• No se han encontrado resultados

Asignatura Troncal, Cuarto Curso Facultad de Matem´aticas Universidad de Sevilla

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Asignatura Troncal, Cuarto Curso Facultad de Matem´aticas Universidad de Sevilla"

Copied!
56
0
0

Texto completo

(1)

Apuntes Te´oricos de

alculo Num´

erico III

Asignatura Troncal, Cuarto Curso

Facultad de Matem´aticas

Universidad de Sevilla

Profesores

Anna Doubova(http://www.personal.us.es/doubova)

Francisco Guill´en Gonz´alez(http://www.personal.us.es/guillen)

(2)

´Indice general

1 Interpolaci´on polinomial 3

1.1 Interpolaci´on global de Lagrange . . . 3

1.1.1 Existencia y unicidad . . . 3

1.1.2 Expresi´on del error . . . 4

1.1.3 Algoritmos de construcci´on del p.i. . . 5

1.2 Minimizaci´on de la norma uniforme del polinomio soporte . . . 6

1.2.1 C´alculo de ||wS||∞,[a,b] en soportes equidistantes de pocos puntos . . . 6

1.2.2 Soporte con norma m´ınima . . . 7

1.2.3 Polinomios de interpolaci´on y convergencia uniforme . . . 8

1.3 Interpolaci´on de Hermite . . . 9

1.3.1 Existencia y unicidad . . . 10

1.3.2 Expresi´on del error . . . 10

1.3.3 Algoritmos de construcci´on del p.i.H. . . 11

1.3.4 Extensi´on a la interpolaci´on de Hermite general . . . 12

1.4 Interpolaci´on a trozos y convergencia uniforme . . . 12

1.5 Splines . . . 14

1.5.1 Splines cuadr´aticos . . . 14

1.5.2 Splines c´ubicos . . . 14

1.5.3 Minimizaci´on curvatura de splines c´ubicos . . . 16

1.5.4 Estimaciones de error de splines c´ubicos . . . 17

2 Mejor Aproximaci´on (m.a.) 19 2.1 Mejor aproximaci´on en norma uniforme (m.a.u.) . . . 20

2.1.1 Caso particular: f IPn+1[x] . . . 20

2.1.2 Caso general: f ∈C0([a, b]) . . . 21

2.2 M.a. en normas hilbertianas (m´ınimos cuadrados) . . . 21

2.2.1 Resoluci´on de ecuaciones normales . . . 23

2.3 M.a. en seminormas hilbertianas (caso discreto) . . . 25

3 Integraci´on Num´erica 27 3.1 F´ormulas de cuadratura de tipo interpolatorio (f.c.t.i.) . . . 28

3.1.1 Error en una f.c. respecto a la longitud del intervalo . . . 29

3.1.2 An´alisis del error en las f.c.t.i. . . 30

3.2 F´ormulas de cuadratura de Newton-Cˆotes . . . 32

3.2.1 F´ormulas de cuadratura de Newton-Cˆotes cerradas . . . 32

3.2.2 F´ormulas de cuadratura de Newton-Cˆotes abiertas . . . 33

3.3 Integraci´on Num´erica a trozos. F.c. compuestas . . . 34

3.3.1 Error en las f.c. de Newton-Cˆotes compuestas. Convergencia . . . 35

3.4 F´ormulas de cuadratura de Gauss . . . 36

(3)

4 Resoluci´on Num´erica del Problema de Cauchy para Ecuaciones Diferenciales

Or-dinarias (EDO) 40

4.1 Introducci´on. Algunos resultados te´oricos . . . 40

4.1.1 Descripci´on de algunos algoritmos. Distintas interpretaciones . . . 41

4.2 El m´etodo de Euler . . . 42

4.2.1 Consistencia y orden . . . 43

4.2.2 Estabilidad . . . 44

4.2.3 Convergencia, orden de convergencia y estimaciones del error . . . 45

4.2.4 El m´etodo de Euler impl´ıcito . . . 46

4.3 M´etodos generales de un paso . . . 47

4.3.1 Consistencia y orden . . . 48

4.3.2 Estabilidad . . . 48

4.3.3 Convergencia, orden de convergencia y estimaci´on del error . . . 49

4.4 M´etodos de Taylor . . . 49

4.5 M´etodos de Runge-Kutta (expl´ıcitos) . . . 50

5 Resoluci´on Num´erica de Problemas de Contorno para EDO lineales 51 5.1 El m´etodo de disparo . . . 51

5.1.1 El caso lineal . . . 52

5.2 M´etodo de las diferencias finitas . . . 53

5.2.1 Caso sin t´ermino eny0 . . . 53

5.2.2 Caso con t´ermino en y0 . . . 54

(4)

Tema 1

Interpolaci´

on polinomial

1.1

Interpolaci´

on global de Lagrange

Problema 1.1 (Interpolaci´on global de Lagrange) Dadaf ∈C0([a, b])y un soporteS={x 0 <

x1<· · ·< xn} ⊂[a, b]den+1puntos distintos, consideramos el siguiente problema de interpolaci´on:

½

Hallar p∈IPn[x]tal que

p(xi) =f(xi), i= 0,1, . . . , n. (1.1)

Definici´on 1.2 Sipverifica(1.1), diremos quepes el polinomio de interpolaci´on de Lagrange (p.i.)1

de la funci´on f en los puntosxi, i= 0, . . . , n.

En relaci´on con este problema, se plantean las siguientes cuestiones: Demostrar que el Problema 1.1 tiene una ´unica soluci´on.

Obtener una expresi´on del error de interpolaci´on. M´as concretamente, probaremos que si

f ∈Cn+1([a, b]), entonces para todox[a, b], existe ξ

x∈(a, b) tal que

f(x)−p(x) = fn+1)(ξx)

(n+ 1)! wS(x), donde wS(x) = (x−x0)(x−x1)· · ·(x−xn). Diremos que wS es el polinomio soporteasociado a S.

Deducir algoritmos para el c´alculo efectivo del p.i.

1.1.1 Existencia y unicidad

Teorema 1.3 Fijados un soporte den+ 1puntos distintosS = (xi)n

i=0 y unos valores reales(yi)ni=0

cualesquiera, existe un ´unico p.i. de los valores (xi, yi)ni=0, es decir existe un ´unicop∈IPn[x]tal que p(xi) =yi, i= 0, . . . , n.

Demostraci´on: Se divide en tres etapas.

Etapa 1: Reducci´on del problema de interpolaci´on a un sistema lineal algebraico. Se buscap∈IPn[x]

de la forma

p(x) =a0+a1x+· · ·+anxn (1.2)

con ai R, i = 0, . . . , n a determinar. Las condiciones de interpolaci´on p(xi) = yi, i = 0, . . . , n,

conducen al siguiente sistema lineal cuadrado con la matriz de Vandermonde:

   

1 x0 · · · xn0 1 x1 · · · xn

1 ..

. ... . .. ... 1 xn · · · xn

n

   

   

a0

a1

.. .

an

  

=

   

y0

y1

.. .

yn

  

. (1.3)

1A veces, tambi´en usaremos la notaci´onp

(5)

Etapa 2: Unicidad. Supongamos que existen p, q∈IPn[x] tales que p(xi) =q(xi) =yi, i= 0, . . . , n.

