• No se han encontrado resultados

Plan renovación urbana de El Cisne

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Plan renovación urbana de El Cisne"

Copied!
327
0
0

Texto completo

(1)

* ---_

----•

t;

4..

L2

)

U Y (f ¿4.

-7fiv

(2)

A,

EMUN ZURY GOflZflEZ

. . ;.

IUi• - . •.: - .• - .

-tL\ \\ [4

&

.

j

••

1,0

li,

10

u' 1

' :" -• •*

1

-. '•' -,

t LI

L

1

-

*

--

- '

••••••

(3)

Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

(4)

1

Arq. Diego Castro Costa

DIRECTOR DEL- PROYECTO DE TESIS "PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE EL

CISNE"

CERTIFICO:

Haber revisado en su totalidad el proyecto de tesis

"PLAN DE RENOVACIÓN URBANA

DE EL CISNE",

realizado por los señores egresados:

Estela V. Zury González, John G. Jiménez León y Walter O. Palacios Alvarado;

por consiguiente autorizo la presentación

final del mismo para su respectiva evaluación.

Loja, 11 de mayo de 1998

(5)

nez

ESIS

Lcdo. Galo Guerrero Jiménez

ASESOR LINGÜÍSTICO DEL PROYECTO DE TESIS "PLAN DE RENOVACIÓN

URBANA DE EL CISNE"

CERTIFICO:

Haber brindado asesoramiento lingüístico en el proyecto de tesis

"PLAN DE

RENOVACIÓN URBANA DE EL CISNE",

realizado por los señores egresados:

Estela V. Zury González, John G. Jiménez León

y

Walter O. Palacios Alvarado;

en cuanto al

lenguaje, redacción y ortografía.

(6)

AIÁL)FCIMI ETC

Nuestro compromiso de gratitud a la Universidad Técnica Particular del Loja, en la persona del ad.e doeeo'i 4a me 7e *í4cde, a la memoria del W*,. 7eodo, eur*,

4€ez&4; y a todo el personal de los diferentes departamentos de esta grande y

prestigiosa institución.

A la Facultad de Arquitectura y a todo su cuerpo docente, representada por el 1tne

.4aaeWa decano de nuestra facultad.

Al Centro de Difusión Cultural (CEDIC), en la persona del 2do. 4ao 9ai.4 9azmd/.o,

promotor de la cultura, por su apoyo desinteresado para la realización del presente trabajo.

Al Ag. 57aa4 7€ow z4ea, ex director de la unidad de convenios, por la iniciativa y colaboración brindados.

Nuestro sincero agradecimiento a los ÇJoú 'e1d4 'deí# y 1'4eo 11ei/z4 CO4eOJ4, quienes colaboraron desinteresadamente con nuestro proyecto de tesis, y de manera especial al Icé. a4 ae7'ze'w 1cé.'te, quien con gran espíritu de colaboración dedicó parte de su valioso tiempo en las revisiones de lenguaje, redacción y ortografía del presente documento.

A todas y cada una de las personas que con su valiosa participación y colaboración lograron la culminación exitosa de nuestro trabajo, e hicieron de éste una meta alcanzada.

(7)

I?ECC©CIMI ÉTC

Un reconocimiento especial a la participación del ..4. Dco ¿ano eo4ea, director del proyecto de tesis, por su constante e invalorable colaboración a través de sus comentarios, consejos y experiencias vertidas en el presente trabajo.

Además, queremos destacar su acertada dirección como profesional de la arquitectura, pero sobre todo darle gracias por su apoyo incondicional como amigo, pues en todo momento supo alentarnos para que esta nueva experiencia se haya convertido en una realidad.

(8)

LFLiCÁI©IiA

A mis ejemplos de:

sabiduría y superación: mis padres, unión y fortaleza: mis hermanos, alegría y respeto: mis amigos, ayuda y desinterés: Jaen,

mil gracias, todos juntos engrandecen mi existencia.

Esteia rto,ia

A mis padres ejemplo constante-de responsabilidad y superación. A mis hermanos por la confianza brindada en mi vocación profesional.

Ioks& Gerardo

A mi madre ENMITA, que con su amor y sacrificio

supo motivarme moral y materialmente para culminar mi carrera. A

LORGLA,

mi esposa, amiga y compañera,

quien me dio la felicidad más grande de mi existencia, sabedora encauzable de mis inefables anhelos. A mis inolvidables hermanos, expresión especial de reconocimiento y cariño.

Para todos ellos -mi infinita gratitud.

(9)

-10 li,

L

(10)

C4»TFIL)C

1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1

Antecedentes

2 ASPECTO RELIGIOSO-CULTURAL DE LA PARROQUIA "EL CISNE"

2.1 La Aldea: Orígenes

2.2 Orígenes y progresos de la devoción 2.3 Crónica sobre la sagrada imagen

2.4 Breve reseña histórica sobre el santuario de El Cisne 2.5 Romerías y peregrinaciones a El Cisne

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Ordenamiento físico espacial 3.2 Planificación

3.3 Plan

3.4 Planificación urbana 3.5 Plan de ordenamiento urbano 3.6 Niveles de planificación urbana 3.7 Plan de desarrollo urbano rural 3.8 Plan de ordenamiento físico urbano 3.9 Ordenamiento espacial urbano 3.10 Esquemas urbanos

3.11 Plan de renovación urbana

3.11 .1 Fases correspondientes a la formulación del plan de renovación urbana 3.12 Tipos de intervención

3.12.1 Preservación 3.12.2 Restauración 3.12.3 Renovación 3.12.4 Conservación 3.12.5 Consolidación 3.12.6 Liberación 3.12.7 Restitución 3.12.8 Reestructuración 3.12.9 Reconstrucción

3.12.10 Remodelación y coniplementación 3.12.11 Reubicación

(11)

3.12.14 Nueva edificación 3.12.15 Rehabilitable 3.13 Patrimonio cultural

3.13.1 Cómo se divide el patrimonio cultural? 3.13.2 Importancia y papel del patrimonio cultural 3.13.3 Por qué conservar nuestro patrimonio cultural? 3.14 Centro histórico

3.14.1 El concepto del centro histórico

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1 Recolección de información

4.2 Análisis e interpretación de la información 4.2.1 Tamaño de la muestra

5 OBJETIVOS

5.1 Objetivos generales 5.2 Objetivos específicos

6 DELIMITACIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA DE ESTUDIO 6.1 Delimitación del área de estudio para la realización del diagnóstico 6.2 Sectorización

6.2.1 Delimitación de sectores

6.3 Amanzanamiento

CAPÍTULO II

Diagnóstico Integral

7 DIAGNÓSTICO BIO-FÍSICO

7.1 Aspectos físico geográficos 7.1.1 Ubicación y situación geográfica 7.1.2 Extensión y límites

7.1.3 División político-administrativa 7.2 Aspectos físico ambientales 7.2.1 Orografía

7.2.2 Hidrografía 7.2.3 Topografía 7.3 Factores climáticos 7.3.1 Clima

7.4 Conclusiones

8 DIAGNÓSTICO SOCIO-ECONÓMICÓ

(12)

8.1.3 Aspectos sociales 8.1.4 Conclusiones

9 DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO-LEGAL

9.1 Gestión y administración institucional

9.2 El Municipio del cantón Loja como ente regulador (normativa municipal que se aplica en el centro urbano parroquial El Cisne)

9.3 La ordenanza de control del centro histórico 9.4 Rasgos generales de la preservación arquitectónica 9.5 Conclusiones

lo DIAGNÓSTICO FÍSICO-ESPACIAL

10.1 Infraestructura básica io.i.i Agua tratada

10.1.2 Alcantarillado sanitario público 10.1.3 Energía eléctrica

10.1.4 Telecomunicaciones 10.1.5 Comunicaciones 10.1.6 Vialidad y transporte

10.2 Afectaciones medioambientales 10.2.1 Basura

10.2.2 Contaminación de aguas

10.3 de suelo vinculados al equipamiento de uso colectivo 10.3.1 Educación

10.3.2 Salud

10.3.3 Recreación y deportes 10.3.4 Cultural

10.3.5 Aprovisionamiento/ 10.3.6 Asistencia social 10.3.7 Seguridad 10.3.8 Higiene

-Usos de suelo vinculados a las actividades de producción 10.5 Usos de suelo vinculados a las actividades de intercambio 10.6. Usos de suelo vinculados a las actividades de gestión 10.6.1 Gestión pública

10.6.2 Administración religiosa 10.7 Usos especiales 10.7.1 Áreas vacantes

10.7.2 Construcción desocupada 10.7.3 Edificios en construcción 10.8 Estudio de la vivienda 10.8.1 Introducción 10.8.2 Tipos de vivienda

