• No se han encontrado resultados

Estilo de vida saludable, para vivir más y mejor

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estilo de vida saludable, para vivir más y mejor"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA. Estilo de vida saludable, para vivir más y mejor. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria Mención: Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales. AUTORA:. Bach. Medina Rufino, Nickol Allison. TRUJILLO-PERU 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A Luisa por su infinito amor que refleja desde un lugar al que no pertenezco.. La Autora.. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. JURADO DICTAMINADOR. Ms. Córdova Guimaray Jacinto Eulogio Presidente. Mg. García del Águila Segundo Máximo Secretario. Dr. Peláez Amado José Wualter Miembro. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. A mamá y papá, por su esfuerzo y por su amor incondicional en los momentos difíciles, gracias a ustedes estoy aquí. Jhuly y Nisey, por demostrarme que la amistad pura y sincera, existe.. La Autora.. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE. DEDICATORIA .................................................................................................................................... ii JURADO DICTAMINADOR ................................................................................................................ iii AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................... iv ÍNDICE.................................................................................................................................................v RESUMEN ......................................................................................................................................... vii ABSTRACT ...................................................................................................................................... viii INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 9 CAPÍTULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA .................................. 10 CAPÍTULO II: SUSTENTO TEÓRICO .............................................................................................. 15 2. Definición de estilo de vida ........................................................................................................... 15 2.1 Relación entre estilo de vida y salud ....................................................................................... 15 2.2 Estilos de vida y pobreza ........................................................................................................ 16 2.3 Hábitos de higiene personal.................................................................................................... 17 2.4 Alimentación saludable ........................................................................................................... 18 2.5 La actividad física y el bienestar físico, psicológico y social ................................................... 19 2.5.1. El Estrés........................................................................................................................ 19 2.5.2 Enfermedades cardiovasculares .................................................................................... 20 2.5.3 El sedentarismo ............................................................................................................. 20 CAPÍTULO III: SUSTENTO PSICOPEDAGÓGICO ......................................................................... 21 3. Teoría educativa de la sesión de aprendizaje ............................................................................... 21 3.1 Educación ............................................................................................................................... 21 3.2 Didáctica ................................................................................................................................. 22 3.3 Aprendizaje ............................................................................................................................. 22 3.4 ¿Qué es una sesión de aprendizaje? ..................................................................................... 23 3.5 Estructura de una sesión de aprendizaje ................................................................................ 23 v Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.5.1 Competencias ................................................................................................................ 23 3.5.2 Capacidades .................................................................................................................. 23 3.5.3 Desempeños .................................................................................................................. 24 3.5.4 Propósito ........................................................................................................................ 24 3.5.5 Evidencias...................................................................................................................... 24 3.6 Estrategias dentro de la sesión de aprendizaje ...................................................................... 24 3.6.1 Estrategias utilizadas en la motivación. ......................................................................... 24 3.6.2 Estrategias utilizadas en recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo. ........... 25 3.6.3 Estrategias utilizadas en el desarrollo. ........................................................................... 26 3.6.4 Estrategias utilizadas en el cierre................................................................................... 27 3.6.5 Estrategias utilizadas en la evaluación .......................................................................... 28 CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 29 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 30 ANEXOS........................................................................................................................................... 32. vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN La presente sesión de aprendizaje lleva como título “Estilo de vida saludable” y se desarrolló en el área de Desarrollo Personal, Cívica y Ciudadanía para los estudiantes del segundo grado de Educación Secundaria de la Institución Educativa San Nicolás. La población estudiantil del nivel secundario, hoy en día presenta una serie de problemas con respecto a adoptar un estilo de vida saludable. Es fácil identificar hábitos como, por ejemplo: falta de una cultura de limpieza e higiene personal, alto consumo de alimentos dañinos para la salud, y ausencia de una rutina física para mantener el cuerpo saludable. Es necesario, por ello realizar actividades informativas y de prevención, así tomar las medidas adecuadas del caso y evitar posibles consecuencias negativas para la salud. Dentro de la sesión de aprendizaje, los estudiantes aprendieron a identificar los riesgos de no tener un correcto estilo de vida saludable. Además, sobre lo que deben implementar en sus vidas para lograr que su cuerpo y mente estén en armonía.. Palabras claves: Educación, Salud, Vida saludable, Cultura de limpieza.. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The present learning session take as title” Style of healthful life” and was developed in the area of Personal Development, Civics and Citizenship for second grade of Secondary Education students from Educational Institution “San Nicolas”. The secondary level student population, nowadays present such as: lacking of a cleaning culture and personal hygiene, high harmful food consumption for health and absence of a physical routine to maintain a healthful body. It is necessary therefore to carry out informative or preventive activities and like this take the suitable measures for the case and avoiding possible negative consequences for health. Within the learning session students learned to identify the risk of not having a correct life style. In addition, about what they must implement in their lives to get their body and mind in harmony.. Keywords: Education, Health, Healthful life, Culture of cleaning.. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN Las personas adoptamos hábitos y conductas que se van desarrollando ya sea en el hogar o en la sociedad, dichos hábitos tienen que ver en cómo nos alimentamos, como mantenemos nuestra higiene personal y actividades de ocio y recreativas. Es así que muchas veces no se establecen buenos hábitos para nuestro estilo de vida. Es importante conocer sobre los beneficios que trae el establecer un estilo de vida saludable, e identificar los riesgos de no implementarlo en nuestras vidas. Tenemos así los hábitos que nos van a ayudar a construir estilos de vida saludable como, por ejemplo, una buena alimentación, actividad física y también mental, descanso adecuado, de esta forma también adoptar una buena actitud mental.. 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPÍTULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA I.. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa. : San Nicolás. 1.2. Nivel. : Segundo de Secundaria. 1.3. Área curricular. : Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. 1.4. Componente. : Autoformación e interacción. 1.5. Tema. : Estilo de vida saludable. 1.6. Tiempo. : 90 minutos (2 horas pedagógicas). 1.7. Fecha. : 17-09-19. 1.8. Docente Responsable. : Medina Rufino, Nickol Allison. II. APRENDIZAJES ESPERADOS:. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Explica la importancia de desarrollar hábitos saludables en sus vidas, y expresa su opinión sobre los riesgos y consecuencias de no hacerlo, proponiendo hábitos beneficiosos para su salud, en un mapa cognitivo. COMPETENCIA CAPACIDADES Construye identidad. DESEMPEÑO. EVIDENCIA. su Se valora a sí Analiza y expresa los mismo beneficios que conlleva Mapa adoptar un estilo de vida cognitivo Reflexiona y saludable argumenta éticamente. Identifica y explica los riesgos y consecuencias de un inadecuado estilo de vida saludable. CAMPO TEMÁTICO Cultura de prevención. 10 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. DESARROLLO DE LA SESIÓN SECUENCIA DIDÁCTICA. INICIO. Recursos y materiales (15 MIN). La docente ingresa al aula y saluda a los estudiantes, además les hace recordar sus normas de convivencia y participación dentro de la clase. MOTIVACIÓN:. Imágenes. La docente procede a colocar en la pizarra un semáforo grande (Anexo 1) que solo constará con dos colores: verde y rojo, inmediatamente pedirá a dos estudiantes voluntarios para darles un sobre que contendrá diferentes imágenes. (Anexo 2) La docente explicará que deberán pegar dichas imágenes según crean conveniente: en el verde si dicha actividad debemos realizarla con frecuencia y en el rojo si debemos evitar en gran medida su realización. Luego de ello pregunta: •. ¿Qué sucede en las imágenes?. •. ¿Por qué creen que debemos realizar más las actividades en verde?. •. ¿Por qué las de rojo no?. SABERES PREVIOS •. Técnica ¿Es importante mantener hábitos saludables en nuestra vida? ¿Por interrogativa qué?. •. ¿Qué hábitos sanos nos permitirán llevar un correcto y saludable estilo de vida?. Los estudiantes responden la interrogante CONFLICTO COGNITIVO Se les plantea la siguiente interrogante: •. ¿De qué manera podemos lograr adoptar un estilo de vida saludable?. Los estudiantes brindan sus respuestas, y se agradece por cada una de ellas. Cada intervención es evaluada en su ficha de evaluación (Anexo 3) En base a la pregunta la docente coloca el título en la pizarra: “Estilo de vida saludable para vivir más y mejor” 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PROPÓSITO. impreso. Explica la importancia de desarrollar hábitos saludables en sus vidas, y expresa su opinión sobre los riesgos y/o consecuencias de no hacerlo, proponiendo hábitos beneficiosos para su salud, en un mapa cognitivo. DESARROLLO. 65min. GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: La docente por medio de un papelote explica a los estudiantes sobre los. Tarjetas de colores. riesgos de tener malos hábitos alimenticios. Luego de ello procede a la primera actividad. Actividad N° 1. 15 min. La docente mediante el uso de tarjetas de colores procede a conformar los 4 equipos: Texto Luego la docente les reparte el sobre N° 1 que contiene el material a trabajar (anexo 4) La docente indica a los estudiantes que deberán leer e identificar las ideas. Interrogación. más importantes, y deberán aplicar la técnica del sumillado. La docente en todo momento monitorea el trabajo y responderán las siguientes preguntas: •. ¿Qué es vida saludable?. •. ¿Cómo definirías “hábito”?. •. Menciona 3 posibles enfermedades que puedes contraer si no se practica estilos de vida saludable.. Los estudiantes brindan sus respuestas las cuales serán evaluadas. Actividad 2:. 