• No se han encontrado resultados

Factores que influyen en el descuido de las madres de los niños albergados en la cuna maternal josefina pinillos de larco, año 2014

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores que influyen en el descuido de las madres de los niños albergados en la cuna maternal josefina pinillos de larco, año 2014"

Copied!
126
0
0

Texto completo

(1)UNT. FAC. CC. SS.. TESIS UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL. TESIS “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESCUIDO DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS ALBERGADOS EN LA CUNA MATERNAL JOSEFINA PINILLOS DE LARCO, AÑO 2014”. PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL. AUTORA: BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ ASESORA: MG. JOSEFINA IBAÑEZ PANTOJA. Trujillo - Perú 2016. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(2) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. DEDICATORIA. A Dios por ser la fuente de mi fortaleza, manteniéndome con la capacidad de con mis proyectos de vida. Brindándome su amor infinito.. A mis padres Rosa y Miguel quienes son mi inspiración para lograr mis objetivos, quienes con su esfuerzo y apoyo incondicional me motivan a cumplir con mis planes. Por medio de la perseverancia en la vida me demuestran que siempre hay que proseguir, que a pesar de los tropiezos que son parte de la vida hay que saber sobrellevarlos. Gracias por haberse convertido en mis mejores modelos de conducta.. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 2.

(3) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. AGRADECIMIENTO. A las madres usuarias de la Cuna Maternal Josefina Pinillos de Larco, por su tiempo, apoyo y colaboración en el trabajo de investigación. A la Lic. Ana Segura Rodríguez, Trabajadora Social de la Cuna Maternal Josefina Pinillos de Larco, por su ejemplo, sus enseñanzas y disponibilidad para apoyarme en la investigación. A la Mg. Josefina Ibáñez Pantoja, por su apoyo y asesoramiento en la realización de la presente tesis, compartiendo valioso tiempo, conocimiento y experiencia. A la plana docente de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Trujillo, por contribuir en mi formación académica.. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 3.

(4) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. PRESENTACIÓN. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:. En cumplimiento con lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la Escuela Académico Profesional de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Trujillo, me permito poner a vuestra consideración el presente Informe de Tesis que lleva como título: “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESCUIDO DE LAS MADRES DE LOS NIÑOS ALBERGADOS EN LA CUNA MATERNAL JOSEFINA PINILLOS DE LARCO, AÑO 2014”; con el propósito de obtener el título de Licenciada en Trabajo Social. Por lo tanto, someto a vuestro dictamen profesional el presente informe de tesis esperando cumplir con los requisitos necesarios.. Trujillo, Febrero del 2016.. Bach. Alexandra Yessica Anticona Dominguez.. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 4.

(5) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. RESUMEN. El presente estudio descriptivo, cuyo enfoque es cuantitativo – cualitativo, está orientado a investigar sobre “Factores que influyen en el descuido de las madres de los niños albergados en la Cuna Maternal Josefina Pinillos de Larco”. Este estudio ha sido realizado con una muestra de 50 madres de familia usuarias de la Cuna Maternal Josefina Pinillos de Larco, las edades de dichas madres comprenden entre los 18 a 49 años, las cuales provienen de zonas urbano marginales como: El Porvenir, La Esperanza, El Milagro, Laredo, Buenos Aires, Huanchaco, Alto Trujillo; y zonas marginales de la ciudad de Trujillo como: Santo Dominguito, El Alambre, Palermo, etc. Una de las características que cabe mencionar es el estado civil de dichas madres, puesto que la mayoría son madres solteras, teniendo que asumir el rol de padre y madre para sus hijos. El objetivo general del estudio es identificar los factores familiares, educativos y sociales que influyen en el descuido de las madres de los niños albergados en la Cuna Maternal Josefina Pinillos de Larco. Para la obtención de los resultados, se utilizó el método estadístico y método fenomenológico, además instrumentos como la encuesta, guías de entrevistas estructuradas y guías de entrevistas a profundidad para la recopilación de datos e información importante. A partir de la investigación cabe mencionar que los factores familiares: el abandono paterno de los hijos, la violencia familiar producto de la discriminación de género, los factores educativos como: limitada información acerca de la salud, inadecuadas prácticas alimentarias y escaza cultura de higiene y la pobreza como factor social influyen en el descuido de las madres de los niños albergados en la Cuna Maternal Josefina Pinillos de Larco.. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 5.

(6) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. ABSTRAC This descriptive study, whose approach is quantitative - qualitative, is oriented to research "Factors influencing the neglect of mothers of children housed in the Cradle Maternal Josefina Pinillos Larco" This study was conducted with a sample of 50 mothers of family users Cuna Maternal Josefina Pinillos Larco, the ages of these mothers comprise between 18 and 49, which come from marginal urban areas such as El Porvenir, La Esperanza , El Milagro, Laredo, Buenos Aires, Huanchaco, Trujillo Alto; and marginal areas of the city of Trujillo as Santo Dominguito, Wire, Palermo, etc. One feature worth mentioning is the marital status of those mothers, since most are single mothers, having to assume the role of father and mother to their children. The overall objective of the study is to identify the family, educational and social factors influencing the neglect of mothers of children housed in the Cradle Maternal Josefina Pinillos Larco. Phenomenological method and the statistical method was used to obtain the results, as well as the survey instruments, structured interview guides and guide-depth interviews for data collection and important information. From the research include that family factors: parental abandonment of children, family violence product of gender discrimination, educational factors such as limited information about health, inadequate feeding practices and culture of hygiene and escaza poverty as a social factor influencing neglect of mothers of children housed in the Cradle Maternal Josefina Pinillos Larco.. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 6.

(7) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. ÍNDICE DEDICATORIA AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN 1.1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………………………10 1.2.- BASES TEÓRICAS…………………………………………………….21 1.3.- MARCO CONCEPTUAL……………………………………………….29 1.4.- PROBLEMA CIENTÍFICO……………………………………………..42 1.5.- HIPÓTESIS……………………………………………………………...42 1.5.1.- Hipótesis General………………………………………………….42 1.5.2.- Hipótesis Específicas……………………………………………...42 1.6.- OBJETIVOS……………………………………………………………..42 1.6.1.- Objetivo General……………………………………………………42 1.6.2.- Objetivos Específicos……………………………………………..42 CAPÍTULO II MÉTODOLOGIA 2.1.- MÉTODOS……………………………………….……………………….45 2.2.- TÉCNICAS……………………………………….……………………….45 2.3.- INSTRUMENTOS………………………………………………………...46 2.4.- POBLACIÓN DE ESTUDIO……………………..………………………46 CAPÍTULO III PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 3.1.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION……………………….. 49 3.2.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS…………………………………55. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 7.