Sear =p−q. Luego, r∈IPn[x] y verifica

r(xi) = 0, i= 0, . . . , n.

Al ser r un polinomio de grado a lo m´as nconn+ 1 ra´ıces distintas, deducimos quer 0.

Etapa 3: Existencia. La existencia se obtiene, como consecuencia de las dos etapas anteriores.

Nota 1.4 Obs´ervese que el determinante de la matriz de Vandermonde es distinto de cero, pues los (xi)ni=0 son distintos entre s´ı. Luego, para el problema de interpolaci´on de Lagrange, ser´ıa suficiente realizar tan s´olo la etapa 1 para concluir la demostraci´on del Teorema 1.3. No obstante, se realizan tambi´en las etapas 2 y 3, con el objetivo de generalizar el argumento para probar la existencia y unicidad de otros problemas de interpolaci´on (por ejemplo, para la interpolaci´on de tipo Hermite o interpolaciones que usan derivadas).

1.1.2 Expresi´on del error

Teorema 1.5 Sea f Cn+1([a, b]). Fijados un soporte de n+ 1 puntos distintos S = (x

i)ni=0 del

intervalo[a, b], los valores asociados(f(xi))n

i=0 y el p.i. p∈IPn[x]tal quep(xi) =f(xi), i= 0, . . . , n,

entonces se tiene que para todo x∈[a, b]existe ξx∈(a, b) tal que

f(x)−p(x) = fn+1)(ξx)

(n+ 1)! wS(x), (1.4)

donde wS(x) = (x−x0)(x−x1)· · ·(x−xn).

Demostraci´on: 2

Six=xi para alg´un i, el resultado del Teorema 1.5 es evidente.

Supongamos quex6=xi para todo i= 0, . . . , n. Consideramos la funci´on auxiliar

φ(t) =f(t)−p(t)−λwS(t), t∈R

conλ∈Rtal queφ(x) = 0. Luego,

φ(t) =f(t)−p(t)−f(x)−p(x)

wS(x) wS(t).

Se verifica que φ(xi) = 0,i= 0, . . . , nyφ(x) = 0,x6=xi. Comoφ∈Cn+1([a, b]) y se anula enn+ 2

puntos distintos, por el Teorema de Rolle, deducimos queφ0 Cn([a, b]) se anula (al menos) enn+ 1

puntos distintos del intervalo (a, b). Aplicando el Teorema de Rolle sucesivamente, llegamos a que

φn+1)C0([a, b]) y se anula (al menos) en un punto de (a, b). Seaξ

x∈(a, b) tal que φn+1)(ξx) = 0.

Se tiene que

0 =φn+1)(ξx)≡fn+1)(ξx)−f(xw)−p(x)

S(x) (n+ 1)!,

de donde se deduce la igualdad (1.4). Esto termina la demostraci´on del teorema.

(6)

1.1. INTERPOLACI ´ON GLOBAL DE LAGRANGE 5

1.1.3 Algoritmos de construcci´on del p.i.

Un primer algoritmo posible para construir el p.i. es el que proporciona la etapa 1 de la demostraci´on del Teorema 1.3. Se trata de calcular los coeficientesai,i= 0, . . . , nen la expresi´on (1.2) resolviendo

el sistema lineal (1.3) con matriz de Vandermonde. Es un m´etodo costoso computacionalmente. Adem´as, la matriz de Vandermonde est´a mal condicionada si el n´umero de puntos es grande. Luego, en la pr´actica, este m´etodo no se utiliza.

Algoritmo de Newton

Fijados un soporte de n+ 1 puntos distintos S = (xi)in=0 y unos valores reales (yi)ni=0 cualesquiera, el algoritmo de Newton de construcci´on del p.i. consiste en buscar el p.i. pnIPn[x] de la forma:

pn(x) =c0+c1(x−x0) +c2(x−x0)(x−x1) +· · ·+cn(x−x0)(x−x1)· · ·(x−xn−1). (1.5) Se trata de ir calculando los coeficientes (ci)ni=0, de forma iterativa. M´as precisamente, tomamos

p0(x) =y0 yc0 =y0.

p1(x) = p0(x) +c1(x−x0) con c1 R tal que p1(x1) = y1, es decir c1 = y1−y0 (x1−x0)

. Por construcci´on,p1(x0) =y0.

. . .

pn(x) =pn−1(x) +cn(x−x0)(x−x1)· · ·(x−xn−1) con cn Rtal que pn(xn) = yn, es decir cn = (x yn−pn−1(xn)

n−x0)(xn−x1)· · ·(xn−xn−1). Por construcci´on, pn(xj) =pn−1(xj) =yj para cada

j= 0, . . . , n−1.

Entonces, pn obtenido en la ´ultima etapa de este m´etodo es el p.i. buscado.

Nota 1.6 Una ventaja del algoritmo de Newton es que si a˜nadimos nuevos puntos, nos sirven los c´alculos anteriores. Por ejemplo, al a˜nadir un nuevo par de datos (xn+1, yn+1), tan s´olo hay que realizar una etapa m´as del m´etodo de Newton.

Algoritmo de Lagrange

Fijados un soporte de n+ 1 puntos distintos S = (xi)in=0 y unos valores reales (yi)ni=0 cualesquiera,

el algoritmo de Lagrange de construcci´on del p.i. consiste en buscar el p.i. pn∈IPn[x] de la forma: pn(x) =y0L0(x) +y1L1(x) +· · ·+ynLn(x), (1.6)

dondeLi∈IPn[x], Li(xi) = 1 y Li(xj) = 0 para cadaj 6=i. No es dif´ıcil ver queLi son de la forma:

Li(x) = (x(x−x0). . .(x−xi−1)(x−xi+1). . .(x−xn) i−x0). . .(xi−xi−1)(xi−xi+1). . .(xi−xn)

, i= 0, . . . , n. (1.7)

El conjunto de polinomios{L0, L1, . . . , Ln}se llama labase de Lagrangeasociada a los puntos (xi)ni=0, es decir, una base del espacio vectorial de p.i. asociados a dicho soporte. Identificando el p.i. con los valores (yi)ni=0, la base de Lagrange son los p.i. correspondientes a la base can´onica de Rn+1.

(7)

Adem´as, si el soporteS es equidistante, los polinomios Li de la base de Lagrange s´olo dependen

del n´umero de puntos del soporte. En efecto, basta hacer el cambio de variablet∈[0, n]↔x∈[a, b] para llegar a

Lk(x)≡lk(t) =

n

Y

j=0,j6=k t−j k−j =

(−1)n−k n!

µ

n k

Yn

j=0,j6=k

(t−j), k= 0, . . . , n. (1.8)

1.2

Minimizaci´

on de la norma uniforme del polinomio soporte

En lo que sigue, denotaremos por||·||,[a,b]la norma uniforme de una funci´on continua en el intervalo [a, b], es decir

||f||,[a,b]= m´ax

x∈[a,b]|f(x)| ∀f ∈C

0([a, b]).

