• No se han encontrado resultados

DE CIENCIAS BIOLdGICAS Y DE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "DE CIENCIAS BIOLdGICAS Y DE"

Copied!
27
0
0

Texto completo

(1)

. .

UNIVERSIDAD

AUTON~MA

METROPOLITANA

DlVlSlbN

DE CIENCIAS BIOLdGICAS Y

DE

iA

SALUD

C

6s

SECRETARíA AGADIiMlCA

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente se hace constar

qug

la:

Dra. ISABEL GUERRERO LEGARRETA

del Departamento de BlOTECNOLOGfA

de la División de Ciencias Biológicas y

de

la Salud, asesoró el siguiente Servicio

Social:

TíTULO

"Aislamiento de bacterias lácticas termorresistentes para

ALUMNO

Martinez Palacios Samuel

MATRíCULA

91 334040

LICENCIATURA

Ingeniería de los Alimentos

PERIODO

prolongar la vida de anaquel de los embutidos"

Agosto 22,1998 a Marzo 13,2000

Se extiende la presente para

los

fines que a la interesada convengan, en la Ciudad

de México, Distrito Federal

a

tres

de mayo del dos mil.

A T E N T A M E N T E

"CASA ABIERTA AL TIEYPO"

M . en

SECRETARIO

ACADÉMICO

UNIDAD IZTAPALAPA

(2)

'NOMBRE. SAMUEL MARTLVEZ PALACIOS

MATRICULA: 91334040

CBS

1

LICENCIA=. INGENIERIA EN LOS ALIMENTOS

PROYECTO "EFECTO DE L A FERMENTACIÓN LÁCTICA EN LA

CALIDAD

DE L A CARNE

J

TRABAJO AISLAMIENTO DE BACTERIAS LÁCTICAS TERMORRESISTENTES P a PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE LOS EMBUTIDOS

CLAVE: LL048.98

FECHA DE WICIO. 22 DE AGOSTO DE 1998

,/

FECHA DE TERMWACION 7 DE MARZO DEL2000

/

J

?PA""%%.

Grnmmo

u(Luu1ET..imxEsoR T n u w

cT.c

DRA. MA. DE LOURDES PÉREZ CIUBELA PROFESOR TITüLAR A.T.C

RESUMEN

A partir de 5 diferentes salchichas se toniaron 10

gramos

de muestra.

y

se aislaron

bacterias

Iiictica

que producían poca cantidad de ácido Iktico y ademis de que ocacionaran

un

ligero descenso dt

pH.

Es

iniportante que estas cepas conwmn con estas dos camtensticas

y

para lo cual

las

cepa:

aisladas

fueron

inoculadas en came fresca dc cerdo y adcnias muestreadas

a dircrentes periodos di

tiempo (

Dias

de iemeiitacióti). Además se contó con muestra testigo ( Mucstras de came que 111

eran inoculadas

con

bacterias lácticas) que e m uiilizadas

como

u11 padmetro de conipancion

ci

m i i t o

a

la

producción de Acid0 Láctico.

Transcurrida

la

etapa de aislanuento

las

xpas fueron sometidas

a una

serie de pruebas bioquímica:

(Catalasa.

Descarbo'ulasa. fermentación de azúcarcs~ motilidad. anaerobiosis. tolerancia

a

la

sal reducción de nitratos).

para

que nos pernutieran obsenar su conipmmiento

.

&í tanibien st realizó la tinción Gnm

para

observar su moríologia.

Con

estas pruebas se

realizó

su carcterizacibi

encontrando que 1 cepa pertenece a1 género Prdiocucc~rs (cepd I ) . 1 cepa a

La~?ucoccirs

(cepa 3)

tres cepas al

género

Ladubacillus.

Fiiialmente. se realizaron

las

pruebas de termorresistencia. ,Las cuales se realizaron con cepa:

previaniente activadas e inoculadas en tubos con caldo

MRS

y

calentadas en baños

a

tenipentun

de 40-5060-76'C

.

Con intenalos

de tiempo de 5-10-15

min

.

Postenomente se.tomó

una

alicuot;

(3)

...--.".

--.-,A

_1

_,.,

, .,..,. ,... ,

..

.

...

-.---.

NoMBRESAMUEL MARTINEZ PALACIOS

MATRICULA: 91334610

TELEFONO 56-12-45-38

LICENCIATURA: MCENIERIA EN

LOS

ALIMENTOS

PROYECTO: "EFECTO DE LA FERMENTACION

LACTICA

EN LA CALIDAD DE LA

CARNE"

TRABAJO: AISLAMIENTO DE BACTERIAS LÁCTICAS TERMORRESISTENTES PARA PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE LOS EMBUTIDOS

CLAVE IA.048.98

TRIMESTRE

2000-1

FECHA DE

INICIO.

22 DE AGOSTO DE 1998

FECHA DE TERMINACION: 7 DE

MARZO

DEL 2 0 0 .

ASESORES

DRA. ISABEL GUERRERO LEGARRETA PROFESOR TITULAR C.T.C

DRA.

MA.

DE LOURDES PEREZ CHABELA PROFESOR TITULAR A.T C

(4)

~

, ,.< ,

.

- .. .. - I., ~ a .

