• No se han encontrado resultados

CENTRO INTEGRAL DE PSICOLOGÍA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "CENTRO INTEGRAL DE PSICOLOGÍA"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

CENTRO INTEGRAL DE PSICOLOGÍA

C/ Maese Farfán, 2, 1ºD - 41018 SEVILLA

Tfnos: 954581963 - 678582077

E-mail: pueris@pueris.com

http://www.pueris.com

REPERCUSIONES PSICOLÓGICAS EN EL NIÑO ENURÉTICO:

¿Problemas para mañana?

José Antonio Castro Anguita

Psicólogo Infanto-Juvenil Col. Nº: AN02020

CONSIDERACIONES PREVIAS

Las repercusiones psicológicas provocadas por la enuresis nocturna (ya sea en la fase activa

como tras su resolución), constituyen un tema escasamente estudiado. Dos son los motivos

principales que pueden estar condicionando tal circunstancia:

• El primero hace referencia al hecho de que, con demasiada frecuencia, la enuresis nocturna

es tratada en sí misma, olvidando las repercusiones emocionales y/o conductuales

colaterales que puede provocar o reactivar.

• El segundo está relacionado con que el paciente y su familia, una vez extinguida su enuresis,

no suelen volver a la consulta; salvo ante una recaída, por la aparición de otros trastornos y /o

por otras circunstancias familiares que desean consultar.

Tras un somero repaso sobre las investigaciones aparecidas al respecto, sólo se han

encontrado dos con entidad suficiente para aportar datos de interés sobre este tema:

El primero se trata de un estudio titulado “La autoestima antes y después del tratamiento en

niños con enuresis nocturna e incontinencia urinaria”, realizado en Umeå, Suecia y publicado en

Scandinavian Journal Urology and Nephrology. Se trata de una investigación monotemática; sólo

valora la incidencia de la enuresis en el nivel de autoestima.
 


El segundo se trata de un estudio llevado a cabo también en Suecia, en el que se valoran las

secuelas psico-emocionales teniendo en cuenta como factor único el sexo de los enuréticos (no se

(2)

Ha sido esta escasez de investigaciones al respecto lo que me motivó a iniciar una, con el

objetivo final de llevar a cabo un estudio longitudinal que abarcase, no sólo las repercusiones

psico-emocionales y conductuales durante el período activo de la Enuresis, sino que ir más allá de la

resolución de la misma.

Inicié el estudio mediante el envío (por correo electrónico o por correo postal, dependiendo de

la antigüedad de los casos) de un cuestionario a los padres de los 550 casos de Enuresis tratados

durante 16 años. Los datos referidos al período activo no fueron necesarios ser consultados ya que

constan en las historias clínicas.

Se recibieron 101 cuestionarios cumplimentados y, éstos, fueron completados con 21 más,

mediante llamadas telefónicas directas a padres que, en su momento, nos confiaron el problema de

su hijo. En total, se tuvieron 122 contactos positivos, que supusieron una muestra bastante

significativa del 22%. (La pormenorización de todos los datos del estudio está publicada en J.A.

Castro, R. Espino, C.J. Miguélez. Enuresis infantil. Bases para una atención médica de calidad.

Arturo Editores. Madrid 2012. Cap. 5 (págs. 77-87)

RESULTADOS CUALITATIVOS Y CONCLUSIONES

Durante el período enurético activo y hasta los dos años de su remisión total se han

encontrado las siguientes correlaciones positivas:

1. En los casos con presencia significativa de actitudes familiares de intolerancia (quejas

excesivas, culpabilizaciones injustas e interpretaciones erróneas) durante la fase activa de la

enuresis nocturna, aparecen recurrentemente en el perfil psicológico de los enuréticos o de los

que lo fueron sentimientos de culpa, niveles desajustados al alza de ansiedad de estado, baja

autoestima y autoconcepto y trastornos funcionales de la conducta del sueño. En cambio,

cuando las actitudes familiares fueron de tolerancia, respeto, comprensión y apoyo, la incidencia

de problemas y desajustes emocionales y conductuales se manifestaron sensiblemente menos y,

(3)