Observemos que, a partir de la expresi´on del error de interpolaci´on (1.4), obtenemos una primera cota del la norma uniforme de dicho error:

||f−p||,[a,b] Mn+1

(n+ 1)!||wS||∞,[a,b], donde Mn+1=||f

n+1)||

∞,[a,b]. (1.9) En esta secci´on, nos ocuparemos del siguiente problema:

Problema 1.8 Minimizar la cota del error de interpolaci´on en norma uniforme.

Gracias a la desigualdad (1.9), este problema es equivalente al siguiente:

Problema 1.9 Minimizar la norma uniforme ||wS||∞,[a,b] del polinomio soporte wS.

1.2.1 C´alculo de ||wS||∞,[a,b] en soportes equidistantes de pocos puntos

FijemosSn={a=x0 <· · ·< xn=b}una partici´on uniforme del intervalo [a, b], es decirxk =a+kh, i= 0, . . . , n conh= b−na. Se tiene el siguiente resultado:

Teorema 1.10 En las condiciones anteriores, se verifica: 1. ||w1||∞,[a,b]=

1 4h

2,siendo w

1(x) = (x−x0)(x−x1).

2. ||w2||∞,[a,b]= 2 33h

3,siendo w

2(x) = (x−x0)(x−x1)(x−x2).

3. ||w3||∞,[a,b]=h4, siendo w2(x) = (x−x0)(x−x1)(x−x2)(x−x3).

Demostraci´on: Para cada n N, sea wn(x) wSn(x) = (x−x0)· · ·(x−xn). Consideramos el

cambio de variable x [a, b] t [0, n] definido por x = a+th. Entonces, wn(x) = hn+1t(t−

1). . .(t−n) y

||wn||∞,[a,b]=hn+1||t(t−1). . .(t−n)||∞,[0,n]. (1.10)

1. Para n= 1, el resultado del teorema es evidente, pues ||t(t−1)||,[0,1]= 1 4.

2. Para n = 2, por simplicidad, vamos a simetrizar en torno a 0 el intervalo [0,2], haciendo el cambio de variablet∈[0,2]↔s∈[−1,1], siendo t=s+ 1. Luego,

||t(t−1)(t−2)||,[0,2] =||(s+ 1)s(s−1)||,[1,1] = 2 33,

donde el m´aximo de (s+ 1)s(s−1) =s(s21) en [−1,1] se alcanza en sus 2 puntos cr´ıticos ± 2

(8)

1.2. MINIMIZACI ´ON DE LA NORMA UNIFORME DEL POLINOMIO SOPORTE 7

3. Para n = 3, basta simetrizar en torno a 0 el intervalo [0,3], haciendo el cambio de variable

t∈[0,3]↔s∈[−32,32], siendo t=s+32 y usar que

||t(t−1)(t−2)(t−3)||,[0,3]=||(s29 4)(s

21

4)||∞,[3

2,32]= 1.

1.2.2 Soporte con norma m´ınima

El objetivo de esta secci´on es minimizar ||wS||,[a,b] al variar S en los soportes de n+ 1 puntos distintos de [a, b]. M´as precisamente, se trata del siguiente problema:

Problema 1.11 Determinar un soporte Sb={xb0<· · ·<xbn} ⊂[a, b]tal que

||wSb||,[a,b]≤ ||wS||∞,[a,b] para todo S={x0 <· · ·< xn} ⊂[a, b].

Como los polinomios soporte wS son oscilantes en [a, b], la idea principal para abordar el

Prob-lema 1.11 es encontrar un polinomio wSb tal que todos sus m´ınimos y m´aximos relativos (los puntos cr´ıticos y los extremos) coincidan en m´odulo, es decir sean, de hecho m´ınimos y m´aximos absolutos. Veremos que esto es posible para ciertas funciones trigonom´etricas que coinciden con los llamados

polinomios de Chebychev en el intervalo [−1,1]. Por ello, vamos a resolver primero el problema en [−1,1]. El problema general en el intervalo [a, b], se resuelve mediante cambio de variable.

Definimos la siguiente sucesi´on de polinomios mediante una ley de recurrencia a dos pasos.

Definici´on 1.12 (Polinomios de Chebychev) Llamaremos la sucesi´on de polinomios de Cheby-chev a la sucesi´on {Tn}n≥0 definida por recurrencia como sigue:

½

T0 = 1, T1(x) =x,

Tn+1(x) = 2x Tn(x)−Tn−1(x) ∀n≥1. (1.11)

Lema 1.13 (Propiedades de los polinomios de Chebychev) Sea {Tn}n≥0 la sucesi´on de

poli-nomios de Chebychev. Entonces se tiene

a) Tn∈IPn[x], con coeficiente l´ıder 2n−1, para cada n≥1.

b) Para cada x∈[−1,1], Tn(x) = cos(narccosx).

c) Tn tiene nra´ıces reales y distintas en (−1,1)que son de la forma:

b

xk= cos(2k2+ 1)n π, k= 0, . . . , n−1. (1.12)

d) Tntienen−1puntos cr´ıticos en(−1,1)de la formaexk= cos

n ,k= 1, . . . , n−1y, los extremos

del intervalo corresponden a k= 0 y k=n. Adem´as, para cada k= 0, . . . , n, Tn(xek) = (−1)k

y ||Tn||,[1,1]= 1 para todo n≥0.

Demostraci´on: Los apartados a) y b) se comprueban f´acilmente por inducci´on. Por otra parte, usando que Tn(x) = cos(narccosx), deducimos que las soluciones de Tn(x) = 0 son de la forma

b

xk = cos(2k2+1)n π, k Z. Para k = 0, . . . , n−1, los valores (2k2+1)n π son ´angulos distintos en [0, π],

luego los cosenos tambi´en son distintos, lo que implica que Tn tiene n ra´ıces distintas en (−1,1).

Como Tn∈IPn[x], los dem´as n´umeros que se obtienen para otros valores dek se tienen que repetir.

(9)

ConsideramosT0

n(x) = 0, de donde se deduce los puntos cr´ıticos deTn son de la formaxek= cosn, k∈Z. Parak= 1, . . . , n−1, exk son n−1 ra´ıces reales distintas deTn0 ∈Pn−1[x], luego son puntos cr´ıticos de Tn en (−1,1). Los extremos del intervalo (−1,1) corresponden a k= 0 y k=n, es decir

e

xn=−1 yxe0= 1.

Por otra parte, es f´acil comprobar queTn(xek) = (−1)k parak= 0, . . . , ny que ||Tn||∞,[1,1] = 1. Esto termina la demostraci´on del teorema.

En relaci´on con el Problema 1.11, el resultado que sigue prueba que un soporte que minimiza ||wS||∞,[1,1] es Sb= (xbk)nk=0, el formado por lasn+ 1 ra´ıces del polinomio de Chebychev de grado n+ 1.