-

--

crsl

ahWa

J

tiempo

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

Dr. José

Luis Arredondo Figueroa

DIRECTOR DE LA DIVISION DE C.B.S

PRESENTE:

.

México D

F.,

a

7

de Marzo del 2000

Por medio de la presente

,

me permito informar a usted que el alumno Samuel

mártínez Palacios con matrícula

91334010

de

la carrera Ingeniería de

los

alimentos

concluyó satisfactoriamente

su Servicio Social

El presente Servicio Social fue realizado

por dicho alumno dentro del proyecto de SEDESOL

"

Efecto de las bacterias

Llícticas sobre

In

vida de anaquel de embutidos".

Con

fecha

de inicio

1

de junio de

1998 y fecha de terminación

7

de marzo del

2000

El plazo en que concluye este Servicio Social tuvo

una

demora debido a cuestiones

Creemos

que

este Servicio Social cumplió con todos

los

requisitos y

lo's

criterios

de trabajo por parte del alumno

de evaluación que nosotros

nos

planteamos

Agradeciendo de antemano la atención que sirva dar a la presente

ATENTAMENTE

"CASA ABIERTA AL

TIEMPO"

DFAISAEEL GUERRERO LEGARR PROFESOR TITUALR C.T.C

, .

(5)

FORMATO PARA SER LLENADO POR LOS ASESORES INTERNOS PARA EL INFORME

FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

1.

Nombre

y

adscripción del asesor:

Dra. Isabel

Guerrero

Legarreta, Departamento de Biotecnologia,

UAMI

Dra. Lourdes

Pérez

Chabela, Departamento de Biotecnología,

UAMI

2.

la naturaleza del Proyecto del que procede el Servicio Social es:

O

a) Proyecto del Servicio Social asociado a la investigación que se realiza

en las áreas departamentales.

Interno

Externo

Por convenio

O

b)

Proyecto del Servicio Social asociado a actividades disciplinarias

realizadas por el asesor.

3.

Nombre del Proyecto del que deriva el Servicio Social

e

instituciún u organismo que lo

El Proyecto

se

denomina “Efecto de las bacterias Iácticas sobre la vida de anaquel de embutidos en la

comunidad de Ajusco”, proyecto de SEDESOL

4.

Desglosar las actividades que desarrolló el asesor para favorecer el cumplimiento de

Asesoría y explicación del montado de las técnicas analíticas

e

instrumentales necesarias para

el

buen

desempeño de la investigación llevada a acabo

en

el

laboratorio Discusión de

los

resultados junto con

el

alumno para asegurar

la

comprensión de

los

fundamentos utilizados.

5. ¿Cómo evalúa el desempeño del alumno presentador de Servicio Social? ¿Considera

que la formación que el alumno recibe en la U A M I

es

adecuada

y

suficiente para s u

desempeño profesional? ¿Por qué?

avala.

los objetivos planteados en el Proyecto Inicial del Servicio Social.

El

desempeño del Alumno

se

considera bueno.

La

formación del alumno dentro de la

UAMI

es

satisfactoria para

los

objetivos y alcances del proyecto desaírollado, por

lo

que

no

vemos inconveniente

o

deficiencia para

que

el

alumno tenga un buen deseapeño

en

su vida profesional.

6.

Anote las fortalezas

y

debilidades detectadas por Usted con respecto a

la

formación

Los puntos a favor del estudiante

son

buenas bases bioquímicas y microbiológicas, quizá

el

único punto

débil sea

un

poco la redacción del

los

documentos

7.

Nombre y

firma del asesor

del estudiante.

(6)

F-

E

AISLAMIENTO DE BACTERIAS LACTICAS TERMORRESISTENTES P*.Xs- PROLONGAR LA VIDA DE ANAQUEL DE EMBUTIDOS.

La came y productos cámicos son imporiantes para la dieta humana, La came rj m3+i2 . rica en proteina

.

la cual es altamente perecedera y tiene una vida de anaquel corta, a men= pirr zc ase

u n

método de

preservación. Desde tiempos remotos , los tradicionales métodos de preservacíCn i727 sij, combinados con

fermentaciones

,

secado y salado. Mas recientemente a los métodos de refri=&cr :e les asrega aditivos

qulmicos. Hoy en dia, debido a su tendencia general 3wT.ivos quimicos en alimentos

,

se incrementó la atención al uso de metabolitos naturales producih pcr 'rderias seleccionadas que inhiben el crecimiento de microorganismos no deseables. Tales inhibidom nam%cs pueden remplazai. el uso de compuestos quimicos como. ácido benzoico, ácido sórbico.nitritos. ecc

Las bacterias ácido Iácticas crecen naturalmente en alimentos. produciendo í i ~ l j l i c I a s antiinicrobianas

de disminución al ISO

como ácido láctico y ácido acetico. diacetilo, peróxido de hidrógeno y bacteriocin= I

Además la came es

un

medio excelente para muchas bacterias del tipo acmbico

>

nzerbbico. dado que

tiene un alto nivel proteico, humedad adecuada y un pH favorable. Las condiciwes ziüm~bicas se presentan en los empaques envasados al vacio.

Una gran variedad de bacterias lácticas como Lactobucillus, Leiicurtosfuc, B r e v & ~ i u i r r . Pcdiococerrs

aparecen casi siempre en todas

las

carnes , algunas de ellas

son

psicrótilicas. e. a temperaturas dc refrigerador. En realidad no son muy dañinas a menos que se produzca un excesa de *ido láctico

.

cieiia

viscosidad y decoloraci6n.