(8) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. CAPÍTULO IV ANALISIS Y DISCUSION 4.1.- DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………86 CONCLUSIONES….…………………………………………………………..102 RECOMENDACIONES………..………………………………………………104 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………….106 LINCOGRAFÍA………………………………………………………………….110 ANEXOS. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 8.

(9) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. CAPITULO I INTRODUCCIÓN. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 9.

(10) Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. 1.1.. UNT. FAC. CC. SS.. REALIDAD PROBLEMÁTICA: En todo el mundo uno de los grupos poblacionales más vulnerables y desprotegidos son los niños de cero a cinco años de edad; ésta es una etapa decisiva para su salud y nutrición, si no tienen una alimentación adecuada y cuidado aceptable en este periodo, los daños sufridos entonces son a menudo irreparables. La mayor parte de los especialistas distinguen hoy en día cuatro tipos de maltrato infantil: a) maltrato físico; b) maltrato psicológico o emocional; c) abuso sexual y, d) descuido o negligencia. Las definiciones de cada tipo varían dependiendo de si han sido elaboradas desde el campo jurídico, en cuyo caso lo que intentan es identificar y castigar al agresor, o si han sido formuladas desde el campo de la salud, en el que se busca brindar atención a las víctimas. “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia, explotación comercial o de otro tipo, que originen un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.” Otros autores definen el descuido o negligencia como: “Las necesidades básicas del niño (alimentación, vestido, higiene, educación, protección y vigilancia en las situaciones potencialmente peligrosas, y/o cuidados médicos) no son atendidas temporal o permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño”. Los indicadores más habituales en esta tipología de maltrato son: Alimentación inadecuada o insuficiente, vestuario inadecuado al tiempo atmosférico, escasa higiene corporal, ausencia o retraso en la atención médica, falta de supervisión de un adulto, condiciones higiénicas y de seguridad del hogar peligrosas, inasistencia injustificada y repetida a la escuela.. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 10.

(11) TESIS UNT. UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. Asimismo el descuido o negligencia es la forma de maltrato que consiste en el fracaso repetido por parte de los padres, cuidadores o de las personas responsables del cuidado de un niño/a, para proporcionarle los estándares mínimos de. alimentación,. vestido,. atención. médica,. educación, seguridad y/o afecto, es decir, la satisfacción de sus necesidades básicas tanto físicas como emocionales. Algunos estudios longitudinales han mostrado que el descuido puede ocasionar daños emocionales más severos y duraderos que el maltrato físico. A la vez, han revelado que los niños que han sufrido descuido o han sido abandonados, sufren mayores problemas de salud que los niños que han padecido maltratos físicos. Cuando hay descuido, el desarrollo se ve trastornado y a menos que se intervenga para remediarla, el déficit se acumula y siguen influenciando negativamente el desarrollo subsecuente del niño. El resultado es una cadena de problemas pues el crecimiento sano y el desarrollo se ven seriamente comprometidos. Los problemas son más severos si ello ocurre cuando el cerebro es aún inmaduro y debe desarrollarse más rápidamente. Los resultados específicos dependerán de la duración de la negligencia, del momento en que ocurre y de su naturaleza así como de la duración de las medidas correctivas que se adopten. A menudo quedarán secuelas tanto físicas como emocionales. El descuido se produce cuando uno de los padres no toma medidas para promover el desarrollo del niño estando en condiciones de hacerlo en una o varias de las siguientes áreas: la salud, la educación, el desarrollo emocional, la nutrición y las condiciones de vida seguras. Existen muchas manifestaciones del descuido de los menores, entre ellas el incumplimiento de las recomendaciones de atención de la salud, no buscar la asistencia sanitaria apropiada, la privación de alimentos que produce hambre y la falta de progreso físico en el niño. Otra causa de preocupación es la ausencia de protección contra los peligros ambientales. Además, el desamparo, la supervisión inadecuada, la falta. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 11.

(12) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. de higiene y ser privados de educación son todos elementos que se consideran signos de descuido. Por otro lado los padres que descuidan a sus hijos tienden a ser impulsivos e infantiles y es frecuente que presenten problemas para planear las opciones de su propia vida. Los padres descuidados tienen probabilidad de mostrarse apáticos, incompetentes, irresponsables y de ignorar a sus hijos; no son capaces de organizar un ambiente seguro y cálido en el hogar. El trato negligente es un importante factor que contribuye a la muerte y a la enfermedad de los niños y niñas pequeños: “Trato negligente o descuido significa que los progenitores o encargados del cuidado no cumplen las necesidades físicas y emocionales de un niño o niña cuando tienen los medios, el conocimiento y el acceso a servicios para hacerlo o que no lo protegen de la exposición al peligro. Sin embargo, en muchos entornos puede ser difícil marcar la línea entre el daño que se causa deliberadamente y el que se causa por ignorancia o falta de posibilidades de cuidado”. La adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) deja claro que siempre que sea posible los niños y niñas deben ser criados en su familia y que cuando la familia no está en situación de poder cuidarlos y protegerlos adecuadamente se les debe proporcionar un entorno alternativo de tipo familiar. Por lo tanto la CDN afirma tajantemente que la familia es el entorno fundamental y preferente para la crianza saludable, amorosa y segura. Sin embargo, esta función debe ser plenamente apoyada por el Estado, incluso traspasando el umbral familiar para intervenir, cuando sea necesario, en beneficio del interés superior del niño. Tanto la «Declaración de los Derechos del Niño de 1959», como la «Convención de los Derechos del Niño de 1989», contemplan el derecho de los niños a ser protegidos contra toda forma de abandono, crueldad y BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 12.