50 min. Esquema mapa cognitivo. Luego de ello la docente le entrega a cada grupo un mapa cognitivo (anexo 5) el cual deberán completar con la siguiente información: •. Definición sobre vida saludable. •. Componentes de los estilos de vida: 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Componente material. -. Componente social. -. Componente ideológico. •. Beneficios de adoptar un estilo de vida saludable. •. Riesgos de no tener un estilo de vida adecuado. Técnica interrogativa. La docente monitorea el trabajo y resuelve las dudas de los estudiantes. Solicita a los dos estudiantes que terminaron primero leer sus mapas para todos sus compañeros. Luego de concluido el tiempo establecido, la docente iniciará el concurso de preguntas (2 preguntas para cada equipo) Anexo 6. La docente evaluará las respuestas del grupo y procederá a reforzar las ideas que no queden claras. CIERRE. 10 min. METACOGNICIÓN. Fichas de metacognición. La docente reparte las fichas de metacognición (Anexo 7) a los estudiantes y pide a dos voluntarios a que lean lo que respondieron. •. ¿Qué hicimos hoy?. •. ¿Cómo lo aprendí?. •. ¿Para qué me servirá lo aprendido en la clase?. Luego de ello, la docente agradece la participación de los estudiantes y da por finalizada la clase.. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DESEMPEÑOS •. Señala y expresa los beneficios que conlleva tener Mapa un estilo de vida saludable.. •. EVIDENCIA. INSTRUMENTO Ficha de evaluación. cognitivo. Identifica y explica los riesgos y consecuencias de no adoptar un estilo de vida saludable.. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR Para el estudiante Ministerio de Educación del Perú. (2012). Texto escolar 2.do grado de Educación Secundaria. Persona Familia y relaciones Humanas. Lima: Santillana. Ministerio de Educación del Perú. (2015) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en población escolar del nivel secundario. Lima: Biblioteca Nacional del Perú Para el docente Ministerio de Educación del Perú. (2012). Manual para el docente 2do grado de Educación Secundaria. Persona, Familia y relaciones Humanas. Lima: Santillana. Ministerio de Educación del Perú. (2015) Orientaciones pedagógicas para la prevención del consumo de drogas en población escolar del nivel secundario. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPÍTULO II: SUSTENTO TEÓRICO 2. Definición de estilo de vida Empezaremos definiendo ¿Qué es un estilo? Citando al diccionario filosófico de Rosental & Iudin (2007) nos señala que “estilo” refleja tanto las condiciones económico-sociales de la vida de la sociedad como las peculiaridades y las tradiciones de tal o cual pueblo (Rosental & Iudin, 2007), en otras palabras podemos decir que estilo es el reflejo del comportamiento y cultura de un pueblo o distintos grupos sociales, y que estos pueden tener dentro de ellos diferentes estilos de vida de forma particular, del sujeto ya sea por diferencias entre ellos como, necesidades económicas, conocimientos, etc. La Real Academia Española nos define a “Estilo” como: -. Modo, manera, forma de comportamiento. -. Uso, práctica, costumbre, moda. Perea Quesada (2004) nos dice en su forma más llana el estilo de vida es el modo, forma y manera de vivir. Algunas áreas de la ciencia utilizan el término con un sentido más específico. Por ejemplo, en epidemiología, el estilo de vida, hábito de vida o forma de vida, se entiende como un conjunto de comportamientos que desarrollan las personas, que pueden ser saludables y otras son nocivas para la salud. Un estilo de vida implica reiterados patrones conductuales que se van a manifestar durante el tiempo y que pueden actuar de manera positiva o negativa en el cuerpo, dependiendo de la forma en como las personas balanceen su actividad diaria. 2.1 Relación entre estilo de vida y salud La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”. Hipócrates nos decía “Comer bien no basta para tener salud. Además, hay que hacer ejercicio, cuyos efectos también deben conocerse. La combinación de ambos factores constituye un régimen. Si hay alguna deficiencia en la alimentación o en el ejercicio, el cuerpo enfermará" Llamamos estilo de vida saludable a toda conducta que asumimos como propias en nuestra vida diaria, las cuales resultan favorables para nuestro bienestar mental, social y físico. Entre 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. los más importantes tenemos la combinación entre la alimentación, el buen descanso y la actividad deportiva. Es importante mantener el equilibro para gozar de buena salud. Sin embargo, existen factores como el sedentarismo, que según la Real Academia Española (2018) viene del lat. sedentarius 'que trabaja sentado', de sedēre 'estar sentado'. Es decir, es la carencia de movimiento y/o ejercicio físico en la vida cotidiana de las personas. Que hace que sea más propenso a contraer enfermedades, y afectar de esta forma la salud. El estar en movimiento hace que nuestro cuerpo desarrolle sus funciones correctamente, sin embargo, en la actualidad la inactividad física ha cobrado protagonismo en la vida humana, generando así una amenaza para la salud. La Organización Mundial de la salud ha mencionado en diferentes ocasiones que la falta de actividad física, abuso de alcohol, comida chatarra lo cual genera en las personas enfermedades como la obesidad, hipertensión y diabetes. Desarrollar actividades físicas e implementar una dieta saludable ayuda al desarrollo de nuestros músculos, articulaciones y el fortalecimiento de nuestros huesos. Además, practicar algún deporte ayuda a subir el estado de ánimo de las personas. 2.2 Estilos de vida y pobreza Julia Hernández nos dice que muchos factores actúan a nivel de ambiente humano y determinan que una enfermedad se inicie y se desarrolle en sujetos concretos e incida con más peso en determinados grupos poblacionales. Este es el caso de comunidades de bajo desarrollo social, que carecen de infraestructura urbana sanitaria, de medios para la salud y de ausencia de conocimientos relacionados con estilo de vida saludable. (Hernández Alvarez, 2016) Wagstaff (2002) en su artículo titulado “Pobreza y desigualdades en el sector de la salud” nos menciona que la pobreza y la mala salud se encuentran interrelacionadas debido a que en los países pobres se presenta lo peor en lo que concierne a resultados sanitarios y por ende más problemas de salud debido a la ausencia o carencia de apoyo, de esta forma aquellas personas de un nivel socioeconómico bajo se encuentran dentro de un círculo vicioso donde la pobreza y mala salud van de la mano, a diferencia de los países que priorizan la salud y bienestar de sus ciudadanos.. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Se puede prevenir o disminuir las diferentes enfermedades que existen con la implementación de un estilo de vida saludable, en embargo, en los países pobres las personas tienen menos opciones para poder llevarlo a cabo en sus vidas a diferencia de las personas que poseen mejor economía pues pueden implementar los cambios necesarios para así mejorar su salud mental y física. 2.3 Hábitos de higiene personal Muchas de las enfermedades e incluso las muertes en edad infantil se producen por los gérmenes que se introducen por la vía bucal, a través de agua o alimentos contaminados, e incluso a las manos sucias provenientes de la materia fecal de los seres humanos y animales las cuales no se logran eliminar debido a un incorrecto lavado de manos. Como señalamos dentro de los hábitos de higiene personal tenemos: Correcto lavado de manos: Las manos limpias son una receta para la buena salud. El lugar donde los niños nacen y se desarrollan, en el hogar, en los hospitales y en la escuela, lavarse las manos con jabón es una de las formas más sencillas de mantenerlos saludables. (UNICEF, 2018) El Ministerio de Salud (2017) nos ofrece una técnica para el correcto lavado de manos: Insumos: -. Jabón líquido o en barra.. -. Jabonera (debe tener orificios que permiten drenar la humedad del jabón para evitar la acumulación de gérmenes.).. -. Agua para consumo humano.. -. Material para el secado de las manos (papel desechable o tela limpia). Procedimientos: -. Liberar las manos y muñecas de toda prenda u objeto.. -. Mojar las manos con agua a chorro. Cerrar el grifo.. -. Cubrir con jabón las manos húmedas y frotarlas hasta producir espuma, incluyendo las palmas, el dorso, entre los dedos y debajo de las uñas, por lo menos 20 segundos.. -. Abrir el grifo y enjuagar bien las manos con abundante agua a chorro.. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Eliminar el exceso de agua agitando o friccionando ligeramente las manos, luego secarlas comenzando por las palmas, siguiendo con el dorso y los espacios interdigitales.. -. Es preferible cerrar el grifo, con el material usado para secar las manos, no tocar directamente.. -. Eliminar el papel desechable o tender la tela utilizada para ventilarla.. De los momentos clave para el Lavado de Manos Social: -. Cuando las manos están visiblemente sucias.. -. Antes de la lactancia materna. -. Antes de comer.. -. Antes de manipular los alimentos y cocinar.. -. Antes y después de cambiar los pañales a las niñas y los niños.. -. Antes y después de atender familiares enfermos en casa.. -. Después de usar el baño para la micción y/o defecación.. -. Después de la limpieza de la casa.. -. Después de manipular animales.. -. Después de tocar objetos o superficies contaminadas (Ej. Residuos sólidos, dinero, pasamano de las unidades de servicio de transporte, etc.).. 2.4 Alimentación saludable Debemos empezar diferenciando entre lo que es comer y lo que es nutrirse, debemos tener en cuenta que consumir alimentos sin conocer sobre su contenido puede generar en nosotros grandes problemas en la salud. La RAE define a la nutrición como la preparación de medicamentos, mezclándolos con otros para aumentarles la virtud y darles mayor fuerza. Entonces entendemos que hace referencia al proceso en el que se consume alimentos de acuerdo a las necesidades de cada organismo, y dicho consumo dependiendo si es bueno o malo repercutirá en las funciones del organismo. La Nutrición nos brinda los conocimientos que necesitamos para alimentarnos de una manera correcta, y donde nuestro organismo asimile dichos alimentos para obtener un correcto funcionamiento como, por ejemplo: 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Construir y renovar sus células y tejidos.. -. Mantener sus procesos internos de funcionamiento (respiración, digestión, metabolismo).. -. Obtener energía para poder trabajar, hacer deporte, etc.. De acuerdo con los reportes de la ONU para la agricultura y la alimentación, la prevalencia de enfermedades no transmisibles relacionadas con dietas inadecuadas y estilos de vida insanos está creciendo en muchos países. (Hernández Alvarez, 2016) Es necesario que las personas consuman una dieta equilibrada donde puedan ingerir los alimentos necesarios para su organismo en las cantidades y proporciones correctas, de esta forma podamos mantenernos saludables y en buen estado físico como, por ejemplo: -. Verduras. -. Proteína. -. Legumbres. -. Frutas. -. Agua. -. Frutos secos, entre otros. 2.5 La actividad física y el bienestar físico, psicológico y social ¿Qué es la actividad física? Podemos definirla como todas aquellas actividades en la que nuestro cuerpo va a necesitar mucha energía para poder: caminar, hacer algún deporte, bailar, etc. La actividad física debe realizarse de manera moderada y constante, de esta forma obtendremos beneficios para nuestra salud, así como la prevención de enfermedades. El estrés es uno de los problemas que se puede combatir con ayuda de la actividad física, así como la ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares, cáncer de colon, presión alta, entre otros. La ausencia de la práctica de vida saludable puede repercutir en nuestro cuerpo, entre ellos tenemos: 2.5.1. El Estrés Es considerada como una de las enfermedades que más afecta a las personas, sin embargo, su efecto puede ser dependiendo de la vulnerabilidad de la persona. Vives Iglesias, (2007) en su artículo sobre estilos de vida saludable nos señala que “al hablar sobre la vulnerabilidad ante el estrés, nos referimos al grado de susceptibilidad de 19 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. los sujetos a sufrir las consecuencias negativas de éste. Preferimos enfocar esta susceptibilidad en términos de perfiles de riesgo y de seguridad. Al predominar los factores vinculados con el perfil de riesgo, aumenta la susceptibilidad y por ello se es más vulnerable a los efectos dañinos del estrés”. Una de las formas de combatir el estrés es con la práctica del ejercicio físico que no solo repercutirá en ello sino también en nuestro bienestar psicológico: -. El aumento del bombeo sanguíneo al corazón, el incremento de la capacidad pulmonar, la disminución de la presión arterial, la reducción del riesgo de ataques coronarios, etc.. -. La mejora del sueño. -. La reducción del nivel de grasa corporal. -. La mejora del tono muscular, etc.. Y entre los beneficios psicológicos tenemos aumento en la autoestima, aumento de la autoconfianza, compensación del exceso de tensión y estrés, disminución de estados depresivos y de ansiedad, etc. 2.5.2 Enfermedades cardiovasculares Para poder controlar las enfermedades cardiovasculares, debemos adoptar estilos de vida saludable, donde el ejercicio cobra vital importancia, debido a que no simplemente mejora nuestro estado de salud, y la prevención de enfermedades. Se recomienda practicar ejercicio al menos tres veces por semana, de esta forma disminuir el riesgo cardiovascular. 