El efecto de la temperatura

no

es solo en la vida de anaquel , sino también en e[ Opa 2 kmo organismos que predomina. A temperaturas entre - I T y 4S°C , las bacterias lacticas predominan. íie->re quc el nivel dc

oxígeno sea mínimo. En condiciones anaerobias o de concentraciones elevadas de ¿icxiJo de carhono

.

les

principales psicrótrofos de descomposición

son

algunas bacterias Iicticas ~ n l e s comn Lactobucil(iir

>

Leiiconostoc spp. Microorganisinos como Lactobacilliis son resistentes a amos€m -nr;iqiiecidas con dióxido de carbono. (2)

Estas bacterias Iácticas se caracterizan como Gram positivas

.

no esponda&

-

fermentadoras de carbohidratos ~ productoras de ácido láctico, ácido tolerantes. proliferan en habi-Ií anaerobios, catlasa negativas.

no

moviles y no reductoras de nitratos. La conversión de carbohidraros a !mato por bacterias

Iácticas es uno de los procesos más importantes en biotecnologia de alimentos. LE kcterias IBclicas son

clasificadas como hoiiioferiiientativas , heteroferinentativas ,Iieterofermentar\x facultativas. Las

heterofermentativas dependen de la presencia o ausencia de las enzirnas aldolasa y tkfcc?toiasa.

Luctococcirs

,

SIrepIococciis, Perliococciis y algunos Lirctobacilliis contienen aldolasi

>

fe alii su capacidad

de fermentar glucosa per la via Emhden-Meyerhof. Tales bacterias licticns pro:uctn i.010 lactaio

y

son

incapaces de metabol izar pentosas.

Otras. las iiornofermentativas conio Leuconostoc y algunos Lactobacillus fekentar. gl~.-osa,' usando la via

de fosfocetolasa

.

Además de'lactato. se producen acetaio (etanol) y CO2.

Estos

,iiicr:.:orgiiismos si son

capaces de fermentar pentosas

.

Por últinio ías heierofernientativas Cicultativa

.

sc tzrz.:terizan porque las pentosas inducen la formación de fosfocetolasa. (3)

Los Lactobncillrrs honiofermentativos desempeñan un papel iniponante en

un

znn ni???? de alimentos

fermentados y tienen niiiclio uso en la prodiiccióti y preservación de salcliichiis 4 carnrs. Las propiedades

de los cultivos iniciadores usados juegan

u n

papel importante en el sabor y textura de

bis

prodiictos

.

Estas

propiedades se han demostrado en la producción de salchichas

.

la adicion de lipasa ) proc:in:isas antes dc 13

fermentación dan significanies diferencias contra malos olores. en carnes blriccas

.

sabor aiiiarfo y

(7)

L~~ bacterias lacticas requieren de azúcares como

la

lactosa para su crecimicnto . además de aminoácidos . vitaminas y otros factores de crecimiento.

Debido a

la

capacidad de

las

bacterias Iácticas para fermentar

los

azúcares

.

se produce ácido láctico como principal y aveces único metabolito que favorece la conservación del producto, permitiendo al mismo tiempo la gelificación d? :as proteinas cámicas y por lo

tanto la adquisición de una textura adecuada. Además

,

el pH favorece I- oxidación del nitrito a óxido nítrico, facilitando el desarrollo del color rojo de curado. Por otra pane

.

los micrococcus intervienen activamente en el desarrollo del color tipico de estos productos cárniccs

.

evitando enranciainientos y

(3)

final, que proporciona

un

pH icido al medio

decoloraciones y favoreciendo también

la

aparición de su aroma y sabor caracreristico. (4)

Schillinger y Lucke (1987) estudiaron numerosas cepas de bacterias Iácticas en carnes frescas

y

procesadas,'

desarrollaron su propia taxonomía basada, principalmente en carcteristicns fermentativas y fisiológicas

.

identificaron a 13 cepas como

las

mas comunes en carnes: Laclabacill~rs ulinrenlarius,

L.

brevis, L. Casei subs,cusei, L.corynifornris, L.curvulus, L.furciniinls, Lkululoleraris. L.liiIgurdii, L.plfliilarunr, L.suke,L.virirlesceirs, y las nuevas epecies Cairubucleriuni piscicula ILcariris) y C. r l i i w p i s

(L.

divergem).

Los Luctobucillus dominan

la

flora de las carnes almacenadas anaeróbicnniente. las poblaciones niásimas determinan la disponibilidad de sustrato para la fermentación y no exceden

los

valores de 10-8 ufc.'cni2

.

St

forman ácidos grasos a partir de la valina y leucina, produciéndose olores limos

.

pero la descomposición es aparente solo después de que se han alcanzado los valores máximos. (2 )

Las bacterias Iácticas presentes en la carne no producen aromas o snborm desagradables en carnes

almacenadas

al

vacío a temperaturas entre

O

y 5°C en el mismo periodo y

a la

misma carga microbiana que

la

microflora aerobia de descomposición

.

