• No se han encontrado resultados

Condiciones que presenta el caserío de cuyuchugo, distrito de usquil, provincia de otuzco, región la libertad para la práctica del turismo vivencial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Condiciones que presenta el caserío de cuyuchugo, distrito de usquil, provincia de otuzco, región la libertad para la práctica del turismo vivencial"

Copied!
146
0
0

Texto completo

(1)UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIAlES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO. Condiciones que presenta el caserfo de Cuyuchugo, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Reglón La Libertad para la Práctica del Turismo Vivenclal. ASESORA: MG. HILOA CELIA ARRIAGA VERÁSTEGUI. TESIS. PARA OBTENER El T[TULO DE . LICENCIADA EN TURISMO. BACHILLER: GOMEZ RODRIGUEZ, DIANA CAROLINA. TRUJILLQ..PERÚ. 2015. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis.

(2) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT DEDICATORIA. A Dios. Por permitirme salir adelante cada día, por guiarme por el buen camino y cuidar de los seres que más quiero, por mostrarme siempre la verdad de las cosas y por darme la fortaleza para lograr mis objetivos. A mis padres: Claudina y Marino. Por ser el pilar fundamental en mí vida, por inculcarme valores, porque siempre están a mí lado dándome ejemplo de superación y humildad, y sobre todo por su apoyo, amor y cariño incondicional. A mi hermano: Carlos. Por su gran apoyo en mí carrera universitaria, por brindarme buenos consejos, por enseñarme a valorar todo lo que tengo para hacer de mí una mejor persona y porque cree en mi capacidad para salir adelante.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 11.

(3) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. A mis hermanas: Roció, Cynthia y Katherin. Por su cariño sincero, por estar conmigo en los buenos y malos momentos, porque siempre tuvieron una palabra de aliento en /os momentos difíciles y por brindarme su confianza.. A mi Sobrino: Mateo Rafael. Por ser esa personita que alegra todos los días de mi vida, eres el reflejo de mi hermana, una de las personas que más quiero en el mundo, tu cariño, tus grandes demostraciones de afecto son una gran bendición de Dios que me motivan a seguir.. A Heli Roberth:. Por permitirme compartir muchas cosas todos estos años, por su infinito amor, cariño, comprensión y apoyo. Por todo el tiempo que estuvo y está a mi lado motivándome para seguir adelante.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 111.

(4) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT AGRADECIMIENTO. A Dios porque todo lo que tengo en la vida es por él, por guiar mi camino durante toda mi etapa Universitaria. A la Universidad Nacional de Trujillo, por permitirme desarrollarme de una manera integral, haciendo que me sienta orgullosa de ella en cualquier lugar en el que me encuentre Muy especial agradecimiento a la Mg. Hilda Arriaga Verastegui, Docente y Directora de la Escuela de Turismo, Facuitad de Ciencias Sociales; por sus asesoramientos, observaciones y críticas constructivas, así como también el total apoyo académico brindado para la realización del presente trabajo de investigación. Al proyecto Promoción del Desarrollo Humano Sostenible desde la Revaloración de los Sistemas de Producción en el Valle de Coi na -Chuquizongo y San Carlos, por el apoyo durante mi tesis de investigación. A la comunidad de Cuyuchugo, por haberme permitido realizar la investigación y brindarme su apoyo en la aplicación de encuestas. A la municipalidad distrital de Usquil por brindarme información sobre los proyectos de accesibilidad que se vienen ejecutando en el distrito de Usquil. A todas aquellas personas que con sus críticas y comentarios hicieron posible la elaboración de la tesis.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. IV.

(5) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT PRESENTACION. Señores miembros del jurado:. En cumplimiento a lo dispuesto por el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, me es honroso poner a vuestra disposición el Informe Final de Tesis denominado: "Condiciones que presenta el caserío de. Cuyuchugo, distrito de Usquil, provincia de Otuzco, región La Libertad; para la práctica del turismo vivencia/". A fin de obtener el Título de Licenciada en Turismo, en la Escuela Académico Profesional de Turismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo.. Esta investigación gira en tomo al estudio y análisis de las condiciones del caserío de Cuyuchugo para la práctica del turismo vivencia! específicamente en base a la artesanía tradicional.. Finalmente espero que con el logro de este trabajo de investigación sea un gran aporte para investigaciones futuras de interés turístico similar.. LA AUTORA. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. V.

(6) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT RESUMEN. El presente Proyecto de Investigación Turística denominado Condiciones que presenta el caserío de Cuyuchugo, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad; para la práctica del turismo vivencia!". En ésta perspectiva se estudiaron Las prácticas tradicionales artesanales, La Disposición de la Comunidad Receptora y La Accesibilidad. Las cuales luego de haber sido evaluadas, los resultados mostraron que el caserío de Cuyuchugo presenta condiciones para la práctica del turismo vivencia!, ya que la artesanía tradicional es una de las actividades generadoras de ingresos a esta comunidad, además los artesanos y comunidad, se mostraron dispuesto a participar de este tipo de turismo, también se mostraron asequibles a recibir turistas en sus hogares y enseñarles todo lo referente a la artesanía, por otro lado las carreteras se encuentran en buen estado, así como las unidades de las cuatro de empresas de transporte. Para esta investigación se emplearon el método etnográfico, analítico- sintético, genético, inductivo - deductivo, en cuanto a las técnicas utilizadas fueron la observación directa, fichaje, encuestas, entrevista, cada uno con su respectivo instrumento como libreta de campo, cámara fotográfica, cuestionario de encuesta, guía de entrevista y fichas textuales. Palabras Clave: turismo vivencia!, condiciones, las prácticas tradicionales artesanales, comunidad receptora, accesibilidad vial, elaboración de canastas.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. VI.

(7) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT ABSTRACT. This Tourism Research Project called conditions presented by the village of Cuyuchugo, Usquil District, Province of Otuzco, La Libertad; to practice experiential tourism. "In this perspective, the traditional craft practices, the provision of the Receiving Community and accessibility were studied. Which after being evaluated, the results showed that the hamlet of Cuyuchugo presents conditions for the practice of experiential tourism, because the traditional craft is one of the revenue generating activities of this community, and artisans and community were willing to participate in this type of tourism also were affordable to receive tourists in their homes and teach them all about the craft, on the other hand the state of roads are in good condition, as well as units of the four companies Of transport. Synthetic, genetically, inductive ,For this research, ethnographic analytical deductive method is used, in terms of the techniques used were direct observation, registration, surveys, interviews, each with its instrument and field notebook, camera, survey questionnaire, interview guide and textual records. Key words: experiential tourism, conditions, traditional craft practices, receiving community, road accessibility, making baskets.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. VII.