2.5.3 El sedentarismo Actualmente los niños y niñas tienen en gran porcentaje malos hábitos alimenticios y de ejercicio. El sedentarismo es un factor que se puede modificar, siempre y cuando se opte por modificar el estilo de vida insano. La inactividad física, es un gran factor de riesgo es por eso que una persona sedentaria tiene más riesgo de contraer más enfermedades.. 20 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CAPÍTULO III: SUSTENTO PSICOPEDAGÓGICO 3. Teoría educativa de la sesión de aprendizaje Dentro de la presente sesión de aprendizaje, se recoge las ideas más importantes de los representantes del constructivismo. Los estudiantes van a construir sus propios conocimientos, y sus significados a medida que vayan asimilando y aprendiendo. Según Coll (1994) "estudios procedentes de todos estos campos coinciden en afirmar que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente, sino que es un proceso dinámico e interactivo a través del cual la información externa es interpretada por la mente que va construyendo progresivamente modelos cada vez más complejos y potentes". El Modelo Constructivista se centra en la persona y las experiencias previas, aquí tenemos a Piaget, quien no resalta que el aprendizaje, viene a ser una reestructuración de las estructuras cognitivas. De esta forma, las personas van a asimilar los conocimientos nuevos en base a los conocimientos previos que ya tiene en su estructura cognitiva, así podrá ampliar los conocimientos y/o modificarlos. Para poder reconocer que el estudiante ha logrado aprender, este debe explicar sus nuevos conocimientos adquiridos. Tenemos también a Vigotsy, quien va a señalar la importancia del rol del docente, pues es el facilitador del desarrollo de las estructuras mentales del estudiante, para que de esta forma el estudiante pueda y sea capaz de construir aprendizajes mucho más complejos. Asimismo, se asume la importancia de la interacción social para el logro del aprendizaje, la cual se da gracias al lenguaje, debido a que, al expresar oralmente nuestras ideas, nos hará también reorganizarlas, de esta formase generará interacciones dentro del aula. Señalamos así que el punto de partida para un aprendizaje está en el maestro, mientras que la llegada está en manos de los estudiantes. 3.1 Educación Paulo Freire (1973) sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” Tomando esta cita, la educación tiene un rol vital para la liberación y transformación de nuestra sociedad. Su objetivo entonces sería buscar la liberación y dejar atrás las cadenas de la domesticación y dominación. En el Perú, la Ley General de Educación (2003) nos señala en su artículo 2 que la educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad. MINEDU (2016) nos dice en el Diseño curricular nacional que “Educar es acompañar a una persona en el proceso de generar estructuras propias internas, cognitivas y socioemocionales, para que logre el máximo de sus potencialidades. Simultáneamente, es la principal vía de inclusión de las personas en la sociedad, como ciudadanos que cumplen con sus deberes y ejercen sus derechos con plenitud, con pleno respeto a la diversidad de identidades socioculturales y ambientales. La educación entonces, es un proceso donde personas, van a desarrollar tanto las capacidades intelectuales y físicas, incluido también sus habilidades, destrezas, comportamiento orientadas a un fin social. 3.2 Didáctica Didáctica proviene del griego “didajein” que significa instruir, enseñar o exponer. Alves de Mattos L. (1957) nos dice que la didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. Para Nérici (1985) la didáctica es el conjunto de técnicas destinado a dirigir la enseñanza mediante principios y procedimientos aplicables a todas las disciplinas, para que el aprendizaje de las mismas se lleve a cabo con mayor eficiencia. La didáctica se interesa no tanto por lo que va a ser enseñado sino cómo va a ser enseñado. En otras palabras, la didáctica es el conjunto sistemático de principios, recursos, procedimientos que los docentes deben conocer para poder orientar de manera eficaz y segura a los estudiantes en su proceso de aprendizaje, sin perder sus objetivos educativos. 3.3 Aprendizaje Según el Ministerio de Educación (2018) el aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, el pensamiento o los afectos de toda persona, a consecuencia de la experiencia y de su interacción consciente con el entorno en que vive o con otras personas. Desde la infancia hasta la madurez, tenemos la aptitud de registrar, analizar, razonar y valorar nuestras experiencias, convirtiendo nuestras percepciones y deducciones en conocimiento. 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Para Ausubel durante un tiempo, se tenía al aprendizaje como una modificación de la conducta. Debido a que estaba presente la línea conductista, sin embargo, podemos decir que el aprendizaje humano va más allá de un cambio de conducta, sino un cambio en el significado de la experiencia. 3.4 ¿Qué es una sesión de aprendizaje? Una sesión de aprendizaje es el conjunto de situaciones en el que los docentes diseñan de manera lógica y organizada un conjunto de aprendizajes que están especificados en la unidad didáctica, y de esta forma los estudiantes desarrollan sus procesos cognitivos que le permitirán aprender a aprender y aprender a pensar. Según el MINEDU (2016) Las unidades y sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas a modo de ejemplos para potenciar el trabajo docente. Son consideradas herramientas curriculares, dado que en las unidades se expresan los aprendizajes esperados y el total de secuencias sugeridas para lograrlos durante el año escolar, así como los momentos sugeridos para el desarrollo de cada sesión. Es decir, una sesión de aprendizaje son secuencias que nos van a ayudar a orientar el proceso educativo de forma que los estudiantes puedan comprender - aprender y así lograr los aprendizajes esperados. 3.5 Estructura de una sesión de aprendizaje 3.5.1 Competencias Según el MINEDU (2016) la competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada. 3.5.2 Capacidades Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. (MINEDU, 2016). 