Su presencia evita. además, que la rnioglobina se transforme a

metaniioglobina en virtud de las condiciones reducidas del medio al producirse ácidos. La descomposición por bacterias Iácticas es secundaria a la descomposición por otros niicrcorgaiiismos ~ a menos que est6

presente una cepa Iáctica que produzca azufre. Tal es el caso de algunos Laclubacillus, que producen H2S en condiciones de bajo pH, anaerobiosis y concentraciones

bajas

de carbohidraros. Este caso es FOCO común .

(8)

OBJETIVOS

OBJETIVO G E N E R A L

Aislar bacterias Ihcticas de salchichas con la característica de que sean poco productoras de ácido láctico y

resistentes a altas temperaturas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aislar microorganismos que produzcan poco ácido láctico. Caracterizar las bacterias Iácticas aisladas.

Observar el efecto de la temperatura en los microorganismos aislados METODOLOGiA UTILIZADA

I

.-

preparación del material de estudio y aislamiento de bacterias. 2.- Obtención de las bacterias Iácticas productoras de ácido láctico.

3.- Caracterización de las bacterias Iácticas aisladas.

4.- Tratamiento térmico a diferentes temperaturas 40-50-6O-7OcC y a diferentes intervalos

(9)

Cada cepa fue conservada en tubos con rosca con medio MRS y guardada en refrigeración. La cuantificacih de pH y ácido láctico se hizo de acuerdo a las siguientes metodologias:

Determinación de acidez (Como ácido IhCtico)

La acidez de la came determina su gmdo de aceptación por el consumidor. Excepto cierto ciertos productos conservados por adición de ácido o producción de este por bacterias lácticas

.

los productos cáriiicos son

generalmente de baja acidez.

I.

2. 3.

4.

5.

6.

Pesar IO gramos de came y colocarlos en un vaso de licuadora. Moler junto con 200ml de agua

destilada.

Filtrar la muestra en manta de cielo para eliminar el tejido conectivo .Colocar el filtrado eii un matraz de 250 ml y aforar con agua destilada.

Tomar 25 ml de esta solución y colocarla en

un

matraz Erlenmeyer de IS0 ml. Añadir 75 nil

de agua destilada.

Titular con NaOH 0.01 N , usando fenoftaleina coni0 indicador

.

Esta deterniinación debe

hacerse por triplicado.

Se prepara un blanco utilizando IOOml de agua destilada. Informar como porcentaje de ácido láctico.

%de ácido láctico= V(Na0H) x

Ní0.01)

x Mea.fAc. Láctico) x f x 100

peso de la nuestra

+Factor de dilución =IO

Meq. Acido Láctico =0.09

N(Na0H) =0.01

Determinación de pH

El pH de la came aumenta durante el almacenamiento por la forniación de compustos aniinados resultantes de la putrefacción.

I.

2.

3.

4.

5.

Pesar 10 gramos de muestra.

Añadir IOOml de agua destilada y moler en la licuadora durante IO iiiin

Estandarizar el pH en el potenciómetro con buffer de fosfatos con pH de 6.@ Filtrar la mezcla de came en manta de cielo para eliminar tejido conectivo Después de leer el pH de la came, enjuazar el electrodo con asua destilada.

(10)

9-

I

La segunda etapa consistió en

una

serie de pruebas bioqriimicas que nos permitieran conocer S ~ I

comportamiento, las metodologlas de estas pruebas se describen

a

continuacim

Prueba de la catalasa

Probar la presencia de la enzima catalasa

I . 2.

3.

Con

el

asa

se

toma

una

colonia pura y se coloca sobre un portoobjetos de vidrio limpio.

Agregar

una

gota de peróxido de hidrógeno

(H202)

al

30%

sobre los microorganisinos en el portaobjetos. Usar

una

pipeta Pastuer

Observar

la

iiiniediata formación de burbujas.

Prueba

de

las descarboxilasas

Medir

la

capacidad enzimática de

un

organismo para descarboxilar un aminoácido para formar tina amina con la siguiente alcalinidad.

1.Se prepara el medio adecuado y se esteriliza. 2. Posteriormente se inocula la cepa con el asa.

4. 5.

Se deja incubar

a

3 5 T

en

un

periodo de 48 horas.

Pasado el tiempo especificado se observan los resultados para su posterior interpretación.

Prueba de Agar hierro de Klinger y agar Hierro triple azúcar.

Determinar la capacidad de un organismo de atacar un hidrato de carbono especifico incororado en tin medio

de crecimiento básico, con producción

o

no de gas, junto con la determinación de posible prodiiccion de

ácido sulfhídrico. I .

2. 3.

4.

5. Observar los resultados.

Preparación y esterilización del medio.

Dejar enfriar en posición inclinada “pico de flauta” con una capa basal profunda. Inoculación en cola de pescado y picadura en la capa profunda.

(11)

Prueba de motilidad

Determinar si un organismo es movil o inmovil.

I . Preparación del medio

2.

Esterilizarlo y enfriarlo en posición vertical

3. lnocularlo por medio de punción del centro del medio con una profundidad I a 2 cm

4. Incubar a 35'C en un periodo de 48 horas.

6. Observar el crecimiento. Reducción de nitrato

Determinar la capacidad de un organismo para reducir 61 nitrato a nitrito o en nitrógeno libre.

I . Preparación del medio

.

2. 3.

4.

5. Observar los resultados.

Esterilizar y dejar enfriar en posición inclinada.