(8) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. IN DICE DEDICATORIA ..............................................................................................................11. AGRADECIMIENTO ................................................................................................... IV PRESENTACION .................................................~ ........................................................V. RESUMEN .................................................................................................................... VI. ABS TRACT .........................•.•.............•.......................•......................................•........Vll INDICE ............•......•......•••..••..•.o••··············································································· VID 1NTRODUCCION ...............•....•.•.................................................................................. XI ,. CAPITULO 1: ...................................................................................................................1. GENERALIDADES DEL CASERÍO DE CUYUCHUGO .......................................... l 1.. ASPECTOS GEOGRÁFICOS: .............................................................................. 1 1.1.. UBICACIÓN GEOGRÁFICA: ..................................................................... 1. 1.2.. EXTENSIÓN Y LÍMITES ............................................................................. 1. 1.3.. DIVISIÓN POLÍTICA ....................................................•.............................. 2. 2.. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS .........•..........................•.......................................3 2.1.. POBLACIÓN ...............................................................................................3. 3.. ASPECTOS HISTÓRICOS ....................................................................................4. 4.. ASPECTOS ECONÓMICOS ................................................................................. S 4.1.. 5.. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................................................................. S. ASPECTOS TURÍSTICOS ....................................•................................................8 5.1. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES ................................................... s 6.. 7.. FOLKLORE .................................................................................................9 PLANTA TURÍSTICA: .•....•.............................•.................................................... 11. ,. CAPITULO 11: ................................................................................................................13. MATERIA PRIMA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUYUCHUGO PARA LA PRODUCCION DE CESTERIA ...............................................................13 El carrizo ............................................................................................................. 13. 1.. 1.1. 2.. ÁREAS Y SITIOS DE RECOLECCIÓN: ................................................... 14. USO DE HERRAMIENTAS ARTESANALES ..................................................... 17. A.. Cuchillo..................................................................................................... 17. B.. Manta gruesa ........................................................................................... 18. ,. CAPITULO 111: ..............................•................................................................................21. LA ELABORACIÓN DE CANASTAS TRADICIONALES COMO CONDICIÓN PARA LA PRÁCTICA DEL TURISMO VIVENCIAL ..............................................21. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. VIII.

(9) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. 2.1.. Selección: ................................................................................................. 28. 2.3.. Trama ........................................................................................................30. 2.8. Posticiado ........................................................................................................35 2.10. Comercialización: ......................................................................................... 36 3.. FORMAS Y TIPOS DE ELABORACION DE CANASTAS ...................... 38. 3.1.. Canastas bolita ........................................................................................ 39. 3.3.. Canasta Miniatura ...................,............................................................... 40. 3.4.. Canasta barco o balai ............................................................................. 41. 3.6.. Canastas pasado de juguete ................................................................. 43. ,. CAPITULO IV............................................................................................................~ ... 5!. LA COMUNIDAD RECEPTORA COMO CONDICIÓN PARA LA PRÁCTICA DEL TURISMO VIVENCIAL .......................................................................................51. 1.. LA COMUNIDAD RECEPTORA Y EL TURISMO VIVENCIAL. ......................... 51 3.1. Características de la comunidad receptora ................................................. 56 3.2. Posibilidades para la práctica del turismo vivencial .................................. 59 3.3.. DISPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD PARA RECIBIR TURISTAS ........ 62. 3.4. DISPOSICIÓN LA COMUNIDAD PARA COMPARTIR SUS ACTIVIDADES DIARIAS CON EL TURISTA ......................................................... 63 3.6.. Ambientes que acondicionaría la comunidad para recibir turistas .. 68. ,. CAPITULO V .................................................................................................................72. LA ACCESIBILIDAD COMO CONDICIÓN PARA LA PRÁCTICA ..................... 72 DEL TURISMO VIVENCIAL .......................................................................................72. 1. VÍAS DE ACCESO DESDE TRUJILLO AL CASERIO DE CUYUCHUGO, DISTRITO DE USQUIL ............................................................................................... 74 n. RUTA N°01: TRUJILLO-OTUZCO-USQUIL-CUYUCHUGO: ................. 74. 2. VÍAS DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO- OTUZCO- USQUIL· CUYUCHUGO.............................................................................................................78. 3.. b). Carretera Afirmada .................................................................................. 80. e). Trocha Carrozables ................................................................................. 82 EMPRESAS DE TRANSPORTE ......................................................................... 86. 3.1.. EMPRESA DE TRANSPORTE COINA EXPRESS ................................. 87. 3.2.. EMPRESA DE TRANSPORTE LATINO DIFERENCIAL ........................ 89. 3.3.. EMPRESA DE TRANSPORTE TOURS PACIFICO ................................ 91. 3.4.. EMPRESA DE TRANSPORTE JR EXPREES ......................................... 94. CONCLUSIONES .........................................................................................................99 RECOMENDACIONES .............................................................................................103. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. IX.

(10) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA •..••••...•.••••.........•...•.•••••••...•.••••.•.••..•..••...•...•.•.•.•••. 105 ANEXOS .......................................................................................................................111. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. X.

(11) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT INTRODUCCION. Un motivo que impulsa a las personas a viajar, es el de conocer nuevos destinos diferentes al de su entorno habitual, pues en este campo se percibe las vacaciones, el tiempo libre; disfrutando y haciendo que los viajeros gocen de lugares atrayentes e interesantes; generando ingresos económicos en el lugar visitado, donde los beneficiados principalmente serán las poblaciones locales, así mismo encontrando al sector turístico como una de las principales fuentes económicas, así se tiene que el turismo es, uEs un fenómeno de carácter. social, el cual está referido al desplazamiento voluntario y sobre todo temporal de individuos o grupos de personas, quienes principalmente motivados por aspectos de recreación, descanso, cultura o salud, se trasladan desde su lugar de residencia habitual a otro, caracterizados porque en dicho lugar no ejercen una actividad que le generen beneficios económicos, estableciendo por consiguiente múltiples interrelaciones de considerable importancia en lo social, económico y cultural dentro del lugar visitado". (De La Torre, F; 1996:), es significativo considerar de la definición anterior la importancia del turismo pues permite conocer nuevos lugares diferentes al de nuestro entorno a través de las diversas motivaciones que impulsan al ser humano, generando en ellos la necesidad de viajar; pero además de ello el turismo conforma una de las principales actividades económicas donde los beneficiados serán las comunidades. El turismo está clasificado en dos grandes grupos; el convencional que es el más común; y el turismo no convencional, conocido también como turismo alternativo del cual se desprenden subtipos dentro de ellos tenemos: el turismo vivencia!;. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XI.

(12) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. que es una actividad vinculada a la práctica de actividades en las comunidades; en ese contexto el turismo vivencia! se define como, uEI Turismo Vivencia/. consiste en una modalidad de hacer turismo que tiene como particularidad que familias dedicadas principalmente a las actividades agropecuarias, deportivos y de pesca artesanal, abran sus casas para alojar al visitante, mostrándole una forma de vida única en el mundo" (MARIA DEL PILAR M,. 2008), esta definición se da con la finalidad de conocer el medio natural o cultural, por ello el viajero adepto a este tipo de turismo, le interesa conocer las técnicas productivas y participar de las formas típicas de vida y de trabajo en el campo. El concepto antes mencionado está íntimamente relacionado con la comunidad receptora definida como, uLa comunidad receptora como parte del sistema. turístico mantiene un papel muy importante con todos y cada uno de los otros elementos que constituyen el sistema. La comunidad local es simple y complejamente un elemento imprescindible en la existencia del turismo. Por un lado, la comunidad, aunque quizá como parte de su vida ordinaria, provee los servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades de la demanda, del visitante. (...). Por otro lado, y de forma similar, en algunos casos la comunidad local participa en la oferta de servicios generados por los integrantes de la misma. Esto ocurre generalmente en ciertas formas de turismo en donde la comunidad local es la responsable de "producir" y gestionar sus propios servicios, como en el caso del turismo rural. (...). Asimismo, la comunidad local, dentro de un contexto de oferta y demanda, se ha incluso identificado como un elemento clave en el atractivo de los destinos. El. grado de amabilidad u hostilidad que la comunidad receptora presente es. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XII.