2. Cuando el enurético ha vivido en un ámbito caracterizado por situaciones y dinámicas familiares conflictivas y/o estresantes, ya sea por ruptura o desmembración familiar (por

divorcio y/o fallecimiento de alguno de los progenitores), disparidad de criterios y procedimientos

educativos, preocupaciones inadecuadas por defecto o por exceso; la aparición de trastornos

funcionales de la conducta, manifestados con comportamientos disruptivos, manipulativos,

desafiantes, negativistas, desadaptativos…, es de una incidencia muy superior (ronda,

aproximadamente, el triple), si lo comparamos con los enuréticos provenientes de ambientes

familiares “normalizados”, relajados y sistemáticos.

3. Continuando en la repercusiones de las dinámicas familiares conflictivas y/o estresantes,

aparecen también índices más elevados de trastornos de ansiedad, déficits en habilidades

sociales y bajos rendimientos escolares no justificados por la presencia de trastornos de

aprendizaje (dislexia, discalculia, déficit atencional…), sino por desmotivación, apatía, falta de

(4)

4. Cuando las maniobras y adiestramientos del hábito de la micción han sido desafortunados,

bien en la forma, mediante posturas intransigentes, punitivas, amenazantes… , bien por su

precocidad (antes de los 12 meses) como por su tardanza (después de los 3 años); la aparición

posterior de sintomatología referida a los trastornos de angustia, ansiedad y baja autoestima

suele estar muy presente en la vida cotidiana de estos niños; tanto en los enuréticos activos,

como en los que lo fueron e, incluso, entre los que nunca lo llegaron a ser.

5. También aparecen correlaciones apreciables entre la mala praxis en el adiestramiento de la

micción y la presencia posterior de trastornos funcionales de la conducta, sobre todo cuando

éstos tienen como principal manifestación el uso de estrategias manipuladoras de tipo emocional

(posiblemente lo aprendieron durante el adiestramiento). En cambio, un proceso de

adiestramiento correcto (en forma y tiempo) suele garantizar, en gran medida, la no aparición de

la enuresis nocturna.

6. Es muy normal que un enurético tenga antecedentes familiares cercanos (las estadísticas son

muy rotundas en este aspecto). Cuando estos antecedentes son conocidos por el enurético,

cuando ha escuchado en infinidad de ocasiones “esto me pasaba a mí de pequeño”, “se te

quitará a los 10 años como le pasó a tu padre”, “no te preocupes, es la herencia familiar, como lo

son las pecas y el pelo color pelirrojo”…, es muy frecuente que el enurético elabore una

indefensión aprendida; que, por un lado, le baje su autoestima y por otro le desmotive para seguir el programa terapéutico de intervención que se haya establecido. Cuando estos

antecedentes familiares no son conocidos por el niño o, al menos, no son muy utilizados como

(5)

7. Los resultados obtenidos con el manejo del factor edad en la resolución positiva de la enuresis nocturna son bastante concluyentes: la edad se correlaciona muy directamente con el

desarrollo y/o potenciación durante y después del período activo de desajustes, problemas y

trastornos del espectro psicológico. Concretamente, a mayor edad, la probabilidad de la

presencia de baja autoestima, aislamiento social, desajustes recurrentes de la ansiedad de

estado y trastornos de la conducta del comportamiento se disparan significativamente (más

del doble), si lo comparamos con los enuréticos que resolvieron su trastorno antes de los 8 años.

8. Es sabido que el índice de enuréticos es mayor que el de enuréticas. Pues también los resultados

referidos a este factor (el sexo del enurético), arrojan diferencias notables: mientras que en

varones las dos áreas en las que incide más decididamente el hecho de ser o haber sido

enurético, son las referidas a las habilidades sociales y al bajo rendimiento escolar (sin

trastornos de aprendizaje que lo justifiquen); cuando la enuresis la padecen o la han padecido las

(6)

9. Según los resultados obtenidos, cuando hay constancia de la presencia de trastornos psicológicos y/o predisposiciones evidentes a padecerlos previos a la consideración de la

enuresis nocturna como trastorno (a partir de los 5 años de edad madurativa), son los trastornos

de ansiedad, los trastornos de la conducta y el comportamiento los que más se suelen

reactivar. También se potencian los trastornos de aprendizaje y el consecuente descenso en

los rendimientos y en los resultados académicos.