Inocular la cepa en cola de pescado en el pico de la flauta y punción de la cap profunda. Incubar a 3j°C durante 48 horas

.

Tinción de Gram

Para poder conocer la morfologia de los microorganismos en estudio.

I .

2.

3.

4.

5.

6. I. 8.

Cubrir el frotis con violeta de cristal por 30 segundos.

Enjuagar con agua y aplicar la solución yodada por

50

o 60 segundos.

Lavar la soliición yodada con agua destilada. Adicionar alcoliol al 95 5

.

Enjuagar con agua destilada.

Colocar el colorante de safranina por un minuto. Enjuagar y dejar secar.

(12)

,1._I

,,,.,

,i " , .

,,..

..

3

a.

*

d-

T

5-

5

9-

...

a--

-

Tolerancia a la sal.

Observar la capacidad que tienen ciertos microorganismos para poder sobrevivir en un medio que

contiene cloruro de sodio.

I.

2. 3. 4. 5.

se prepara un medio con caldo MRS, y agar bacteriológico adicionando un 6.5% de una

solución de cloruro de sodio.

Se esteriliza y se coloca en cajas petri.

Se inoculan las cepas en las cajas en forma de estría simple. Se incuban a 35'C. durante 24 horas.

Observar si existe crecimiento o no.

Anaerobiosis

Observar la capacidad de desarrollo de los microorganismos con la ausencia de oxigeno

I.

2. 3.

Proceso térmico.

Determinar la tolerancia de los microorganismos al calor.

I . Las cepas se activan y se inoculan en tubos de rosca con caldo MRS, se incuban por 74 lloras

para lograr obtener una densidad óptica de 1.0 ,

2. Posteriormente se someten a un tratamiento termico a diferentes temperaturas 40-50-60-70°C y en diferntes intervalos de tiempo 5-10-15 minutos.

4. 5.

Se prepara el medio y se siembran las cajas.

Las cajas son llevadas a una cámara de vacio a 17 in de Hg. 48 horas después se observa el crecimiento. .

Posteriormente se inoculan en cajas que contenían caldo MRS y agar bacteriológico.

Se incuban a una temperatura de 35°C. durante 48 lloras. para determinar si hay crecimiento de microorganismos.

Almacenamiento de las cepas.

I ,

2. 3. 4.

Las cepas se activan en 5 cajas petri con medio MRS o APT , Para posteriornlente ponerlas en

5 tubos con caldo MRS, incubandolas en un tiempo de 18 o 24 horas. Se preparan I O viales con 0.5'ml de glicerol.

A estos se les pone 0.5ml de cultivo y se congelan a l l 0 C

Se preparan I0,tubos con rosca, con 0.7ml de medio de leche. en estos tubos se pone 0.1inI del

cultivo, y se congelan.

: ~.

i

'

(13)

I

...

..-

-__.

i

-r-

s-

ACTIVIDADES REALIZADAS

...

s

L..

Este proyecto consiste en dos etapas principalmente

.

Durante la primera se tomaron 5 diferentes marcas de salchichas

.

de las cuales fueron aisladas 5 cepas de bacterias lacticas y a las cuales se les cuantificó la cantidad de ácido l6ctico que producen y se les midió el pH , de acuerdo a una metodología establecida.

Se tomaron 10 gramos de salchicha. que fueron licuadosa coli 90 nil de agua destilada y esteril. con las siguientes diluciones : 10-1, 10-2:10-3

Con estas diluciones se sembró en cajas petri con medio MRS y agar bacteriológico. Posteriormente fueron puestas en la estufa a 35OC en

un

periodo de 74 horas

,

despues de este tiempo se observo si hubo crecimiento o no, donde de ser así se inoculaba en tubos 'con caldo MRS, para posterionnente incubarlos por

el mismo tiempo y a la misma temperatura.

Después de este paso se procedió a leer la actividad óptica en

un

espectrofotónietro con una longitud de

onda de 640 nm. Era importante que estas cepas tuviera un valor de I .O como densidad óptica para que se tuviera una concentración de microorganismos suficiente para inocularlos posteriormente.

Despues se procedia a inocular 7m1 de este caldo en un matraz Erlenmeyer con 70 ml de caldo MRS

previamente esterilizado

.

Después de 24 horas se procedi6 a la lectura de la densidad óptica de este matraz

.

La siguiente etapa consistía en inocular en came de cerdo el contenido de este matraz para que se llevan a cabo la fermentación Iáctica y realizar el muestre0 periódico para la medición de ácido láctico y pH de las muestras de came inoculadas

y

testigos.

Se realizaron las diferentes pruebas hioquimicas para observar el comportamiento de lascepas y observar su morfología mediante la tinci6n Gram.

Finalmente se realizaron las pruebas de termorresistencia de las 5 cepas en tubos con caldo MRS con

temperaturas de 40-50-60-70°C con tiempos de 5-10-15 minutos. Posterior a este fratamiento

.

las cepas fueron sembradas en superficie sobre placas con medio MRS y agar bacteriológico: para que después de incubarlas se observara si hubo crecimiento ante el tratamiento termico.

,

(14)

OBJETIVOS

Y METAS ALCANZADAS

(15)

7.,.._ , ~ ,., .

.

.

..