(13) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. de suma importancia a tal grado de poder determinar la visita o el regreso de turistas al destino ( ...)"(Butler, 1980).. En este sentido, la comunidad. receptora tiene un rol muy importante. puesto que la disposición de ésta ante cualquier modalidad de turismo puede definir el éxito o fracaso de un destino o producto turístico. La comunidad realiza una serie de actividades como medio de subsistencia dentro de las cuales se encuentra la artesanía entendida como, "La. artesanía tradicional es la que está destinada a la creación y producción de bienes de uso; que incorpora a su uso herramientas de la vida cotidiana, sin generar cambios tecnológicos.". (CERDA CARRILLO, P: 56), es importante expresar que la artesanía es una tradición que se desarrolla y se transmite de generación en generación sin tener cambios en el modo de elaboración, sino utilizando las técnicas tradicionales realizadas por el ser · humano, es por ello que la artesanía tradicional puede conllevar el desarrollo turístico del caserío de Cuyuchugo, para conocer estas tradiciones es importante tener acceso a ellos, lo cual es factible gracias a la accesibilidad definida como, ~~condición. emergente de la ubicación y de la puesta en uso y actividad del. recurso o de la unidad considerada, en su capacidad de admisión, vial, pública y privada, por tanto de las restricciones y posibilidades de acceso. y estancia, respecto a las actividades turísticas y recreacionales susceptibles de desarrollo" (Mantero, 1998: 95). Además dentro de este rubro se encuentran incluidos tanto las vías de acceso como los medios de transporte, los cuales forman parte de los elementos que conforman la competitividad de un destino turístico, siendo una condición necesaria para la participación social de las personas que conlleva al desarrollo de actividades turísticas. Entendiendo a condición como, "Categoría filosófica que expresa la relación del objeto con. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XIII.

(14) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. los fenómenos que le rodean, sin los cuales no puede existir. El objeto mismo aparece como algo condicionado, mientras que la condición aparece como la multiplicidad del mundo objetivo, externa al objeto. A diferencia de la causa, que engendra directamente tal o cual fenómeno o proceso, la condición constituye el medio, la situación en que éstos surgen, existen y se desarrollan. El hombre cuando conoce las leyes de la naturaleza puede crear condiciones favorables para su actividad y eliminar las desfavorables. Las condiciones influyen sobre los fenómenos y procesos, pero ellas mismas sufren la acción de unos y otros. Así, la revolución socialista, surgida en determinadas condiciones, transforma luego radicalmente las condiciones de la vida material y espiritual del hombre.". (Rosental, L: 114). Se entiende por condición un hecho o fenómeno que da lugar a otro Este estudio servirá de orientación a futuras propuestas de desarrollo de comunidades rurales a cargo de instituciones públicas o privadas, así como también algunos estudios particulares, con el propósito también de contribuir con el desarrollo sostenible de comunidades rurales con los turistas. Respecto a los antecedentes, existen pocas investigaciones acerca las condiciones de una comunidad para la práctica del turismo vivencia!, tal es el caso de, Cindy Lorena Bartra Leveau, Cindy Flores Pineda; 2005; cuyo trabajo se denomina upropuesta de desarrollo del turismo vivencia/ en el centro. poblado comunidad Kechwawaycu del distrito de Lamas" concluyó que existe un potencial para que se desarrolle el turismo vivencia! en centro poblado comunidad kechwa wayku a partir de sus manifestaciones étnico- culturales que pueden enlazarse muy bien con el agroturismo y otras modalidades turísticas y. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XIV.

(15) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. constituye un factor para mejorar el nivel de vida del poblador utilizando sus propias capacidades. Utilizó los métodos analítico-sintético, y etnográfico; además de técnicas como: entrevistas, encuestas, la observación, registro fotográfico, los siguientes instrumentos: cámara fotográfica, guía de encuesta y guía de entrevista. La investigación se centra en las actividades vivenciales que presenta para la práctica del turismo vivencia!; en donde destaca: Plantas para la producción y. decoración de cestería de las comunidades Nahuas: Alahualtlita y Hueycuatlita del municipio de Chinotepec. 2009 - Universidad Veracruzana; autor, Hemández Ramos Lisseth Mariana. El presente proyecto es un antecedente indirecto debido a que está orientado a conocer las plantas que utilizan para la producción de cestería, los. tipos de productos elaborados, proceso de elaboración, sus diferentes usos. La metodología utilizada exploración etnobotánica, El proyecto de investigación llegó a las conclusiones que se identificaron nueve plantas vasculares utilizadas para la elaboración de canastas en ambas comunidades de estudio, por otro lado el tipo de canasta que se produce y su uso determina el tipo de especie para su producción. En lo que respecta a justificación teórica, la presente investigación en lo académico, contribuyo al desarrollo de las fuentes teóricas y del conocimiento, a la vez servirá de instrumento para estudios posteriores. En términos de justificación práctica permitió identificar las condiciones que presenta el caserío de Cuyuchugo lo que va a generar una nueva alternativa de visitas para la práctica del turismo vivencia!, que con la llegada de turistas. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XV.

(16) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. mejorará la calidad de vida de la población. Por otro lado en vista de que en este tema hay únicamente guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el mismo, se hará en primera instancia, un estudio exploratorio. Dicho estudio nos permitió determinar e identifican cada una de las variables de estudio. Todos estos elementos vinculados al turismo permitieron que este proyecto de investigación sea tomado como base para futuras investigaciones. Y por último en término de justificación metodológica, el aporte metodológico de esta investigación se centra en que se comprobó durante la etapa de campo la funcionalidad del método etnográfico por considerarse el más apropiado para este tipo de, estudios lo que conlleva el diseño de un instrumento de recojo de datos de artesanos, destacando el uso de las técnicas como: la observación directa; la observación directa participante, encuestas y entrevistas.. 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las condiciones que presenta el caserío de Cuyuchugo, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad, para la práctica del Turismo vivencia!?. 1.1.. HIPÓTESIS GENERAL. Las prácticas artesanales tradicionales, la comunidad receptora, y la accesibilidad son condiciones para la práctica del turismo vivencia! en el caserío de Cuyuchugo, Distrito de Usquil, provincia de Otuzco, región La Libertad.. 1.1.1. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XVI.

(17) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. 1. Las prácticas tradicionales artesanales aprendidas de generación en generación evidenciadas en elaboración de canastas de diferentes formas y modelos, en base a fases tradicionales como: trama, virves, arcos, bordeado y posticiado; así como la utilización de carrizo que es cultivado por los pobladores; es una condición para la práctica del turismo vivencia! en el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, región La Libertad. 2. La comunidad receptora caracterizada por la amabilidad, hospitalidad y disposición, para acondicionar sus viviendas, transmitir. costumbres. como:. mitos,. cuentos,. leyendas,. gastronomías típica; así como para permitir la participación en cada uno de los procesos de elaboración de canastas; es una condición para la práctica del turismo Vivencia! en el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad. 3. La accesibilidad caracterizada por la presencia de una carretera de trocha afirmada en buenas condiciones que conecta el distrito de Usquil con el caserío de Cuyuchugo encontrándose a una distancia de 20 minutos así como la presencia de empresas de transporte que llegan hasta el caserío es una condición para la práctica del Turismo vivencia! en el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad.. 1.2.. OBJETIVOS DE LA TESIS. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XVII.