Teorema 1.14 (Minimizaci´on de ||wS||∞,[1,1]) Sean Tn+1 el polinomio de Chebychev de grado

n+ 1 y Sb={bx0 <· · ·<xbn} ⊂(−1,1)el soporte formado por sus ra´ıces, es decir bxk = cos(22(kn+1)+1)π,

k= 0, . . . , n. Entonces, se tiene que

||wSb||,[1,1]≤ ||wS||,[1,1] ∀S={x0 <· · ·< xn} ∈[−1,1]. (1.13)

Adem´as, ||wSb||,[1,1] = 2−n.

Demostraci´on: Sea Tn+1 el polinomio de Chebychev de grado n+ 1, cuyas ra´ıces son bxk, k =

0, . . . , n. Gracias al Lema 1.13, el polinomio 2−nT

n+1∈Pn+1[x] es m´onico, luego

w(x)Sb(x−bx0)· · ·(x−bxn) = 2−nTn+1(x).

Usando de nuevo el Lema 1.13, tenemos||Tn+1||∞,[1,1] = 1, de donde||wSb||∞,[1,1]= 2−n.

Veamos ahora que se tiene (1.13). Por reducci´on al absurdo, supongamos que existeS ={x0 < · · ·< xn} ⊂[−1,1] tal que

||wS||∞,[1,1]<||wSb||∞,[1,1]. (1.14) Definimos d(x) = wSb(x)−wS(x). Se verifica que d IPn[x], pues wSb, wS IPn+1[x] y ambos son m´onicos. Por otra parte, de (1.14) y del apartado d) del Lema 1.13, se deduce que

signod(xek) = signowSb(exk) =

½

>0 sik es par,

<0 sik es impar,

siendoxek⊂[−1,1],k= 0, . . . , n+ 1 los extremos absolutos dewSb. Aplicando el teorema de Bolzano,

deducimos que d Pn[x] tiene (al menos) n+ 1 ra´ıces distintas en [−1,1], luego necesariamente

d(x)0, de dondewSb(x) =wS(x) , que es absurdo.

Nota 1.15 Mediante un cambio de variable (af´ın) [a, b] [−1,1], se tiene que un soporte que minimiza ||wS||,[a,b]es el soporte trasladado a [a, b] de Sb, es decir es de la forma:

b

xk= a+2 b+b−2acos(22(kn+ 1)+ 1)π, k= 0, . . . , n.

1.2.3 Polinomios de interpolaci´on y convergencia uniforme

Sean f ∈C0([a, b]) y {S

n}n≥0 una sucesi´on de soportes contenidos en [a, b] tales queSn tienen+ 1

puntos distintos. Sea pn el p.i. asociado a f ySn. Se plantea la siguiente cuesti´on:

Problema 1.16 ¿ Existe l´ım

(10)

1.3. INTERPOLACI ´ON DE HERMITE 9

La respuesta, en general es negativa. Un ejemplo importante debido a Runge (v´ease, por ejemplo [Isaacson & Keller]) muestra que para la funci´on f(x) = 1

1 +x2 en [−5,5] y el soporte equidis-tanteSnden+1 puntos distintos, se tiene que l´ım

n→∞||f−pn||∞=∞. Se observan grandes oscilaciones

del error cerca de los extremos. Estas oscilaciones son conocidas como el fen´omeno de Runge. M´as a´un, se tiene (v´ease [Crouzeix & Mignot], p´ag. 20) que para cada elecci´on de (Sn)[a, b],

existef ∈C0([a, b]) tal que l´ım

n→∞||f −pSn||∞6→0, siendo pSn el p.i. asociado a Sn yf.

Obs´ervese que no hay contradicci´on con el teorema de Weierstrass (que afirma la densidad de polinomios enC0([a, b]) con la norma del m´aximo), sino que se muestra que una funci´on continua no puede aproximarse, en general, de manera arbitrariamente precisa mediante el p.i. relativo al soporte equidistante.

De hecho, puede probarse (v´ease [Crouzeix & Mignot]) que si f C1([a, b]) y p b

Sn es el p.i.

asociado al soporteSbn⊂[a, b] formado por los nodos de Chebychev, entonces l´ımn→∞||f−pSbn||∞→0.

En la figura 1.1 se observa que tomando como soporte los nodos de Chebychev se consigue evitar el fen´omeno de Runge. M´as concretamente, para la funci´on f(x) = 1

1 + 12x2 en [−1,1], en la figura 1.1 est´an dibujados: la funci´on f, el p.i. asociado a 11 nodos equidistantes (se observan grandes oscilaciones cerca de los extremos del intervalo) y el p.i. asociado a 11 nodos Chebychev. Es claro que el error de interpolaci´on en el caso del p.i. asociado a los nodos Chebychev es mucho menor que el error de interpolaci´on asociado al p.i. soportado en los nodos equidistantes.

−1 −0.8 −0.6 −0.4 −0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 −0.5

0 0.5 1 1.5

f(x)=1/(1+12x2)

Figura 1.1: Fen´omeno de Runge y nodos de Chebychev

1.3

Interpolaci´

on de Hermite

Problema 1.17 (Interpolaci´on global de Hermite) Dadaf ∈C1([a, b])y un soporteS={x 0 <

x1 <· · ·< xn} ⊂[a, b]den+1puntos distintos, consideramos el siguiente problema de interpolaci´on:

½

Hallarp∈IP2n+1[x] tal que

p(xi) =f(xi), p0(x

i) =f0(xi), i= 0,1, . . . , n. (1.15)

(11)

De forma an´aloga a la interpolaci´on de Lagrange (v´ease Secci´on 1.1), se plantean las siguientes cuestiones:

Demostrar que el Problema1.17 tiene una ´unica soluci´on.

Obtener una expresi´on del error.

Deducir algoritmos para el c´alculo efectivo del p.i.H.

1.3.1 Existencia y unicidad

Teorema 1.19 Fijados un soporte de n+ 1 puntos distintos S = (xi)ni=0 y unos valores reales (yi)n

i=0 y (zi)ni=0 cualesquiera, existe un ´unico p.i.H. de los valores (xi, yi, zi)ni=0, es decir existe un

´unico p∈IP2n+1[x]tal que p(xi) =yi y p0(xi) =zi, i= 0, . . . , n.

Demostraci´on: Se razona de forma an´aloga (en tres etapas) a la demostraci´on del Teorema 1.3.

Etapa 1: Reducci´on del problema de interpolaci´on a un sistema lineal algebraico. Buscamos p IP2n+1[x] de la forma

p(x) =a0+a1x+· · ·+a2n+1x2n+1

con ai R,i= 0, . . . ,2n+ 1 a determinar. No es dif´ıcil ver que (1.15) es equivalente a un sistema

lineal cuadrado de 2n+ 2 ecuaciones con 2n+ 2 inc´ognitas.

Etapa 2: Unicidad. Supongamos que existen p, q∈IP2n+1[x] tales que

p(xi) =q(xi) =yi, p0(xi) =q0(xi) =zi, i= 0, . . . , n.

Sear =p−q. Luego, r∈IP2n+1[x] y verifica

r(xi) = 0, r0(xi) = 0, i= 0, . . . , n.