10. También aparecen diferencias bastante apreciables según sea el perfil de rasgos de personalidad del enurético. Los rasgos que aparecen como más vulnerables al desarrollo y/o

potenciación de desajustes emocionales y/o comportamentales son la introversión, la sumisión,

la excitabilidad y la sensibilidad emocional. En cambio, los rasgos de personalidad menos

(7)

11. La metodología, los programas terapéuticos y el tiempo empleado en la resolución, también

aparecen como variables influyentes en el aprendizaje del afrontamiento de problemas

presentes y, sobre todo, futuros. Un proceso terapéutico largo (más de un año), caracterizado por

la aplicación de más de dos intentos terapéuticos o pseudoterapéutico y, naturalmente, con

experiencias de fracaso (si han existido varios intentos, los primeros ha sido fallidos),

predisponen negativamente para la resolución de conflictos futuros y para la solicitud de ayuda

terapéutica. Cuando la enuresis ha sido extinguida tras un proceso corto (menos de tres meses) o

medianamente corto (entre tres y seis meses) mediante un único intento terapéutico, los

resultados, al respecto, son muy concluyentes: la autoestima y la autoconfianza se potencian y

quedan predispuestos positivamente para encarar problemas, dificultades y/o conflictos futuros.

(8)

EN SUMA…

• El factor que más decisivamente predispone a la aparición de desajustes emocionales, sociales

y/o conductuales es el relativo a las actitudes familiares durante el período enurético. La aparición

de ansiedad de estado, de sentimientos de culpa, de baja autoestima, de comportamientos

disruptivos y manipulatorios, de retraimiento social y de trastornos del sueño correlaciona

directamente con actitudes de intolerancia familiar, dinámicas familiares conflictivas y

adiestramientos inadecuados en el control miccional.

• El segundo factor predisponente es el relativo a la edad y al sexo del enurético. Cuanta más edad

tenga el enurético cuando se resuelve su trastorno, mayores son las posibilidades de desarrollar

dificultades en habilidades sociales, trastornos funcionales de conducta, trastornos de ansiedad y

trastornos de aprendizaje. En cuanto al sexo, son las chicas las que desarrollan, en mayor

medida, trastornos de conducta y de ansiedad; en cambio, los varones se predisponen más hacia

los trastornos en habilidades sociales y de aprendizaje.

• La enuresis funciona, en muchos casos, como potenciador de trastornos de anterior aparición.

Los tres que estadísticamente se ven más influidos, ordenados jerárquicamente, son: los

trastornos de ansiedad, los de conducta y los relativos a las habilidades sociales.

• Igualmente, determinados rasgos de personalidad, son más susceptibles a ser repercutidos por la

enuresis. En primer lugar, aparece la introversión, seguida de la sumisión, de la excitabilidad y de

la sensibilidad emocional. Los enuréticos menos afectados son los seguros de sí mismo, los

extrovertidos, los relajados y los emocionalmente duros.

• En cuanto a la metodología y el tiempo empleado en la resolución de la enuresis, los únicos

enuréticos que pueden tener algunas repercusiones psicológicas son aquellos que han resuelto

su problema pasando por un carrusel de terapias y/o de pseudoterapias. En cambio, aquellos que

la han resuelto en un único y certero programa terapéutico, potencian la autoconfianza y la

autoestima y le predisponen positivamente para la resolución de conflictos futuros.

• Por último, las repercusiones psicológicas directas de la enuresis nocturna, encontradas pasados

dos o más años desde la extinción de la misma, son estadísticamente insignificantes.

Naturalmente perduran los rasgos de personalidad y los trastornos que el enurético padecía con

anterioridad y no han sido resueltos con éxito, ya sea de forma espontánea o mediante la terapia

Referencias

Documento similar

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Tampoco abarcaremos la totalidad de familias sino tan sólo aquellas cuyos ingresos superan determinados niveles de renta que prefijamos, esto es con truncamiento por la

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de