(18) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. Determinar las condiciones que presenta el caserío de Cuyuchugo para la práctica del Turismo vivencia!, Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad. 1.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:. 1. Conocer las prácticas tradicionales artesanales en el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad. 2. Realizar un registro de los artesanos que se dedican a la elaboración de cestería. (Canastas) 3. Identificar las formas y modelos de las canastas elaboradas por los artesanos del caserío de Cuyuchugo. 4. Identificar las técnicas utilizadas por los artesanos para el proceso de la elaboración de canastas a base de carrizo. 5. Conocer el grado de interés de los artesanos y determinar de qué manera pueden acondicionar sus viviendas para participar en la práctica del Turismo vivencia!. 6. Analizar las expectativas de los pobladores del caserío de Cuyuchugo acerca del turismo vivencia!. 7. Verificar el estado en el que se encuentra la accesibilidad hacia el caserío de Cuyuchugo. 8. Conocer en qué estado se encuentran las empresas de transporte que llegan hasta el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XVIII.

(19) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. 1. METODOLOGÍA 1.1. MÉTODOS. Los métodos que se utilizaron para la elaboración de este informe fueron: }::{ ETNOGRÁFICO:. Este método permitió el registro de datos en el campo, para describir de manera pormenorizada las condiciones que presenta el caserío de Cuyuchugo, para la práctica del turismo vivencia!: prácticas artesanales tradicionales, amabilidad, hospitalidad, y disposición para acondicionar sus viviendas así mismo permitir la participación de los turistas en el proceso de elaboración de canastas. }::{ ANALÍTICO-SINTÉTICO:. Mediante este método se descompusieron las variables: prácticas artesanales tradicionales; comunidad receptora, y accesibilidad; para que sean estudiadas independientemente, permitiendo establecer si estos elementos son adecuados y contribuyen para la práctica del turismo vivencia! en el caserío de Cuyuchugo, distrito de Usquil. }::{ GENÉTICO.. Permitió conocer los orígenes de las tradiciones y costumbres como las prácticas artesanales, las características de la comunidad receptora así como la accesibilidad para finalmente determinar si estas condiciones permitirían la práctica de turismo vivencia!.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XIX.

(20) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT ll. INDUCTIVO DEDUCTIVO Este método nos permitió estudiar las variables independientemente como la elaboración de canastas, las características de la comunidad receptora y la accesibilidad; para llegar a saber si estas son condiciones para la práctica del turismo vivencia!.. 1.2. TÉCNICAS Las técnicas que se utilizadas en la investigación fueron: o La encuesta: Esta técnica permitió conocer el grado de interés que tiene la comunidad por recibir turistas, si están dispuestos a mostrar sus costumbres y acondicionar sus viviendas. o Entrevista: esta técnica fue aplicada a personas conocedoras de la producción artesanal, para saber si están dispuestos a permitir la participación de los turistas en el proceso de la elaboración de canastas. o La observación directa, las cuales ayudaron a conocer el proceso de elaboración de canastas así como sus técnicas. o La revisión. bibliográfica y el fichaje,. permitió recabar. información acerca de las prácticas artesanales, turismo vivencia!, mitos,. cuentos,. leyendas,. gastronomía. típica,. comunidad. receptora.. 1.3.. INSTRUMENTOS •. Libreta de Campo:. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XX.

(21) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. Este instrumento fue utilizado para registrar datos de la observación directa acerca de las prácticas artesanales, comunidad receptora y accesibilidad. •. Cuestionario de Encuesta:. En ella se estructuraron preguntas abiertas y cerradas de acuerdo a la inquietud del investigador las cuales fueron aplicadas a la comunidad para conocer acerca de las prácticas artesanales, características de la comunidad receptora y accesibilidad. (Ver anexo N°01).. •. Guía de entrevista. Sirvió para tener una lista estructurada y preparada de preguntas sobre la práctica tradicional artesanal de los artesanos, acerca de los tipos y formas de canastas, proceso de elaboración de canastas; por otro lado nos permitió conocer de qué manera trabajarían las empresas de transporte si se desarrolla un turismo vivencia!. (Ver anexo N°02).. •. Cámara Fotográfica Digital:. Fue utilizada para captar imágenes y detalles en la zona de estudio, a fin de complementar la descripción de las prácticas artesanales, características de la comunidad receptora y accesibilidad.. 4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA •. Son 82 artesanos quienes conformaron nuestro universo.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XXI.

(22) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT •. Dueños de empresa de transporte (Coina Express, Latino, Pacifico, Jr Express).. •. De acuerdo con los datos obtenidos en Municipalidad distrital de Usquil, el número de pobladores en el caserío de Cuyuchugo es de 1200. Entonces N = 1200, aplicamos la fórmula para poblaciones finitas, obteniendo una muestra de 84 pobladores, teniendo un margen de error de :!: S % con un nivel de confianza del 95%.. a =·90% = 0.9. z 2 (p)(q)(N) n·~~--~~~~7. . E 2 (N- 1) + Z 2 (p)(q). z = 1.96 p = 0.5. 1.645 2(0.5)(0.5)(1200) n: 0.052(1200- 1) + 1.645 2(0.5)(0.5). q = 1-0.5 =0.5 n:. 811.807 9.64. E= 0.05 = (5%) n:84.21. El presente informe está dividido en cinco capítulos: El primer capítulo desarrolla datos generales del caserío de Cuyuchugo, que es el ámbito de estudio, describiendo la ubicación geográfica, aspecto demográfico, económico, histórico, turístico, lo que permitió tener un conocimiento más preciso de la realidad actual. El segundo capítulo se enfoca específicamente en la materia prima, herramientas que utiliza el artesano, así como conocer la organización que tiene la comunidad respecto a la artesanía tradicional.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XXII.

(23) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. El tercer capítulo se enfoca específicamente en las prácticas tradicionales artesanales de cestería, constituidas por 1O pasos desde la selección de materia prima hasta la comercialización y .la forma de la elaboración de canastas que constituyen una condición para desarrollar el turismo vivencia! en el caserío de Cuyuchugo. El tercer capítulo está referido a la disposición de la comunidad receptora, es decir los artesanos, en el que se investigaron aspectos sobre el grado de disposición sobre el desarrollo de tipo de turismo en su caserío. El cuarto capítulo detalla el estudio respecto a la accesibilidad, lo que aborda los tipos de carreteras y el estado de las mismas, así como también la cantidad de medios de transporte, como parte de la condición turística para la práctica del turismo vivencia!.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. XXIII.

(24) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. CAPÍTULO 1: GENERALIDADES DEL CASERÍO DE CUYUCHUGO 1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS: 1.1.. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:. El caserío de Cuyuchugo se encuentra ubicado a 2500 msnm, en el Distrito de Usquil, Provincia de Otuzco. Región La Libertad (Anexo N°04); la población tiene por tradición la agricultura y ganadería como medio de trabajo para el consumo interno, pero también existe una gran cantidad de pobladores dedicados al comercio, los que aprovechan los días de mercado (especie de ferias) que se desarrollan los días miércoles, viernes, sábados y domingos en los diversos caseríos cercanos a la comunidad. El caserío de Cuyuchugo está dividido por seis sectores: Alto Perú, Cajamarca, Barrio Chile, San Juan de Miraflores, Barrio Asesguida y Huallispamba, el cual pertenece al distrito de Usquil, Provincia de Otuzco, Región La Libertad. Región Natural Sierra. 1.2.. EXTENSIÓN Y LÍMITES. El sector de Cuyuchugo limita: •. Por el Norte. Con el caserío de Shiguillan. •. Por el Sur. Con el caserío de Caulimalca.. •. Por el Este. Con el Sector Canchachugo y el caserío. La Pampa. •. Por el Oeste. Con el caserío de Pacosbamba.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 1.