(13)

10.8.4 Características de ocupación 10.8.5 Análisis cuantitativo de la vivienda 10.8.6 Análisis cualitativo de la vivienda

10.8.7 Disponibilidad de infraestructura de la vivienda 10.8.8 Disponibilidad de servicios básicos de la vivienda 10.8.9 Características de la construcción de la vivienda 10.8.10 Acabados de construcción de la vivienda 10.8.11 Déficit cualitativo de la vivienda 1

11 DIAGNÓSTICO DE IMAGEN URBANA

11.1 Estructura urbana 11.2 Morfología urbana

11.2.1 Elementos de la imagen física

11.2.2 Análisis de los elementos de la imagen física en el centro urbano parroquial El Cisne 11.2.3 Imagen urbana

11.2.4 Delimitación de áreas especiales

11.2.5 Áreas de interés ecológico (parques, bosques)

11.2.6 Elementos tipológicos característicos de la arquitectura en el centro urbano parroquial 11.2.7 Determinación de tipologías arquitectónicas

11.2.8 Análisis de los principales problemas que deterioran la imagen urbana y morfológica de el centro urbano parroquial El Cisne

12 ESTUDIO AMBIENTAL DEL PROYECTO

12.1 Antecedentes 12.2 Marco conceptual 12.2.1 Desarrollo

12.2.2 Desarrollo sustentable 12.2.3 El desarrollo sostenido

12.2.4 Evaluación de impacto ambiental 12.2.5 Estudio de impacto ambiental 12.2.6 El ambiente

12.3 Objetivo

12.4 Principales problemas ambientales

12.5 Identificación y evaluación de impactos ambientales 12.5.1 Matriz de Leopoid

12.6 Factores ambientales impactados 12.6.1 Positivamente

12.6.2 Negativamente

12.7 Acciones u omisiones que causan efectos ambientales 12.7.1 Positivamente

12.7.2 Negativamente 12.7.3 Conclusiones

(14)

12.8.2 Negativos

CAPITULO III

Prognosis

13

PROGNOSIS

13.1 Socio-político 13.2 Físico espacial

13.3 Resumen de las principales tendencias positivas y negativas en el centro urbano parroquial El Cisne 13.3.1 Tendencias negativas

13.3.2 Tendencias positivas

CAPÍTULO IV

Imagen Objetivo

14 IMAGEN OBJETIVO

14.1 Objetivos principales 14.2 Objetivos específicos 14.2.1 Aspectos socio-culturales 14.2.2 Vivienda

14.2.3 Infraestructura

14.2.4 Equipamiento: recreación, higiene, gestión y administración, mobiliario urbano 14.2.5 Vialidad

14.2.6 Transporte 14.2.7 Imagen urbana

15 MODELO TEÓRICO

15.1 Forma y contenido del plan 15.2 Dimensionamiento del modelo 15.3 Normativa a utilizarse 15.3.1 Viviendas

15.3.2 Dotación de equipamiento comunitario

CAPÍTULO V

Propuesta

16 PROPUESTA

16.1 ACCIONES PREVISTAS

(15)

16.2 DEFINICIÓN DEL LÍMITE URBANO PARROQUIAL 16.2.1 Descripción de linderos

16.3 SECTORIZACIÓN Y AMANZANAMIENTO 16.3.1 Sectorización

16.3.2 Amanzanamiento

16.4 DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS ESPECIALES Y DE RESPETO 16.4.1 Área de primer orden

16.4.2 Área de respeto 16.4.3 Zonas especiales

16.5 ASIGNACIÓN DE USOS DE SUELO

16.5.1 Sector 1: Administrativo, comercial y residencial 16.5.2 Sector 2: De equipamiento

16.5.3 Sector 3: De crecimiento 16.6 Uso y ocupación del suelo 16.6.1 Clasificación del suelo urbano 16.7 MEJORAMIENTO HABITACIONAL 16.7.1 Antecedentes

16.7.2 Objetivos

16.7.3 La rehabilitación habitacional en el centro urbano parroquial El Cisne 16.7.4 Programas, subprogramas y proyectos

16.8 EQUIPAMIENTO COMUNAL 16.8.1 Complejo de uso múltiple

16.8.2 Rehabilitación de la antigua edificación de la escuela Corazón de María (predio B-24) 16.9 INFRAESTRUCTURA URBANA

16.9.1 Antecedentes 16.9.2 Objetivos 16.9.3 Metas 16.9.4 Políticas

16.9.5 Formulación de programas 16.10 VIALIDAD Y TRANSPORTE 16.10.1 Mejoramiento del sistema vial existente 16.10.2 Transporte

16.11 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA UNA NECESIDAD FUNDAMENTAL 16.11.1 Antecedentes

16.11.2 Objetivos

16.11.3 Programa de mitigación de impactos .

16.12 PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN ECOLÓGICA 16.12.1 Subprograma de mitigación de impactos

16.13 PROYECTO DE ORDENANZAS MUNICIPALES 16.13.1 Ordenanza del Plan de Renovación Urbana de El Cisne

PROYECTO 1 Ordenanza de delimitación de la cabecera parroquial El Cisne

PROYECTO 2 Ordenanza de preventiva esquema urbano de la parroquia El Cisne

PROYECTO 3 Ordenanza de control y restricción sobre las edificaciones por sector de planificación

(16)

PROYECTO 4 Ordenanza de delimitación de áreas especiales, protegidas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural

PROYECTO 5 Ordenanza de cambio de uso del suelo en los pasajes peatonales Belisario Medina y sin nombre

BIBLIOGRAFÍA

. ANEXOS:

(17)

IIIiJCCU»

La intervención sobre áreas deterioradas se ha movido a lo largo del presente siglo dentro de dos parámetros conceptuales: la visión monumentalista y la visión integradora. A partir de 1931 en que se promulga la carta de Atenas, nació el concepto de monumento y todas las acciones de conservacióh se dirigieron a preservar las estructuras edificadas que estaban revestidas de valores históricos y morfológicos, de tal suerte que, muchos centros históricos se convirtieron en verdaderos museos donde el único interés radicaba en aquellas edificaciones con una alta valoración patrimonial.

A partir de la segunda posguerra, y particularmente con la promulgación de la ley Malraux (1962) y los sectores de Salvaguardia, el gobierno Francés emprende una recuperación de áreas deterioradas sin considerar su valoración patrimonial en un intento por recuperar la inversión social, introduciendo el nuevo concepto de la visión integral de la conservación, es decir, se produce un tránsito de la visión monumentalista hacia una visión social, desde la defensa del monumento, pasando por el entorno circundante hasta la defensa del habitante

Después de 1970 se establece una diferenciación entre los diferentes tipos de valoración que posee un patrimonio cultural edificado; esto es, la valoración histórica, la valoración económica y la valoración morfológica. Si se encuentran presentes las tres, estamos frente a una intervención de restauración, pero si son las dos últimas las que se presentan, son áreas a ser renovadas con su espectro de técnica: rehabilitación, remodelación, reanimación, etc. Las primeras serán testigos del pasado histórico y catalogadas como de alta valoración patrimonial; las segundas, revalorizarán la inversión social y serán de menor valoración patrimonial.

La intervención integral sobre áreas deterioradas a su vez enfrenta el par dialéctico conservación-renovación. Algunos autores plantean el hecho ineludible de la inadaptabilidad de las estructuras físicas de la ciudad a los nuevos requerimientos de la población, produciéndose las crisis urbanas. Pero, Qué conservar? y Qué renovar?, la valoración patrimonial nos dará la respuesta de todos modos, la conservación es la matriz conceptual de toda intervención.

(18)

operativo de la renovación urbana en los Estados Unidos. Este proceso tan claramente analizado por Castells, evidenció el sesgo y el tratamiento unilateral de las áreas deterioradas, que supuso además una expulsión de la población que habitaba en dichas áreas, compuesta en su gran mayoría por negros y minorías étnicas, dentro de un proceso que él mismo denominó como "deportación urbana". Los grandes conjuntos de vivienda deteriorados fueron reemplazados por centros comerciales y por un pequeño número de viviendas de "alquiler moderadó", hacia las cuales pocos pobladores pudieron regresar.. Es evidente que no se consideró la presencia de los habitantes, los cuales fueron totalmente marginados del proceso:

Un proceso contrario y evidentemente dialéctico se produjo en Italia, donde el plan de Bolonia ...denota claramente lo reivindicativo en términos de la planificación participativa, estudio y propuesta desarrollados a través de abordar el patrimonio urbano-arquitectónico de Bolonia por grupos morfológicos homogéneos, tomando como condicionante básica, la permanencia del loteo y la edificación que encuadra en el concepto del mantenimiento de la caracterización tipo morfológica".