(13) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. explotación, reafirmando la necesidad de proporcionarles cuidado y asistencia especiales por razón de su vulnerabilidad. La Convención sobre los Derechos del Niño se basa en cuatro principios fundamentales: La no discriminación o universalidad (Artículo 2): Todos los niños y las niñas tienen derechos, sin importar la raza; el color; el género; el idioma; la religión; las opiniones políticas o de otra índole; el origen nacional, étnico o social; la riqueza; las discapacidades; y las condiciones del nacimiento, entre otras. El interés superior del niño (Artículo 3): El interés superior de los niños y las niñas debe ser una consideración primordial en todas las decisiones que los afecten. El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo (Artículo 6): Todos los niños y las niñas tienen derecho a la vida, a sobrevivir y a lograr su pleno desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social. El respeto por las opiniones del niño (Artículo 12): Los niños y las niñas tienen derecho a expresarse libremente sobre los temas que los afectan y a que sus opiniones se tomen con seriedad. “Para sobrevivir y desarrollar plenamente su potencial, los niños. necesitan. servicios. de. salud,. cuidados,. una. alimentación nutritiva y una educación que enriquezca sus mentes y los dote de conocimientos y habilidades útiles para la vida. De igual modo, deben poder vivir libres de violencia y explotación, y disponer de tiempo y espacios para el juego. Así, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo abarca una serie de indicadores que deben medirse para poder garantizar su realización”. Muchos investigadores incluyen el descuido o el daño causado por la falta de cuidado por parte de los padres u otros cuidadores como parte de la definición de maltrato. “En Kenya, el descuido era uno de los aspectos más comúnmente citados del maltrato de menores cuando se preguntó sobre el tema a los adultos de la comunidad. En. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 13.

(14) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. dicho estudio, 21.9% de los/as niños/as informaron que habían sido descuidados por sus padres”. (Encuesta de Maltrato Infantil y Factores Asociados 2006. Contexto actual del Maltrato Infantil, p.29) Además, en muchos lugares del mundo no hay sistemas de registro confiables de las denuncias existentes, a pesar de lo cual, las estimaciones realizadas muestran que todos los años 275 millones de niños y niñas en el mundo son víctimas de maltrato dentro de sus hogares y unos 40 millones de menores de 15 años sufren violencia, maltrato, descuido, abusos y abandono, fenómenos que se reportan en distintos ámbitos: la familia, la escuela, la comunidad, las calles y situaciones de trabajo. Los datos que se recogen a nivel mundial indican que alrededor de 40 millones de niños/as por debajo de la edad de 14 años sufren maltrato y descuido (OMS, 2002), entre un 70% y un 80% de los niños/as sufren castigos corporales en el hogar y, que un tercio o más de ellos recibe castigos corporales muy graves. Los datos sobre maltrato de EE.UU muestran que en este país, durante el año 2000 murieron una media de 4 menores al día por este motivo, en cifras generales unos 1.356 niños/as (Peddle, Wang, Díaz, y Reid, 2002), lo que supone un 1,87 niños/as por cada 100.000 menores, y estas cifras aumentaron en los últimos años un 5%. “En 2006 el Prevent Child Abuse New York publica un informe que ponía de manifiesto que 64.207 niños (aproximadamente 14 de cada 1.000) habían padecido maltrato durante 2005 en el estado de Nueva York. En cuanto a los tipos de maltrato, el 91,5% de las víctimassufrió negligencia, el 11,2% maltrato físico, el 7% maltrato psicológico y el 3,9% abuso sexual. En todos los casos el agresor era un familiar del menor”. “En Canadá, un estudio nacional de los casos notificados a los servicios de protección de la infancia encontró que, entre BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 14.

(15) UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. los casos comprobados de descuido, 19% fueron de descuido físico, 12% de abandono, 11% de descuido de la educación y 48% de daño físico resultante de que uno de los progenitores. no. había. proporcionado. una. supervisión. adecuada”. “En 2001 Nico Trocmé realizó el primer “Canadian Incidence Study of Reported Child Abuse and Neglect”. La muestra estaba compuesta por 7.672 menores maltratados. Entre los principales resultados destacaba que los menores que habían sufrido maltrato físico (43%) presentaban secuelas físicas más graves que aquellos que habían padecido negligencia (47%)”. En 2003 se llevó a cabo por segunda vez el “Canadian Incidence Study of Reported Child Abuse and Neglect”. En esta ocasión la muestra estaba compuesta de 14.200 niños maltratados. Según este estudio la negligencia (30%), la exposición a la violencia doméstica (28%) y el maltrato. físico. (24%). eran los tipos de. maltrato infantil. más. representativos de Canadá, mientras que el maltrato psicológico (15%) y el abuso sexual (3%) se daban en menor medida. Autores como Edleson (1999) y Mestre et al., (2006), calcularon que entre el 30% y el 60% de los casos evaluados sobre violencia de género incluían malos tratos a los hijos/as. “Un estudio sobre la incidencia de violencia de pareja en Canadá, informó que aproximadamente el 18% de los informes de maltrato infantil sobre negligencia o descuido implican la violencia de pareja como la principal forma de maltrato, encontrada en el 28% de los informes”. También en los estudios del Caribe se identifican como expresiones del maltrato infantil bastante extendidas el abandono y el descuido ante las necesidades de los menores –Granada, Belice y Barbados. (Desafíos, Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos de BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 15.

(16) TESIS UNT. UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. desarrollo del Milenio. 2009. Maltrato Infantil: Una dolorosa realidad puertas adentro) “Las investigaciones llevadas a cabo en la India a cerca de las diferencias de género en el descuido, sugieren que las niñas sufren relativamente más descuido que los niños durante los primeros años de infancia, se les proporciona alimento de menor calidad y en menor cantidad, además son llevadas con menor frecuencia a los servicios de salud”. En 2002 el Centro Reina Sofía realizó un estudio epidemiológico a escala nacional sobre los expedientes de menores incoados por los Servicios Sociales entre 1997 y 1998 (cerca de 33.000). Esta investigación,. titulada. “Maltrato. infantil. en. la. familia.. España. (1997/1998)”, confirmó la existencia de 11.148 menores víctimas de maltrato en el ámbito familiar. El 86,37% de estos menores sufría negligencia, el 35,38% maltrato psicológico, el 19,91% maltrato físico y el 3,55% abuso sexual. “En 2001 el Servicio Aragonés de Servicios Sociales y la Asociación. de. Desarrollo. Comunitario. elaboraron. el. “Programa de prevención y detección de situaciones de desprotección y maltrato infantil”, que permitió detectar 694 casos de maltrato entre septiembre de 1999 y septiembre de 2000. Este estudio destacaba que el 47% de los menores era víctima de negligencia física, el 29% de negligencia psíquica, el 18% de maltrato psicológico y el 11% de maltrato físico”. En 2003 el Servicio de Protección a la Infancia y Tutela de Aragón presentó el informe “Los malos tratos en el seno familiar y la violencia de hijos a padres” en el que destacaba que se habían detectado 457 situaciones de maltrato familiar que afectaban a 216 menores durante ese año. El tipo de maltrato más frecuente era la negligencia (95%), seguida del maltrato físico (35,84%).. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 16.