(25) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. 1.3.. •. Por el Sur-este. Con el caserío de Chaclapampa. •. Por el Sur-oeste. Con el caserío de Chasimalca. DIVISIÓN POLÍTICA. Cuyuchugo está dividido en 5 sectores:. 1.4.. •. Sector Huallispamba. •. Sector Cajamarca.. •. Sector Barrio Chile.. •. Sector Asesguida.. •. Barrio San Juan de Miraflores. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE. La accesibilidad hacia el caserío de Cuyuchugo se encuentra dividida por tramos, Trujillo Otuzco y Usquil, la misma que se encuentra en estado regular de conservación para el transporte de pasajeros existen tres agencias: Turismo Express, Tours Pacifico y Coina Express. Estas agencias prestan servicios diariamente con unidades modernas y de condiciones favorables para los usuarios. A parte de los microbuses también hay camiones para el transporte de carga pesada. Como medios de comunicación cuenta con dos estaciones de Radio AM (Amplitud modulada): Radio "Exitosa" y Radio "USB Usquil". Cuenta con una antena parabólica que permite el acceso a la televisión además cuenta con servicios de telefonía fija y móvil para comunicarse con todo el país y con el extranjero.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 2.

(26) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS. 2.1. POBLACIÓN El sector de Cuyuchugo se encuentra poblado por 1200 habitantes tanto hombres como mujeres por diferentes grupos de edad, tal como lo podremos apreciar en el cuadro: CUADRO N° 01 GRUPO HETARIO DE POBLADORES DEL CASERIO DE CUYUCHUGO. :~·.; ,• ,; ~ : ' . '. ¡. 1~ Pói3LAGI0~'. 1. 1 1. ~. <. ". :. <. '"Hombres:·:. ·.. ;. '. ¡. '. \¡;.l ·i. 1200. 1. '"$40 · · j. ~~·-e_; ~u1=ci~lu_,~-'"', ,j_,__ss~- • 1. 2. GRUPOS DE EDAD. ¡. -. [ 1. 1. Menores de 1. ¡. De 1 a 4. 1. De 5 a 14 De 15 a 64. ~-----~e 6~-a más. Archivo. Estadístico. 1200. 1 j 1. 100 200. 1. Fuente:. ·. de. 1. :~~. _____________L________ _j Centros Poblados 2012, Características. sociodemográficas y de vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).. El caserío de Cuyuchugo presenta un índice mayor en el aumento de población, pero cabe recalcar que en su mayoría son varones, es allí donde se dan los movimientos migratorios en forma paralela, pues el poblador cuychuguino sale a las ciudades de la Costa en busca de mejores oportunidades de vida, educación y bienestar mientras que los de las comunidades cercanas año a año inmigran a este pueblo. Esto se hace mucho más notorio en la población estudiantil donde aumenta el número de alumnos.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 3.

(27) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. 3. ASPECTOS HISTÓRICOS Se dice que era un lugar pantanoso, lleno de zancudos y formaba parte de Cuyuchugo. Durante la independencia del Perú, una señora llamada Tomaza de Los Ríos, adquiere dicha propiedad con la finalidad de utilizarla para el pastoreo de sus animales. La señora Tomaza y su esposo contaban con una gran extensión de terrenos donde había flora silvestre importante como las chirimoyas, guayabos, de exquisito sabor cuyo cultivo se fue incrementando para ser vendidos a otros lugares aledaños en el que estaba Usquil. Es así que estos primeros pobladores tenían sus huertos por el valle de Coi na, que en el año 1924 este contaba con apenas 1O casas y 50 habitantes. lnaugurándose la primera calle. En ese tiempo no había carreteras y los lugareños llevaban sus propios productos cargados en acémilas a Usquil para poder venderlos el día de feria y comprar sus productos de primera necesidad, no habiendo otra forma de poder adquirir estos, ya que en Cuyuchugo no había ninguna tienda comercial. En 1990 La señora Justina Gómez García, construye la iglesia para celebrar la fiesta patronal en honor al Señor Padre Eterno, propuesta que fue aceptada y toda la gente se reunió aportando con gallinas, camotes, yucas, etc. Y es así que ese año celebraron, tomaron y bailaron al compás de caja y flauta, tomando la chicha de jora y la chicha blanca. En 1951 se inicia los trámites para la construcción de la carretera de Usquil - Coina, siendo es en ese entonces Agente Municipal don Juan Bocanegra, este señor gestionó el apoyo de una maquina Caterpillar de propiedad de la hacienda de Chuquizongo. Esta obra tuvo una duración aproximada de. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 4.

(28) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. dos años y medio, posteriormente en 1958 Cuyuchugo contaba con una carretera para poderse comunicar con Usquil, Otuzco y Trujillo.. 4. ASPECTOS ECONÓMICOS 4.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS Las actividades a las que se dedican los pobladores del caserío de Cuyuchugo, consisten básicamente en la agricultura y el comercio, siendo la segunda su principal fuente de ingreso.. a) AGRICULTURA: La actividad económica representativa en el caserío de Cuyuchugo es la agricultura, específicamente el cultivo de frutales entre los cuales destacan; papa, maíz, trigo, arveja, zapallos y hortalizas. FOTO No 01 AGRICULTORES TRABAJANDO. Nótese dos agricultores revolviendo la tierra, utilizando. como instrumento picotas, para el sembrío de papa.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 5.

(29) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. b) GANADERÍA: Esta actividad no está muy desarrollada debido a. los pocos pobladores dedicados a la crianza de ganado. Las especies que se crían son ganado vacuno, los cuales se utilizan principalmente para la producción de leche y carne, el ganado ovino, que además de su carne se obtiene la lana y el ganado caprinos. FOTO No 02 MUJER CUIDANDO SUS OVEJAS. Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20!05/2015. Nótese un ama de casa cuidando sus ovejas.. e). AVICULTURA: Esta es una actividad que no es muy. significativa, puesto que sólo se realiza la crianza de aves en corrales, para abastecerse de carne y huevos, entre las especies que se crían tenemos: gallinas, pavos y patos.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 6.

(30) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT FOTO No 03. Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20!0512015. Nótese pequeñas aves de corral buscando su alimento. d). COMERCIO: El comercio. es una actividad muy. activa en Cuyuchugo realizado en tiendas, mercados, calles, especialmente se lleva a cabo los días miércoles y sábados en el distrito de Usquil FOTO No 04. Nótese un día fiesta, la comerciante exhibiendo sus prendas para el público en general. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 7.

(31) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 5. ASPECTOS TURÍSTICOS 5.1. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES. 5.1.1. Flora: Se puede encontrar arbustos y árboles como: la cola de caballo, Molle, llantén, ortiga, taya o tara, carrizo, caña de Guayaquil, etc.; árboles frutales como: lúcuma, chirimoya, manzanas etc. 5.1.2. Fauna: Al igual que la flora es variada. Existen diversas especies como: reptiles, insectos, roedores, aves, ovinos, porcinos, caprinos, vacunos, aves de corral, ganado equino, entre otras especies. FOTO No 05. Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20105!2015. Nótese un ama de casa dando de comer a sus aves de corral, también muestra su cultivo de cedrón, hinojo, manzanilla.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 8.

(32) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 6. FOLKLORE. 6.1. Fiestas patronales El pueblo celebra dos fiestas patronales, pero la más popular es en honor al Señor Padre Eterno, en la parte alta del sector Huallispamba, del 1 al 5 de Julio. El pueblo celebra con gran algarabía que los hijos ausentes retornan a su lugar de origen y luce adornado con banderines; se contrata entre cuatro a cinco bandas de músicos y equipos de sonido. "El Señor Padre Eterno" es homenajeado cada año en el mes de julio. FOTO N° 06 FIESTA PATRONAL EN HONOR AL "SEÑOR PADRE ETERNO". Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora28/05/2015. Nótese un grupo de canasteros mostrando su talento y a los pobladores disfrutando de esta danza típica.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 9.