El Plan de Renovación Urbana de El Cisne (P.R.U.C.), considera estos parámetros conceptuales, se propone crear un entorno adaptado a los requerimientos actuales. Han primado los aspectos relativos a la visión integral del conjunto, considerando a todo el pequeño poblado como un área deteriorada p , r su estado y por su uso. Su conceptualización cual esquema textura¡ de ciudad medieval le da una riqueza visual y de entorno físico construido de gran valor morfológico que ha prevalecido en el esquema propositivo.

El tratamiento de la homogeneidad morfológica dentro de la variedad del entorno y la recuperación tipológica formal han sido los elementos preponderantes. Se trata de un área de gran valor morfológico y por supuesto económico, por lo tanto susceptible de ser rehabilitada. La visión integral de la intervención está fundamentada en los habitantes del poblado, permanentes y flotantes. La presencia de la basílica es sin lugar a dudas el elemento generador de la dinámica del poblado.

(19)

Finalmente, las frases de Campos Venuti, resumen todo el bagaje doctrinario de intervención en el espacio construido:

"No puede existir una doctrina o una definición unívoca de la intervención, ya que la ciudad, además de ser un paisaje cultural en expansión, es una realidad dinámica donde los problemas de reorganización interna del espacio urbano, llámense éstos de reforma interior, renovación, remodelación, rehabilitación, etc., han estado siempre presentes; en la práctica, lo que cambia es la escala de las intervenciones así como el sentido de las transformaciones".

Arq. Diego Castro Costa mayo de 1998

(20)
(21)

ATECEIWNTE%'

PLAN DE RENO VACION URBANA DE "EL CISNE"

2 ASPECTO RELIGIOSO-CULTURAL DE LA PARROQUIA "EL CISNE"

"Recostado sobre un magnificente valle al noroeste de la ciudad de Loja,

descansa el encumbrado riasco de El Cisne, casi siempre coronado de

purísimas nubes, a sus faldas corren las aguas del río Guayabal, las mismas

que a lo largo de su recorrido se mezclan con el caudaloso Catamayo, al

respaldo del misterioso monte, cual gigantesco muro, se destaca la majestuosa

cordillera de Ambocas"

2.1 LA ALDEA: Orígenes

La Aldea de El Cisne, fundada sobre el vértice del monte de su nombre, fue desde remotos

tiempos, asiento de familias indianas, descendientes de la antigua tribu de los Paltas. Los

primeros pobladores, a no dudarlo, fueron procedentes del valle de Chucumbamba (hoy

Chuquinbamba), a cuya jurisdicción perteneció El Cisne, durante dos y media centurias.

Los cisneños probablemente fijaron su residencia en aquel sitio, hacia los años de 1560 es

decir doce años después de la segunda y definitiva fundación de la ciudad de Loja.

Durante el coloniaje, los territorios de El Cisne fueron parte integral de la provincia de

Ambocas, la cual se componía de cinco pueblos que eran: San Lucas, Santiago, San Juan

de Chuquiribamba, San Pedro y San Juan de El Cisne. Las tierras que se señalaron al

principio a la comunidad de El Cisne, fueron más extensas, en - proporción a las que se les

concedieron ordinariamente a otros pueblos; a causa de ser El Cisne tan lleno de barrancos

y despeñaderos se le aplicaron algunas leguas a la redonda, según provisiones de la real

audiencia de Quito y varias ordenanzas confirmatorias de los corregidores de Loja. De este

modo, los indios que vivían en su totalidad consagrados a las faenas y labranzas de los

campos, tuvieron en las sierras y montañas grandes terrenos para la cría de sus ganados.

El Cisne, a lo que parece, tuvo una población nada despreciable, puesto que en sus

inmediaciones, se habían fundado tres parcialidades o dependencias Ari, Ganajapa y Nona;

esta última, la más antigua, dio en parte, origen a las otras. Sin embargo, se sabe que,

azotado el pueblo con frecuencia por terribles epidemias de viruela y sarampión, su

población decayó notablemente, y vino tan a menos que, un siglo después de fundado, el

centro poblado, no contaba sino con cinco indios tributarios de la Real Corona.

Depopulación tan notable, entre otras razones, dio asidero abs visitadores nominados por

la Real Audiencia, para que ordenaran hasta por tres distintas veces, la reducción de los

indios de El Cisne, primeramente al sitio de Gonsaballes (hoy Gonzabal) y después al valle

(22)

ATICEIETL%

PLAN DE RENO VACIÓN URBANA DE 'EL CISNE"

de San Juan de Chuquiribamba. Sin embargo, estas ordenanzas no se redujeron a la práctica, porque justamente encariñados los indios con el suelo que los vio nacer, y repugnando por otro lado, la convivencia con los de Chuquiribamba, con quienes estuvieron siempre mal avenidos y en continuos desacuerdos, pusieron tenaz resistencia a las órdenes de reducción; y a la final, consiguieron que se expidiera una Real Ordenanza, según la cual, se les dejaba en libertad para trasladarse si lo querían a Chuquiribamba, o para quedarse en El Cisne.

A principios del siglo XIV, El Cisne con todas sus dependencias fue dado en encomienda al Capitán Don Juan Pancorvo, vecino de Loja, en cuyo cargo, por causa de muerte, le sucedió su esposa doña Felipa Arias del Castillo. Eran estas encomiendas un número determinado de indios, que el Rey señalaba a un individuo para que tuviera cuidado de ellos, y recibiera, a su vez, el tributo que se les estaba tasando en víveres, o en alguna otra cosa útil. Obligación del encomendero era, el de conservar, amparar y defender a los indios de su encomienda.

Aunque las encomiendas de suyo tenían un carácter costoso, fueron sin embargo, de gran utilidad para los indios, en cuanto con ellas, se les facilitó un medio para fomentar el aprendizaje y conocimiento de las verdades cristianas.

El Cisne y Chuquiribamba, fueron dos aldeas que formaron parte integral de una misma parroquia, desde muy remotos tiempos se disputaron entre sí la primicia de ser la sede o cabeza parroquial . Entrado el siglo XVII, Chuquiribamba vino tan a menos con su población, que, en 1664, un conocido hombre público de la época, don Juan Mauricio de Eván, afirma que por vivir los indios retirados y separados de todo comercio humano, había mucho más de cincuenta años que no llegaba a dicho pueblo corregidor alguno; y los pocos habitantes que existían eran llamados a las visitas que realizaban al pueblo de El Cisne. En consecuencia, desde 1620 más o menos, El Cisne fue, de hecho, constituido centro principal de la parroquia .y en tal categoría se mantuvo más de un siglo por la absoluta decadencia de Chuquinbamba, cuya población llegaba casi a su fin. Junto con los honores de cabeza y centro parroquial, El Cisne llegó a imponer su nombre en todo el territorio; designándose con el título de "Parroquia o Doctrina de Santa María de El Cisne", calidad que conservó hasta mediados del siglo XVIII.

Al finalizar el siglo XVII, el Cisne a su turno vino en decadencia y tuvo que ocupar un puesto secundario, porque reaccionado el pueblo de Chuquiribamba, tomó esta iglesia para ser cabeza y matriz del territorio parroquial, y duró tal orden de cosas, hasta la última demarcación de parroquias que un siglo después hizo la autoridad eclesiástica. Entonces el pueblo de El Cisne se separó de Chuquiribamba y pasó a formar parte integral de esta

(23)

ATE€I3I)TL

PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE "EL CISNE"

nueva parroquia, a cuya jurisdicción pertenece hasta el presente. En 1873 siendo

presidente de la república del Ecuador, el Dr. Gabriel García Moreno elevó a El Cisne a la

categoría de parroquia civil.

Algo debemos agregar en lo concerniente al nombre "Cisne", propio hasta aquí de esta

aldea. Y a este propósito podemos preguntar ¿Será este nombre de origen quichua o

netamente castellano? Por más prolija indagación que se ha practicado, no se ha podido

rastrear cosa evidente sobre la materia: por consiguiente, lo que se dijera, no tiene más

fundamento que una probabilidad mayor o menor. Lo primero que hay que tomar en cuenta,

es que en el vocabulario quichua se encuentra desde luego la voz CUIZNE, aplicada a un

sitio o lugar cualquiera; y nada inverosímil es que este haya sido originariamente el nombre

de esta aldea, y que por corrupción, cosa muy frecuente-entre los españoles, haya llegado a

convertirse en la voz "CISNE". Esta palabra en la actualidad es netamente castellana y si

no tuvo origen quichua conforme a lo conjeturado, la impusieron los conquistadores

probablemente al tiempo de darse a conocer la portentosa imagen que veneramos con esta

advocación. El nombre de El Cisne fue impuesto al pueblo y a la sagrada imagen al tiempo

de comenzar la devoción, es decir, cuando los indios, poco tiempo después de obtenida la

sagrada imagen, la colocaron en una pequeña capilla que fue edificada para el efecto, lo

cual sucedió en el año 1596 y no antes. El nombre significativo de Cisne, denominación con

que se conoce a un ave acuática de las palmípedas, de blanco plumaje y prolongado

cuello, que nace y crece a orillas de los lagos, y en cuyas aguas demora y se sustenta.