(17) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. Otro estudio realizado en la comunidad Valenciana con una muestra de 127 mujeres víctimas de violencia de género 76 con maltrato físico y 51 con maltrato emocional, reveló que el 70,3% de los casos en los que se daba maltrato físico hacia la mujer, también se daba hacia los hijos/as, específicamente, un 8,3% de los niños eran víctimas de negligencia o descuido y un 23,7 % emocional. En América Latina la situación de la niñez es de alto riesgo, debido a que los pequeños son víctimas de toda clase de tratos inadecuados y de situaciones de conflicto. “En Latinoamérica más del 10% de los niños y niñas son víctimas de maltrato psicológico y cerca del 30% de negligencia”. Los datos que se registran en los países de América Latina corresponden en su gran mayoría a distintas fuentes de información, en unos casos a los sistemas de vigilancia o a investigaciones realizadas por organismos nacionales o internacionales. Sin embargo, en el estudio realizado por Guarín y Camacho (2001) las tendencias vistas en países como Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela, muestran la existencia del maltrato en sus distintas dimensiones en donde el físico sigue teniendo la mayor predominancia, manifestado en estadísticas de notificación o en estudios epidemiológicos realizados en el nivel local. De igual manera, el otro tipo de maltrato más frecuente es el emocional–psicológico y en su orden le siguen la negligencia o descuido, el abuso sexual y el abandono. “Según el ISNA (Instituto Salvadoreño para la Niñez y la Adolescencia), 2004 reporta que en los últimos cuatro años se ha mantenido la tendencia de 230 a 300 casos por año de niños en situación de descuido. La desprotección y delitos vienen de parte de los que más deberían cuidarlos, el 32% de ingresos en el ISNA, se debe a casos de descuido”.. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 17.

(18) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. En el Salvador, se reconoce que el principal motivo de ingreso al ISNA es el descuido de parte de los padres, pues 551 niños han ingresado por esa causa en el año 2006 y se teme que esta continúe aumentando (Instituto Salvadoreño para la Niñez y la Adolescencia. 2006). En el Perú, en la encuesta antes citada en el Cuzco, el 43 % de las personas que maltrataban a sus parejas, golpeaban también a sus hijos y a la vez presentaban indicadores de descuido. (Guamán Poma, 2001). El incremento de casos de maltrato infantil atendidos en algunos servicios de Lima Metropolitana es una muestra de que cada vez un mayor número de personas, luego de identificar casos de maltrato infantil, están dispuestos a denunciarlos. Sólo en el Módulo de Atención al Maltrato Infantil (MAMIs) del Hospital Cayetano Heredia de Lima, las cifras de atención pasaron de 16 casos atendidos en 1995 a 3,464 casos atendidos de maltrato infantil hasta octubre del año 2001. Si bien el maltrato infantil se presenta en todas las clases sociales, numerosos estudios dan cuenta de la importancia que tienen las condiciones de pobreza como fuentes generadoras de tensión que afectan las relaciones entre padres e hijos y facilitan mecanismos de interacción de maltrato. Según la ENDES 2009, en nuestro país, la mayor incidencia de tipos de maltrato contra la infancia se registra en lugares de alta pobreza y exclusión social como los departamentos de Apurímac en donde alcanza el 62 % y en Cajamarca en la que el maltrato físico y negligencia llega al 73 %. Asimismo, existe una asociación entre el grado de instrucción de los padres y la presencia del maltrato: el 61 % de los varones y el 56 % de las mujeres mostraban bajos niveles educativos en la encuesta aplicada por ENDES 2009. (UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011). Estado de la Niñez en el Perú).. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 18.

(19) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. En Ayacucho, el 44% de los niños, niñas y adolescentes reside en las zonas rurales y el 73% vive en condición de pobreza, siendo el 3er. departamento con la tasa más alta de pobreza del país. Ayacucho es uno de los departamentos con la mayor cantidad de niños, niñas. (UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática (2011). Estado de la Niñez en el Perú. La situación de los niños y niñas en las provincias). Cajamarca es el segundo departamento del país con la mayor proporción de niños y niñas que residen en las áreas rurales (71%) y el séptimo con la más alta tasa de pobreza entre los niños y niñas menores de 18 años (65%). En comparación con otros departamentos, presenta indicadores menos favorables en la conclusión a tiempo de la educación primaria (61%) y secundaria (32%), menor acceso a fuentes mejoradas de agua (56%) y saneamiento (26%), y la mayor proporción de hogares con cocinas a leña, bosta o carbón sin chimenea (88%). El inicio de la vida conyugal en Cajamarca ocurre a una edad más temprana que el promedio nacional: alrededor de 2 de cada 10 adolescentes mujeres de 15 a 20 años son madres y el 16% entre los 15 y 18 años se encuentra unida a su pareja en convivencia o matrimonio. De todos los departamentos del país, Huancavelica es el más pobre y el que presenta el mayor índice de ruralidad: entre sus niños y niñas de 0 a 17 años, el 84% vive en situación de pobreza y el 72% reside en las áreas rurales. El nivel de educación es este departamento es muy bajo. En cuanto a la edad de inicio de la vida conyugal entre las adolescentes mujeres de 15 a 18 años. En La Libertad, en promedio, muestra indicadores de acceso a fuentes mejoradas de agua (60%) y saneamiento (50%), conclusión a tiempo de la primaria (64%) y la secundaria (52%). Con un 50% de los niños, niñas y adolescentes en situación de pobreza, se ubica por encima del promedio nacional (45%). Los menores de 3 años además de tener más probabilidades de ser testigos de violencia de género, también son más propensos que los BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 19.

(20) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. más mayores a experimentar negligencia o descuido, lo cual es también un factor de riesgo para ser testigo de violencia (Borrego, Gutow, Reichert y Barker, 2008). Es indiscutible que aunque la mayor dimensión de la violencia ejercida en el ámbito familiar se concreta en la violencia de género infligida a las mujeres, también otros miembros del grupo familiar en situación de debilidad, como los menores, son víctimas de la misma. Save The Children (2009), apunta que de los 800.000 menores que sufren en sus hogares situaciones de malos tratos o de violencia de género, 200.000 de los hijos de mujeres que han recibido órdenes de protección, se calcula que son víctimas de descuido y que tan solo el 4% del total reciben atención especializada. Al respecto, la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (2012) reporta que, el 66,3% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre ellas; mientras que el 37,2% manifestó que fue víctima de violencia física y sexual por parte de su esposo o compañero. Cabe precisar que las cifras mostradas corresponden a entrevistas efectuadas a mujeres de 15 a 49 años. (INEI. Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (2012) Nacional y Departamental). Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra, afecta la salud física, sexual y/o psicológica de las personas que la sufren, especialmente la de las mujeres, las niñas y niños. La institución donde se desarrollará la investigación tiene como finalidad la protección al menor en cuanto a su cuidado, alimentación y educación del menor, donde se hace las veces de un hogar sustituto. Los niños menores de cinco años de edad son los miembros más vulnerables de nuestra sociedad, debido a sus condiciones físicas y a su incapacidad para expresarse y reclamar sus derechos. Los albergues han surgido como una necesidad de la sociedad moderna, con la finalidad de asistir y BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 20.