(33) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 6.2. Ferias comerciales. Todos los miércoles y sábados los comerciantes acuden al distrito de Usquil, donde venden sus productos agrícolas, textiles, comida, entre otros; a las personas aledañas o del mismo distrito. (Anexo. 6.3. Música. Se cultiva la música como el huayno, de allí están surgiendo nuevos valores como: Elizabeth Gonzales.. 6.4. Vestimenta. No pose una vestimenta tradicional, por el contrario es muy contemporánea con algunas características propias de la zona, el uso de ponchos, sombreros, polleras y blusas de colores. FOTO No 07 POBLADOR USANDO VESTIMENTA TÍPICA \'. '. Obsérvese pobladora usando poncho y sombrero para protegerse de/frío y la lluvia. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 10.

(34) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 6.5. Vivienda. Elaborada de adobe y madera de la zona, sus ambientes son funcionales, también hay viviendas de material noble, pero predominan las primeras. 7. PLANTA TURÍSTICA:. En cuanto a planta turística en el caserío de Cuyuchugo existen 2 restaurantes pero no están calificados ni categorizados, y actualmente están abierto todos los días, para la atención de los visitantes. Cabe recalcar que en las fiestas patronales 3 restaurantes más brindan el servicio de alimentación. 8. INFRAESTRUCTURA. En cuanto a este aspecto el caserío de Cuyuchugo cuenta con servicios . de cable tv privado, agua y desagüe, luz, posta médica, un colegio, sin embargo por ser un caserío no existe comisaria, pero si hay un juez de paz. 9. ARTESANÍA. La comunidad de Cuyuchugo actualmente se dedica a la fabricación de canastas, faroles (elaboradas de carrizo); así también a producción de sombreros, que estas son derivadas todos los miércoles y Sábados al distrito de Usquil donde son ofertadas a los pobladores aledaños.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 11.

(35) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT FOTO No 08 DOCENAS DE CESTERIA. Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora28!0512015. Nótese canastas juguete en proceso de elaboración, al cual le están colocando las asas y tiene forma de balde. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 12.

(36) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT CAPíTULO 11:. MATERIA PRIMA Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUYUCHUGO PARA LA PRODUCCION DE CESTERIA. La variedad de materia prima utilizada para realizar un artesanía es similar a la variedad de artesanías que existe en nuestro país,. sin embargo el. aprovechamiento de estos recursos biológicos, tanto de flora y fauna debe llevarse cabo de forma sustentable . Su uso descontrolado puede derivar a una sobrexplotación con consecuencias graves tanto para las comunidades que siembran las plantas como para la economía de las familias artesanas. La planta utilizada como materia prima para la elaboración. d~. productos de. cestería es variada y se obtienen mediante la colección o se cultivan en aquellas regiones que poseen clima cálido. El recurso empleado principalmente por la comunidad de Cuyuchugo es el carrizo.. 1. El carrizo Suele habitar en suelos húmedos y en las orillas de cursos de agua y lagunas, es una planta muy popular sobre todo en Jos Valles. Se sabe que el carrizo es una caña hueca con pared delgada; su superficie exterior es lisa y brillante y al secarse nos da un color amarillo; se ha utilizado para cestería en diferentes países. Este material lo encontramos en el Valle de Coina y Caulimalca, en la rivera de los ríos.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 13.

(37) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT FOTO N° 09. PLANTA DE CARRIZO EN EL CASERIO DE COINA. Obsérvese en esta foto el carrizo en grandes proporciones. 1.1.. ÁREAS V SITIOS DE RECOLECCIÓN:. El cultivo del carrizo en los caseríos de Coina y Caulimalca es muy acelerado, por lo que se expande en grandes áreas de las parcelas, esta planta no necesita de sustancias químicas, solamente plantarlas en un área determinada y estas empiezan a producir, en algunos casos les agregan abono de animales domésticos, y en otros se encuentra como plantas silvestres por la rivera de los ríos.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 14.

(38) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. Los artesanos transportan sus carrizos en burro o combi; una vez obtenido la materia prima empiezan a realizar los cortes, lo hacen a pulso, es decir ellos no necesitan de medidas, su propia experiencia ha hecho que ellos conozcan de manera empírica la medida exacta para la elaboración de trama, no se utilizan estructuras o armazones para las formas, es por ello que el artesano es quien tiene la medida exacta en su forma tradicional; el carrizo es el único material que permite la elaboración de la cestería. Estos trabajos de habilidad y destreza son creadas en varias formas y tamaños, así encontramos: canastas ovaladas y vaso, todos ellos de uso diario en el hogar. Debido a que cada vez es más difícil obtener el carrizo los pobladores los colectan cuando lo encuentran a lo largo de todo el año con el fin de almacenarlo y después utilizarlo. Sin embrago la época principal de colecta es en los meses de Enero y Junio. La mayor parte del carrizo puede utilizarse inmediatamente después de ser colectadas o pueden ser almacenados para ser utilizadas después; para lo cual se mojan para poder ablandar y poder tejer. El tamaño del carrizo es de unos cuatro a cinco metros de altura. Una docena de tallo de carrizo alcanza aproximadamente para 6 canastas. Una vez cortado el carrizo y ya seco únicamente puede trabajarse un mes y medio ya luego tiene que ser remojado.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 15.

(39) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT FOTO No 10. SITIO DE RECOLECIÓN DE CARRIZO -VALLE DE COINA. Obsérvese en esta foto el valle de Coina. y sus grandes cantidades de siembra de carrizo. Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2210512015. FOTO N° 11 ÁREA DE RECOLECCION DE CARRIZO -RIVERA DEL RIO ALTO. Obsérvese en esta foto la selección de carrizo. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 16.

(40) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2. USO DE HERRAMIENTAS ARTESANALES. Las herramientas artesanales han sido considerados como tradicionales debido a que el uso de éstos viene de hace muchos siglos atrás, además han sido empleados en la elaboración de canastas de generación en generación, todo con el único propósito de trabajar con el carrizo (Anexo N°08) entre los que tenemos:. A. Cuchillo Esta es una herramienta diseñada para cortar; tienen una hoja de acero larga y afilada, unida a un mango de madera. Es muy usada por los artesanos ya que las usan en todo el proceso para cortar el carrizo. FOTO No 12 CUCHILLO CON MANGO DE MADERA. Fuente: Archivo fotográfico de la investigadora 2310512015. Obsérvese el cuchillo que utiliza el artesano, el detalle está en que le sacan un buen filo para no malograr el carrizo al momento de cortar. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 17.

(41) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT B. Manta gruesa. Esta manta tiene que ser de tela gruesa ya que es usada por los artesanos en el momento que van a cortar el carrizo, debido a que cuando van a limpiar la cáscara del carrizo tiende a desgastar su ropa, ellos mismos las fabrican de ropas usadas, pues las cosen formando una capa gruesa.. MANTA GRUESA PARA PROTECCIÓN DEL ARTESANO. Obsérvese en esta foto la manta confeccionada por diferentes retazos de ropas usadas, hecha por el mismo artesano.. 3. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CUYUCHUGO PARA LA PRODUCCION DE CESTERIA. Los productos artesanales que elabora la comunidad de Cuyuchugo forman parte de la actividad económica, los nuevos cambios que se han manifestado se deben al proceso de aculturación, provocando la falta de interés en las nuevas generaciones la cual enfrenta problemas,. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 18.