Aparte de lo dicho, El Cisne a sido considerado por varios aspectos, "Símbolo de María."

2.2 ORÍGENES Y PROGRESOS DE LA DEVOCIÓN

La época a que nos referimos, rastreando el origen de la advocación, esto es, a finales del

siglo XVI, cuando después de Quito, ninguna ciudad llegó a ser más abundantemente

beneficiada con su celo y labores apostólicas como Loja. Esta, durante la cuaresma de

1595 fue el campo preferido, donde con sin igual abnegación, se sembró la preciosa

simiente de la divina palabra y se predicó los cuarenta días con celo infatigable,

adoctrinando al pueblo en las verdades del cristianismo.

Sin embargo, el hecho que más recomienda la memoria del Ilmo. Solís, es haberse

señalado su glorioso pontificado con el origen de los más célebres santuarios de María en

el Ecuador; entre los cuales figura en primera línea el de El Cisne.

(24)

ANTECIWTU3%

PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE "EL CISNE'

hambre comenzaba a asomar con todos sus rigores; un nuevo azote vino a consumar la desolación de los campos. Fue esta la aparición de una plaga formidable de ratones que consumió en breve, todo cuanto pudo sobrevivir a los rayos del sol.

Sin embargo, tan temidos azotes llegaron a extremar su severidad en el pequeño pueblo de El Cisne. Allí la sequía fue desastrosa, por lo que sus angustiados moradores resolvieron abandonar sus hogares y salir por diversas direcciones para no perecer, pues sucedió que antes de poner por obra la resolución de partir de El Cisne, acordaron todos juntos recurrir confiadamente al Cielo por el socorro que en vano buscaban en lo humano, y elevando a Dios sus plegarias, formaron un voto de construir en aquel sitio una iglesia y dedicarla a María, al punto que cesara la sequía.

Desde aquel día, 12 de octubre de 1594, cesó el rigor del tiempo, y fue cuando densas nubes cubrieron el horizonte tornando enseguida las aguas a fertilizar el suelo, y desde allí en adelante, con el favor del cielo gozaron de la abundancia. Tal prodigio dio origen a la pequeña imagen de María que principió a venerarse bajo la advocación de El Cisne.

Conociéndose expresamente de la manera indicada la voluntad de María en orden a establecer su morada en la cúspide de El Cisne; y al propio tiempo, ligados como debieron considerarse los indios al pronto cumplimiento de su voto, no tardaron en poner por obra la construcción del templo destinado al albergue de la pequeña imagen de María. La autoridad eclesiástica representada entonces por el Dr. Don Martín Hernando de Cáceres, Vicario de la ciudad y su provincia, debió intervenir en los comienzos de dicha obra, si no fue con auxilios materiales, al menos con el prestigio de su autoridad, consintiendo en que se empiece la construcción del santuario.

Sin embargo, muy pobre y muy humilde debió ser la obra de aquellos improvisados arquitectos ya sea por la falta del necesario maderaje en aquellas laderas desprovistas de arboleda, o porque sin habilidad ni ingenio nunca habían ensayado sus brazos y sus toscos instrumentos en otro género de artefactos que el de sus rústicas viviendas y sus ranchos.

Dos años más tarde en 1596 habían perfeccionado su modesta iglesia viendo cumplidos de esta manera sus votos, la imagen de María la depositaron enseguida en medio del más grande júbilo y alborozo del pueblo entero dentro de su rústico nicho, y es así que siguiendo los designios de Dios, el santuario estaba proyectado con el pasar de los tiempos a cobijar a millares de gentes de todo estado, sexo, edad y condición: ese elevado monte debía ser un sitio venerado.

(25)

AITECEIENTI3 PLAN DE RENOVACION URBANA DE 'EL CISNE"

2.3 CRÓNICA SOBRE LA SAGRADA IMAGEN

Conocido cual ninguno es el título de Nuestra Señora de El Cisne, tanto dentro como fuera de • •' : nuestro territorio. Esta advocación de la Virgen María lleva consigo el recuerdo de la singular protección que la madre de Dios dispensara a la raza indígena, precisamente, en tiempos en que ésta necesitaba de los mayores auxilios sobrenaturales, para una verdadera conversión a la - fe de Cristo. La primitiva advocación de la portentosa imagen fue la de Nuestra Señora de

1 .

Guadalupe del Cisne. Mas, desde 1594, año en

que tuvo origen la advocación de Nuestra Señora de El Cisne, ya no se reconoció otro patrono que la

FOTOGRAFIA N 1 Virgen Santísima, bajo el título de Nuestra Señora

Imagen de la Santísima Virgen de El Cisne

de Guadalupe.

Numerosas y muy diversas noticias se han divulgado todo el tiempo en cuanto a la procedencia de la imagen de El Cisne. Hubo quienes afirmaron que fue traída de España, otros de Roma, y no pocos le atribuyen un origen misterioso y celestial. Más estas noticias no tienen otro fundamento que invenciones, o suposiciones del vulgo.

Con toda veracidad se dice que la obra escultural de la sagrada Imagen lleva muy marcado el sello y tipo característico de la escuela española sevillana, sin embargo su talladura fue trabajada en Quito, a petición de los indios de El Cisne, por el artista español don Diego de Robles, por el año de 1595 y no después, porque desde 1596 estuvo colocada en su pequeña iglesia de El Cisne.

(26)

ATECEDETN

PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE 'EL CISNE"

pedrería; en suma, tiene el aire dé una reina y el atractivo y ternura de una madre. Sus

brazos airosamente entreabiertos, y mientras con su mano diestra empuña el cetro de oro,

con su siniestra, sustenta cariñosamente un gracioso niño, lo cual denota un encantador

grupo de la madre con su hijo Jesús en brazos.

2.4 BREVE RESEÑA HISTÓRICA SOBRE EL SANTUARIO DE EL CISNE

La historia del célebre Santuario de El Cisne, tiene desde luego conexiones estrechas y

afinidades tan íntimas con los religiosos franciscanos de Loja. Pues fueron estos religiosos

los primeros quienes tuvieron la suerte de ser custodios y guardianes del Santuario, por

más de dos siglos.

El venerado y antiguo Santuario de El Cisne aparece históricamente construido en 1596,

año en que los cisneños llegaron a ser poseedores de la Imagen, objeto de sus votos y de

nuestros cultos. Él corto tiempo que emplearon en la fábrica (apenas dos años), lo escaso

del maderaje en aquellos contornos de ásperos declives, lo inexperto de sus improvisados

arquitectos y su escaso número, son indicios bastantes para conjeturar cuan pobre y

humilde debió ser al comienzo aquel Santuario de María. Una compendiosa capilla o

desmantelada ermita, fue la primera morada donde los naturales colocaron reverentes su

preciosa imagen.

No hay noticia sobre el sitio o lugar determinado que eligieron los indios para cimentar su

primitiva iglesia; mas, teniendo en cuenta lo reducido de la explanada que ocupa el pueblo,

no es difícil suponer que fue construida en el mismo recinto y con la disposición de la

actual; como la mejor que tuvieron para dicho objeto. Este Santuario edificado para

mansión y trono de María en 1596, fue hasta 1617, (veintiún años) , un sagrado recinto,

adonde acudían con los naturales cisneños, muchos devotos de los pueblos aledaños. Sin

embargo, tanta dicha no duró mucho tiempo, pues las temidas visitas de los Oidores de la

Real Audiencia, quienes aplicaron a los indios la ley de la Reducción, primero a

Gonzaballes, después a Chuquiribamba, y para conciliar la majestad de esta Ley mandaron

a quemar los ranchos y la cabañas de El Cisne, a fin de que sus moradores se reduzcan al

pueblo designado y no persistieran en volver jamás a su natho suelo; es entonces que

aquel naciente Santuario fue condenado a desaparecer en el fuego, al igual que las

viviendas de los indios.

Llegado el momento en que los designios de la Providencia hicieran su intervención en los

destinos del pueblo de El Cisne; la voluntad divina no tardó en revelarse obligando a los

indios a regresar a su nativo suelo. Pero entonces sin iglesia, ni albergue alguno en que

depositar a la sagrada Imagen, los piadosos indios, tuvieron que dedicar nuevamente sus

UTPL - CEDIC

(27)

£NTECEDET$ PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE 'EL CISNE"

esfuerzos y energías para construir una nueva iglesia. Se cree que sin grandes esfuerzos, pudieron allegar mayor suma de limosnas y donativos de los devotos, con lo cual dieron mayor amplitud al templo y más arte, prolijidad y riqueza a sus adornos.