(21) UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. educar a los niños menores de cinco años, durante el horario de trabajo de sus padres. El aumento en la proporción de mujeres que trabajan fuera del hogar se traduce en cambios significativos en la vida familiar y este es la causa principal por la que aparecen los albergues como la “Cuna Maternal Josefina Pinillos de Larco”. Surge entonces como una respuesta de “guardar” a los niños, mientras las madres se dedican a trabajar en actividades económicas que contribuyan al sustento de su hogar. 1.2.. BASES TEÓRICAS: Las bases teóricas que sustentan la presenta investigación son las siguientes:  Enfoque de Desarrollo Humano: Menciona que: “El Desarrollo tiene que ocuparse más de mejorar la vida que llevamos y las libertades de que disfrutamos. La expansión de las libertades significa que tenemos razones para valorar; no solo enriquecen nuestra vida y la libera de restricciones, sino que también nos permite ser personas sociales más plenas que ejercen su propia voluntad e interactúan en el mundo en el que viven” (Profesor de Economía, Universidad. de. Harvard Amartya. Sen-. Premio. Nobel. de. Economía, 1998). El Desarrollo Humano, es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de oportunidades de las personas y mejora de los derechos y capacidades humanas (la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas. “El Desarrollo Humano, como enfoque, se ocupa de la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 21.

(22) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven”. Se considera que, el Desarrollo Humano es la valoración de la vida humana en sí misma. Por tanto, el bienestar y la autorrealización de los niños(as), depende de la adecuada atención que reciban en su entorno familiar, lo cual les ayudará a sobresalir de la situación en la que se encuentran y a desarrollar las capacidades y potencialidades con las que cuentan.  Teoría de Desarrollo a Escala Humana: Todo Enfoque del Desarrollo Humano (EDH) se basa en el concepto: “El EDH coloca en el centro de la reflexión la calidad de vida de las personas y concibe al proceso de enriquecimiento de las posibilidades humanas como el objetivo clave del desarrollo”. (Citado por PNUD, 2011:1). El enfoque de desarrollo a escala humana, gira en torno a la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, axiológicas tales como: subsistencia, afecto, identidad, protección, libertad, ocio, participación, identidad y creación; así como las existenciales de toda persona, de estar, tener, hacer para SER. “Este enfoque nos conduce a mirar el desarrollo de una manera integral y universal. Se trata de un paradigma que coloca al ser humano como centro del desarrollo y valora la vida en sí misma” (PNUD, 1997:16). La idea central de la propuesta de desarrollo a ESCALA HUMANA, señala tres aspectos fundamentales: 1. La satisfacción y realización de las necesidades fundamentales de la persona y la comunidad. 2. La búsqueda de las articulaciones orgánicas, y. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 22.

(23) UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. 3. La. promoción. de. un. desarrollo. autodependiente”. (CELATS,. 1995:47). La teoría de desarrollo a escala humana postula que las nueve necesidades fundamentales del Ser humano están interrelacionadas y que estas necesidades son satisfechas por medio de satisfactores y de bienes. El hecho de satisfacer una necesidad no es un acto dicotómico (está o no está satisfecha). Un satisfactor puede satisfacer una necesidad en varios grados. El resultado de la satisfacción plena de todas las necesidades fundamentales es la óptima calidad de vida. (Ramiro Sánchez L. 2001. Sobre la teoría de desarrollo a escala humana: un análisis crítico, CEPLAG- UMSS, Bolivia).  Teoría sobre la Jerarquía de las necesidades de Maslow (1954): Refiere lo siguiente: “Es cierto que el hombre vive solamente para el pan, cuando no hay pan. Pero ¿Qué ocurre con los deseos del hombre cuando hay un montón de pan y cuando está lleno crónicamente”. Abraham Maslow, formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades y deseos más elevados. Identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades solo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente cuando la persona. logra. satisfacer. las. necesidades. inferiores,. entran. gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. “Motivación: se está motivado cuando se sienta deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia” (Maslow). De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 23.

(24) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS..  Necesidades Fisiológicas: Son las más dominantes y constituyen la primera prioridad del individuo, en cuanto a la satisfacción de necesidades, se encuentran relacionadas con la supervivencia. Cuando estas necesidades no son satisfechas por un tiempo largo, la satisfacción de las otras necesidades pierde su importancia, por lo que éstas dejan de existir.  Necesidades de Seguridad: Con su satisfacción se busca la creación y mantenimiento de un estado de orden y seguridad. Dentro de estas necesidades se encontrarían las necesidades de sentirse seguros, de tener estabilidad, de tener protección y la necesidad de dependencia. Hay grados diferentes de seguridad, pero todas las personas tienen necesidad de ella. Asimismo, muchas personas dejan suspendidas muchos deseos con el de la libertad por mantener la estabilidad y la seguridad.  Necesidades Sociales: Una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y de seguridad, la motivación se da por las necesidades sociales. Estas tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto afectivo y su participación social. Dentro de estas necesidades tenemos: la necesidad de un ambiente familiar, la necesidad de participar en una acción de grupo trabajando para el bien común, la necesidad de ser aceptado como miembro de un grupo organizado, entre otros.  Necesidades de Estima: Son aquellas que se encuentran asociadas a la constitución psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación y la autovaloración; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social y fama.  Necesidades de Autorrealización: Son únicas y cambiantes, dependiendo del individuo, están ligadas con la necesidad de satisfacer la naturaleza individual y el cumplimiento del potencial de BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 24.