3.5.3 Desempeños Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel. Se presentan en los programas curriculares de los niveles o modalidades, por edades (en el nivel inicial) o grados (en las otras modalidades y niveles de la Educación Básica) para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación, reconociendo que dentro de un grupo de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, que pueden estar por encima o por debajo del estándar, lo cual le otorga flexibilidad. (MINEDU, 2016). 3.5.4 Propósito El propósito de la clase, es la intencionalidad, producto u objeto que se quiere lograr al finalizar una clase, respecto al desempeño de los estudiantes. 3.5.5 Evidencias La RAE define evidencia como: “Prueba determinante en un proceso” en otras palabras, hace referencia al resultado de un proceso, es una prueba que demuestra la existencia de un hecho que además es observable y puede ser verificado. Entendemos así que una evidencia dentro del aprendizaje, son las pruebas que van a demostrar el proceso ejecutado con los estudiantes. 3.6 Estrategias dentro de la sesión de aprendizaje 3.6.1 Estrategias utilizadas en la motivación. El término motivación deriva del verbo latín “moveré”, que significa “moverse”, “poner en movimiento” o “estar listo para ejecutar”. Este proceso debe de ser permanente, y en el cual el docente va a generar las condiciones necesarias para despertar y mantener el interés del estudiante por su aprendizaje. Es por ello, que dentro de la presente sesión de aprendizaje opté por la utilización de imágenes, debido a que con su aplicación no solamente se va a transmitir información, 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. sino provocar en los estudiantes procesos reflexivos, posibilidades con las que podamos estimular la creatividad de los estudiantes. Noguez Ramírez (2014) nos señala algunas de las ventajas didácticas que nos proporciona el uso de las imágenes: -. Constituyen un medio efectivo de comunicación visual, pues mejoran el lenguaje gráfico que es universal y fácil de entender. -. Son atractivas, mantienen la atención por su carácter visual.. -. Versátiles, pues es fácil usarlas para explicar casi cualquier tema y materia de enseñanza que requiera elementos visuales.. 3.6.2 Estrategias utilizadas en recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo. Los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya sabe acerca de los contenidos que se trabajarán en la sesión. Para ello, el docente hará uso de técnicas de diálogo e interrogación y así lograr un intercambio de ideas. A veces pueden ser erróneas, sin embargo, es lo que el estudiante usa para interpretar la realidad. Ausubel nos hablaba de que la adquisición de la nueva información, dependía en un alto nivel de las ideas que ya existían en la estructura cognitiva de las personas, dicho aprendizaje significativo partía de la interacción de la nueva información junto a las nuevas ideas que ya se poseía. Rajadell & Serrat (2000) consideran que la interrogación didáctica se puede utilizar con los siguientes objetivos: -. Conocimiento: se requiere que el alumno reconozca o recuerde una información que ha aprendido anteriormente, básicamente a través de mecanismos de memorización.. -. Comprensión El alumno debe demostrar que, más allá de recordar una información, posee la capacidad suficiente para organizarla, ordenarla y realizar comparaciones o aplicaciones en situaciones similares dentro del mismo ámbito de conocimiento.. -. Aplicación El alumno, además de ser capaz de memorizar información y de interpretarla, debe demostrar su capacidad para aplicarla en situaciones nuevas. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. En este tipo de pregunta se requiere que los estudiantes apliquen determinada regularidad y determinen una única respuesta posible. -. Análisis Son preguntas de tipo complejo que estimulan al alumnado hacia el pensamiento crítico. Estas preguntas no se pueden responder por medio de una simple repetición de información, sino que se necesita un tiempo de reflexión y existe la posibilidad de elaborar diferentes respuestas. Suponen una capacidad para localizar los elementos que integran un conjunto y encontrar las relaciones y normas que les dan sentido de unidad.. -. Síntesis: son preguntas de tipo complejo que requieren a los alumnos que piensen de manera original y creativa, favoreciendo el desarrollo de habilidades creativas. Implican agrupar los elementos dispersos para dotarlos de unidad y sentido. -. Evaluación: Se trata de un proceso mental complejo donde no existe una única respuesta correcta, sino que se requiere al alumno que exprese su opinión sobre un tema o que ofrezca una solución a un determinado problema.. -. Estimulación: se pretende mantener la atención y el interés del alumnado frente a las actividades del aula, aunque el docente deberá establecer retos posibles de conseguir y ofrecer las colaboraciones que sean necesarias.. En la presente sesión se aplicó la técnica de interrogación a fin de generar en los estudiantes reflexionen, cuestionen y respondan en base a los conocimientos que ellos ya poseen y han ido fortaleciendo a través de los años dentro de la escuela y en base a su experiencia personal. 3.6.3 Estrategias utilizadas en el desarrollo. La Fase teórica es el momento en el cual la docente propicia en el estudiante el desarrollo de los nuevos contenidos. En esta etapa el alumno experimenta y reflexiona sobre lo que hace, construye sus conocimientos, mientras que el docente actúa como facilitador y al final de las mismas se hayan resueltos todas las inquietudes de los estudiantes. Se requiere en esta etapa que los estudiantes trabajen de forma individual o en pequeños grupos. El MINEDU (2016) nos dice que “una vez que el conocimiento se produce, se trata de pasar de la memoria de corto plazo hacia la memoria de largo plazo a través de ejercicios de comprensión sistematización y consolidación. Para que este momento cumpla su fin se refuerzan y consolidan los aprendizajes mediante la práctica del nuevo 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. conocimiento construido a través de la resolución de ejercicios que tengan que ver con la temática y correlatividad con su vida cotidiana. 