perdieron o nunca existieron.

Rta: A

19. Las rutas de evacuación (incluyendo pasillos, escaleras) son… A. Antideslizantes y seguras en todo el recorrido.

B. Con algunos obstáculos físicos o tramos resbalosos

C. Altamente resbalosas, utilizadas como bodega o intransitables en algunos tramos.

Rta: A

20. La ruta principal de evacuación…

A. Tiene una ruta alterna óptima y conocida

B. Tiene una ruta alterna pero deficiente y obstaculizada. C. No posee ninguna ruta alterna de salida o no se conoce.

(34)

MITIGACIÓN DE AMENAZAS.

Con respecto a la mitigación de amenazas desde el 2006 al 2012, se han realizado medidas tales como:

AMENAZA MITIGADO POR MEDIO DE…

SISMO

-SEÑALES DE EVACUACIÓN.

-SIMULACROS DE EVACUACIÓN

-SEÑALIZACIÓN PATIO DE FORMACIÓN

-CAPACITACIONES

-DIRECTORI ALUMNOS

-MAPAS Y ADECUACIÓN PARA EVACUACIÓ.

-ASEGURAR - REUBICAR ELEMENTOS

VENDAVALES -ASEGURAR ,VIDRIOS, ELEMENTOS O PRESCINDIR DE ELLOS

INUNDACIONES -LIMPIEZA KTE DE CANALES Y SISTEMA DE DRENAJES

ACCIDENTE DE TRANSITO

-PATRULLA ESCOLAR (2010 en adelante), POR PARTE DE ALUMNOS DE GRADO 10 Y 11 de servicio sacial.

-REUBICACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA DE ESTUDIANTES

ACCIDENTE DE LOS MIRADORES

-ZONAS DE VIGILANCIA.

-ESTRUCTURAS Y MALLAS METALICAS, IMPIDEN ACCESO A TECHOS.

-GRADOS INFERIORES PRIMER PISO

ACCIDENTE DA LAS ZANJAS Y ATRAPAMIENTOS

-MEJORAMIENTO EN LAS ESTRUCTURAS

AGLOMERACIONES

-DEMARCACIÓN PATIOS Y ENSAYOS

(35)

MORDEDURA OPICADURA DE ANIMALES

-LIMPIEZA ,RECICLAGE, Y HABILITACIÓN DE INSUMOS

-FUMIGACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS.

INDIFERENCIA Y DESCONOCIMIENTO

CAPACITACIONES

 BOMBEROS

 PRIMEROS AUXILIOS

 OMPAD

 DOPAD

 DEFENSA CIVIL

 TRANSITO

 COLEGIO INEM DEL COMITÉ COMO MULTIPLICADORES

ANEXOS.

(36)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL 2012. ACTIVIDADES GRADO O NIVEL MOMENTO DE EJECUCIÓN META ESTRATEGIA DE MEDICIÓN Y CONTROL

Formación en el patio por grados

Básica primaria, secundaria y media

Del 08 al 12 de Abril.

Cada alumno saber su ubicación en el

patio al momento de evacuar

Tiempo de formación cada vez

más corta. (3 minutos máximo)

Revisión del proyecto

Docentes responsables

4,5 y 8 de Abril. Actualización del proyecto para el

2013

Actualizado en 100% el proyecto

para el 2013.

Revisión de actividades

Docentes responsables

19 abril Concretar elementos y estrategias para jornada informativa

y de evacuación.

Dejar la actividad planeada en su totalidad para la ejecución.

Jornada informativa e instruccional

sobre el plan escolar de emergencia y presentación del

grupo de apoyo

Comunidad educativa

22 -23 y 24 Mayo (Cada comunidad en su jornada),

presentar estudiantes del grupo de apoyo (representantes).

Informar a la comunidad parámetros de riesgos y evacuación, presentar estudiantes del grupo de apoyo.

Informar a la totalidad de los

grupos.

Primer simulacro de evacuación.

Comunidad

educativa 12 Junio

Realizar la evacuación en las

3 jornadas

Realizar la jornada generalizada en 5 minutos máximos. Revisión de campaña de adecuación. Docentes responsables 13 junio Concretar los recursos humanos y materiales para la

campaña de adecuación.

100% planeado.

(37)

ADECUACIONES DE LAS INSTALACIONES Y ORNAMENTACIÓN (MEDIA JORNADA). Representantes plan escolar Acondicionar instalación que presentan riesgo.

locativos en un 50 %

DIA DE LA PRENENCIÒN.

Básica primaria, secundaria y

media.

9 Octubre Realizar actividades educativas y

lúdicas informativas

Trabajar con toda la comunidad educativa. SEGUNDO SIMULACRO DE EVACUACIÒN Básica primaria, secundaria y media.

24 Octubre Realizar la evacuación en las

3 jornadas

Realizar la jornada generalizada en 3 minutos máximos

ANEXOS 2.

(38)

GRADO ESTUDIANTE

1-1 Danny Daniel Sánchez

Camilo Cardona

1-2 Ximena Marles Salazar

Fabián Valencia Valencia

1-3 Paulina Ruiz López

Miguel Ángel Muños Álzate

2-2 Ximena Carvajal

Kevin Quiceno

3-2 María José Burgos

Jorge Iván Burgos

4-1 Luis Mateo Álvarez

Daniel Felipe Prada

4-2 Briyid Arrendon

Esteban orosco

5-1 Javier Adolfo López

Yeison Sanin

5-2 Kelly Mariana Palacio Juan Manuel Gutierrez

5-3 Laura María Atehortua

Nicolas Leandro Rendon 6º1 Cristian Buitrago

Germán Rojo

6º2 Alexandro Cañaveral Arango

7º1 Anderson Camilo Garzon

Brahian Arley Copete

8º1 Héctor Fabio Montoya

Jean David Marín

9º1 Heilyn Dahiana Rendon Rivera.

9º2 Andres Felipe Oviedo

(39)

10º1 Uberney Hernandez

Giovanny Andres LLoreda

11º1 Herman Obregon Muñoz

CONCLUSIONES.

(40)

En años anteriores, se ha venido encontrando en los centros educativos y estamentos gubernamentales practicas, capacitaciones y seguimientos de del plan escolar de prevención y atención de desastres de forma superficial, encontramos practicas viables al cumplimiento de políticas de estado y no al cumplimiento de una comunidad. Se hace solo por cumplir.

El centro educativo que saque adelante dicho proyecto (bueno recalcar que son muy pocos), se debe al compromiso y cumplimiento de una o dos personas que se apersonadas en dichas prácticas.

De esta forma deseo dar a conocer la heterogeneidad que encontramos en las diferentes instituciones educativas en el desarrollo y aplicabilidad del plan escolar de atención y prevención de desastres, las dificultades que en dicho proceso se viven y la falta de una real concientización en la importancia de la aplicabilidad de dicho proceso, esperamos que con las ultimas exigencias educativas, con el nuevo direccionamiento por parte de la alcaldía (DOPAD) y el seguimiento del grupo de apoyo creado en el 2013 y presentado el 16 de marzo a los representantes del plan escolar de emergencias de las diferentes instituciones educativas, se le dé una real importancia, seguimiento y capacitación, para así unificar criterios y practicas institucionales y no estar a la deriva, pensando que la responsabilidad ante esta sociedad con sus educandos y demás comunidad educativa.

__________________________________________ GILDARDO A GIRALDO GARCIA.

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi