• No se han encontrado resultados

Características epidemiológicas, clínicas y terapéutica de pacientes adultos con rosácea

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Características epidemiológicas, clínicas y terapéutica de pacientes adultos con rosácea"

Copied!
76
0
0

Texto completo

(1)Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE MEDICINA. IC. TESIS. IN. A. -U. NT. ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA. ED. Características epidemiológicas, clínicas y terapéutica de. M. pacientes adultos con rosácea. DE. PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:. FA. CU. LT. AD. MÉDICO CIRUJANO. AUTOR:. Araujo Alvarado, Wilson Steven ASESORA: Vicuña Ríos, Dora Lucía. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. AGRADECIMIENTOS. IN. A. -U. NT. A Dios, por darme la fortaleza en momentos difíciles y poder culminar con éxito esta etapa académica.. LT. AD. DE. M. ED. IC. A mis padres, Luciano Araujo y María Alvarado, por su amor, por inculcarme valores y perseverancia, a mis hermanos, Carlos Araujo y Karla Mercado, por estar siempre a mi lado apoyándome en todo momento.. FA. CU. A toda mi familia, en especial a mis tíos, Jorge Araujo, Alberto Araujo, Gabriel Araujo y Vilma Araujo, que son como unos padres para mí y a mis primos que considero hermanos, por brindarme su apoyo incondicional.. 2 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. IN. A. -U. NT. A mi asesora, Dora Vicuña Ríos, por brindarme su tiempo, disposición, dedicación y orientación que hicieron posible la realización de la presente tesis.. LT. AD. DE. M. ED. IC. A mis amigos, Jimmy Abanto y Luis Álvarez, a mi amiga Mirely Beltrán y todas mis amistades de la universidad con quienes compartí experiencias, no solo académicas, que son recuerdos que perdurarán para siempre.. FA. CU. A la Facultad de Medicina UNT, alma mater que me acogió durante mi formación profesional y me brindó a través de mis queridos maestros los conocimientos y valores hasta ahora aprendidos para el cumplimiento de esta noble labor.. 3 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. ÍNDICE. NT. RESUMEN ....................................................................................................................... 5. I.. -U. ABSTRACT ..................................................................................................................... 6 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 7. IN. A. 1.1. PROBLEMA .......................................................................................................... 12. IC. 1.2. HIPÓTESIS:........................................................................................................... 12. ED. 1.3. OBJETIVOS........................................................................................................... 12. M. II. MATERIAL Y MÉTODOS .................................................................................. 13. DE. III. RESULTADOS ...................................................................................................... 22. AD. IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................... 37. LT. V. CONCLUSIONES ................................................................................................. 52. CU. VI. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 53 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 54. FA. VIII.ANEXOS ............................................................................................................... 62. 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. RESUMEN. Objetivo: Identificar las características epidemiológicas, clínicas y terapéutica de pacientes adultos con rosácea. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo que incluyó pacientes con. NT. diagnóstico de rosácea atendidos en consultorio externo de dermatología del. -U. Hospital Regional Docente de Trujillo entre febrero y octubre de 2019.. Resultados: De 80 pacientes, los grupos etarios más afectados fueron de 31- 40. IN. A. años (23.75%) y ≤ 30 años (23.75%), predominó el género femenino (67.5%), el. IC. fototipo de piel IV (46.25%), exposición solar como desencadenante (95%), hubo. ED. antecedentes familiares de rosácea (30%), tiempo de enfermedad entre 1 - 2 años (21.25%), localización anatómica en mejillas (95%), subtipo II de rosácea. M. (43.75%), presencia de ojo rojo (13.75%), presencia de acné (17.5%),. DE. comorbilidades sistémicas (31.25%), además se indicó cambio de estilo de vida. AD. (100%), terapia tópica (95%) y sistémica (58.75%).. LT. Conclusiones: Las características clínicas – epidemiológicas más frecuentes fueron: edad ≤ 40 años, género femenino, fototipo de piel IV, exposición solar. CU. como desencadenante, tiempo de enfermedad entre 1 a 2 años, localización. FA. anatómica en mejillas, subtipo II de rosácea, presencia de ojo rojo, comorbilidad sistémica de HTA; además la mayoría de pacientes fue tratado con cambio de estilo de vida junto a terapia tópica. Palabras claves: Rosácea, epidemiología, clasificación, etiología, terapéutica.. 5 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. ABSTRACT. Objective: To identify the epidemiological, clinical and clinical characteristics of adult patients with rosacea. Material and methods: A descriptive study was performed that included patients. NT. with a diagnosis of rosacea treated in an external dermatology office of the. -U. Regional Teaching Hospital of Trujillo between February and October 2019. Results: Of 80 patients, the most affected age groups were 31-40 years (23.75%). IN. A. and ≤ 30 years (23.75%), female predominated (67.5%), skin phototype IV. IC. (46.25%), exposure solar as a trigger (95%), there was a family history of rosacea. ED. (30%), disease time between 1-2 years (21.25%), anatomical location on cheeks (95%), subtype II of rosacea (43.75%), presence of red eye (13.75%), presence of. M. acne (17.5%), systemic comorbidities (31.25%), also changed lifestyle (100%),. DE. topical therapy (95%) and systemic (58.75%).. AD. Conclusions: The most frequent clinical - epidemiological characteristics were:. LT. age ≤ 40 years, female, skin phototype IV, sun exposure as a trigger, disease time between 1 and 2 years, anatomical location on cheeks, subtype II of rosacea,. CU. presence of red eye, systemic comorbidity of HTA; In addition, most patients were. FA. treated with lifestyle change along with topical therapy. Keywords: Rosacea, epidemiology, classification, etiology, therapeutics. 6 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. I.. INTRODUCCIÓN. La rosácea es una enfermedad inflamatoria crónica que se presenta con diversas manifestaciones como eritema intermitente o persistente, telangiectasias, pápulas y pústulas principalmente en las convexidades de la cara como mejillas, nariz,. NT. mentón y parte central de la frente, así como también puede afectar áreas extra faciales como el cuero cabelludo, cuello, pabellón auricular y parte anterior del. -U. tórax, y a menudo estos hallazgos están asociado a factores desencadenantes,. A. además puede existir otros síntomas o signos variados como manifestaciones. IN. oculares o cambios fimatosos. (1, 2). IC. La prevalencia de la rosácea en poblaciones de piel clara varía de 2 a 22% y. ED. aunque se ha observado con mayor frecuencia en esta raza, la rosácea también se. M. ha diagnosticado en asiáticos, latinos americanos, afroamericanos y africanos. Los. DE. caucásicos con pieles sensibles al sol (fototipos de piel I y II) parecen tener el mayor riesgo de rosácea; (3) sin embargo, puede estar mal reportada en. AD. poblaciones con fototipo de piel V o VI debido a la dificultad de discernir el. LT. eritema y las telangiectasias en los fototipos de piel más oscura. Los informes. CU. actuales de rosácea en estos pacientes reportan una gran cantidad de no diagnosticados junto a manifestaciones fimatosas después de una larga historia de. FA. síntomas, estos datos serían compatibles con un diagnóstico tardío, lo que podría estar relacionado con la percepción errónea de que la rosácea es rara en este tipo de pacientes. (4) Esta enfermedad se identifica con más frecuencia en mujeres que en hombres, con la excepción de la rosácea fimatosa; y aunque puede ocurrir a cualquier edad, el inicio generalmente ocurre después de los 30 años. (5) En Lima, Perú, sobre una. 7 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. población de 3,294 pacientes en un hospital general, entre enero de 2004 y diciembre de 2007, se encontró una prevalencia de 1.97%, sin identificar los subtipos de rosácea además de estar asociado significativamente con el fenómeno de "El Niño". (3, 6). NT. Aunque se desconoce la patogenia exacta de la rosácea, la desregulación del sistema inmunitario innato, el crecimiento excesivo de los organismos comensales. -U. de la piel y la señalización neurovascular aberrante pueden tener un papel en la. A. promoción de las características clínicas de la rosácea. Sin embargo, hasta la. IN. fecha, ningún factor de riesgo específico ha sido asociado a la rosácea. Otros. IC. posibles factores desencadenantes y factores agravantes son la exposición al sol,. M. depresión y la migraña. (7). ED. el calor, las comidas picantes, el abuso del alcohol, el estado emocional, la. DE. En la actualidad, la clasificación y el diagnóstico de la rosácea es materia de revisión. El sistema de clasificación de la National Rosacea Society (NRS),. AD. vigente desde el año 2002 y revisado en 2004 establece los criterios diagnósticos. LT. de la rosácea: Presencia de ≥ 1 de los siguientes hallazgos primarios 1. Flushing.. CU. 2. Eritema persistente. 3. Pápulas y pústulas. 4. Telangiectasias. Y puede incluir ≥ 1 de los siguientes hallazgos secundarios 1. Ardor o prurito. 2. Placas (áreas. FA. eritematosas engrosadas). 3. Aspecto seco. 4. Edema. 5. Manifestaciones oculares. 6. Localización extra facial. 7. Lesiones fimatosas. (5) De estos patrones clínicos de signos y síntomas más comunes surge la clasificación. basada. en. cuatro. subtipos. de. rosácea.. Subtipo. I. o. eritematotelangiectásico que se caracteriza principalmente por rubefacción, eritema centro facial persistente y la presencia de telangiectasias, además es. 8 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. común presentarse edema, picazón, sensación de ardor y descamación centro facial. El subtipo 2 o papulopustular se caracteriza por eritema centro facial persistente y pápulas o pústulas, en distribución centrofacial. Este subtipo se diferencia del acné vulgar ya que suele afectar un grupo de mayor edad y con ausencia de comedones. El subtipo 3 o fimatosa presenta engrosamiento de la piel,. NT. nodulaciones irregulares superficiales y aumento de tamaño, siendo la rinofima la. -U. presentación más común. El subtipo 4 u ocular se diagnostica según uno o más de los siguientes signos y síntomas como apariencia de ojo enrojecido, sensación de. IN. A. cuerpo extraño, ardor, punzada, sequedad, picazón, fotosensibilidad, visión. IC. borrosa, telangiectasias de la conjuntiva, etc. (5, 8) Además de los 4 subtipos de. ED. rosácea y se creó 1 variante, la rosácea granulomatosa que se caracteriza por. M. pápulas / nódulos firmes e indurados. (2). La prevalencia por subtipo se ve obstaculizada por las variaciones en las. DE. definiciones de detección de casos y la posibilidad de agregar el subtipo 2 en el. AD. subtipo 1; en general, el subtipo 1 es más prevalente seguido del subtipo 2, mientras que subtipo 3 o rosácea fimatosa, es poco frecuente y los varones son. LT. predominantemente afectados, finalmente el subtipo 4 de rosácea ocular es. CU. particularmente difícil de evaluar debido a la ausencia de criterios diagnósticos. FA. definitivos, en consecuencia presenta un amplio rango de prevalencia informado de 6% a 58%. (2) La rosácea es una de las pocas dermatosis con importante morbilidad ocular asociada y que es independiente de la severidad de la afección cutánea. Yáñez B. et al. Realizó un estudio con 62 pacientes con rosácea, 27% fueron varones y 73% mujeres, rango de edad de 17 a 76 años (media 48.3). Obteniendo que la frecuencia de rosácea ocular fue 79%. Las molestias oculares más 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. frecuentes fueron ojo rojo (53%) y sensación de cuerpo extraño (40%). Los hallazgos principales fueron blefaroconjuntivitis (74%) y complicaciones corneales (48%). (9) Castro M. et al. Realizó un estudio prospectivo caso-control en el Servicio de. NT. Dermatología del Hospital Arzobispo Loayza, con 50 casos de rosácea y 50 pacientes con otras enfermedades dermatológicas como controles, obteniendo. -U. como resultado mayor prevalencia significativa de los siguientes hallazgos. A. oculares en los pacientes con rosácea: ojo rojo en el 56% de los casos y 26% de. IN. los controles (p<0.01); sensación de cuerpo extraño en el 58% y 32%. IC. respectivamente (p<0.01); lagrimeo en el 52% y 42% respectivamente (p<0.01).. ED. Los otros síntomas oculares (Dolor ocular y Fotofobia) también se presentaron en. M. mayor porcentaje en el grupo de los pacientes con rosácea pero no fueron. DE. estadísticamente significativos. (10). Anteriormente se consideraba la rosácea como un trastorno limitado a la piel,. AD. ahora se sabe que la rosácea está asociada con trastornos sistémicos. Aksoy B. y. LT. colaboradores realizaron un estudio multicéntrico retrospectivo en Turquía, que. CU. incluyó 1195 pacientes con rosácea y 621 controles sin rosácea de 18 a 85 años, obteniendo que la coexistencia de un trastorno del tracto respiratorio (asma y. FA. rinosinusitis crónica), trastorno del sistema gastrointestinal (gastritis,. reflujo. gastroesofágico), enfermedad metabólica (obesidad, hipertensión y diabetes), y trastorno del sistema hepatobiliar (hepatitis y otros) fue significativamente mayor en el grupo de rosácea que en el grupo control. (11) Además, Egeberg A. y colaboradores encontraron una prevalencia y un riesgo significativamente mayor de migraña en pacientes con rosácea (HR hazard ratios: 0.45; 95% IC: 0.11-1.80). (12) 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. La rosácea tiene un impacto negativo en la calidad de vida, lo que aumenta la susceptibilidad a la depresión, la fobia social, el estrés y una mayor percepción de la enfermedad. A diferencia de los pacientes diagnosticados con hipertensión y diabetes, aquellos con trastornos dermatológicos tienen la percepción de que su enfermedad es observada por todos. Por lo tanto, el impacto psicosocial puede ser. NT. más severo y debilitante. (13). -U. El tratamiento de la rosácea tiene el objetivo de disminuir el malestar e impacto. A. estético que produce la rosácea, la estrategia de tratamiento al momento de la. IN. consulta debe considerar el tiempo de evolución, el síntoma y signo. IC. predominantes y el grado de alteración emocional del paciente. Para los pacientes. ED. con síntomas leves, las medidas no farmacológicas pueden ser suficientes para. M. reducir el enrojecimiento facial, la sensibilidad y la sequedad de la piel. El manejo exitoso de la rosácea puede ser posible a través de evitar los desencadenantes que. DE. causan el enrojecimiento, como las comidas picantes, el alcohol, el ejercicio, la. AD. luz solar y algunos tipos de cosméticos. Cuando estas modificaciones en el estilo de vida no logran una mejora satisfactoria, el tratamiento con medicamentos. LT. tópicos (ácido azelaico, ivermectina tópica, metronidazol, inhibidores de la. CU. calcineurina, etc) y sistémicos es una opción. (14). FA. La terapia con láser ha demostrado ser una estrategia terapéutica eficaz para el eritema facial en algunos casos, aunque la información basada en la evidencia es limitada y también pueden ocurrir eventos adversos de la terapia con láser, en particular la púrpura posterior al tratamiento. (15). Fan L y colaboradores. investigaron la eficacia y seguridad de Ácido aminolevulínico: la terapia fotodinámica (ALA-PDT) en el tratamiento de la rosácea subtipo I y II; obteniendo como resultado que las lesiones inflamatorias clínicas desaparecieron 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. completamente en todos los pacientes después de 24 semanas y no mostraron ninguna recaída durante el período de seguimiento. Los principales efectos secundarios. fueron. dolor,. eritema,. hinchazón. e. hiperpigmentación. postinflamatoria, pero los efectos secundarios fueron transitorios y tolerados por todos los pacientes. (16). NT. Según la revisión bibliográfica se cuenta con escasa información similar sobre. -U. rosácea en nuestro país, más aun en La Libertad; de ahí la importancia del presente estudio, que tiene como objetivo identificar las características. IN. A. epidemiológicas, clínicas y terapéutica de pacientes adultos con rosácea; a partir. IC. del cual se podrá obtener información relevante, como factores desencadenantes o. ED. comorbilidades, que permita un mejor enfoque y toma de decisiones tanto en la prevención como el tratamiento de esta enfermedad. Además este estudio. M. ampliará la información que servirá como base para nuevos trabajos de. AD. DE. investigación dentro de nuestra realidad.. PROBLEMA ¿Cuáles son las características epidemiológicas, clínicas y terapéutica de los pacientes adultos con rosácea?. CU. LT. 1.1.. FA. 1.2.. 1.3. 1.3.1.. HIPÓTESIS: Implícita.. OBJETIVOS Objetivo General ➢ Identificar las características epidemiológicas, clínicas y terapéutica de pacientes adultos con rosácea.. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. 1.3.2.. Objetivos Específicos ➢ Identificar las características epidemiológicas: edad, género, fototipo de piel, desencadenantes y antecedentes de los pacientes adultos con rosácea. ➢ Identificar. las. características. clínicas:. tiempo. de. NT. enfermedad, localización anatómica, subtipo de rosácea,. -U. compromiso ocular, presencia de acné y comorbilidades sistémicas de los pacientes adultos con rosácea.. MATERIAL Y MÉTODOS. DE. II.. M. ED. IC. adultos con rosácea.. IN. A. ➢ Identificar la terapéutica administrada a los pacientes. AD. 2.1 MATERIAL. A. POBLACIÓN OBJETIVO:. FA. CU. LT. Constituido por todos los pacientes con diagnóstico de rosácea que acuden a consultorio externo de Dermatología del HRDT en el periodo de febrero a octubre de 2019.. B. UNIDAD DE MUESTREO Cada uno de los pacientes con diagnóstico de rosácea que acudieron a consultorio externo de dermatología del HRDT en el periodo de febrero a octubre de 2019 y que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. C. UNIDAD DE ANÁLISIS Cada una de las fichas de recolección de datos de los pacientes con diagnóstico de rosácea que acudieron a consultorio externo de dermatología del HRDT en el periodo de febrero a octubre de. NT. 2019. D. TAMAÑO DE LA MUESTRA:. -U. Se empleó las siguientes fórmulas para calcular la muestra en. 𝒁𝟐𝜶 ∗𝑷∗𝑸 𝟐. 𝒏𝒇 =. IN. y. 𝑬𝟐. 𝒏 𝑵. ED. Donde:. n es la muestra preliminar.. •. nf es la muestra reajustada.. •. 𝒁𝟐𝜶 = 1.96, para una confianza del 95%. 𝟐. DE. M. •. 𝑷 = 𝑸 = 0.5, valor asumido para obtener la mayor muestra. AD. •. 𝒏 𝟏+. IC. 𝒏=. A. estudios descriptivos:. posible.. 𝑬 = 0.05, Error de tolerancia.. •. 𝑵 = 98, número estimado de pacientes con diagnóstico nuevo. FA. CU. LT. •. de rosácea atendidos en consultorio externo de dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo en un periodo de 6 meses. del. año. 2018.. Fuente: Base de datos de Oficina de Estadística del HRDT. Reemplazando: 𝒏=. 𝟏.𝟗𝟔 ∗𝟎.𝟓∗𝟎.𝟓 (𝟎.𝟎𝟓)𝟐. = 384. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. 𝒏𝒇 =. 𝟑𝟖𝟒 𝟏+. 𝟑𝟖𝟒 𝟗𝟖. = 78. La muestra será de 78 pacientes, cabe recalcar que en caso de hallarse más número de casos en el periodo de estudio se les tomará en cuenta. E. CRITERIOS DE SELECCIÓN:. -U. E.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:. NT. para aumentar la muestra.. IN. A. ➢ Pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de. IC. rosácea según el sistema de clasificación de la National Rosacea Society (NRS). (5). ED. ➢ Pacientes que aceptaron pertenecer al estudio y. M. firmaron el consentimiento informado.. DE. E.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:. AD. ➢ Pacientes con traumatismo o infección ocular previa a presentación clínica de rosácea. (17). ficha de recolección de datos.. CU. LT. ➢ Pacientes que no pudieron responder correctamente la. FA. 2.2 METODOLOGÍA: A) DISEÑO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo, observacional, transversal.. 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) M. ED. IC. IN. A. -U. NT. Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. DE. B) VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN VARIABLE. TIPO. ESCALA DE. Edad. Cuantitativa. Continua. Género. Cualitativa. Nominal. Fototipo de piel. Cualitativa. Nominal. Desencadenantes. Cualitativa. Nominal. Antecedentes. Cualitativa. Nominal. Tiempo de enfermedad. Cuantitativa. Continua. Localización anatómica. Cualitativa. Nominal. Subtipo de rosácea. Cualitativa. Nominal. Compromiso ocular. Cualitativa. Nominal. Presencia de acné. Cualitativa. Nominal. Comorbilidades sistémicas. Cualitativa. Nominal. Tratamiento administrado. Cualitativa. Nominal. FA. CU. LT. AD. MEDICIÓN. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. C) DEFINICIONES OPERACIONALES - Rosácea: Es una enfermedad inflamatoria crónica que se presenta con eritema centrofacial, principalmente en las convexidades de la cara (mejillas, mentón, nariz y parte central de la frente), y a menudo se. NT. caracteriza por episodios transitorios de intensificación asociados a. -U. factores desencadenantes. (1, 2). - Características epidemiológicas: Factores que determinan e influencian. IN. A. en la frecuencia de presentación de la rosácea. (3, 4, 5, 6). IC. ➢ Edad: Tiempo transcurrido en años desde el nacimiento hasta el. ED. momento de la evaluación dermatológica. ➢ Género: Varón y mujer. M. ➢ Fototipo de piel: Según la clasificación de Fitzpatrick, la cual. DE. muestra la adaptación de la piel al sol y capacidad que tiene la piel de broncearse, estable 6 fototipos: (18). AD. •. Fototipo I: Piel blanca lechosa, alta susceptibilidad a. LT. quemadura solar y ninguna capacidad de broncearse.. FA. CU. •. •. Fototipo II: Piel blanca, alta susceptibilidad a quemadura solar y escasa capacidad de broncearse. Fototipo. III:. Razas. caucásicas. europeas,. moderada. susceptibilidad a quemadura solar y buena capacidad de broncearse. •. Fototipo IV: Piel morena con baja susceptibilidad a quemadura solar y muy buena capacidad de broncearse.. •. Fototipo V: Piel amarronada con muy baja susceptibilidad a. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. quemadura solar y excelente capacidad de broncearse. •. Fototipo VI: Piel negra no se quema y excelente capacidad de broncearse.. ➢ Desencadenantes: Factores asociados a la presentación del cuadro clínico, entre ellos: Exposición solar, comidas picantes, abuso de. NT. alcohol, depresión, migraña.. Características clínicas:. A. -. -U. ➢ Antecedentes: Incluye antecedentes familiares de rosácea.. IN. ➢ Tiempo de enfermedad: Tiempo transcurrido desde que iniciaron. IC. las primeras manifestaciones clínicas de rosácea.. ED. ➢ Localización anatómica: Ubicación de las manifestaciones clínicas. Mejillas. •. Nariz. •. Frente. •. Mentón. LT. AD. DE. •. M. de rosácea en determinada zona anatómica.. Extrafacial. CU. •. FA. ➢ Subtipo de rosácea: Según la clasificación de la National Rosacea Society (NRS) se establece 4 subtipos: (2, 5, 8) •. Subtipo I: Rosácea eritematotelangiectásico. •. Subtipo II: Rosácea papulopustular. •. Subtipo III: Rosácea fimatosa. •. Subtipo IV: Rosácea ocular. •. Variante: Rosácea granulomatosa. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. En este estudio no se utilizó la superposición de subtipos de rosácea, con la finalidad de identificar la cantidad específica de cada subtipo y poder comparar con la literatura. ➢ Compromiso ocular: Manifestaciones clínicas de afectación ocular en pacientes con rosácea: Ojo rojo, sensación de cuerpo extraño,. NT. lagrimeo, dolor ocular, fotofobia blefaritis y conjuntivitis. (9,10). -U. ➢ Presencia de acné vulgar: Presencia concomitantemente de rosácea y acné. El acné vulgar es una enfermedad multifactorial de la unidad. IN. A. pilosebácea. La mayoría de los casos se presentan con una variedad. IC. polimórfica de lesiones que consisten en comedones, pápulas,. ED. pústulas y nódulos. (19). ➢ Comorbilidades sistémicas: (11, 12) Trastorno del tracto respiratorio: asma y rinosinusitis crónica. •. Trastorno del sistema gastrointestinal: gastritis,. DE. M. •. reflujo. gastroesofágico. Enfermedad metabólica: obesidad, hipertensión y diabetes. •. Trastorno del sistema hepatobiliar: hepatitis y otros. •. Migraña. CU. LT. AD. •. FA. -. Terapéutica: (14, 15, 16) •. Cambio de estilo de vida: Evitar los desencadenantes.. •. Medicamentos tópicos.. •. Medicamentos sistémicos.. •. Terapia con láser.. 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. 2.1. PROCESO DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y RECOLECCIÓN DE DATOS Se elaboró un documento y solicitó permiso al comité del Hospital Regional Docente de Trujillo. Posteriormente los pacientes con diagnóstico de rosácea que. NT. acudieron a consultorio externo de dermatología del HRDT en el. -U. periodo febrero a octubre de 2019 fueron seleccionados teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, previa firma del. IN. A. consentimiento informado.. IC. Se le realizó el examen clínico y se le hizo el cuestionario para el. M. ED. llenado de la ficha de recolección de datos. Anexo N° 01.. DE. 2.2. ASPECTOS ÉTICOS. La ejecución del presente trabajo consideró la Declaración de. AD. Helsinki de la Asociación Médica Mundial: Principios éticos para las. LT. investigaciones médicas en seres humanos. 59° Asamblea General. CU. Seúl, Corea, Octubre 2008 considerando principalmente los artículos. FA. 11,12, 13, donde se hace mención que el investigador debe proteger la vida, salud, dignidad, integridad y confidencialidad de la información personal de las personas que participan en la investigación; y 24, 25, 26 y 27 donde se describe el consentimiento informado. (20) Además, se respetó el principio ético adoptado en el Capítulo 6 del Código de Ética del Colegio Médico del Perú titulado: ´´Del trabajo. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. de investigación´´, específicamente el 6 Art. 48°, donde habla de la veracidad en la publicación de los resultados obtenidos. (21) Así también se siguió las pautas éticas 1 y 2 del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) (22) donde todas las propuestas para realizar investigación en seres. NT. humanos deben ser sometidas a uno o más comités de evaluación. -U. científica y de evaluación ética para examinar su mérito científico y aceptabilidad ética con el fin de justificar la validez científica de la. IN. A. Investigación biomédica en seres humanos, por eso se contó con el. IC. permiso del comité de Ética de la Facultad de Medicina de la. M. Docente de Trujillo.. ED. Universidad de Trujillo y del comité de Ética del Hospital Regional. DE. 2.3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Toda la información recopilada fue ingresada a una base de datos. AD. creada en el programa Microsoft Excel 2010, donde se procedió a su. LT. organización para presentarlos en tablas apropiadas de acuerdo al. CU. requerimiento del estudio.. FA. Para el análisis e interpretación de la información de las características epidemiológicas, clínicas y terapéutica se utilizó tablas de distribución de frecuencias para obtener rango de valores, frecuencia y porcentajes para ilustrar los resultados de la investigación.. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. III.. RESULTADOS. En el presente estudio se evaluó 80 pacientes con diagnóstico de rosácea que fueron atendidos en el servicio de consultorio externo de dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el periodo de febrero a. NT. octubre del presente año.. -U. La edad promedio de los pacientes fue 45 años, siendo en varones 51,54 y en mujeres 42.02; además los grupos etarios más afectados fueron de 31 a. IN. A. 40 años y menor igual a 30 años ambos con 19 pacientes (23.75%),. IC. seguido del grupo de 51 a 60 años con 14 pacientes (17.5%), de 61 a 70. ED. años con 12 pacientes (15%), de 41 a 50 años con 10 pacientes (12.5%) y finalmente de mayores igual a 71 años con 6 pacientes (17.5%). Tabla N°. M. 01. DE. El género que predominó fue el femenino con 54 pacientes (67.5%) sobre. AD. el género masculino con 26 pacientes (32.5%). Tabla N° 02. LT. En relación al fototipo de piel, según la clasificación de Fitzpatrick, se encontró 9 pacientes (11.25%) fototipo II, 34 pacientes (42.5%) fototipo. CU. III y 37 pacientes (46.25%) fototipo IV; no se encontró fototipo I, V ni VI.. FA. Tabla N° 03 El desencadenante más reportado fue exposición solar en 76 pacientes (95%), seguido de comidas picantes en 54 pacientes (67.5%), de manera espontánea en 44pacientes (55%), con ingesta de alcohol en 27 pacientes (33.75%), con depresión en 16 pacientes (20%), otros desencadenantes como ejercicio o estrés en 12 pacientes (15%) y con migraña en 4 pacientes (5%). Tabla N° 04 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. La presencia de antecedentes familiares de rosácea estuvo presente en 24 pacientes (30%) y ausente en 56 pacientes (70%). Tabla N° 05 En lo que respecta al tiempo de enfermedad el promedio fue 3.78 años, además se encontró que 16 pacientes (20%) tenían tiempo de enfermedad menor a un año, 17 pacientes (21.25%) tenían tiempo de enfermedad entre. NT. 1 a 2 años, 16 pacientes (20%) tenían tiempo de enfermedad entre 2 a 3. -U. años, 7 pacientes (8.75%) tenían tiempo de enfermedad entre 3 a 4 años,. A. 11 pacientes (13.75%) tenían tiempo de enfermedad entre 4 y 10 años y 13. IN. pacientes (16.25%) tenían tiempo de enfermedad mayor a 10 años. Tabla. IC. N° 06. ED. En la localización anatómica de rosácea la distribución más frecuente fue. M. en mejillas en 76 pacientes (95%), seguida de la localización en nariz en. DE. 66 pacientes (82.5%), en frente en 10 pacientes (12.5%), en mentón en 4 pacientes (5%) y de localización extra-facial como cuello y tórax en 2. AD. pacientes (2.5%). Tabla N° 07. LT. En relación al subtipo de rosácea, se encontró que el subtipo I estaba. CU. presente en 25 personas (31.25%), el subtipo II en 35 personas (43.75%), el subtipo III en 9 personas (11.25%) y el subtipo IV en 11 personas. FA. (13.75%) personas. No se identificó ningún paciente con subtipo variante. Tabla N° 08 El compromiso ocular se identificó en 11 pacientes (13.75%), dentro de los cuales la presencia de ojo rojo fue referida en11 pacientes (13.75%), seguida de sensación de cuerpo extraño, lagrimeo y blefaritis cada uno. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. referido en 6 pacientes (7.5%) y dolor ocular, fotofobia y conjuntivitis cada uno en 4 pacientes (5%). Tabla N° 09 La presencia de acné se identificó en 14 pacientes (17.5%), de este grupo 12 pacientes pertenecían al subtipo II de rosácea, y los 2 pacientes. NT. restantes pertenecían al subtipo I y IV de rosácea. Tabla N° 10 Respecto a las comorbilidades sistémicas estuvo presente en 25 pacientes. -U. (31.25%), siendo la más frecuente HTA presente en 8 pacientes (10%),. A. seguido de gastritis en 5 pacientes (6.25%), DM 2 en 4 pacientes (5%),. IN. artrosis en 3 pacientes (3.75%), otras comorbilidades identificadas fueron. pacientes. reportaron. antecedente. ED. dos. IC. artritis reumatoide, hipotiroidismo, hígado graso y rinitis alérgica. Además de. enfermedad. vascular. M. cerebral (EVC). Tabla N° 11. DE. En relación a la terapia administrada el cambio de estilo de vida se recomendó al 100% de los pacientes, se le indicó medicamentos tópicos a. AD. 76 pacientes (95%), medicamentos sistémicos a 47 pacientes (58.75%) y. FA. CU. LT. terapia láser a 3 pacientes (3.75%). Tabla N° 12. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. TABLA N° 01: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN EDAD. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. NT. -U. A. IN. IC. ED. EDAD ≤ 30 años 31 - 40 años 41 – 50 años 51 – 60 años 61 – 70 años ≥71 años TOTAL PROMEDIO: 45 años.. ROSÁCEA N° DE PACIENTES % 19 23.75% 19 23.75% 10 12.5% 14 17.5% 12 15% 6 7.5% 80 100% Varones: 51,54 años Mujeres : 42.02 años. FA. CU. LT. AD. DE. M. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 54 26 80. % 67.5% 32.5% 100%. IN. A. -U. GÉNERO Femenino Masculino TOTAL. NT. TABLA N° 02: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN GÉNERO. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. FA. CU. LT. AD. DE. M. ED. IC. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. IN. A. -U. % 0% 11.25% 42.5% 46.25% 0% 0% 100%. ED. IC. FOTOTIPO DE PIEL I II III IV V VI TOTAL. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 0 9 34 37 0 0 80. NT. TABLA N° 03: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN FOTOTIPO DE PIEL. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. FA. CU. LT. AD. DE. M. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. IC. IN. A. -U. % 55% 95% 67.5% 33.75% 20% 5% 15% 100%. ED. DESENCADENANTES Espontaneo Exposición solar Comidas picantes Ingesta de alcohol Depresión Migraña Otro TOTAL. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 44 76 54 27 16 4 12 80. NT. TABLA N° 04: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN DESENCADENANTES. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. DE. M. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. FA. CU. LT. AD. *Resultados no excluyentes. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. % 30% 70% 100%. -U. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 24 56 80. IN. A. ANTECEDENTES FAMILIARES Presente Ausente TOTAL. NT. TABLA N° 05: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN ANTECEDENTES FAMILIARES. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. FA. CU. LT. AD. DE. M. ED. IC. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. TABLA N° 06: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN TIEMPO DE ENFERMEDAD. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. NT. % 20% 21.25% 20% 8.75% 13.75% 16.25% 100%. IN. A. -U. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 16 17 16 7 11 13 80. ED. IC. TIEMPO DE ENFERMEDAD < 1 años 1 – < 2 años 2 – < 3 años 3 – < 4 años 4 – < 10 años > 10 años TOTAL PROMEDIO: 3.78 años. FA. CU. LT. AD. DE. M. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. TABLA N° 07: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN LOCALIZACIÓN ANATÓMICA. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. NT. % 95% 82.5% 5% 12.5% 2.5% 100%. A. -U. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 76 66 4 10 2 80. IC. IN. LOCALIZACIÓN ANATÓMICA Mejillas Nariz Mentón Frente Extra-facial TOTAL. FA. CU. LT. AD. DE. M. *Resultados no excluyentes. ED. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. TABLA N° 08: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN SUBTIPO. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. % 31.25% 43.75% 11.25% 13.75% 0% 100%. NT. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 25 35 9 11 0 80. IC. IN. A. -U. SUBTIPO DE RÓSACEA I II III IV Variante TOTAL. FA. CU. LT. AD. DE. M. ED. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. % 13.75% 13.75 7.5% 7.5% 5% 5% 7.5% 5% 86.25% 100%. ED. IC. IN. A. -U. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 11 11 6 6 4 4 6 4 69 80. M. COMPROMISO OCULAR Presente Ojo rojo Sensación de cuerpo extraño Lagrimeo Dolor ocular Fotofobia Blefaritis Conjuntivitis Ausente TOTAL. NT. TABLA N° 09: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN COMPROMISO OCULAR. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. DE. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. FA. CU. LT. AD. *Resultados no excluyentes. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 14 66 80. % 17.5% 82.5% 100%. IN. A. -U. PRESENCIA DE ACNÉ SÍ NO TOTAL. NT. TABLA N° 10: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN PRESENCIA DE ACNÉ. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. FA. CU. LT. AD. DE. M. ED. IC. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. M. ED. IC. IN. A. -U. ROSÁCEA N° DE PACIENTES 25 1 5 4 3 2 0 2 8 3 2 55 80. % 31.25% 1.25% 6.25% 5% 3.75% 2.5% 0% 2.5% 10% 3.75% 2.5% 68.75% 100%. DE. COMORBILIDADES SISTÉMICAS Presente Rinitis Alérgica Gastritis DM2 Hipercolesterolemia Hipotiroidismo Migraña Hígado graso HTA Artrosis Artritis reumatoide Ausente TOTAL. NT. TABLA N° 11: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN COMORBILIDADES SISTÉMICAS. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. AD. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. FA. CU. LT. *Resultados no excluyentes. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. ROSÁCEA N° DE PACIENTES. Estilo de vida + Medicamentos tópicos. 76. -U. 80. 100%. IC. Estilo de vida + Medicamentos tópicos + Medicamentos sistémicos. ED. 47. M. Terapia láser. 95%. 58.75%. 3. 3.75%. 80. 100%. DE. TOTAL. %. IN. Estilo de vida. A. TRATAMIENTO ADMINISTRADO. NT. TABLA N° 12: DISTRIBUCIÓN DE PACIENTES CON ROSÁCEA SEGÚN TRATAMIENTO ADMINISTRADO. HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, FEBRERO – OCTUBRE 2019. AD. Fuente: Fichas de recolección de datos de pacientes con diagnóstico de rosácea del HRDT, periodo febrero – octubre 2019.. FA. CU. LT. *Resultados no excluyentes. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. IV.. DISCUSIÓN. En el presente estudio se evaluó 80 pacientes con diagnóstico de rosácea que acudieron al servicio de consultorio externo de dermatología del Hospital Regional Docente de Trujillo.. NT. En lo que respecta a características epidemiológicas se obtuvo que la edad. -U. promedio fue 45 años, además se encontró que el promedio de edad por género fue mayor en varones que en mujeres con 51.54 y 42.04 respectivamente; estos. A. datos señalan que la media de edad se encuentra entre la quinta y sexta década,. IN. además que tiende a diagnosticarse antes en las mujeres que en los varones, estos. IC. hallazgos son consistente con otros estudios como el realizado por Khaled A, et. ED. al. (23) que reporta una edad media de 49 años, y siendo mayor en varones (51,4. M. años) que en mujeres (48 años). De manera similar el estudio realizado por Bae Y.. DE. et al, (24) encontró una edad media de 47.8 años. En el estudio de Kyriakis K.et al. (25) la edad media fue de 59 años para varones y 48 años femeninas. Lazaridou. AD. E, et al. (26) obtuvo como edad media 58 años. Por otra parte, en el presente. LT. estudio el grupo etario más afectado fue jóvenes menor o igual de 40 años. CU. representando casi la mitad de la muestra (47.5%), lo cual difiere con estudios previos que señalan que los grupos más afectados es la cuarta y en la quinta. FA. década de la vida, como el estudio de Spoendlin J. et al. (27) que la distribución por edad más frecuente fue entre 40 y 49 años (21%) seguido entre 50 y 59 años (8,1%). Así mismo, en el estudio de Lazaridou E, et al. (26) 48% tenían entre 51 y 70 años, 34 % tenían entre 30 y 50 años, y 18 % tenían más de 71 años. Bae Y. et al, (24) encontró que las décadas pico para la edad de presentación fueron la cuarta (24.4%) y la quinta década (23.2%). Se desconocen los mecanismos. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. moleculares exactos implicados en el desarrollo y la persistencia de la rosácea; sin embargo, es probable que exista una preposición genética, además de factores desencadenantes que participen tanto en la iniciación y perpetuación de la rosácea, por lo tanto dependiendo del grado de exposición estos factores se podría explicar. NT. el inicio más precoz de la rosácea. (28) Respecto al género que predominó fue el femenino (67.5%) sobre el masculino. -U. (32.5%), estos hallazgos concuerdan con Spoendlin J. et al. (27), que en su estudio. A. reportó un 61,5% de pacientes mujeres, de manera similar Lazaridou E, et al. (26). IN. obtuvo en su estudio 63% de mujeres con rosácea, Bae Y. et al, (24) encontró. IC. 69.6% de rosácea en mujeres, igualmente Khaled A, et al. (23) encontró mayor. ED. preponderancia por en el sexo femenino (71%) y el estudio de Kyriakis K.et al.. M. (25) ambos sexos se vieron afectados por la enfermedad con leve predominio por pacientes de sexo femenino (58,4%). Actualmente no se ha establecido una. DE. relación causal que explique la mayor frecuencia en mujeres, se propone un papel. AD. hormonal, ya que, en otras variantes más raras, como la rosácea fulminante (también conocida como pioderma facial) solo afecta a mujeres jóvenes, a. LT. menudo durante o después del embarazo, lo que indica un papel de la. CU. desregulación hormonal; (29) sin embargo, esta asociación no se observa en los. FA. otros subtipos de rosácea. Otra explicación sería que el eritema, las pápulas y pústulas, que son las manifestaciones clínicas más frecuentes de la rosácea, al ser un problema estético generaría que las mujeres acudan con más frecuencia al médico y sean tempranamente diagnosticadas y tratadas; esto explicaría porque las molestias oculares se presentan en igual proporción en ambos géneros y además la rosácea fimatosa, que sería una manifestación crónica, se presente mayormente en varones. (1) 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. En cuanto al fototipo de piel según Fitzpatrick la mayor frecuencia encontrada fue el fototipo IV y III con 46.25% y 42.5% respectivamente, y en menor frecuencia el fototipo II con 11.25%; de manera similar al estudio realizado por Bae Y. et al, (24) donde 56.5% de pacientes tenían fototipo de piel III y 32.7% de pacientes tenían tipo IV. Otros estudios encontraron mayor frecuencia del subtipo II, como. NT. el estudio realizado en Grecia - Europa por Lazaridou E, et al. (26) donde el 63%. -U. se clasificaron en el fototipo II y el 30% en el fototipo III. En el estudio de casos y controles realizado por Abram K. y col (30) en Estonia - Europa reportó una. IN. A. mayor prevalencia del fototipo II (50%) seguido del III (38.2%), IV (6.47%) y en. IC. menor frecuencia el I (5.3%); sin embargo, al comparar con el grupo control a. ED. través de análisis multivariado encuentra que solo el fototipo I y II de piel son factores de riesgo significativos para presentar rosácea. Los resultados del. M. presente estudio podrían explicarse por la mayor concurrencia a consultorio de. DE. pacientes con fototipo de piel III y IV, los cuales son más prevalentes en nuestro medio; algo similar a lo que posiblemente sucede con los estudios de Lazaridou E.. AD. y Abram K. que reportan mayores casos de fototipos II y III que son más. LT. frecuentes en países de Europa.. CU. Los desencadenantes para eventos de enrojecimiento y agravamiento de la rosácea. FA. incluyen una amplia variedad de factores físicos, químicos, psicológicos y emocionales. (15) En el presente estudio en relación a los desencadenantes el principal factor reportado, en casi toda la muestra, fue la exposición solar (95%), seguido de comidas picantes (67.5%) e ingesta de alcohol (33.75%), sin embargo, más de la mitad de los pacientes (55%) refiere presentar episodio de rubefacción sin un desencadenante específico o de manera espontánea, estos resultados son similares a los presentados por Khaled A, et al. (23) el cual reportó que el mayor 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. desencadenante fue la exposición al sol (64%) y a estímulos térmicos (25%), así mismo el estudio de Lazaridou et al. (26) reportó que el mayor exacerbante fue la exposición al sol (73%), seguido de otros factores como la ingesta de alcohol (24%), el calor (10%), el estrés (8%), las bebidas calientes (5%), sin embargo, a diferencia del presente estudio, la exacerbación por comida picante era poco. NT. frecuente (1%). De igual manera el estudio realizado por Bae Y. et al, (24) reporta. -U. que la exposición al sol (25%), los baños calientes/ejercicio (24.4%) y la ingestión de alcohol (9.5%) fueron los 3 factores precipitantes más frecuentes. Además,. IN. A. determinó que el grado de exposición al sol tuvo una correlación significativa con. IC. el desarrollo y la gravedad del subtipo I de rosácea. Un mecanismo que explique. ED. la gran asociación a la exposición solar y exacerbaciones fue propuesto por Ekiz, Ö, y col. (31) quienes encontraron en su estudio que los pacientes con rosácea. M. tienen niveles de vitamina D en suero relativamente altos en comparación con los. DE. grupos de control. A partir de este hallazgo se propone que la radiación UV aumenta el nivel de vitamina D y posteriormente los péptidos de catelicidina, los. AD. cuales inducen la expresión de citocinas proinflamatorias en queratinocitos,. LT. además de quimiotaxis de células inmunes adaptativas y angiogénesis, iniciando. CU. así las exacerbaciones. (32) En cuanto a los otros desencadenantes, como comidas picantes o ingesta de alcohol, estos inducen enrojecimiento a través de un. FA. mecanismo neurovascular que involucra mediadores de la inflamación neurogénica como los receptores miembros de la subfamilia ankyrin (TRPA1) y la subfamilia vanilloide (TRPV1) que son blanco para diversos compuestos picantes como la capsaicina, así como el receptor tipo Toll 2 (TLR-2) e Inflammasoma (NALP3) activados por factores como el consumo de alcohol, ejercicio intenso y microorganismos cutáneos. La activación de estos receptores genera amplificación. 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. de la inflamación mediada por IL-1β y TNF y la síntesis de prostaglandina E2, lo cual genera eritema, formación de pústulas y sensación de dolor; adicionalmente la liberación de citocinas proinflamatorias, quimiocinas, proteasas y factores proangiogénicos genera la presencia de telangiectasias y cambios fimatosos. (33) Además de los factores desencadenantes descritos es importante preguntar al. NT. paciente qué medicamentos ha tomado o está tomando, ya que algunos fármacos. -U. pueden empeorar la rosácea o desencadenar episodios de enrojecimiento. Estos incluyen bloqueadores de los canales de calcio, sildenafil, nitratos, ácido. IN. A. nicotínico y algunos medicamentos relacionados con la vitamina B, incluida la. IC. niacina. (34). ED. La evidencia de antecedentes familiares de la enfermedad en hasta un tercio de los. M. pacientes con rosácea sugiere una fuerte herencia familiar del trastorno. (35) En el presente estudio la presencia de antecedentes familiares de rosácea estuvo. DE. presente en el 30%, de similar forma el estudio de Lazaridou E, et al. (26). AD. encuentra una historia familiar positiva de rosácea en el 18% de los pacientes. La frecuencia de antecedentes familiares en pacientes con rosácea es mayor en. LT. comparación con grupos control, se reporta que los pacientes con rosácea tienen. CU. una probabilidad 4 veces mayor de tener un miembro de la familia con rosácea en. FA. comparación con la población general (15), así mismo Abram K. y col. (30) realizan un estudio de casos y controles donde encontraron una frecuencia de 44.3% de antecedente familiar positivo en el grupo de rosácea, además de una diferencia significativa en comparación con controles sanos, siendo en su estudio este el factor de riesgo más fuerte para rosácea. En el presente estudio la presencia de antecedentes familiares de rosácea en unos pacientes, así como lo describe la literatura, apoya la hipótesis que existe una predisposición genética (36); por 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. ejemplo, se ha demostrado en la etiopatogenia de la rosácea el papel del estrés oxidativo y la actividad antioxidante de. la familia de proteínas glutatión-S-. transferasas (GST), la función anormal de estas enzimas puede explicar la asociación entre la exposición a los rayos UV y la rosácea. GSTM1 y GSTT1 son. NT. polimorfismos de GST y se han asociado con un mayor riesgo de rosácea. (37) En lo que respecta al tiempo de enfermedad el promedio fue 3.78 años, similar al. -U. estudio realizado por Bae Y. et al, (24) donde encuentra que la duración media de. A. la enfermedad fue de 3,5 años y el estudio de Lazaridou et al. (26) que reporta un. IN. tiempo de enfermedad de 3.8 años. Si bien en el presente estudio la mayor. IC. población es de menos de 3 años de enfermedad (61.25%), se encontró pacientes. ED. con tiempo de enfermedad de hasta 20 años. Esto se explica porque la rosácea se. M. encuentra dentro del grupo de las enfermedades cutáneas inflamatorias crónicas,. DE. como la dermatitis atópica y la psoriasis. (38) En cuanto a la localización anatómica, la rosácea es una enfermedad que afecta. AD. principalmente al rostro pero también se ha reportado en zonas extrafaciales, en el. LT. presente estudio la distribución más frecuente fue en mejillas (95%), seguida de la. CU. localización en nariz (82.5%), en frente (12.5%), en mentón (5%) y en menor medida de localización extra-facial como cuello y tórax (2.5%), estos hallazgos. FA. son similares a los encontrado por Khaled A, et al. (23) donde describe que las localizaciones cutáneas más afectadas fueron: mejillas (60%), frente (23.3%), mentón (13.1%). Así mismo, encontró lesiones extrafaciales en 2.8% que incluye parte superior del tórax, orejas, antebrazos y manos. La mayor frecuencia centrofacial puede explicarse por el hecho de que el flujo sanguíneo basal esta incrementada en la cara y los vasos faciales son más grandes, más numerosos y están más cerca de la superficie que en otras áreas del cuerpo. Además, la 42. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. distribución centrofacial y en menor medida en la periferie del rostro como cuello y parte superior del tórax parecen apuntar que la exposición solar juega un papel importante en la localización anatómica de la rosácea. (39) La rosácea se clasifica en subtipos según sus principales manifestaciones clínicas.. NT. Actualmente existe controversia entre cual es el subtipo de rosácea más frecuente, para algunos es la forma eritemato-telangiectásica y para otros es la pápulo-. -U. pustulosa. En el presente estudio se obtuvo mayor frecuencia del subtipo pápulo-. A. pustulosa (43.75%) seguida del subtipo eritemato-telangiectásica (31.25%), del. IN. subtipo ocular (13.75%) y el subtipo fimatosa (11.25%). De manera similar el. IC. estudio de Lazaridou et al. (26) el subtipo más frecuente fue la rosácea pápulo-. ED. pustulosa (56%), seguida por el eritemato-telangiectásica (38%), rosácea ocular. M. (33%) y rosácea fimatosa (6%), de igual forma el estudio realizado por Khaled A, et al. (23) reporta un predominio del subtipo papulopustular (69%), seguido por el. DE. subtipo eritematotelangiectásico (12%) y rinofima (3,7%). Diferente a lo. AD. encontrado en este estudio, Bae Y. et al, (24) reporta un predominio del subtipo eritematotelangiectásico (96,4%) independientemente de la gravedad. Seguido del. LT. subtipo papulopustular (50,6%), rosácea ocular (14,3%) y cambios fimatosos. CU. leves (4,8%). En este estudio cabe resaltar que utiliza la posible superposición de. FA. subtipos; en la cual, un paciente puede tener dos o más subtipos; lo que explica la gran frecuencia del subtipo eritematotelangiectásico. Así mismo, según Kyriakis K. et al. (25) en la población griega el 72% de los casos correspondían a rosácea eritemato-telangiectásica, este subtipo predominó independientemente de la edad, el sexo o ambos, el 28% correspondía a la pápulo-pustulosa y el 2,27% a la fimatosa,. esta. última. cuando. se. analiza. por. separado,. se. asocia. predominantemente con género masculino. En el presente estudio la rosácea 43 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

(44) Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación UNT. fimatosa fue el menos frecuente, se presentó en pacientes de mayor edad y con tiempo de enfermedad más largo lo que concuerda con la literatura; sin embargo, no hubo un predominio del género masculino, ya que se describe que se manifiesta casi exclusivamente en varones, como el estudio de Abram K. y col. (30) que reporta el 80% en varones presentó rosácea fimatosa o Spoendlin J. et al.. NT. (27) cuyo estudio reporta que la rosácea fimatosa se presentó en 80.3 % en. -U. varones. Los cambios fimatosos se caracterizan por compromiso de la piel glabra, con hiperplasia de las glándulas sebáceas, proliferación del tejido fibroso,. IN. A. alteración del lecho vascular e induración de la piel del rostro, aunque la nariz fue. (gnatofima;. cigomima),. la. frente. (metophyma),. los. párpados. ED. mejillas. IC. el único sitio involucrado en este estudio, las lesiones pueden ocurrir en las. (blefarofima) y las orejas (otofima). (40) En el presente estudio no se obtuvo. M. pacientes con diagnóstico de rosácea granulomatosa, esto posiblemente debido a. DE. que esta variante de rosácea requiere del hallazgo histopatológico de un infiltrado granulomatoso, (41) lo cual es controversial ya que según la literatura revisada se. AD. cree que esta variante es clínicamente diferente de otras formas de rosácea,. LT. caracterizada por pápulas o nódulos monomórficos amarillos, marrones o rojos. CU. periorificiales, además no se limita a convexidades faciales y muestra una distribución asimétrica. (39) El estudio realizado por Sánchez J. et al. (41) de 72. FA. pacientes con rosácea, tras la realización de biopsia, obtuvo 24 pacientes con rosácea granulomatosa, de esto la mayoría de los pacientes se presentaron clínicamente con pápulas y placas eritematosas persistentes y algunos de ellos con pústulas, nódulos y máculas. Esto determina que las características clínicas variadas observadas en su estudio favorecen la teoría de que rosácea granulomatosa no es un subtipo clínico de rosácea per se, sino una variante. 44 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

En suma, la búsqueda de la máxima expansión de la libertad de enseñanza y la eliminación del monopolio estatal para convertir a la educación en una función de la

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y