Tenemos que r0 IP

2n[x]. Usando el teorema de Rolle, deducimos que r0 tiene (al menos) 2n+ 1

ra´ıces distintas. Por tanto, necesariamente r0 0. Luego,r IP0[x] tal que r(xi) = 0, i= 0, . . . , n,

de donder 0.

Etapa 3: Existencia. La existencia se obtiene, como consecuencia de las dos etapas anteriores.

1.3.2 Expresi´on del error

Teorema 1.20 Sea f C2n+2([a, b]). Fijados un soporte de n+ 1 puntos distintos S = (x

i)ni=0 de [a, b], los valores asociados (f(xi))in=0, (f0(xi))ni=0 y el p.i.H. p IP2n+1[x] tal que p(xi) = f(xi) y p0(x

i) =f0(xi), i= 0, . . . , n, entonces se tiene que para todo x∈[a, b]existe ξx∈(a, b) tal que f(x)−p(x) = f2n+2)(ξx)

(2n+ 2)! wS(x)

2, (1.16)

donde wS(x) = (x−x0)(x−x1)· · ·(x−xn).

Demostraci´on: Basta razonar como en la demostraci´on del Teorema 1.5 de expresi´on del error para la interpolaci´on de Lagrange, tomando ahora la funci´on auxiliar φ(t) = f(t)−p(t)−λwS(t)2 con

λ∈Rtal queφ(x) = 0.

Nota 1.21 (Cotas ´optimas de error) De (1.16), obtenemos la siguiente cota de la norma uni-forme del error de interpolaci´on de Hermite:

||f(x)−p(x)||,[a,b] M2n+2

(2n+ 2)!||wS|| 2

(12)

1.3. INTERPOLACI ´ON DE HERMITE 11

Adem´as, siSn es el soporte equidistante den+ 1 puntos, entonces usando el teorema 1.10 deducimos

que:

||w1||2,[a,b]=

µ

h2 4

2

= h4

16, ||w2|| 2

∞,[a,b]=

µ

2h3 33

2

= 4h6

27 , ||w3|| 2

∞,[a,b]=

¡

h4¢2=h8,

siendown(x) = (x−x0). . .(x−xn),n= 1,2,3.

1.3.3 Algoritmos de construcci´on del p.i.H.

Un primer algoritmo posible es la resoluci´on del sistema lineal cuadrado de dimensi´on 2n+ 2, con inc´ognitas los coeficientes del p.i.H. respecto de potencias de x. Se trata de un m´etodo costoso computacionalmente y con matriz mal condicionada si el n´umero de puntos es grande.

Algoritmo de tipo Newton

Se trata de ir calculando los coeficientes del p.i.H. de forma iterativa en potencias dew1(x) = (x−x0),

w2(x) = (x−x0)2,w3(x) = (x−x0)2(x−x1),w4(x) = (x−x0)2(x−x1)2, ...,w2n+1(x) = (x−x0)2(x−

x1)2· · ·(x−xn−1)2(x−xn). Tomamos

p0(x) =y0

p1(x) =p0(x) +c1w1(x) conc1 Rtal quep01(x0) =z0.. Tambi´en, p1(x0) =y0.

p2(x) = p1(x) +c2w2(x) con c2 R tal que p2(x1) = y1. Tambi´en, p2(x0) = p1(x0) y

p0

2(x0) = p01(x0).

p3(x) = p2(x) + c3w3(x) con c3 R tal que p03(x1) = z1. Tambi´en, p3(x0) = p2(x0),

p0

3(x0) = p02(x0) yp3(x1) = p2(x1). . . .

p2n(x) =p2n−1(x) +c2nw2n(x) conc2n∈R tal quep2n(xn) =yn

p2n+1(x) =p2n(x) +c2n+1w2n+1(x) con c2n+1 Rtal quep0

2n+1(xn) =zn.

Entonces, p2n+1 es el p.i.H.

Algoritmo de tipo Lagrange

Fijados un soporte de n+ 1 puntos distintos S = (xi)ni=0 y unos valores reales (yi)ni=0 y (zi)ni=0 cualesquiera, se trata de buscar el p.i.H.p∈IP2n+1[x] de la forma:

p(x) =y0A0(x) +y1A1(x) +· · ·+ynAn(x) +z0B0(x) +z1B1(x) +· · ·+znBn(x), (1.17)

donde{A0, A1, . . . , An}y{B0, B1, . . . , Bn} es la base de Hermite asociada, es decir, es una base del

espacio vectorial de p.i.H. asociados a dicho soporte, correspondientes a la base can´onica de valores (yi)Rn+1y (zi)Rn+1respectivamente. M´as concretamente,{A0, A1, . . . , An}y{B0, B1, . . . , Bn}

se construyen teniendo en cuenta lo siguiente:

Ai IP2n+1[x],Ai(xi) = 1,Ai(xj) = 0 para cadaj6=iy A0

i(xj) = 0 para todo j;

Bi∈IP2n+1[x], Bi(xj) = 0 para todo j,Bi0(xi) = 1 y Bi0(xj) = 0 para cadaj6=i.

No es dif´ıcil demostrar que, para cada k = 0, . . . , n, los polinomios de la base de Hermite vienen dados por

Ak(x) = (12Lk0(xk))L2k(x), Bk(x) = (x−xk)L2k(x),

dondeLk son los polinomios de la base de Lagrange dados en (1.7), es decir

Lk(x) =

n

Y

j=0,j6=k

(x−xj) xk−xj

y L0k(x) =

n

X

j=0,j6=k

1

(13)

1.3.4 Extensi´on a la interpolaci´on de Hermite general

Problema 1.22 (Interpolaci´on global de Hermite general) Sea S ={x0 < x1 <· · ·< xn} ⊂

[a, b], consideramos el siguiente problema de interpolaci´on:

     

    

Hallar p∈IPn+k0+k1+...kn[x] (p.i.H. general) tal que

p(x0) =f(x0), p0(x0) =f0(x0), . . . , pk0)(x0) =fk0)(x0)

p(x1) =f(x1), p0(x1) =f0(x1), . . . , pk1)(x1) =fk1)(x1)

. . .

p(xn) =f(xn), p0(xn) =f0(xn), . . . , pkn)(xn) =fkn)(xn).

(1.18)

Nota 1.23 1. Se puede probar un resultado del mismo tipo que el del Teorema 1.19 sobre la existencia y unicidad del p.i.H. general. Por otra parte, para obtener una expresi´on del error an´aloga a (1.16), se usa el polinomio auxiliar:

w(x) = (x−x0)k0(x−x1)k1. . .(x−xn)kn.

2. En el problema (1.18) es fundamental que en cada nodoxise interpolef y todas sus derivadas hasta fki). De lo contrario, no se puede garantizar la existencia de soluci´on del problema de interpolaci´on.

Por ejemplo, no existe soluci´on del siguiente problema de interpolaci´on:

Hallar p∈IP2[x] tal que p(0) = 0, p(1) = 1, p0(1/2) = 2.

1.4

Interpolaci´

on a trozos y convergencia uniforme

Ya hemos visto que, dada f C0([a, b]), aproximar f en norma uniforme por polinomios p

n de

interpolaci´on global den+ 1 puntos conngrande, tiene los siguientes inconvenientes: 1. No siempre se tiene convergencia.