I. 7

CEPA 1

I 1.176 I .-> 5.34

DIA

1.137 5.29

5.34

2 1.158

3 I .25 I I .->>

TESTIGO FERMENTADA TESTIGO

--

--.

E

FERMENTADA

4.73 4.13

4.28 RESULTADOS

(16)

, - I

Graf.1

Producción

de

Ac.

LktlCo

Cepa 1

I

(Dias)

Graf.2 Cambio

de

pH

Cepa1

- .

1 . '

+Testigo

-m- Fementada

. I

O Tiempo 1 de 2 incubadón 3 "

a

I

(17)

....,

" , , ~. , , , .

.

~

..-

z

in

4.-

Graf.3 Producción de

Ac.

Láctico

Cepa

2

o

2

4

Tiempo

de incubación

(Dias)

I

I

Graf.4 pH

Cepa 2

1

+Fementada

.O 2 4~

.

iiernpo de incubadón

, a . (Días) "

(18)

I

b

Graf.5

Producción

Cepa

3

Ac.

Lactlco

O

2

4

Tiempo

de

incubadón

(mas3

P

Graf.6

De

pH

CEPA 3

10

O ” $ ’

-

O 2 4

6

Tiimpo de ineuback5n +Fermentada

i

(19)

Graf.7

Producción

de

Ac.

üctico

Cepa 4

2

4

Tiempo de incubación

!

I

(Días)

I

Graf.8 De pH

Cepa

4

-

. . . ,

-

I'

I

10

-

-

. ' . ~ . .

0 1 .

*

, e

2

:

4 '

O -&temientada

Tiempo de incubaclón

(20)

, ,

,._i., . , . , , . . ~ ...--

Graf. 9 Producción de

Ac.

Láctico

Cepa 5

O

4

0

2

4

Tiempo de incubaci6n

I

(Dias)

Graf.10 pH

Cepa 5

O

2

4

Tiempo de incubaclbn

(21)

2. PRUEBAS BIOQUIMICAS.

A continuaci6n se muestra una tabla que engloba los resultados de las pruebas bioqulmicas a las que fueron

3EPA I

3EPA 2

~~

sometidas

las

5 cepas aisladas.

+

+

iIOMBRE DE LA PRUEBA

:ATALASA

X P A I

3EPA 2

)ESCARBOXILASA

+

+

4HK

rsi

3EPA 3

3EPA 4

3EPA 5 ZEPA I

ZEPA 2 iEPA 3

lEPA 4

ZEPA 5

víOTlLlDAD

IEDUCCION DE NITRATOS

+

+

+

+

+

+

+

+

rOLERANClA A LA SAL

CEPA 4

CEPA 5 CEPA 1

CEPA 2

CEPA 3 4NAEROBIOSIS

+

+

cocos

BACILOS

cocos

GENERO lTNC16N GRAM

:EPA 3 3EPA 4

1

ZEPA I CEPA 2 CEPA 3

CEPA 4

If

CEPA 5

CEPA I CEPA 2 CEPA 3 CEPA 4 CEPA 5

CEPA I

I+

CEPA 2 CEPA 3 CEPA 4

CEPA 5

+

+

+

+

CEPA I

I +

CEPA 2

CEPA 3

I:

CEPA 5 CEPA I

CEPA 2 CEPA 2

CEPA 4 CEPA 5

(22)

PRUEBAS BIOQUIMICAS.

CATALASA

Las cepas 1.2.4,s presentaron una reacción positiva en esta prueba solament: la cepa 3 presentó una reacción

negativa. La formación de burbujas indica una reacción positiva (Formación de gas). Esto significa que los

microorganismos de estas cepas positivas tienen el sistema citocromo y la enzima catalasa por lo que permit descomponer el peróxido de hidrógeno.

DESCARBOXILASAS

En esta prueba todas las cepas presentaron una reacción positiva, en las cuales se observó un cambio de

color

,

de un púrpura turbio y amarillento (producido por la cadaverha). El aniinoácido lisina su%e una descarboxilación para dar cadaverina (una diamina) y anhídrido carbónico.

Con el sellado de los tubos, todo el oxigeno

no

combinado es consumido por el microorganismo presente

en

la fase de crecimiento inicial y durante la descarboxilación. el pH del medio anibieiite ( hacia la alcalinidad). a

medida que se produce anhídrido carbónico.

A G A R HIERRO KLINGER Y AGAR TRIPLE AZi'CAR

Todas las cepas presentaron una reacción positiva. ( AHK-TSI)

MOTlLlDAD

Las cepas 1,2,4,5

no

presentaron movilidad.

Son

reacciones negativas. Solaniente la cepa 3 presenta

movilidad. Debido a que el crecimiento bacteriano de esta cepa 3 se reflejó a Io largo de la línea de siembra.

mientras el medio circundante se mantuvo claro.

REDUCCION DE NITRATOS

Los resultdos indican que las 5 cepas de bacterias aisladas

no

utilizan nitrógeno como fuente de carbono Si

la prueba hubiera sido positiva se presentaría un cambio de color de los tubos a ro.jo.

TOLERANCIA A LA SAL

Las 5 cepas

son

halofilas en una concentación de 6.5 %de cloruro de sodio.