3.6.3.1. La lectura Dentro de la sesión de aplicó la técnica de lectura, la cual según Gálvez (1999) es una técnica que permite crear confianza e interés en el estudiante. El lector además de poner en práctica las capacidades sensorias perceptivas, propicia la concentración afectiva a la recepción y comprensión. La lectura les permite a los estudiantes identificar y subrayar las ideas más importantes del texto, así como señalar las palabras que sean desconocidas. 3.6.3.2 El subrayado El subrayado tiene objetivos fundamentales: -. Servir como apoyo y base para la lectura y síntesis.. -. Recordar las ideas más importantes del tema.. 3.6.3.3 El sumillado Es un recurso que utilizamos al leer y tomar notas pequeñas las cuales nos van a permitir repasar y recordar la idea más importante del tema trabajado, así de esta forma podamos recordar todo el texto de forma rápida. 3.6.3.4 Mapa cognitivo (producto de sesión) Es una herramienta que nos ayuda a asimilar y retener la información, por medio de una gráfica de ideas y conceptos, para ello se utiliza esquemas o diagramas. Durante el desarrollo de la sesión, los estudiantes identificaran las ideas más importantes dentro del mapa cognitivo, según el grado de relevancia. 3.6.4 Estrategias utilizadas en el cierre. 3.6.4.1. Metacognición: Para Ausubel, solo se puede decir que se dio un nuevo aprendizaje, cuando se es capaz de aplicar eso lo que se aprendió, un aprendizaje ha sido incorporado a la vida cuando somos capaces de poner en práctica lo aprendido, en diferentes circunstancias. No basta que el niño conceptualice o repita de memoria un nuevo saber, sea este un concepto, una actitud o una 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. habilidad, sino que es necesario que muestre un cambio en su conducta y en su entorno. Es así que la evaluación es un proceso importante dentro de una clase para poder controlar y dar seguimiento a los aprendizajes de forma permanente y así los procesos del aprendizaje se puedan dar de una manera dinámica. La metacognición en la presente sesión de aprendizaje, se desarrolla con el objetivo de que los estudiantes identifiquen la importancia de lo que se aprendió dentro de la clase, así como reflexionar sobre lo que pondrá en práctica a partir de lo aprendido. 3.6.5 Estrategias utilizadas en la evaluación 3.6.5.1 Guía de evaluación: Según lo señalado en la Dirección General de Desarrollo Curricular (2012) La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que son relevantes al observar. Puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar. La guía de observación como instrumento de evaluación permite: -. Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del docente.. -. Promover la objetividad al observar diferentes aspectos de la dinámica al interior del aula.. -. Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los materiales y el docente.. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CONCLUSIONES -. La sesión de clase está constituida por procedimientos que nos orientan, guían para tener un buen desempeño en aulas. Es una herramienta útil para la mejora en la calidad educativa.. -. La motivación de toda sesión de aprendizaje debe estar presente durante todo el proceso, sin embargo, hay que tener en cuenta que la motivación va a depender de las estructuras cognitivas que los estudiantes posean, previo a asimilar la nueva información.. -. La participación de los estudiantes es muy importante, de esta forma conoceremos sus opiniones, así como conocimientos previos que posean.. -. Cada proceso que comprende una sesión de aprendizaje logrará que cumplamos con el objetivo de brindarles a los estudiantes una educación de calidad basada en conocimientos y valores.. -. La preparación del sustento científico y pedagógico hará que como docentes fortalecer los conocimientos y estrategias adecuadas para los distintos escenarios en la labor educativa.. -. Todo material que planifiquemos para utilizar en clase, debe motivar la atención de los estudiantes, de esta forma se garantizará el interés de los estudiantes por aprender, recordando que este material deberá estar acorde con la edad de los estudiantes.. 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alves de Mattos, L. (1957). Compendio de Didactica General. Argentina, Buenos Aires: Kapelusz. Barriga Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. En F. Barriga Díaz, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (pág. 65). Mexico: Interamericana. Coll, C. y. (1994). El Constructivismo en el aula. Barcelona: Colección biblioteca de aula. Dirección General de Desarrollo Curricular . (2012). Estrategias e instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México: Secretaría de Educación Pública. Freire, P. (1973). La Educación como práctica de libertad (Prólogo de Julio Barreiro). En P. Freire, La Educación como práctica de libertad (pág. 7). Argentina: Siglo Veintiuno. Gálvez, J. (1999). Métodos y técnicas de aprendizaje. Perú: MACS. Hernández Alvarez, J. (2016). Manual para el cuidado de la salud educación práctica. México: Editorial Trillas. Ley General de Educación N° 24044. (28 de Julio de 2003). Ley General de Educación 24044. Ley General de Educación 24044. Lima, Lima, Perú. MINEDU. (2014). ORIENTACIONES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR. En MINEDU. MINEDU. (2 de Junio de 2016). Currículo Nacional de Educación Básica. Currículo Nacional de Educación Básica. Lima, Perú. Ministerio de Educación. (1 de marzo de 2018). Ministerio de Educación. Obtenido de Ministerio de Educación: http://www.minedu.gob.pe Ministerio de Salud. (17 de Diciembre de 2017).. MINSA. Obtenido de MINSA:. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4243.pdf Noguez Ramírez, A. (2014). Los medios y recursos didácticos. México: Trillas. Perea Quesada, R. (2004). La educación para la salud , reto de nuestro tiempo. España: Diaz de Santos.. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Rajadell, N., & Serrat, N. (2000). En S. De la Torre, Estrategias didácticas e innovadoras (págs. 263285). Madrid: Octaedro. Real Academia Española. (2018). Real Academia Española. Obtenido de RAE: http://www.rae.es/ Rosental , M., & Iudin, P. F. (2007). DICCIONARIO FILOSÓFICO. (A. V. Roget, Trad.) Lima, Perú: Ediciones San Santiago S.R.L. UNICEF.. (15. de. octubre. de. 2018).. UNICEF.. Obtenido. de. UNICEF:. https://www.unicef.org/es/historias/infografia-algunos-datos-sobre-el-lavado-de-manos Vives Iglesias, A. (19 de Noviembre de 2007). Revista Psicología científica. Obtenido de Revista Psicología científica: http://www.psicologiacientifica.com/estilo-de-vida-saludable/ Wagstaff, A. (2002). Pobreza y desigualdades en el sector de la salud. Revista panamericana de salud pública, 316.. 