2. El c´alculo y manejo de pn es costoso parangrande.

3. El problema de interpolaci´on global, en general es inestable. En otras palabras, una peque˜na perturbaci´on en el valor asociado a un nodo o bien la introducci´on de un nodo m´as, tiene un efecto global, es decir puede repercutir de forma considerable en todo el intervalo [a, b]. Se usa entonces la interpolaci´on a trozos. Veamos primero la idea general de una interpolaci´on a trozos. Se fija una partici´on P = {a = x0 < x1 < · · · < xn = b} del intervalo [a, b] y se usa la

interpolaci´on en cada subintervalo Ii = [xi−1, xi], i= 1, . . . , n por polinomios de grado ≤m conm

peque˜no, m < n (en la pr´actica m= 1,2,3). Si llamamosh = m´ax1≤i≤n(xi−xi−1) (el di´ametro de

la partici´on), se trata de aproximar f en [a, b] haciendo h→0 (en particular n→+∞). M´as concretamente, el problema de interpolaci´on a trozos se formula como sigue:

Problema 1.24 (Interpolaci´on a trozos) Dada f C0([a, b]) y una partici´on P = {x

0 < x1 < · · ·< xn} ⊂[a, b]. Dado m∈N, m << n, en cada Ii = [xi−1, xi], elegimos un soporte Smi de m+ 1

puntos distintos (por simplicidad considerando sus extremos):

Smi ={xi1< ξi,1< . . . ξi,m1< xi}.

El problema de interpolaci´on a trozos consiste en

 

Hallar ph ∈Vh con

Vh={qh ∈C0([a, b]) : qh|Ii IPm[x]} tal que

ph(xi) =f(xi), i= 0, . . . , n y ph(ξi,j) =f(ξi,j), j= 1, . . . , m−1.

(14)

1.4. INTERPOLACI ´ON A TROZOS Y CONVERGENCIA UNIFORME 13

Definici´on 1.25 Si ph verifica (1.19), diremos que ph es la funci´on de interpolaci´on polin´omica a

trozos.

Es claro que, gracias a la existencia y unicidad del p.i. de la funci´onf enSi

m ⊂Ii,i= 0, . . . , n(v´ease

el Teorema 1.3), se tiene la existencia y unicidad del p.i. a trozos ph. Notemos que, en cada Ii, la

funci´on ph es un polinomio de grado≤m y que, en principio,ph es s´olo continua en los extremos de

los subintervalos.

Teorema 1.26 (Estimaciones de error en norma uniforme) Si f ∈Cm+1([a, b]), entonces

||f−ph||∞,[a,b]

Mm+1 (m+ 1)!h

m+1, donde M

m+1 =||fm+1)||∞,[a,b].

En consecuencia, l´ım

h→0||f−ph||∞,[a,b]= 0 con orden de convergenciam+ 1.

Demostraci´on: Dado x [a, b], existei= 1, . . . , n tal que x ∈Ii. Luego, para cadai = 1, . . . , n, ph(x) =pim(x), siendopim el p.i. asociado al soporteSmi ⊂Ii. Comof ∈Cm+1([a, b]), podemos usar

el Teorema 1.5 sobre el error de interpolaci´on de Lagrange en cada subintervalo Ii, i= 1, . . . , n y

afirmar que

||f −ph||∞,Ii

Mm+1

(m+ 1)!||wSim||∞,Ii. (1.20)

Usando que||wSi

m||∞,Ii ≤hm+1 concluimos la demostraci´on del teorema.

Nota 1.27 (Cotas ´optimas en casos particulares) 1. En el caso de soportes Si

m equidistantes

es posible probar la siguiente estimaci´on del polinomio soporte:

||wSi

m||∞,Ii

m! 4

µ

h m

m+1

.

En consecuencia, de (1.20) se deduce que

||f−ph||∞,Ii

Mm+1 4(m+ 1)

µ

h m

m+1

.

2. En particular, param= 1,2,3, gracias al Teorema 1.10 tenemos

||wSi

1||∞,Ii =

1 4h

2, ||w

Si

2||∞,Ii =

2 33

µ

h

2

3

, ||wSi

3||∞,Ii =

µ

h

3

4

.

Nota 1.28 (Interpolaci´on a trozos de Hermite) El problema (1.19) es de interpolaci´on a trozos de Lagrange. De forma an´aloga, es posible plantear el problema de interpolaci´on a trozos de Hermite: Hallar ph Vh = {qh C1([a, b]) : q

h|Ii IP2m+1[x]} tal que ph(xi) = f(xi), ph(ξi,j) = f(ξi,j),

p0

h(xi) =f0(xi), p0h(ξi,j) =f0(ξi,j),i= 0, . . . , n,j= 1, m−1.

Adem´as, si f C2m+2([a, b]) entonces ||f p

h||∞,[a,b]

M2m+2

(2m+ 2)!h

2m+2. En consecuencia, l´ım

(15)

1.5

Splines

Hemos visto en la secci´on anterior que el proceso de interpolaci´on a trozos es un procedimiento que conduce a la convergencia uniforme del polinomio de interpolaci´on a trozos hacia la funci´on dada. No obstante, el inconveniente que puede tener es que si se interpola s´olo valores asociados a los nodos, el polinomio de interpolaci´on a trozos es s´olo continuo globalmente. Por otra parte, si se quiere conseguir mayor regularidad global usando la interpolaci´on a trozos de Hermite, se necesita interpolar derivadas de la funci´on en los nodos, que no se suelen conocer en muchas situaciones reales. La idea de interpolaci´on con splines es la siguiente: se fijan una partici´onP ={a=x0 < x1 < · · · < xn =b} del intervalo [a, b] y unos valores (yi)ni=0, se trata de construir funciones polin´omicas a trozos (en cada subintervalo Ii = [xi−1, xi] ,i= 1, . . . , n) que interpolan los valores yi en los nodos xi (se obtienen as´ı funciones continuas globalmente) y adem´as se les impone m´as regularidad global.

Definici´on 1.29 (Funci´on spline) Sean P = {a = x0 < x1 < · · · < xn = b} una partici´on del

intervalo [a, b], (yi)ni=0 unos valores cualesquiera y k Z. Diremos que Sh : [a, b] 7→ R es una

funci´on spline de grado k que interpola (yi)n

i=0 en (xi)in=0, siSh ∈Vh con Vh ={qh ∈Ck−1([a, b]) : qh|[xi1,xi] IPk[x], i= 1, . . . , n}

tal que Sh(xi) =yi, i= 1, . . . , n.

Cuando k= 1 se habla de un spline lineal (que coincide con la interpolante a trozos de Lagrange), para k= 2 se refiere a un spline cuadr´atico yk= 3 corresponde a un spline c´ubico.

1.5.1 Splines cuadr´aticos

Sean f C0([a, b]), P = {a = x

0 < x1 < · · · < xn = b} una partici´on del intervalo [a, b] e Ii = [xi, xi+1],i= 0, . . . , n−1.El problema de determinar un spline cuadr´aticoSh consiste en hallar

Sh ∈Vh ={qh ∈C1([a, b]) : qh|Ii IP2[x], i= 0, . . . , n−1} tal queSh(xi) =f(xi).