(25) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. crecimiento. Uno de los medios para satisfacer dicha necesidad, es realizar la actividad laboral o vocacional que uno desea realizar, además de realizarla, hacerlo del modo deseado. Para satisfacer la necesidad de autorrealización, es necesario tener la libertad de hacer lo que uno quiera hacer. No puede haber restricciones puestas por uno mismo ni tampoco puestas por el medio. “Autorrealización: Es la realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e individualidad plena” (Maslow, 1968, pág. 78) La no- satisfacción de las necesidades del niño es otro aspecto a tener en cuenta en una concepción del descuido, una de las formas del maltrato. Al hablar de necesidades de la infancia se suele pensar en necesidades biológicas o físicas como la alimentación, cuidado, higiene, prevención de enfermedades, etc. Aunque estas son necesidades básicas, actualmente hay que pensar en otras que son tan importantes como las mencionadas, y que son de mayor importancia en el desarrollo de un niño. Se refiere a las necesidades cognitivas, necesidades sociales y afectivas. A lo largo del desarrollo evolutivo aparecen diferentes necesidades en cada uno de estos aspectos que es necesario tener en cuenta al hablar de maltrato.  Enfoque de Derechos Humanos: “Los derechos Humanos y el Desarrollo Humano comparten una visión y un propósito común: garantizar la libertad, el bienestar y la dignidad de cada ser humano” (Informe sobre Desarrollo Humano 2000 del PNUD). El enfoque de derechos humanos se fundamenta en el respeto a la dignidad de toda persona, la que nace con derechos por su sola condición de ser humano. Según este enfoque, el ser humano es el centro de las diversas decisiones e intervenciones del Estado. Según BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 25.

(26) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. la norma técnica el enfoque de derechos humanos en salud incluye las dimensiones de equidad de género, y la étnico cultural, debiendo ser tomadas en cuenta en las políticas públicas y sus dispositivos correspondientes, preferentemente aplicadas a la población más pobre, desvalida, desprotegida, vulnerable, discriminada o marginada, esto es, la protección y garantía de los derechos de las “mujeres y niños pobres de los grupos andinos y amazónicos y personas que viven en zonas rurales’’.  Enfoque sobre los derechos del niño: La Convención sobre los Derechos del Niño: “reconoce e insta a respetar los derechos humanos de los niños”. En particular, el artículo 19 llama a instaurar medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para proteger a los niños contra toda forma de violencia, incluidos el maltrato y el descuido. Sin embargo, es difícil evaluar las repercusiones precisas de la Convención sobre los grados del maltrato de menores. La mayoría de los países incluyen la protección de los niños contra la violencia dentro del derecho de familia, lo cual dificulta obtener información detallada sobre los avances que han logrado los signatarios de la convención en cuanto a prevenir el maltrato de menores. Aun así, la Convención ha estimulado reformas jurídicas y el establecimiento de organismos de derecho público para supervisar los problemas que afectan a los niños. En América Latina, pionera en el proceso mundial de ratificar la convención y reformar en consecuencia la legislación, los parlamentos nacionales han aprobado leyes que estipulan que los niños deben ser protegidos de las situaciones de riesgo, incluido el descuido, la violencia y la explotación. La incorporación de la convención en la jurisprudencia nacional ha conducido al reconocimiento oficial de la función clave de la familia en cuanto a la atención y el desarrollo de los niños. En el caso del maltrato de menores, se ha pasado de la medida de poner a los niños BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 26.

(27) UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. maltratados al cuidado de instituciones a políticas de mayor apoyo a la familia y apartar a los causantes del maltrato del entorno familiar. Las. Organizaciones. No. Gubernamentales. han. dedicado. considerables esfuerzos a promover los derechos del niño y han hecho campañas para que se apoye decididamente la Convención. Los organismos de protección de los niños en varios países, como Gambia, Pakistán y Perú, han usado la convención para justificar los pedidos de mayor inversión estatal en la protección de los niños y, en general, mayor participación gubernamental y no gubernamental en la prevención del maltrato de menores.  Enfoque de Equidad de Género: “El enfoque de equidad de género es una forma de mirar la realidad identificando los roles y tareas que realizan los hombres y las mujeres en una sociedad, así como las asimetrías, relaciones de poder e inequidades que se producen entre ellos. Permite conocer y explicar las causas que producen esas asimetrías y desigualdades, y a formular medidas. (políticas,. mecanismos,. acciones. afirmativas,. normas, etc.) que contribuyan a superar las brechas sociales de género”. El concepto “género” hace referencia a roles, conductas y expectativas socialmente construidas relacionadas con el ser hombre o mujer y basadas en la diferencia sexual entre ellos. El enfoque de equidad de género al observar de manera crítica las relaciones que las culturas y sociedades construyen entre hombres y mujeres, permite la formulación de planteamientos para modificar las relaciones de desigualdad, erradicar toda forma de violencia basada en género, asegurar a las mujeres acceso a recursos y servicios de salud y educación, fortalecer su participación política y ciudadanía, entre otros aspectos.. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 27.

(28) Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. UNT. FAC. CC. SS.. El enfoque de equidad de género se relaciona con la investigación, permitiendo analizar desde una mirada integral, los efectos de las desigualdades sociales y relaciones asimétricas de poder, en la calidad de vida de hombres y mujeres e hijos, como en el desigual ejercicio de las responsabilidades familiares y la poca conciliación de la vida familiar, las actividades familiares y la vida laboral. Así, la pobreza en el mundo afecta sobre todo a las mujeres, el creciente empobrecimiento material, el empeoramiento de sus condiciones de vida y la vulneración de sus derechos fundamentales. Atrapada en el ciclo de la pobreza, la mujer carece de acceso a los recursos y los servicios para cambiar su situación, sus necesidades en cuanto a atención de la salud y nutrición no son prioritarias, carecen de acceso adecuado a la educación y a los servicios de apoyo. Otro de los cambios resaltantes tanto en países desarrollados como en los países en desarrollo es la producción de aumento de número de hogares jefaturados por mujeres. La mayoría de estos hogares viven con 1 dólar o menos al día; torno a ello de promueve la igualdad de género y la potencialización de la mujer. El Perú no se ha hecho ajeno con este propósito y uno de los logros es que se cuenta con la Ley 28983 – Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres, promulgada en marzo del 2007.  Enfoque de interculturalidad: Parte del reconocimiento de que el Perú es una sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe y asume que la convivencia armónica de diferentes comunidades étnicas y culturales aporta a la construcción de una sociedad integrada y tolerante. “El enfoque de interculturalidad reconoce el derecho a la diversidad, a las diferentes racionalidades y perspectivas culturales de los pueblos, promoviendo el respeto a la. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 28.