ANAEROBIOSIS

Se confirma que las 5 cepas crecen en Iiábitats anaeróbios

TINCION G R A M

(23)

NUMERO DE LA CEPA

CEPA I

J

I70

50

CEPA 3 40 J J

J J

TEMPERATURA 5rnin

O C

40 J J

50 J J

CEPA 4

10 rnin 15 min

ii

J J

&

J i

J J

J J

*

MUCHO CRECIMIENTO

J POCO CREClMlENTO

x

NO HUBO CRECIMIENTO

La tabla

No.

3 Muestra el comportamiento de las 5 cepas de bacterias acido Iacricas sonietidas a un

tratamiento térmico a diferentes intervalos de tiempo y temperatura.

No

todas las cepas soponan la temperatura de 7OoC en los diferentes tiempos como sucede con la cepa No. 2 Las demis cepas son

(24)

DISCUSION DE RESULTADOS

Por medio de las 5 gráficas podemos observar que el porcentaje de ácido láctico para las cepas fermenpdas

es superior a las muestras testigo. Una posible causa a este comportamiento es debido a que las bacterias ácido lácticas utilizadas produjeran ácido láctico a partir de los nutrientes de la carne en donde fueron inoculadas, al producirse ácido láctico , el pH final (4.4 a 5.0). desnaturaliza a las proteinas, desdoblandose Iu cadena peptidica

,

llegandose a una coagulación

,

lo que contribuye a la pérdida de humedad y produciéndose una textura firme. (2)

Por otro lado las cepas 1-5 ,(Gráficas

I

y 5) presentan un comportamiento un poco diferente

.

es decir que presentan puntos donde dicho porcentaje es inferior al de las muestras testigo. Esta variación pudo ser debida a que se presentó una mala apreciación al momento de la titulación.

Las curvas de pH confirman que las muestras inoculadas presentaron mayor cantidad de ácido laclico que las

muestras testigo.

La realización de

las

pruebas bioquimicas es con la finalidad de caracterizar las cepas en estudio.

La realización de las pruebas bioquimicas es con la finalidad de Caracterizar las cepas en estudio. Enconirandose que una cepa pertenece al género Pediococcrrs (CEPAI)

,

I cepa a L~rclococcrrs (CEPA 3). y tres cepas al genero Luctobucillus.

De las cepas identificadas corresponden al grupo denominado actualmente como lactobacilus heterofermentativos facultativos, que se caracterizan por producir únicamente ácido láctico a partir de la

fermentación de hexosas y ácido láctico y acético a partir de pentosas mediante una fosfocetolasa inducible.

(7)

La especie Lactobacillus es la especie más abundante en las 5 cepas aisladas.

Atendiendo a la morfología no se pudieron establecer diferencias claras entr e las especies, debido a que la

cepa 4 presentaba forma de cocos y bacilos; mientras que las demás cepas ó presentaban cocos o

presentaban bacilos cortos.

Las bacterias lácticas

son

catalasa negativas

,

como lo es la cepa número 3 catalasa negativa.

En

la prueba

de anaerobiosis todas las colonias crecieron

,

es decir que proliferaron en estos hábitats

.

Solamente la cepa 3 presenta motilidad , las restantes son

no

móviles.

En la reducción del nitrato las 5 cepas presentaron una reacción negativa, es decir que son no reductoras del nitrato.

Las cepas 1-2-4-5 al sor catalasa positivas. Todas las cepas son halófilas.

El tratamiento térmico aplicado intluye en el crecimiento de las cepas

.

Muchas combinaciones de tiempo . y

temperatura fueron usadas Con las pNebas de termorresistencia demuestran que la cepa 2 no presenta crecimiento después de ser s0metida.a un tratamiento térmico de 70'C ' y a los diferentes tiempos de

incubación.

Mientras las cepas restantes presentan crecimiento bajo las mismas condiciones: La cepa 3 presenta un crecimiento'abundante Se ha demostrado que a una temperatura de'incubación mayor'a 33°C ', se favorece el crecimiento de Lactococcus Iuctir.

(8),

Mientras que las cepas

I-4-5sÓlo

un crecimiento moderado.

(25)

i

CONCLUSIONES

Por iiiedio de la metodologia utilizada podemos atíriiiar que se aislaron 5 cepas dilircntes de bacterias Iácticas con baja producción de acido Iactico. Se pudo encontrar que la cepa 3 es más terinorresistenie quc

las cepas 1-4-5. Con excepción de la cepa 2 que no es terinorresistente.

Por lo tanto las cepas 1.3.4.5 tienen la ventaja que al ser inoculadas en uii rinbiitido

.

puedeii soponar e¡ proceso de cocción.

laas pruebas bioquimicas nos muestran niás las carwteristicas de las bacterias iácticas

.

POL. (iiedic de estas

pruebas observamos el coniportainiento de estos inicroorganisiiios.

Los cultivos iniciadores de bacterias Iácticas proporcionan cienas caracteristicas a los ciiibutidos carnicos fermentados, como son el descenso de pH. mejoramiento del sabor. preservacioii del aliiiiciitli. desarrollo de¡

color y reducción de riesgos Iiigienicos.

RECOMENDACIONES

El

perfeccionamiento de una metodologia para un projecio se l o p con la practica coiistante de la inisma

.