A partir de esta época (1618) en que se fundaba el segundo templo o santuario, las pertenencias de la sagrada imagen se acrecentaron notablemente por la generosidad de los fieles. La cofradía canónicamente erigida, llegó a adquirir las tierras de Naranjillo, Zemata y Zasircún, en las inmediaciones de El Cisne, donadas para que allí se apacentaran los rebaños de la Virgen. Y como hasta el año de 1742 los únicos administradores de estos bienes, fueron los religiosos franciscanos, es de suponer que encontraron grandes facilidades para construir la iglesia, conciliando en todo su buen ornato, y la adquisición de los mejores parámetros, para esplendor del culto.

Se ha investigado la causa o suceso que dio fin a este segundo Santuario, mas no existe documento alguno que lo esclarezca. Sea pues que fue poco sólida aquella construcción y hubiese venido a menos por la acción del tiempo; o por alguno de los muchos sacudimientos sísmicos que azotaron al país; o ya sea por que su ámbito no fue suficiente para contener los numerosos peregrinos que acudían a las suntuosas fiestas anuales; lo cierto es que transcurridos ochenta años, nos encontramos con documentos veraces de que los religiosos franciscanos fueron quienes reedificaron el tercer Santuario de El Cisne.

En el año 1720 el Ilmo. señor doctor Luis Francisco Romero, Obispo de Quito, expidió un auto ordenando al Padre Doctrinero "que se aplique a perfeccionar la obra de la iglesia y torre de Nuestra Señora de El Cisne"

Más de cuarenta años habían pasado desde que fueron iniciados los trabajos de reedificación del Santuario, y sorprendente desde luego, que siendo Advocación tan divulgada y célebre la de El Cisne, y tan valiosos los donativos y bienes que en todo tiempo le consagraron los fieles, se tardase casi medio siglo la conclusión y remate de la obra. La causa principal de esta tardanza fue la carencia de operarios por que la población de El Cisne diezmada por distintas epidemias, menoscabaron con extremo la población. Así se explica la suma lentitud con que se terminó el Santuario de El Cisne.

Entrado el año de 1752, la fabricación del templo tomó tal impulso, que se perfeccionó casi la totalidad de la obra, bajo la inteligente y acertada dirección del Capitán don Fernando de la Vega sucesor en este cargo del doctor don Miguel Carrión Merodio.

(28)

ATECEDETE%

PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE EL CISNE"

merecida fama con que goza la sagrada imagen, aunque de una sola nave fue ésta bastante amplia y capaz de albergar al menos dos mil personas. Sus muros fueron construidos de adobe sólido, excepto el presbiterio, edificado en parte de ladrillo cocido. El retablo de escogida e incorruptible madera de cedro, e menguado gusto artístico y estilo churriguerezco, fue de forma circular, distribuido en doce columnas de espiral con sus bases y capiteles, al pie de cada una de éstas la figura de un ángel, a manera de cariátide o atlante, en actitud de sustentar el arquitrabe o remate del retablo, todo él estaba pintado al óleo, y sus ornamentos principales y más salientes con dorado fino. En el centro del retablo y en parte prominente, se destaca el nicho o camarín de Nuestra Señora de El Cisne. El camarín, está resguardado por sencillo ventanal de vidrio el que se abre únicamente para exponer a pública veneración la hermosa imagen. Midió el santuario en una extensión total, cuarenta y un metros de longitud, por siete metros setenta y ocho centímetros de latitud. Cabe destacarse que este conjunto está vigente en la actualidad, pero ha sido restaurado en pan de oro.

FOTOGRAFÍA N°2

Vista principal de la actual Basílica de El cisne

El cuarto y último templo, la monumental basílica, comenzó a construirse el 15 de Agosto de 1934; se terminó a fines de 1978, y es una obra de singular importancia en Sudamérica por su estilo neo-gótico. Se conoce que los planos fueron trabajados por el competente arquitecto Padre Lazarista Pedro Brunning, autor de esta impresionante obra arquitectónica que ha sido catalogada orgullo no solo de Loja y del País, sino de América.

Su ejecución fue posible gracias a las dádivas de los peregrinos y la celosa administración de los fondos, por parte de la comunidad de Padres Oblatos del lugar. El singular conjunto arquitectónico de la Virgen de El Cisne consta de: La Basílica, El Museo , La Torre o Campanario y el Campo Mariano.

2.5 ROMERÍAS Y PEREGRINACIONES A EL CISNE

Las romerías y peregrinaciones a El Cisne, han sido desde muy remota antigüedad ciertas manifestaciones religiosas, públicas, solemnes y espontáneas; a decir verdad son tan antiguas y veneradas como la misma advocación, nacieron y crecieron al calor de las misericordias de María.

(29)

ATECEHTE% PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE 'EL CISNE"

Las peregrinaciones y romerías a El Cisne se distinguen por un carácter muy propio y singular, en todo tiempo han sido fiel reflejo de nuestra historia y toda nuestra vida social, política, económica e individual.

Ya en la cuna misma de esta advocación , se fundaron en El Cisne dos grandes solemnidades: las del 15 FOTOGRAFÍA 3

Romerías al Santuario de El Cisne de agosto y 8 de septiembre,

constituyéndose éstas en un llamamiento y cita para las comunidades meridionales del Ecuador, y no pocos creyentes de las ciudades de Piura, Sullana y Ayabaca, de la república del Perú.

De las dos festividades, la de mayor importancia y la más antigua es la del 8 de Septiembre, que lleva celebrándose por el espacio de doscientos años con gran solemnidad y regocijo.

Los días que anteceden al gran festejo, el santuario es verdaderamente invadido por numerosos grupos de peregrinos de toda edad y sexo, estado y condición, que acuden a cumplir sus promesas al pie de la sagrada imagen, para luego verse allanada toda la nave de la iglesia por millares de gentes.

Respecto a las romerías ocasionales diremos que no se ha descubierto su origen, o fecha en que comenzaron. Las encontramos ordenadas y practicadas indistintamente en cualquier época del año, éstas romerías ocasionales se celebran trasladando la sagrada imagen de su santuario a la ciudad, con el intento de celebrar algún novenario de rogativa y turno de misa en la matriz.

Simón Bolívar en el decreto de 1830, autoriza la realización de las dos fiestas en la ciudad de Loja, noticia que contraría a los cisneños, siendo éstos los más perjudicados en su legítimo derecho; por tal motivo queriendo aquietar sus ánimos cuatro años consecutivos resolvieron restituir la de¡ 15 de agosto al Cisne, dejando para Loja la del 8 de septiembre.

Terminada la fiesta del 15 de agosto, el 17 del mismo mes la Virgen sale de su santuario para iniciar su peregrinación hacia la ciudad de Loja, en hombros de los fieles a lo largo de 70 kilómetros. Esta romería es expresión de la capacidad de sacrificio y entrega que el pueblo está dispuesto a hacer por amor a María.

(30)

A%TECNTE

PLAN DE RENO VACIÓN URBANA DE "EL CISNE"

En la continuidad del viaje, llega al medio día de la primera jornada a la hacienda de su propiedad 'El Naranjillo" o "La Bendita" en donde se hace un descanso, para luego continuar a la población de San Pedro, en donde esa noche recibe el homenaje de los moradores del lugar.

Al día siguiente, es decir el 18, avanza hacia Catamayo en medio de las aclamaciones, rezos, cánticos y alegría de una gran cantidad de personas que van a esta población para recibirla. En Catamayo se celebra una fiesta y feria en su honor la cual dura 2 días.

El 20 de agosto a la 7 de la mañana, la

i.W

-'Y

4 . . .

- r

Ja

o

FOTOGRAF1A N°4

Llegada de la Santísima Virgen a la ciudad de La

Virgen se dispone a iniciar la nueva y larga caminata de 38 km. hacia la ciudad de Loja. Un animado espectáculo digno de observarse, la procesión es imponente, son kilómetros de gente que camina formando un cuadro muy grato para el viajero que lo contempla por primera vez.

A las 6 de la tarde entra la Virgen a la ciudad de Loja, en medio del cántico religioso de más de 80.000 personas que se dan cita a esta tradicional romería. Prácticamente desde la llegada de la Virgen a la ciudad , se nota en esta el ambiente festivo y se inicia la feria anual de Septiembre.

Gran cantidad de azuayos vienen a Loja y también visitan El Cisne en estas fechas, constituyéndose junto a los lojanos en los que realzan las festividad.