Para cadai= 1, . . . , n,Sh|Ii IP2[x] viene determinado por 3 coeficientes y, como hayn subinter-valos, tenemos 3ninc´ognitas a determinar. Por otra parte, de entre los grados de libertad disponibles, hay n+ 1 condiciones de interpolaci´on y 2(n−1) condiciones al exigir la regularidad globalC1. En total son 3n−1 grados de libertad.

En consecuencia, sobra una inc´ognita, que se puede fijar por ejemplo con una condici´on sobre la derivada en uno de los extremos. Veremos que en los splines c´ubicos, se puede fijar una condici´on sobre cada extremo.

El c´alculo efectivo se ver´a en el caso de los splines c´ubicos, tan s´olo diremos que para splines cuadr´aticos se usa un razonamiento parecido.

1.5.2 Splines c´ubicos

Sean f ∈C0([a, b]) y P ={a=x

0 < x1 <· · ·< xn =b} una partici´on del intervalo [a, b]. Vamos a

denotar s´olo para esta secci´on

Ii= [xi, xi+1], i= 0, . . . , n−1.

Se trata de determinar

sh ∈Vh conVh={qh ∈C2([a, b]) : q

h|Ii IP3[x], i= 0, . . . , n−1} tal quesh(xi) =f(xi) .

Un polinomio c´ubico, en general involucra cuatro constantes, as´ı que hay suficiente flexibilidad en el procedimiento de la construcci´on del spline c´ubico para garantizar que la interpolante global no s´olo sea continuamente diferenciable sino que adem´as tenga una segunda derivada continua.

En efecto, para cada i = 1, . . . , n, sh|Ii IP3[x] viene determinado por 4 coeficientes. Luego,

(16)

1.5. SPLINES 15

n+ 1 condiciones de interpolaci´on:

sh(xi) =f(xi), i= 0, . . . , n. (1.21)

3(n−1) condiciones al exigir ash la regularidad global C2:

sh|Ii+1(xi+1) =sh|Ii(xi+1), i= 0, . . . , n−2, (1.22)

s0h|Ii+1(xi+1) =s0h|Ii(xi+1), i= 0, . . . , n−2, (1.23)

s00

h|Ii+1(xi+1) =s 00

h|Ii(xi+1), i= 0, . . . , n−2. (1.24)

Tenemos pues de 4n−2 ecuaciones para determinar 4n inc´ognitas. En consecuencia, sobran dos inc´ognitas, que pueden encontrarse, por ejemplo, imponiendo una de las siguientes dos condiciones sobre los extremos del intervalo:

a) s00

h(a) = 0 y s00h(b) = 0 (condiciones defrontera libre),

o bien b) s0

h(a) =f0(a) ys0h(b) =f0(b), suponiendo est´an definidosf0(a) y f0(b) (condiciones de frontera

sujeta).

Si se impone el tipo a) de condiciones, se obtiene el spline c´ubiconatural, y el tipo b) corresponde al spline c´ubico llamadosujeto. Es posible tambi´en considerar otras condiciones de frontera, obteniendo otros tipos de splines, v´ease [Mathews & Fink].

C´alculo efectivo

Vamos a dar una idea del c´alculo efectivo del spline c´ubico. Un an´alisis m´as detallado puede encon-trarse en [Burden & Faires] (p´ag. 134–142).

Buscamos el spline c´ubico sh ∈ {qh∈C2([a, b]) : q

h|Ii IP3[x], i= 0, . . . , n−1}de la forma

sh(x) =

      

sh|I0(x), I0 = [x0, x1], sh|I1(x), I1 = [x1, x2],

. . .

sh|In−1(x), In−1= [xn−1, xn],

(1.25)

donde para cada i= 0, . . . , n−1

sh|Ii(x) =ai+bi(x−xi) +ci(x−xi)2+di(x−xi)3. (1.26) Pongamoshi=xi+1−xi.Imponiendo las condiciones (1.21), obtenemos

ai=f(xi), i= 0, . . . , n. (1.27)

Usando (1.22)–(1.24) se despejan losbi, di en funci´on deci obteniendo

di= ci+13h−ci i

, bi = ai+1h−ai i

2ci+ci+1

3 hi, i= 0, . . . , n−1.

Tras haber realizado ciertas operaciones algebraicas, llegamos a un sistema lineal Ac = b cuyas inc´ognitas son (ci)n

i=0. Veamos c´omo se escribe este sistema en el caso de los splines natural y sujeto. En el caso del spline natural, se imponens00

h(a) = 0 =s00h(b) (con c0= 0),

A=         

2(h0+h1) h1 0 . .. 0

h1 2(h1+h2) h2 0 0

. .. . .. . .. ... 0

. .. . .. . .. ... hn−2

. . . . . . . . . hn−2 2(hn−2+hn−1)

        

, c=

        c1 c2 .. . .. .

cn−1

(17)

b=            

3(a2−a1)

h1

3(a1−a0)

h0 .. . .. . .. . 3(an−an−1)

hn−1

3(an−1−an−2)

hn−2

            .

Para el spline sujeto, imponemoss0

h(a) =f0(a) y s0h(b) =f0(b),

A=            

2h0 h0 0 . .. ... . .. 0

h0 2(h0+h1) h1 0 . .. . .. 0

0 h1 2(h1+h2) h2 0. .. 0

. .. . .. . .. . .. ... . .. 0

. .. . .. . .. . .. hn−2 2(hn−2+hn−1) hn−1

. . . . . . . . . . . . 0 hn−1 2hn−1

           

, c=

             c0 c1 .. . .. . .. .

cn1 cn              , b=                    

3(a1−a0)

h0 3f

0(a)

3(a2−a1)

h1

3(a1−a0)

h0 .. . .. . .. . 3(an−an−1)

hn−1

3(an−1−an−2)

hn−2 3f0(b)3(an−an−1)

hn−1

                    .

En ambos casos, la matriz del sistema Aes tridiagonal, sim´etrica y de diagonal estrictamente dom-inante. Por tanto A es regular y definida positiva. En consecuencia, podemos afirmar la existencia y unicidad del spline c´ubico tanto natural como sujeto. Adem´as, el c´alculo de losci se puede hacer por un m´etodo directo, bien por un m´etodo iterativo bien adoptado a este tipo de matrices.

1.5.3 Minimizaci´on curvatura de splines c´ubicos

Teorema 1.30 Sea s el spline c´ubico (sujeto o natural) asociado a f ∈C2([a, b]) y al soporte S = {a=x0 <· · ·< xn=b}. Entonces, se tiene que

Z b

a

(f00(x)−s00(x))2dx=

Z b

a

f00(x)2dx−

Z b

a

s00(x)2dx, (1.28)

Z b

a

s00(x)2dx≤

Z b

a

f00(x)2dx (1.29)

y Z

b

a

(f00(x)−s00(x))2dx≤

Z b

a

(18)

1.5. SPLINES 17

Demostraci´on: Las desigualdades (1.28) y (1.29) se obtienen de (1.30). Vamos a demostrar (1.30). Denotando el error e(x) =f(x)−s(x) para todo x∈[a, b], tenemos

Z b

a

f00(x)2dx=

Z b

a

(e00(x) +s00(x))2dx=

Z b

a

(e00(x))2dx+

Z b

a

(s00(x))2dx+ 2

Z b

a

e00(x)s00(x)dx.