(42) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. debido a que no están organizados como Grupo artesanal, se sabe que aproximadamente 1O años atrás se formó un grupo artesanal encargado de buscar mejoras para los artesanos así como la creación de talleres, pero se desconoce motivo por el cual no lograron desarrollarse artesanalmente. Es así que. actualmente existe una representante artesanal que por voluntad propia busca apoyo en la municipalidad distrital de Usquil para participar en ferias artesanales en diferentes festividades del distrito, pero hasta este momento no existe respuesta alguna. Los artesanos realizan sus actividades independientemente no cuentan con un taller pues ocupan los espacios libres fuera de sus viviendas; las técnicas utilizadas son manuales y solo utilizan su intuición para mejorar su producción.. 3.1. Comercialización Los artesanos buscan maneras de vender sus productos a los mercados locales,. regionales,. otros artesanos prefieren. esperar a negociantes o trabajar bajo pedidos.. a. Mercado local: la comercialización va directa desde el artesano al mercado dentro del distrito de Usquil, en algunos caseríos como Barro Negro y Capachique aún existe el trueque como intercambio de productos ya que el artesano va por necesidad de productos agrícolas entregado una canasta, que es bien utilizada por estos campesinos, los utilizan para la recolección. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 19.

(43) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. de sus productos, cabe recalcar que esta actividad se está perdiendo con el pasar de los años. También se encuentra la venta directa en los mercados locales como Coina, Chuquizongo y Usquil, etc. Por otro lado se pueden encontrar la venta de estas canastas en las fiestas patronales del distrito de Usquil.. b. Mercado regional. Este producto artesanal es muy común encontrarlo en la Región de La Libertad en los mercados mayoristas, 'intermediarios. desde. pues son el. adquiridos. caserío. de. por. cuyuchugo. ofertándolos en la ciudad a un monto elevado del que fue adquirido; llegando en algunos casos a excederse con los precios.. c. Mercado. Nacional.. intermediarios. de. se. la. conoce. Región. que. Puno. existen. que. van. directamente hasta el caserío de Cuyuchugo cada 3 o 4 meses para adquirir la mayor cantidad de canastas, las cuales las oferta en diferentes lugares como Lima y Puno. es por ello que los artesanos todo el año se dedican a la elaboración de estas ya que esperan que lleguen los intermediarios.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 20.

(44) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT CAPíTULO 111:. LA ELABORACIÓN DE CANASTAS TRADICIONALES COMO CONDICIÓN PARA LA PRÁCTICA DEL TURISMO VIVENCIAL. Para dar inicio a este capítulo se debe determinar que la característica primordial es la elaboración de canastas, no va a radicar en el hecho del moderno avance tecnológico; por el contrario va a ser aprovechado turísticamente para la práctica del turismo vivencia!, entendida esta como, Aquella actividad turística en la. que el viajero convive con una familia del destino, la cual le enseña sus hábitos y costumbres, esto es, su gastronomía, sus horarios, estructura familiar, organización de la vivienda, formas de trabajo, etc. De este modo se conoce muy de cerca la cultura de ese país. " (Olmos Juárez, Lourdes,. 2008:102), es por ello que para considerar la elaboración de canastas como atracción se debe defender y revalorizar los recursos culturales y naturales, caracterizado por la autenticidad de las actividades turísticas, lo que facilita al turista compartir y descubrir la profundidad de las tradiciones, por ello el viajero adepto a este tipo de turismo, le interesa conocer las técnicas artesanales y participar de las características, formas típicas de vida, esto también va a permitir un verdadero intercambio cultural. Entendiéndose a cultura, "Cultura es el. conjunto de los rasgos distintivos, materiales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, creencias y tradiciones." (Verhelst, 1994; 42). Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 21.

(45) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. Aquellos conjuntos de rasgos; que se siguen manteniendo hoy en día, es así que los representantes artesanales han identificado 82 artesanos dedicados completamente a la elaboración de canastas, actividad les permite desarrollarse y generar ingresos a sus hogares. (Anexo N°06). 1. LA ELABORACION DE CANASTAS La elaboración de cestería ha sido una de las técnicas más antiguas utilizadas por el hombre en la fabricación de canastas; ya que es una actividad transformadora de recursos naturales y materias primas, para la producción creativa del caserío de Cuyuchugo que se dedican a la producción de artesanías tradicionales. Según el libro de Artesanía Popular lo define así,. "La artesanía tradicional es la que está destinada a la creación y producción de bienes de .uso; que incorpora a su uso herramientas de la vida cotidiana, sin generar cambios tecnológicos.". (Cerda Carrillo, P:. 56) La elaboración de canastas es una costumbre que se desarrolla y se transmite, ya que se han venido practicando desde nuestros antepasados y que se mantienen vigentes en la actualidad, sin tener cambios en el modo de elaboración, utilizando las técnicas tradicionales. Así se puede decir que las artesanías son portadoras de un mensaje cultural como expresiones de la cotidianeidad de una sociedad y en el caso del entorno de la artesanía diríamos, que hoy en día estos objetos son el resultado de un mestizaje cultural reflejando tanto sus orígenes como las influencias extranjeras que reciben de la actualidad temporal, sin embargo en estos objetos siempre se descubre un origen, que se manifiesta en la lectura total. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 22.

(46) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. de su diseño, teniendo en cuenta algunos factores como el color, los materiales, o las formas como fueron elaborados. Como ejemplo se puede referenciar a los artesanos que siguen haciendo cestos o tejidos de forma manual en plena sociedad industrial, y esto se debe a que los bienes culturales de su comunidad como origen, no están perdidos ni obsoletos, simplemente se reformulan permanentemente para seguir existiendo a través del tiempo, como evolución cultural local. Las artesanías que se produce en el caserío de Cuyuchugo es la cestería o elaboración de canastas, habilidad que les permite la elaboración de diversos modelos de canastas, actividad que mayormente la dedican las mujeres, aquí podemos considerar que en la mayoría de las viviendas (exteriores) grupos de mujeres en plena producción de sus productos. FOTO No 14. Fuente: Archív~ Fot¿gráfíco de la ínvestígadora20!05!20.15. Nótese a madre e hija en el exterior de su casa elaborando canastas, bordeando el acabado de la canasta. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 23.

(47) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. La elaboración de canastas genera diversas fuentes de trabajo e ingreso para los artesanos que viven en medios rurales, y una forma de representación regional son la riqueza natural y cultural que existe en el caserío de Cuyuchugo los que tienen su fortaleza en las habilidades manuales del artesano para la elaboración de canastas a partir del carrizo. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO, define a artesano como: ~~Persona. que ofrece una actividad profesional creativa en torno de un. oficio concreto en un nivel preponderante manual y conforme a sus conocimientos y habilidades técnicas. Trabaja de forma autónoma, deriva su sustento principalmente de dicho trabajo y transforma en bienes su esfuerzo físico y mental". (ENRIQUE HERRERA, N, PÁG. 9 Y 10) Esta definición nos permite determinar que el trabajo manual es una característica principal de una artesanía y como se encuentra presente en el desarrollo de ésta desde la transformación de su materia prima hasta el momento final del producto que es la comercialización. Entonces, para el turismo vivencia! es importante no sólo destacar las prácticas artesanales, sino también el empleo de tecnología tradicional, pues es uno de los valiosos recursos con los que cuenta el artesano para desarrollarse económica, social y culturalmente.. 2.. FASES DEL PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE CANASTAS El artesano escoge el carrizo verde, trabaja sentado en un banco, usa las manos y los pies, selecciona el carrizo que utilizará de acuerdo con las. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 24.