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXOS. 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 1: SEMÁFORO. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 2: IMÁGENES DEL SOBRE. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 3: GUÍA DE EVALUACIÓN. criterios Nombres. Define lo que es vida saludable y su importancia (3 puntos). Precisa las ideas principales dentro del mapa cognitivo (8 puntos). Mantiene el orden y limpieza además de una buena ortografía (4 puntos). Responde asertivamente las preguntas grupales de los sobres (5 puntos). TOTAL. GRUPO 1: • • • • • • • GRUPO 2 • • • • • • • GRUPO 3 • • • • • • • GRUPO 4 • • • • • • • 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 4: LECTURA Estilos de vida saludables para vivir más y mejor Los Estilos de Vida Saludables, son definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida. De acuerdo con el Glosario de Promoción de Estilos de Vida Saludables elaborado por Don Nutbeam por encargo de la Organización Mundial de la Salud, el término Estilo de Vida Saludable se utiliza para designar la manera general de vivir basada en la interacción entre las condiciones de vida en su sentido más amplio y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales. Desde una perspectiva integral, es necesario considerar los estilos de vida como parte de una dimensión colectiva y social, que comprende tres aspectos interrelacionados: el material, el social y el ideológico; (Bibeau y col 1985). ✓ En lo material, el estilo de vida se caracteriza por manifestaciones de la cultura material: vivienda, alimentación, vestido. ✓ En lo social, según las formas y estructuras organizativas: tipo de familia, grupos de parentesco, redes sociales de apoyo y sistemas de soporte como las instituciones y asociaciones. ✓ En el plano ideológico, los estilos de vida se expresan a través de las ideas, valores y creencias que determinan las respuestas o comportamientos a los distintos sucesos de la vida. BENEFICIOS DE ADOPTAR UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE •. Mejorarás tu humor y estado de ánimo. Cuando estás relajado, haces deporte y comes sano; tu cuerpo simplemente se siente bien consigo mismo. Por ejemplo, cuando haces ejercicio tu cuerpo produce endorfina, la hormona que produce la felicidad, y serotonina, hormona que es capaz de aliviar el estado de ánimo. Ya sabes, ¡haz deporte!. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. •. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Una mejor salud. Mantener un estilo de vida saludable reducirá tus posibilidades de contraer una enfermedad coronaria y cardiovascular, nivelará tus niveles de azúcar y colesterol en la sangre, y además disminuye la aparición de enfermedades crónicas y degenerativas como el sida, cáncer, alzheimer, etc. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente mueren más de 10 millones de personas por males cardiovasculares. •. Tu estado físico será mejor. Una alimentación balanceada sumada a una serie de ejercicios es vital para aumentar, poco a poco, tus capacidades físicas. Además, te hará resistente pues tu capacidad pulmonar, flexibilidad y fuerza serán mayores. Las personas que realizan habitualmente actividad o ejercicio físico viven en promedio 3 y 4 años más que aquellos que no lo hacen, según estudios del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos. Tu imagen personal se desarrollará pues eliminarás toxinas y eliminarás la grasa negativa, para darle paso a la tonificación de tus músculos e incremento de tu masa muscular. •. Huesos y articulaciones más fuertes. Los productos lácteos y algunas verduras ayudan a fortalecer los huesos, brindándoles cantidades adecuadas de calcio. Y, también, el ejercicio será capaz de fortalecer tus articulaciones para prevenir lesiones graves que te alejen de hacer lo que más te gusta. •. Desarrollarás mejor tu cerebro. Con el pasar de los años, nuestras habilidades motoras van perdiendo nitidez. Por eso, es necesario realizar actividades físicas y mentales y llevar una alimentación sana para reducir el deterioro de la memoria y otras funciones vitales cerebrales. El Alzheimer y otras demencias ocupan, de acuerdo al último informe de la OMS, el séptimo puesto en la lista de las 10 principales causas de muerte en el mundo, con 1.5 millones de personas fallecidas en el 2015. De esta manera, desde el año 2000, los fallecimientos por enfermedades de esta clase se han duplicado. 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 5: MAPA COGNITIVO. ESTLO DE VIDA PARA VIVIR MÁS Y MEJOR. COMPONENTES. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 6: PREGUNTAS. 1. Con tus propias palabras ¿Qué entiendes por estilo de vida?. 2. ¿Qué características tiene un estilo de vida?. 3. ¿Qué enfermedades podemos sufrir a largo y a corto plazo si mantenemos un mal estilo de vida?. 4. ¿Cuál es la importancia de la higiene para tener un estilo de vida saludable?. 5. ¿Cómo influye nuestra alimentación en nuestro estilo de vida?. 6. Dime qué comes y te diré qué padeces. Relaciona la frase con el tema tratado. ¿Es cierto?. 7. ¿Nuestra salud solo depende de estar bien físicamente? ¿Qué otros factores intervienen?. 8. Qué actividades a parte de las estudiadas debemos implementar en nuestra rutina diaria. 39 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ANEXO 7: FICHA DE METACOGNICIÓN:. FICHA DE METACOGNICIÓN ¿Qué hicimos hoy?. ¿Cómo lo aprendí?. ¿Para qué me servirá lo aprendido en la clase?. 40 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(41) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 41 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(42) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 42 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(43)

Referencias

Documento similar

El desafío más importante en el diseño de políticas alimentarias es crear un entorno que favorezca la adquisición de hábitos alimentarios saludables y desa- rrollar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

95 Los derechos de la personalidad siempre han estado en la mesa de debate, por la naturaleza de éstos. A este respecto se dice que “el hecho de ser catalogados como bienes de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En cuanto al tipo de ropa utilizada para su elaboración, y como también era previsible, sobresale el cáñamo (brinza y estopa), sobre todo entre los hortelanos y, en general, en

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los