(29) TESIS UNT. UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. diferencia cultural como derecho humano. Por tanto, rechaza las visiones discriminatorias y excluyentes que se basan en posturas etnocentristas y plantea la necesidad de abrirse al conocimiento de culturas distintas a la nuestra, para reconocer y valorar sus aportes al bienestar y al desarrollo humano”. Esto implica el compromiso de facilitar un diálogo permanente y horizontal entre mujeres y hombres de poblaciones étnica y culturalmente diversas, de los ámbitos rurales y urbanos del país. De igual manera, la interculturalidad en salud es un mandato insoslayable en un país pluricultural como el Perú. En un contexto de desigualdad y relaciones asimétricas en que se genera y brinda el servicio de salud hacia las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. “Julio M. F. Alcohada en Maltrato de Niños, Niñas y Adolescentes. aborda. el. problema. desde. el. enfoque. intercultural y afirma que los padres traen consigo sus creencias, costumbres, ideologías que son trasmitidas de generación en generación; dentro de esta cultura están los patrones de crianza de cada padre que en muchos casos no es el correcto, por el contrario educan a sus hijos e hijas con castigos o maltratos, pensando ellos que es la mejor manera de crianza, sin embargo no se dan cuenta que les hacen un daño para su desarrollo personal”. (ALCOHADA, Julio M.F. 2002. Maltrato Infantil, Abuso Sexual y Violencia Familiar. Francia. Pag. 55) 1.3.. MARCO CONCEPTUAL:  Familias Monoparentales: Este tipo de familia está compuesta con sólo un padre o madre e hijos, por el aumento de la soltería, las separaciones, abandono de hogar por parte del padre y divorcios, las migraciones y la esperanza de vida. Asimismo, por la creciente. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 29.

(30) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. participación económica de las mujeres que les permite constituir o continuar en hogares sin parejas. Esta nueva forma de familia se ha extendido por el mundo, en forma generalizada. En general, existen 5 situaciones de monoparentalidad: - madres solteras - separación conyugal o divorcio - fallecimiento de un progenitor - adopción por personas solteras - ausencia permanente o prolongada de un progenitor: . enfermedades y hospitalización. . motivos laborales. . emigración. . encarcelación.. En la actualidad, casi se ha duplicado la proporción de mujeres separadas o divorciadas del 6.3% al 12.2% en los últimos veinte años. Quizás por ello el mayor número familias monoparentales encabezados por mujeres hayan aumentado del 15% al 30% durante el mismo período, siendo más frecuentes en el medio urbano que en el rural. (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2014)  Abandono paterno: Hay una diferencia cualitativa muy grande en la percepción de los hijos entre la ausencia paterna por viudez, por separación o divorcio y, la que se produce por abandono.. En. aquella percepción influye también el papel que desempeña la madre en la transmisión de una buena o mala imagen del padre ausente a los hijos. En muchas parejas separadas o divorciadas, y, más aún en el caso de abandono, el padre ausente suele ser desvalorizado por la madre. El abandono paterno se caracteriza de tres maneras:. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 30.

(31) Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. UNT. FAC. CC. SS.. 1) Ausencia física: proviene de los casos de separación o divorcio. El padre se fue de la casa y no vive con los hijos.. La. conformación del hogar puede ser de tipo nuclear o extendido, monoparental o biparental (presencia de padrastro). 2) No visita nunca o casi nunca a los hijos. Ellos declaran que no han visto a su papá en los últimos doce meses; y, 3) No aporta económicamente para el mantenimiento de los hijos (se preguntó acerca de los gastos de alimentación y. útiles. escolares). Existe acuerdo, en general, en señalar que los efectos perjudiciales de la ausencia paterna en la vida familiar (separación, divorcio o abandono) son múltiples, que la separación física del padre y los hijos tiende a aumentar la vulnerabilidad del hijo, sobre todo si se trata de menores de edad; ya que éstos dependen de los adultos en cuanto al cuidado, el apoyo económico y la socialización. Se hace referencia a que la ausencia paterna suele afectar al hijo varón en su proceso de identificación en el rol sexual, que influye en el bajo rendimiento escolar, el embarazo adolescente, rebeldía, violencia y hasta la delincuencia juvenil. (Engle y Leonard, 1994; Sara Lafosse, 1995, como se cita en Ponce, 2004)  Violencia Familiar: La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002) la define como: el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades, que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte. La violencia familiar tiene como uno de sus principales factores el maltrato infantil, éste no tiene límites sociales, culturales, ideológicos y/o geográficos, se trata de un fenómeno cuyos rasgos varían dependiendo de la posición económica, educación, grupo étnico, sexo, edad y valores o creencias de un grupo social específico. El BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 31.

(32) TESIS UNT. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. UNT. FAC. CC. SS.. maltrato en contra de los menores se ha incrementado de forma alarmante en los últimos diez años en todos los niveles económicos y sociales tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Aun cuando no se tienen cifras exactas, la presencia de este hecho se hace cada vez más evidente en todos los países del mundo. Un entorno familiar en el que se presenten episodios de violencia puede traer consecuencias negativas en el desarrollo de los niños y niñas, no sólo en términos físicos, sino también emocionales. La violencia familiar, ejercida de manera directa en los niños o en algún otro familiar o persona cercana a ellos, puede tener consecuencias en su autoestima, rendimiento escolar y proceso de socialización. Un contexto familiar donde se ejerza de manera continua la violencia (física y/o psicológica), no sólo implica que las madres y los padres pueden ver afectado su bienestar, su salud física y/o mental (lo que además posiblemente afecte negativamente el cuidado físico, cariño y protección que puedan dar a sus hijos o hijas), sino que se constituye en un espacio donde se valida una forma de relación entre las personas.  Violencia física: Guesmez A., Palomino N., y Ramos M. (2002) se le denomina violencia física a aquellos actos que atentan o degradan el cuerpo de la persona tales como: empujones, bofetadas, golpes de puño, golpes de pies, etc. Existen diferentes tipos de agresión dentro de este tipo de violencia tales como: Las agresiones físicas leves o moderadas o menores. Se refieren a empujar romper objetos contra el piso o las paredes, patear objetos, golpear al otro con la palma de la mano, bloquear con el cuerpo la salida del cuarto para impedir la salida de la otra persona o conducir agresivamente para intimidar a la pareja. Las agresiones físicas moderadas. Se refieren a los casos en los que el agresor deja “moretones” u otras marcas temporales, dolor o. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 32.