(48) TESIS UNT. UNT FAC. CC. SS.. diferentes formas que va a elaborar, limpia el carrizo quitándole la cáscara que lo cubre, lo rasga para, después de rayado, obtener las correas de acuerdo con el ancho de las piezas que van a trabajar. Para tener un mayor entendimiento sobre las técnicas que utilizan los pobladores del caserío de Cuyuchugo se define a técnica así: Conjunto de habilidades para aplicar determinados conocimientos de forma manual y/o con ayuda de herramientas propias o industriales. (Herrera R, 1996:9). Es por ello que la comunidad presenta habilidades y destrezas para utilizar adecuadamente las materias primas, haciendo uso de sus técnicas tradicionales, lo que permitiría la participación del artesano con el turista; como lo manifiesta la señora Josefina Castillo Gonzales, representante artesanal, "las técnicas son manuales, tradicionales, no utilizamos herramientas tecnológicas, el proceso de elaboración de canastas es: selección de materia prima, trama, virves, doblado, arco, bases, posticiado, decoración y la. venta". Como menciona la entrevistada, las técnicas del proceso de cestería utilizadas por artesanos cuychuguino corresponden a diez pasos que van desde la selección de materia prima, hasta la comercialización. (Ver cuadro N 01). Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 25.

(49) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. Cuadro N° 01 FASES PARA LA ELABORACIÓN DE CANASTAS Fases. 1. Selección. 2. Virves. 3. Trama. 4. Tejido. 5.. Doblado. Característica. Fotografía. El artesano elige el carrizo verde para elaborar las canastas.. Es la base principal del artesano para elaborar la canasta. Es la correa delgada que utiliza el artesano para realizar el tejido sobre el virves. Consiste en cruzar los virves utilizando la trama para empezar a tejer la canasta. Una vez formada la base se realiza el doblado del virves para dar forma a la canasta.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 26.

(50) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT. 6.. arco. 7.. Borde. 8.. Posticiado. 9.. Decoración. Consiste en colocar el asa a la canasta utilizando una trama gruesa para la resistencia de la misma. Una vez colocado la asa y terminado el tamaño deseado se empieza a dar un buen acabado con la parte lustrosa del carrizo.. La madera sacada del virves es utilizada para el Posticiado pues le da una mejor presentación.. La decoración es el pintado de la canasta el cual puede variar en colores como verde y fucsia.. Fuente: Archivo de datos de investigadora20/10/2015. Es evidente que los pobladores aún siguen manteniendo su tradición y es que son tan cuidadosos cuando realizan los cortes del carrizo o el cruzado de los mismos; lo que permite tener buenos acabados, es por ello que para conocer cada uno de estos procesos en cuanto a la elaboración de canastas se explicará a continuación:. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 27.

(51) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2.1.. Selección:. Consiste en elegir el carrizo adecuado para elaborar el producto, es decir que sea flexible y si está seco se introduce al agua para que tenga flexibilidad y pueda trabajarse, el artesano sabe que para elegir el mejor carrizo debe pelar la cáscara. FOTO No 10 ARTESANO SELECCIONANDO EL CARRIZO. Fuente: Archivo Fotográfico de la ínvestigadora20105!2015. Obsérvese el momento en que el artesano está seleccionando el carrizo para limpiar la cáscara. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 28.

(52) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2.2.. Virves. Proceso en el cual el artesano corta el carrizo quitándole la madera, estos sirven para hacer las bases de las canastas, se doblan conforme al modelo elegido, y se corta dependiendo el tamaño de la canasta. FOTO No 11 TESANA PREPARANDO LOS VIRVES. Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20105!2015. Nótese mujer seleccionando los virves para tejer la trama, y así dar inicio a la elaboración de canastas.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 29.

(53) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2.3.. Trama. Consiste en cortar al carrizo de acuerdo a la canasta que se quiere producir (ancho), luego sacan la madera que se encuentra en la parte interna y sólo queda la parte lustrosa o suave que es flexible. FOTO No 12. ARTESANAS O CORTANDO LA TRAMA. Fuente: Archivo Fotográfico de la invesfigadora20105!2015. Nótese a dos mujeres de distintas familias reunidas conversando para que el trabajo les haga más ameno; están rasgando el carrizo, para sacar la trama. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 30.

(54) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2.4.. Tejido. Consiste en cruzar dos o más tramas elaboradas y dar la forma a la canasta que se está produciendo; para lo cual el artesano debe tener mucho cuidado; debido a que son frágiles y en ocasiones tienden a romperse por el mal uso. FOTO No 13 IE~DO ·~~-·:-::.·.. LA. ~ASEDE. LA CANASTA. .. Obsérvese la artesana concentrada sobre una piedra ha cruzado los virves, y empieza el tejido con la trama dando forma a la base de la canasta. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 31.

(55) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2.5.. Doblado. Los Virves se doblan, sobre los cuales se va tejiendo la canasta, estas permiten conocer el tamaño exacto de la canasta ya que termina en la parte superior. Una vez tejido el tamaño del fondo de la canasta, entonces empieza a darle forma. Es ahí donde dobla las tiras de la estrella hacia arriba. Y sigue tejiendo con tiras delgadas de carrizo. Cabe mencionar que para este trabajo se necesita fuerza porque el tejido, tiene que estar muy apretado para que este producto sirva y sea benéfico para las personas. FOTO N° 14 DOBLADO DE VIRVES .. Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20!0512015. Nótese la base de la canasta, el detalle está en el doblado del virves para comenzar a darle forma con la trama, este tipo de canasta es balde.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 32.

(56) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2.6. El arco:. Según el modelo, se procede a elaborar el arco, poniendo una trama de lado a lado, luego en forma sutil y estética se enrolla para dar consistencia; con esto se va a poder coger la canasta de una manera adecuada generando comodidad a los compradores. FOTO No 15 MUJER COLOCANDO EL ARCO DE LA CANASTA. Fuente: Archivo Fotográfico de la ínvestígadora20105/2015. Véase a la artesana elaborando canasta juguete, el detalle es que. está colocando el asa, aún falta el tejido con la trama lo que permitirá coger fácilmente. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 33.

(57) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2.7. Borde. Consiste en asegurar los bordes de la canasta para que tengan consistencia, asegurándose en cada uno de los virves, esto permitirá dar una mejor acabado a la canasta. FOTO N° 16 MUJER TERMINANDO EL A:SA Y BORDE. Archivo Fotográfico de la investigadora20!05!2015. Nótese mujer muy concentrada dando los acabados finales de la canasta juguete, trabajando cuidadosamente para que el bordeado tenga una buena presentación.. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 34.

(58) UNT FAC. CC. SS.. TESIS UNT 2.8. Posticiado. Consiste en darle a cada espacio una mejor presentación, poniendo en cada uno de ellos, la madera que se sacó al virves,. tejiéndose entre espacios. FOTO N° 17. Fuente: Archivo Fotográfico de la investigadora20!05/2015. Nótese artesana dando los últimos detalles para finalizar la canasta bolita, colocando la madera en cada espacio del contorno. 2.9. Decoración:. Los artesanos no suelen decorar la mayor parte de las canastas, debido a que existen tamaños pequeños que dificulta el proceso del pintado, pero cabe recalcar que realizan decoración cuando tienen pedidos para los caseríos de Capachique, Canibamba bajo, Canibamba Alto, San Martin, ya. Tesis publicada con autorización del autor no olvide citar esta tesis. 35.

Referencias

Documento similar

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)