Ha sido sin lugar a dudas la advocación a la Virgen de El Cisne el factor principal por el que Loja ha labrado su destino en el campo religioso, y la romería que año tras año consigue mayoría de devotos, constituye una tradición, catalogada por algunos como la más importante de América.'

El presente análisis es un extracto del libro LA ADVOCACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL CISNE, Francisco J Riofrio, primera edición, Quito 1924

(31)

AT€OENTS

PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE 'EL CSNF'

3 MARCO TEÓRICO

En este mundo en proceso de urbanización, las condiciones de

vida, y los entornos residenciales se están deteriorando

rápidamente y afectando a la mayoría de la población.

Como es evidente hoy en día la vida en las ciudades depende no

sólo de sistemas sociales, económicos y políticos,

interrelacionados, de suelo y albergue sino también de un sistema

complejo de servicios como redes de agua potable, energía

eléctrica, un buen sistema de alcantarillado, entre otros servicios.

La proyectación urbanística es decir la transformación del medio

ambiente, en un espacio útil, desde el punto de vista funcional y

humano, exige 2 premisas:2

• "Unos conocimientos técnicos sólidos como herramienta

del planificador.

Una postura moral que respete y tome en consideración

las formas y los contenidos del medio ambiente."

Desde este punto de vista la planificación urbanística no debería

ser un fin arquitectónico en sí, sino que más bien debería

concebirse como salvaguarda de los intereses de aquellos que

sean "consumidores" de un medio ambiente nuevo y

transformado.

3.1 ORDENAMIENTO FÍSICO ESPACIAL

Materialización de la organización espacial, de lo social y lo económico, en la afectación del

equipamiento, en los diferentes usos del suelo, en la ordenación del territorio que concierne

a la totalidad de las actividades socio-económicas y al total del concepto geográfico, es

decir es unitario y global.

2 (ELEMENTOS DE LA URBANIZACIÓN) Caminos Horacio - Renhard Primer

(32)

ANTECEDENTES

PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE 'EL CISNE"

3.2 PLANIFICACIÓN

Conjunto de acciones científicamente planteadas para el conocimiento de la realidad, para

poder lograr que se aproveche racionalmente todos los recursos naturales, humanos,

técnicos y económicos, para satisfacer las necesidades básicas de la población y lograr la

marcha armónica de la sociedad eliminando así el desequilibrio social.

3.3 PLAN

Se lo puede modificar aunque tiene prefiguraciones exactas, éstas no son rígidas, son

susceptibles a la modificación sin cambiar en sí el sistema global.

3.4 PLANIFICACIÓN URBANA

Es el desarrollo planificado de los centros poblados y sus alrededores, determinado por el

uso de suelo, ocupación y regulación, sin descuidar otros aspectos como el factor tiempo

económico, político y cultural.

3.5 PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO

Es aquel que da una orientación básica prospectiva, con la adopción de normas y

directrices generales de desarrollo del centro poblado, mediante utilización óptima de todos

los recursos con que dispone, tales como: naturales, humanos, técnicos, etc.

3.6 NIVELES DE PLANIFICACIÓN URBANA

En planificación urbana y en función de la jerarquía de los centros urbanos se, puede

determinar diferentes niveles de planes que varían básicamente el contenido: Planes de

Desarrollo Urbano Rural, Planes de Ordenamiento Físico o de Ordenamiento Urbano,

Planes de Renovación Urbana y Esquemas Urbanos.

3.7 PLAN DE DESARROLLO URBANO RURAL

Es muy funcional para áreas metropolitanas y ciudades intermedias, su ámbito de influencia

es de carácter regional, se inicia con la determinación del área de planificación

constituyendo un espacio mayor al cantón, diagnostica la región y el centro urbano, diseña

la imagen objetivo del centro urbano, previo a la definición de objetivos, metas, estrategias

y políticas urbanas, estableciendo una propuesta que comprende aspectos tales como:

(33)

ANTECEDENTES PLAN DE P.ENOVACION URBANA DE "EL CISNE"

La identificación y presentación de proyectos a nivel de perfil y la preparación de un

conjunto de ordenanzas municipales.

• Estos planes consideran los tres aspectos de la problemática urbana: socioeconómica,

político-administrativa y físico -espacial; el primero desempeña el papel determinante y

básico, condicionado al comportamiento de los demás aspectos, caracterizándose este

enfoque por la forma real y objetiva, donde el diagnóstico es una interpretación de la

realidad concreta, y la propuesta considera las potencialidades existentes para impulsar

el desarrollo urbano.

3.8 PLAN DE ORDENAMIENTO FÍSICO URBANO

Se suscribe en centros urbanos menores, de apoyo directo a las diversas actividades

productivas teniendo un radio de influencia menor; los límites cantonales son una

alternativa válida para ciudades comprendidas entre 10.000 y 40.000 habitantes. Se pone

énfasis en aspectos físico-espaciales y político-administrativos sobre la base de los

principales aspectos socio-económicos, como la fuerza de trabajo, el empleo y la

disponibilidad de los recursos naturales. Este plan puede eliminar la imagen objetivo ya que

el Plan de Desarrollo Urbano definió el rol de las funciones de los principales asentamientos

humanos localizados en la región.

3.9 ORDENAMIENTO ESPACIAL URBANO

Desarrollo y elaboración de los aspectos que contempla el plan, corresponde también a la

elaboración del uso del suelo incluso en las áreas de influencia y se planteará de acuerdo a

la imagen objetivo; y la optimización de las potencialidades de los recursos existentes

considerando además la dotación de la infraestructura y equipamiento básico atendiendo

fundamentalmente a las interrelaciones de producción.

3.10 ESQUEMAS URBANOS

(34)

ANTECEHENTE% PLAN DE RENOVACIÓN_ URBANA DE "EL CISNE"

3.11 PLAN DE RENOVACIÓN URBANA

Surge ante la necesidad de contar con un instrumento técnico que prevea acciones integrales de cortó, mediano y largo plazo; y, canalice adecuadamente los recursos públicos y privados. El proceso de planificación se fundamenta en lineamientos teórico-metodológicos acordes con las particularidades socio-económico-espaciales que caracterizan a la ciudad y específicamente a su centro histórico.

3.11.1 FASES CORRESPONDIENTES A LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE

RENOVACIÓN URBANA

3.11.1.1 PLAN DE ACCIONES INMEDIATAS: Detecta los problemas que no toleran

postergaciones y plantea soluciones adecuadas de corto plazo.

3.11.1.2 DIAGNÓSTICO INTEGRAL: Proceso que logra el análisis crítico de la realidad del conjunto y de su área de influencia inmediata.

3.11.1.3 PROGNOSIS: Imagen del posible proceso de evolución de no haber intervención especial para alterar -el curso de los acontecimientos.

3.11.1.4 IMAGEN OBJETIVO-ESTRATEGIA: Modelo teórico que refleja necesidades

sentidas, aspiraciones, ideas o deseos de desarrollo integral para el futuro inmediato y mediato. Forma de alcanzar los objetivos y metas de acuerdo a estrategias preestablecidas.

3.11.1.5 POLÍTICAS: Conjuntamente con los proyectos constituyen los elementos que osibiIitan la implantación del plan.

3.11.1.6 PROGRAMAS: Conjunto coherente de proyectos a ser ejecutados con un fin determinado.

3.11.1.7 PROYECTOS: Unidades de acción previstas

(35)

ANTECEUENTE%

PLAN DE RENO VACION URBANA DE "EL CISNE'

3.11.2 RENOVACIÓN URBANA

(Y : '

T)

Ç"\ 3.11.2.1 LA

RENOVACIÓN URBANA:

Se la puede definir como "el íproceso, grádüal y continuo que persigue adecuar el marco físico de la ciudad a las necesidades cambiantes' de la población

La Renovación Urbana, "como expresión más humanística del urbanismo, tiene como pretensión dirigir el desarrollo de las ciudades conforme a las exigencias de la población y en forma que la planificación del territorio y su desarrollo económico asegure al hombre una existencia personal y en comunidad"4

Tal pretensión no siempre se ha cumplido puesto que algunos procesos emprendidos, en diversos países, bajo la denominación de "Renovación Urbana" y con un estilo autoritario, han conducido al desalojo de los sectores sociales de bajos recursos a pretexto de beneficiar a la comunidad con la implantación de nuevos usos y nuevas edificaciones, que "contribuyan al desarrollo urbano y adecentamiento de la ciudad". Estos procesos de renovación urbana tienen, casi siempre, como actor principal al Estado que a través de sus diversos organismos y en forma directa o indirecta por medio de la formulación de proyectos, la intervención en el mercado del suelo urbano, la dotación de infraestructura física y social, etc.; apoya incondicionalmente a la empresa privada y presiona para el desalojo de los sectores sociales mencionados.