Para probar (1.30), basta demostrar que

Z b

a

e00(x)s00(x)dx= 0. Integrando por partes, tenemos

Z b

a

e00(x)s00(x)dx =

n

X

i=1

Z xi

xi−1

e00(x)s00(x)dx

=

n

X

i=1

Ã

e0(x)s00(x)¯¯x=xi

x=xi−1

Z xi

xi−1

e0(x)s000(x)dx

!

= e0(xn)s00(xn)−e0(x0)s00(x0)

n

X

i=1

(s|Ii)000(x)dx

Z xi

xi−1

e0(x)dx= 0.

Aqu´ı, hemos usado que e0(xn) = e0(x0) = 0 para el spline sujeto y s00(xn) = s00(x0) = 0 para el spline natural y, que

Z xi

xi−1

e0(x)dx=e(xi)−e(xi−1) = 0, pues e(xi) ≡f(xi)−s(xi) = 0 para todo i= 0, . . . , n.

1.5.4 Estimaciones de error de splines c´ubicos

Vamos a usar la siguiente notaci´on:

||g||2,[a,b]=

µZ b

a

g2(x)dx

¶1/2

, ||g||∞= m´ax

x∈[a,b]|g(x)| ∀g∈C

0([a, b]).

Teorema 1.31 (Estimaciones de error en norma || · ||2) Sean s el spline c´ubico (sujeto o

nat-ural) asociado a f C2([a, b]) y al soporte S ={a= x

0 < · · · < xn = b} y h = m´ax

1≤i≤n(xi −xi−1).

Entonces, se verifica

||f0−s0||2,[a,b] h||f00||2,[a,b], (1.31) ||f −s||2,[a,b] h2||f00||2,[a,b]. (1.32)

Demostraci´on: Sea e(x) = f(x)−s(x), x [a, b]. Como e(xi) = 0 para todo i = 0, . . . , n, por el teorema de Rolle, existe ξi (xi−1, xi) tal que e0(ξi) = 0. Luego, usando la desigualdad de

Cauchy-Schwartz tenemos

e0(x) =

Z x

ξi

e00(t)dt≤ ||e00||2,Ii|x−ξi|1/2≤h1/2||e00||2,Ii ∀x∈Ii= [xi−1, xi]. (1.33)

Elevando al cuadrado esta desigualdad e integrando en Ii, se tiene

Z xi

ξi−1

(e0(x))2dx≤h||e00||22,Ii

Z xi

ξi−1

dx=h2||e00||22,Ii.

Sumando en i, obtenemos

||e0||2,[a,b]≤h||e00||2,[a,b],

(19)

Por otra parte, teniendo en cuenta quee(xi) = 0, tenemos

e(x) =

Z x

xi−1

e0(x)dx≤ ||e0||2,Ii|x−xi1|1/2 ≤h1/2||e00||2,Ii ∀x∈Ii = [xi1, xi]. (1.34)

Luego, razonando como antes llegamos a ||e||2 ≤h||e0||2, de donde usando (1.31) se deduce (1.32).

Corolario 1.32 (Estimaciones de error en norma || · ||) . En las condiciones del teorema an-terior, se verifica:

||f0−s0||,[a,b] h1/2||f00||2,[a,b], (1.35) ||f −s||,[a,b] h3/2||f00||2,[a,b]. (1.36)

Demostraci´on: Tomando m´aximo enx∈[a, b] en la desigualdad (1.33) llegamos a

||e0||,[a,b]≤h1/2||e00||2,[a,b],

de donde usando (1.30) deducimos (1.35).

Por otra parte, tomando m´aximo enx∈[a, b] en la desigualdad (1.34) obtenemos

||e||,[a,b]≤h1/2||e00||2,[a,b],

(20)

Tema 2

Mejor Aproximaci´

on (m.a.)

Trataremos en este tema el problema de aproximaci´on de funciones con un enfoque distinto de la interpolaci´on. M´as concretamente, plantearemos el problema general de aproximaci´on de funciones (o ajuste de curvas) como sigue:

Problema 2.1 Dada f ∈C0([a, b]), hallar una funci´on “f´acil de calcular” g 1 que se “ajuste” bien

a f en [a, b], es decir, que dist (f, g)≤ε, para una cierta distancia entre funciones.

Vimos en el Tema 1 que la interpolaci´on global no resulta un proceso conveniente para la aproximaci´on (no es natural forzar a la funci´on de ajuste ga coincidir exactamente con f en unos puntos fijados a priori).

Definici´on 2.2 (Mejor aproximaci´on (m.a.)) Sean(V,||·||)espacio vectorial normado yU ⊂V. Dado f ∈V, decimos queu¯∈ U es mejor aproximaci´on (m.a.) a f en U si se verifica que

||v−u¯|| ≤ ||v−u|| ∀u∈ U.

Claramente el concepto de m.a. depende de la norma (y en consecuencia de la distancia) considerada (incluso cuando la dimensi´on de V sea finita). De hecho, para V yU fijos, se pueden tener diversas situaciones como muestran los siguientes ejemplos:

Ejemplo 2.3 1. No existencia de m.a.: Sean (V,|| · ||) (R,| · |), U = (0,1) y f = 0. En este caso, existe ´ınfimo pero no m´ınimo.

2. Existencia y unicidad de m.a.: Sean V =C0([0,1]),U ={c: cR}yf =f(x) =ex.

(a) Para la norma||f||1 =

Z 1

0

|f(x)|dx, la m.a. es ¯u=e1/2.

(b) Para la norma||f||2 =

µZ 1

0

|f(x)|2dx

¶1/2

, la m.a. es ¯u=e−1.

(c) Para la norma||f||∞= m´ax

x∈[0,1]|f(x)|, la m.a. es ¯u= (e+ 1)/2 .

Para los apartados (a) y (b), las soluciones se calculan “a mano”, considerandoh(c) =||f−c|| y estudiando el m´ınimo de h| : R7→ R+. El apartado (c) es m´as dif´ıcil a priori, pero f´acil de comprobar una vez que se nos da la m.a.

3. Existencia de m.a.: Sean (V,|| · ||)≡(R2,|| · ||

1), donde ||(x, y)||1 =|x|+|y|,U = {(x, y) : ||(x, y)||1 1} (el rombo de centro (0,0) y v´ertices (1,0), (0,1), (−1,0) y (0,−1)) yv= (1,1). Entonces, m.a. son todos los puntos del segmento entre (1,0) y (0,1).

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

La investigación denominado “Evaluación del camino vecinal del caserío Pachacútec – Centro Poblado Merced de Locro, Leoncio Prado – Huánuco, y Propuesta de Mejoramiento

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los