(33) TESIS UNT. UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. molestia emocional por un periodo de 48 horas o más, pero no se requiere tratamiento profesional. Esto incluye los intentos o acciones como patadas, mordidas, puños y tirar objetos contra el otro. Las agresiones físicas severas: se definen como perturbaciones a largo término de las capacidades físicas que necesitan de intervención o tratamiento médico. Esto incluye las golpizas, el intento el uso de objetos punzo-cortantes o de armas de fuego, las heridas abiertas y huesos rotos. (Como se cita en Correa, 2007)  Violencia psicológica: Conjunto de actitudes que tiene por objeto causar temor, intimidar y controlar las conductas, sentimientos y pensamientos de la persona a quién se está agrediendo como las descalificaciones, insultos, control, etc. Agresiones verbales y emocionales: incluyen insultar a la pareja o niños, poner apodos, gritar, humillar. El maltrato emocional incluye aislar físicamente a la persona o impedirle que se comunique con otros, quemar, esconder o destruir su ropa o sus objetos personales, amenazar con daño, ridiculizar y criticar continuamente, prohibir a la pareja que trabaje, controlar su dinero, tomar todas las decisiones sin contar con el otro, castigar a los hijos para manipular a la pareja, amenazarla con quitarle a los niños, manipular con mentiras y contradicciones,. asustar. con. miradas,. gestos. o. acciones. (intimidación), hacer sentir a la pareja que tiene problemas mentales (locura) y minimizar, negar o culpar del abuso a la pareja. (France M., 2001, como se cita en Correa, 2007)  Violencia sexual: se refiere a la imposición o intento de tener relaciones sexuales contra la voluntad de la mujer, e incluye los actos o prácticas sexuales a la cual es forzada a realizar, a tener relaciones sexuales sin protección. contra. el. embarazo. y/o. enfermedades de transmisión sexual, acusar falsamente a la pareja de actividades sexuales con otras personas, obligar a la pareja o a. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 33.

(34) UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. los niños a ver películas o revistas pornográficas, forzar a la pareja o a los niños a observar al agresor mientras este tiene relaciones sexuales. (Guesmez A., Palomino N., y Ramos M., 2002, como se cita en Correa, 2007)  Salud: En el año 1946 la OMS en su declaración fundacional, define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social,. y. no. solamente. la. ausencia. de. afecciones. o. enfermedades”. El goce del grado máximo de salud, que se puede lograr, es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. La OMS afirma que sin unas condiciones previas no puede haber salud para la población, ni tampoco crecimiento real, ni desarrollo social. Cita como condiciones fundamentales:. paz,. justicia. social,. alimento,. agua. potable,. educación, vivienda conveniente, papel útil en la sociedad e ingresos adecuados.  Estado de higiene: Los niños en situación de descuido tienden a estar desaseados, huelen con frecuencia a heces, orina o sudor y pueden presentar costras de mugre y abundante cerumen en los oídos. La dentadura se suele encontrar en pésimo estado de higiene, con presencia de caries sin obturar, ausencia de piezas dentales y halitosis. Una de las características más frecuentes de descuido en los niños que no asisten a jardín infantil es la presencia de piojos o de escabiosis, así como dermatitis actínica y picadura por pulgas con múltiples cicatrices en la piel.  Estado de salud: Una de las características fundamentales del descuido en nuestro medio es la ausencia de inmunizaciones o su retraso. sin. causa. justificada.. Igualmente,. la. consulta. por. enfermedades graves tiende a ser tardía y no se le da la importancia que merece, tendiendo a considerar al niño como débil o cobarde. Muchos de los niños que acuden de manera tardía acuden por los BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 34.

(35) UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. TESIS UNT. servicios de urgencias y presentan asociados varios de los hallazgos mencionados previamente. (LAGO BARNEY, Gabriel. Negligencia o Descuido. Colombia. 2007).  Automedicación: La automedicación es una práctica muy común en todo el mundo, siendo los factores económicos, sociales y culturales las principales causas que favorecen se presente habitualmente. La. automedicación. medicamentos,. se. hierbas. define y. como. remedios. “el. consumo. caseros. por. de. propia. iniciativa, o por consejo de otra persona sin consultar con el médico”. La automedicación, en el ámbito familiar y/o tribal ha sido la fuente de conocimiento de las técnicas o remedios existentes en cada entorno cultural, traspasando verbalmente dichos conocimientos a las sucesivas generaciones. (Baos Vicente V. Estrategias para reducir los riesgos de la automedicación, Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud, Vol. 24–N. º 6-2000 pg. 147) La automedicación puede provocar daños leves hasta graves al organismo. Entre los problemas de salud más frecuentes podemos encontrar: Enmascaramiento de la enfermedad, agravamiento de la enfermedad, efectos adversos (alergias, náuseas, vómitos, cefaleas, mareos, diarrea, gastritis), intoxicación.  Limitada información acerca de la salud: En esta situación se encuentran inmersas las madres de familia de los menores albergados, es el padecimiento de una falta de instrucción elemental que imposibilita y/o limita a la mujer, dificultando su progreso y autorrealización, este problema trae como consecuencia la exclusión y marginación, lo cual termina hundiéndoles en una profunda desigualdad social y dificulta el progreso y/o avance de nuestro país.  Practicas alimentarias inadecuadas: (Borgues, 2005) es la selección y elección errada de la cantidad, calidad y forma de BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 35.

(36) TESIS UNT. UNT. FAC. CC. SS.. Universidad Nacional De Trujillo Facultad De Ciencias Social Escuela Académico Profesional De Trabajo Social. preparación de los alimentos que consume un individuo, como respuesta de sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, tradiciones familiares y socioculturales. (Como se cita en Rojas, 2011).  Escasa cultura de higiene: conjunto de hábitos, costumbres y actitudes que se expresan mediante prácticas que no promueven la salud y la higiene. En la literatura internacional especializada el concepto. es. usado. de. modo. recurrente. para. referir. los. comportamientos relacionados con agua y saneamiento.  Pobreza: Según Manfred Max-Neef refiere lo siguiente: El concepto tradicional de pobreza es muy limitado, ya que se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que se hallan por debajo de un determinado nivel de ingreso. La noción es estrictamente economicista. Es así que sugiere no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. Hay una pobreza de Subsistencia (si la alimentación y el abrigo son insuficientes); hay una pobreza de Protección (debido a sistemas de salud ineficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc.); hay una pobreza de Afecto (debido al autoritarismo, a la opresión, las relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.); hay una pobreza de Entendimiento (por la deficiente calidad de la educación); hay una pobreza de Participación (por la marginación y discriminación de las mujeres, los niños o las minorías étnicas); hay una pobreza de Identidad (cuando se imponen valores extraños a las culturas locales y regionales, o se obliga a la emigración forzada, el exilio político, etc.); y así sucesivamente. Pero las pobrezas no son sólo pobrezas, son mucho más que eso. Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa, por su intensidad o duración, ciertos límites críticos. (Manfred Max-Neef,. BACH. ALEXANDRA YESSICA ANTICONA DOMINGUEZ. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 36.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,