Reconociendo que la mayor cantidad de programas de renovación urbana han sido negativos, existen actualmente empeños importantes por estudiar nuevas posibilidades y alternativas, que hagan factible la implantación de procesos de renovación urbana en áreas deterioradas y en las que habitan familias de bajos recursos, con el objeto de incorporar justamente a estos sectores sociales como los beneficiarios directos y reales de dichos procesos. En esta "nueva línea" de trabajo, se pueden identificar importantes opciones en materia de vivienda, puesto que se abren posibilidades de emprender programas de rehabilitación habitacional, como alternativas frente a los denominados programas de "planta nueva" que promuevan la mayor parte de los organismos viviendistas. La rehabilitación habitacional, como generalización plantea que: sería más acertado guiar los recursos técnicos y financieros a las áreas en donde se hallan los problemas, y en los cuales las familias "sin techo propio" de alguna manera han "resuelto" sus demandas habitacionales y a partir de ello han configurado y definido un hábitat, que en muchos casos pierden calidad con el reasentamiento en los programas de planta nueva.

REMODELACIÓN Y REANIMACIÓN URBANÍSTICA (Documento).- Mario Coyula Cowley, arq. PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DEL BARRANCO.- C+C- Consulcentro

(36)

ATECEDETE% PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE 'EL CISNE"

Este planteamiento general, es particularmente válido para las áreas centrales de nuestras

ciudades y en especial para aquellas en las que los núcleos urbanos han sido considerados

"centros históricos"; y, por ende patrimonio histórico-cultural del país. Son estas áreas las

que evidencian los problemas habitacionales de los sectores de bajos ingresos económicos

que se ven forzados a "resolver' sus demandas de vivienda en los denominados "cuartos

en casas de inquilinato".

De los aspectos generales expuestos se desprende que la conservación y articulación

orgánica del centro histórico, solo puede lograrse mediante un proceso de Renovación

Urbana, concebida dentro de una conceptualización general que incluye diferentes niveles

de intervención de acuerdo al grado de valoración que se de a las estructuras edificadas

urbanas o arquitectónicas, a saber, rehabilitación, restauración, reanimación, en las cuales

la conservación representa la matriz conceptual.

3.12 TIPOS DE INTERVENCIÓN5

3.12.1 PRESERVACIÓN:

Es la intervención mediante la cual se toman las medidas

tendientes a evitar daños o destrucción de todos los elementos arquitectónicos y urbanos

señalados en los Bienes Monumentales.

3.12.2 RESTAURACIÓN:

Es la intervención de carácter excepcional. Su finalidad es

recuperar los valores estéticos, históricos y culturales de un monumento fundado en el

respeto a los elementos antiguos y de documentos auténticos. La restauración estará

siempre precedida y acompañada de estudios arqueológicos e históricos del monumento.

Cualquier intervención será perfectamente identificable y llevará el sello de nuestro tiempo.

3.12.3.- RENOVACIÓN: Es la acción mediante la cual un área en deterioro es planificada,

reglamentada y desarroIIadanuevamente asignándola nuevos usos e intensidades de uso.

3.12.4 CONSERVACIÓN:

Es la intervención que permite el mantenimiento y cuidado

permanente tanto de los elementos monumentales como de los demás bienes de

importancia histórico, artístico y tipológico arquitectónico, etc. incluido el ambiente en que

están situados a fin de garantizar su permanencia.

3.12.5 CONSOLIDACIÓN:

Es la intervención con la finalidad de mantener la efectividad y

continuidad de los diferentes componentes arquitectónicos que estén afectados para

Inventario y Declaratoria de bienes inmuebles como bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación de la ciudad de Esmeraldas. Cf. Folleto del Instituto de Patrimonio Cultural del Ecuador.

(37)

ANTECIDETES PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE "EL CISNE"

garantizar su estabilidad. Será contemplada como una medida indispensable en los

procesos de restauración y de acuerdo al caso podrá tener un carácter de emergente.

3.12.6 LIBERACIÓN: Es la intervención que permite rescatar las características

arquitectónicas, tipológicas, pictóricas, etc., originales de un inmueble que por añadidos o

aumentos, e intervenciones no compatibles desvirtúan su composición original o atentan

contra su estabilidad.

3.12.7 RESTITUCIÓN:

Es la intervención que permite la restitución de elementos

desubicados, o que su grado de deterioro no haga factible su restauración. Esta restitución

deberá ser perfectamente identificada mediante recursos de expresión que los diferencien

de los originales e inventariados. Esta restitución considerará aspectos básicos como

medidas, proporciones, materiales a emplearse, etc., a fin de mantener la unidad visual y

tipológica con la estructura original.

3.12.8 REESTRUCTURACIÓN:

Es la intervención que se realiza con el fin de restituir las

condiciones de resistencia y estabilidad de la totalidad de partes afectadas del monumento.

3.12.9 RECONSTRUCCIÓN: Es la intervención que permite la devolución de todo un

monumento o elementos perdidos o alterados que por su característica o importancia

histórica, tipológica, estructural y espacial. Estas intervenciones denotarán su

contemporaneidad y deberán ser reversibles a la estructura original.

3.12.10 REMODELACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN:

Este tipo de intervenciones permitirá

devolver y dotar de condiciones de habitabilidad perdida, deteriorada o nueva mediante

adecuaciones de elementos de higiene, confort ambiental y espacial. Estas intervenciones

denotarán su contemporaneidad y deberán ser reversibles a la estructura original.

3.12.11 REUBICACIÓN:

Será de carácter excepcional por razón de rescatar o mantener

un monumento.

3.12.12 DEMOLICIÓN:

Son intervenciones de carácter puntual que permitan eliminar

edificaciones que rompan con la integridad del contexto urbano-histórico.

3.12.13 DERROCAMIENTO: Permitirán también liberar los elementos no originales que

comprometan la estabilidad y la estética de un monumento.

(38)

ANTECEDENTES PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE 'EL CISNE"

3.12.14 NUEVA EDIFICACIÓN: Edificaciones de carácter contemporáneo que se realizan dentro del contexto urbano-arquitectónico en áreas no edificadas bajo los lineamientos de la ordenanza correspondiente.

3.12.15 REHABILITABLE: Edificaciones que, pese a ser patrimoniales, son susceptibles de modificación con la finalidad de recuperar o mejorar sus condiciones de habitabilidad, debiéndose tomar en cuenta los siguientes grados de intervención:

• Grado 1.- Modificación condicionada. • Grado 2.- Rehabilitación recuperación. • Grado 3.- Protección solo en fachada y altura. • Grado 4.- Catalogación negativa.

3.13 PATRIMONIO CULTURAL

Es el conjunto de las creaciones realizadas por un pueblo a lo largo de su historia. Estas creaciones lo distinguen de los demás pueblos y le dan su sentido de identidad.

3.13.1 COMO SE DIVIDE EL PATRIMONIO CULTURAL?

El patrimonio cultural se puede dividir de manera general en dos grupos: los bienes materiales y los bienes espirituales.

3.13.1.1 BIENES MATERIALES

Entre los bienes materiales podemos mencionar los objetos arqueológicos precolombinos, los conjuntos urbanos y la arquitectura del período colonial, las obras de arte de éste mismo período, libros, documentos y otros objetos que reflejan el estilo de vida y las ideas imperantes en la colonia. Los documentos y objetos que tienen relación con el período de nuestra independencia y de loa creación de la república. También forman parte los objetos de uso diario, que caracterizan el estilo de vida de nuestro variado pueblo durante determinadas épocas: vestidos, adornos personales, utensilios, mobiliario, instrumentos musicales, comida, vivienda, etc. además los edificios individuales, que en cada núcleo urbano o pueblo, destacan por la calidad de la construcción y ornamentación o por ser representativos de un estilo particular.

(39)

ATECEPENTE

PLAN DE RENOVACIÓN URBANA DE 'EL CISNE

3.13.1.2 BIENES ESPIRITUALES

Entre los bienes espirituales mencionaremos el lenguaje hablado y escrito, la literatura y las obras de música - tanto académica como popular-, el teatro y la danza, ritos y tradiciones religiosas y mágicas, los mitos y tradiciones, leyendas, cuentos, adivinanzas, coplas y dichos que forman la tradición oral del pueblo.

3.13.2 IMPORTANCIA Y PAPEL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Gracias al conocimiento y comprensión de nuestra historia, a través de nuestros bienes culturales, nos ubicamos conscientemente en el mundo y definimos nuestra posición del desarrollo evolutivo de la humanidad, es decir, nos definimos como pueblo, como ente histórico-cultural. Una gran parte de las malas acciones culturales -torpeza, huaquerismo, indiferencia- se originan en la ignorancia.