Por esta razón para alcanzar los resiilrados satisfactorios. A continuncidn se d a i ~ nlgiinas r e ~ o i i ~ e i t ~ ~ ~ c i ~ ~ i ~ e s .

I . Durante la primen etapa del proyecto se recomienda sembrar directamente la alicwta de In salchicha

licuada. Mientras que usando diluciones, el creciniiento de las cepas es mas lento.

2. Para realizar

las

diferentes pruebas es imponante que las cepas esten activadas.

3. Cuando las cepas se guarden en refrigeración

.

es iniponante qiie las mias sc sellen COI: paraillin

.

Con

esto se evita una contaminacicn de las cepas.

4. Es iinportante trabajar con tubos de rosca y tapón.

5. Durante todas las operaciones que se realicen ' con las ccpas

.

es irnponaiite trabnjiar con estas en la

(26)

CRITERIOS DE EVALUACION

. .

Atentamente

~.

la

j **-

. .

.

,

. .

~

.

, , , .

. .

El

presente Servicio Social fue realizad

r el alumno: Samuel Martinez

Palacios dentro del proyecto de Sedesol

"

o de

las

bacteriasiácticas sobre

la vida de anaquel de embutidos en la co

Para poder evaluar este proyecto, nos

dentro de los cuales podemos citar

los

S I

Aislamiento de 5 cepas de embutidos

Identificación de

las bacterias lácticas

de ácido láctico producido.

Tratar de encontrar el punto en el

bacterias

Iácticas aisladas

sucumbian por efecto del calor.

Creemos que

la

primera parte

proyecto fue cumplido

satisfactoriamente, teniendo en cuenta

que

los alumnos tienen para

realizar su servicio social y debido

a

lo

problemas que pueden surgir

cuando se trabaja con microorganismo

Debido

a que la segunda parte del t

rendía

la

inoculación de

las

cepas aisladas sobre un producto cá

r el efecto sobre la vida de

anaquel, era necesario tener prim

as

aisladas y plenamente

identificadas, cosa que por cuestione

Creemos que este servicio social

todos los requisitos y

los

criterios de evaluación que nosotros

os a cubrir ciertos requisitos

como medir

la

producción

e imposible realizar.

fueron cubiertos.

(27)

I

r*

BlBLlOGRAFlA

1. M.T. Aymerich,M. Hugas and J.M.Monfort.( 1998)~evisjón:Bacterias Iácticas productoras de bacteriociiias. asociadas a productos cárnicos.Food Science and Technology.Vol4.Pp141-158

2.Guerrero I y Lara P.( 1995)Efectos quimicos y microbiológicos de la aplicación de atmósferas modificadas en la conservación de la came fresca.Ciencia.Vol46. Pp 350-369

3.Shirai M.Keiko (1996)Bacterias láebicas en'alimentos.fermentaiios.CienciaVol47. Ppl25-lj7

4.González- Fernandez C. Santos. E.M.Jainie.1 y Rovira.J.( 1997).Utilización de cultivos iniciadores

en

Iu

elaboración de chorizo en las propiedades sensoriales.Food Science and leclinology International Vol 3. Pp 3 1-42 y su influencia

5.Aukrust

T.

Y

Blom H.( 1992). Transforniation de Lactoburillus strains tised in iiieat and vegetable

fermentations.Food Research International. Vol

25.

Pp253-261

6.

M.P.Starr.H.Stolp.H.G.Truper,A.Balows

and H.G. SchlegelSpringer (198 I)The genus Luctubueillrrs

.

111

the prokaryotes.Schlegel.Springer.Berlin. Sharpe E. Vol II.Pp 1653-1 679

7.González- Fernandez C. Santos E.M.Jaime.1 y Rovira.J.(I997).Identificación y caracterización de bacterias ácido Iácticas aisladas de chorizos tradicionales elaborados en Castilla y León. Food Science and Technology International. Vol 3. Pp 21-29

8.Champagne C.P. Lange M. (1992). Factors other than bacteriophage than effect lactic starter activity. Food

Research International. Vol 25 Pp 309-3 16 . .

9.M.A.El-soda. A.A.Hantira. N.I.Ezzat and H.K. El -Shafei(l992).Accelerated ripening of Ras Cheese using

Freeze-shocked mutant strains of Lucfobucillirs

ruse¡.

Food Chemistry. Vol 44 .Pp 179-1 84

I0.Guerrero I y Arieaga R.(I99O)Tecnologia de carnes , elaboración y preservación de Ins productos

cárnicos. Editorid TrillaS.México D.F.

I I.Mc Faddin( 1991) Pruebas bioquiinicas para la identificación de bacterias de importancia clínica.Editorial Medica Panamericana. Mexic0.D.F

I2.López de Torre G.. B.M. Carballo(1997) Manual de bioquímica y tecnologia de la carne:A.bladrid Vicente.Ediciones.Madrid. Pp 18- I9

12.Prandl O.( 1994)Tecnologia e Higiene de la came. Editorial Acribia.S.A.Zaragoza EspaAa.Pp 554-555

I3.Walter.McBee. Temple.( 1984) Inrroducción

a

la niicrobiologia.CECSA.México.D.F. Pp146-247 '

E .

. .

. .

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Además de aparecer en forma de volumen, las Memorias conocieron una primera difusión, a los tres meses de la muerte del autor, en las páginas de La Presse en forma de folletín,

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de