El patrimonio cultural, es una fuente de conocimiento no renovable, memoria viviente de la comunidad. El conocimiento del patrimonio cultural es importante para comprender como el hombre relaciona con el medio ambiente social y natural y como resuelven los problemas de convivencia y supervivencia.

Deben mantenerse relaciones dinámicas y dialécticas, entre el hombre y sus obras para garantizar un vínculo entre el pasado y el futuro y hacer de la tradición el sustento de nuevas creaciones y formas de vida. Los monumentos que persisten del pasado están incorporados al contexto humano y ecológico actual, es decir tienen un significado propio en el presente no solo en el pasado.

"Copiar vilmente el pasado es condenarse a la mentira, jamás a vuelto el hombre sobre sus pasos. Las obras maestras del pasado nos muestrañ que cada generación tuvo su manera de pensar, sus concepciones, su estética, haciendo uso, como de un trampolín, para su imaginación, de la totalidad de los recursos técnicos de la época que era la suya"_ (Le.(Le Corbusier, 1933).

r

3.13.3 POR QUÉ CONSERVAR NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL?

La conservación del patrimonio cultural no sólo pretende salvar testimonios históricos o estéticos, sino también el permitir que la población en general puede realizar una fácil comparación entre lo anterior y lo actual, de manera que evidencie los cambios cuantitativos y cualitativos que se dan en la sociedad. Pero no solamente debe pretenderse

(40)

ASTECEDNTE% PLAN DE RENO VACIÓN URBANA DE "EL CISNE"

la conservación por sí misma, también debe tenderse a utilizar de manera racional los

bienes culturales siempre que esto sea posible.

Por lo expuesto, la apreciación del patrimonio cultural debe ser puesta en marcha desde los

niveles primarios de educación y deben desarrollarse campañas permanentes para crear

conciencia en la población. Además los organismos nacionales y sectoriales deben definir

políticas de participación, en lugar de políticas paternalista que no crean conciencia, al igual

que deben difundir la idea de compartir entre todos los ecuatorianos, nuestro riquísimo

patrimonio. Para conseguir todo esto necesitamos el apoyo de todos y convencemos de

que se trata de una tarea en común. participativa, a la que deben concurrir además

especialistas en todos los campos. El primer paso a darse debe ser el inventario nacional

de nuestro Patrimonio Cultural.

3.14 CENTRO HISTÓRICO6

El concepto que actualmente se tiene de centro histórico es producto de la evolución de

una serie de acontecimientos que se citan a continuación:

. Carta de Atenas: Junto al concepto de monumento como obra maestra se plantea el

respeto al marco, a su escala y perspectiva pintorescas.

• 1960 Convenio de Gubbio: Preocupación por el entorno del monumento, rechazo a la

demolición de los edificios armónicos, negación al mimetismo. El rechazo al mimetismo

se reafirma en Francia con la Ley de los sectores Salvaguardados*

. Carta de Venecia: El concepto de monumento se amplía desde el edificio al sitio urbano

y rural. Considerando obras modestas con significado cultural.

• En la dimensión urbanística el concepto de monumento va adquiriendo mayor fuerza

con las recomendaciones del BATH y los eventos del ICOMOS en Bmo y México.

• 1973 con la recomendación de la UNESCO aparecen los conceptos de Patrimonio

Cultural y Natural y la integración de éste patrimonio a la vida social.

. La inserción de nuevos edificios en contextos antiguos es aceptada en el congreso del

ICOMOS en Budapest.

6 ELEMENTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS PARA LA RENOVACIÓN Y CONSERVACIÓN URBANA. Samaniego Augusto Arq.

(Documento Docente U. de Cuenca) * Francia es el primer país europeo que tiene la Legislación más antigua, los planteamientos sobre conservación se consolidan con los planes de Salvaguardia (1964) y la Legislación Base de la Ley MALRAUX (1962)

(41)

ATECEDENTE PLAN DE RENO VACION URBANA DE "EL CISNE"

• 1981 El lema de la VI Asamblea General del Concejo Internacional de Monumentos y

Sitios (ICOMOS) fue "NO HABRÁ FUTURO SIN PASADO".

. 1985 en el ICAT de Dessau remodelación de ambientes antiguos

. 1990 Suiza. ICOMOS en la Asamblea General se enfatizó en aspectos dedicados a

precisar problemas y políticas de actuación con el propósito de conservar la ciudad

histórica como un organismo coherente que refleje sucesivos períodos de evolución,

conflictos y coexistencias protagonizados por los grupos humanos que han ido

conformando la ciudad.

. Atender a edificaciones de valor dedicadas a la productividad vernáculo urbano rural,

sitios de valor paisajístico.

• Los debates efectuados en los últimos tiempos a propósito del tema de la identidad

cultural en la arquitectura latinoamericana han permitido develar el papel desempeñado

por la arquitectura popular en la definición de dicha entidad y la persistencia de los

rasgos continuadores. En este sentido actualmente se ha introducido la validez de la

recuperación del patrimonio de lo cotidiano.

3.14.1 EL CONCEPTO DEL CENTRO HISTÓRICO:

El concepto de centro histórico esta relacionado con las siguientes ideas:

• Zona de desarrollo original de la ciudad.

• Zona donde se encuentra-lo más antiguo.

• Zona-de mayor concentración de monumentos.

• Zona de fisonomía unitaria de un determinado momento histórico.

Principales ideas en las que se sustenta el concepto de centro histórico:

• Lo antiguo: respaldo de ideas propias de la época, búsqueda de lo exótico, en el

racionalismo, negación permanente de lo antiguo en la ciudad o excepcional, en el

postmodernismo uso ahistórico de los códigos del pasado y actualmente no existe duda

sobre el valor de lo antiguo considerado como límite de lo que ya es historia.

• Lo que tiene valor: Histórico, desde el punto de vista de los acontecimientos, artísticos

en el estilo, los detalles, etc., ambiental en el uso, las costumbres, las características de

(42)

ANTECEDENTES

PLAN DE RENO VACIÓN URBANA DE "EL CISNE'

una región; en lo natural y social, las tradiciones, usos, etc., en lo funcional y en lo tecnológico.

• Excepcional, entendido elementos singulares de un lugar o una zona.

• Unidad entendida como elementos que le dan el carácter de homogéneo.

• Característico de su tiempo, entendidos como elementos que están relacionados con un período histórico en la evolución de la ciudad.

(43)

ANTECEDENTE

PLAN DE B.ENOVACION URBANA DE "EL CISNE"

4 ASPECTOS METODOLÓGICOS

4.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se procedió a la recopilación y revisión de bibliografía, tanto de textos, folletos, revistas y publicaciones referentes a planificación urbana, particularmente a aquellos temas relacionados a la renovación urbana.

Además nos hemos basado en estudios realizados sobre Planes de Ordenamiento y Renovación Urbana.

Los datos obtenidos en el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (¡NEC), nos ha servido para comparar y complementar la información obtenida por el grupo de tesis en el sector de estudio.

Por otra parte la cartografía base para dicho estudio la conformó inicialmente el plano censal del ¡NEC (Censo 1990), el mismo que se comprobó, era un croquis esquemático sobre el cual se hizo el trabajo de revisión, corrección y complementación con el trazado vial actual y la individualización predial. Debido a que no existe ningún tipo de levantamiento catastral de la cabecera parroquial y por condicionantes topográficas, no ha sido posible definir áreas de lotes, lográndose unicamente ejecutar el deslinde de cada una de las edificaciones existentes, llegando a inventariar 267 viviendas en total, que constituyen el universo de estudio en el capítulo que concierne a vivienda. Los aspectos correspondientes a topografía serán tomados en base a la lámina de restitución aerofotogramétnca realizada por el IGM, a escala 1:5.000

Las entrevistas a las principales autoridades y las encuestas aplicadas a los habitantes del Centro Urbano Parroquial de El Cisne nos permitirán establecer las condiciones socio-económicas, físico-espaciales y las necesidades emergentes del Centro Poblado.

4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis e interpretación de la información se recurrirá a procedimientos estadísticos con los que se llegará a establecer proyecciones para la toma de decisiones futuras.

Figure

CUADRO N°1EL CISNE: VALORES DE PRECIPITACIÓN, SEGÚN MESES DEL AÑO (Valores
CUADRO No 12
CUADRO N°13EL CISNE: NACIDOS VIVOS EN 1995, POR SEXO Y TIPO DE ASISTENCIA, SEGÚN
CUADRO N°23EL CISNE: VIVIENDAS POR TIPO DE SERVICIO DE AGUA SEGÚN TIPO DE
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)