• No se han encontrado resultados

Desigualdad del Ingreso en el Perú: 1997 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desigualdad del Ingreso en el Perú: 1997 2017"

Copied!
74
0
0

Texto completo

(1)TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA. Desigualdad del Ingreso en el Perú: 1997-2017 TESIS Para optar el título profesional de:. ECONOMISTA Asesor: Ms. Aguilar Delgado, José Luis Cenas Rodríguez, Suni Areli Bachiller en Ciencias Económicas TRUJILLO - PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. i. DEDICATORIA. A Dios, a mi familia y amigos. En especial a mi madre, sin ella, ni lo que soy ahora, este trabajo, ni lo que viene en el futuro tendría razón de ser. Por su paciencia y apoyo incondicional todo lo que hoy soy se lo agradezco a ella. Gracias mamá.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. ii. AGRADECIMIENTO. Los resultados de este proyecto, están dedicados a todas aquellas personas que, de alguna forma, son parte de su culminación. Mi más sincero agradecimiento está dirigido hacia Dios mi mayor guía para la obtención de este gran logro. A mi madre, quien. a lo largo de toda mi vida me ha apoyado y motivado en mi formación. académica, creyó en mí en todo momento y no dudó jamás de mis habilidades, A mi casa de estudios, La UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO y a toda su plana docente de la Facultad de Ciencias Económicas que con sus conocimientos y experiencias han podido forjar buenos profesionales que hoy en día están desempeñándose en distintos cargos empresariales.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. iii. PRESENTACIÓN. SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO: En cumplimiento con lo establecido por el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultadad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Trujillo, en esta oportunidad me dirijo a ustedes para presentar y poner en consideración de su elevado criterio, mi informe de Tesis Titulada: “Desigualdad del Ingreso en el Perú: 1997-2017”, con el fin de optener el Título profesional de Economista.. Por tanto, con el fin de que constituya un precedente para posteriores investigaciones, extiendo este informe de investigación para su evaluación. Les pido sepan comprender las falencias involuntarias que pueda tener el presente estudio, debido a la poca experiencia en la investigacion que ostente el estudio.. Es propicia la oportunidad para hacer llegar mi agradecimiento a todos mis profesores que brindaron sus valioso conocimientos.. Trujillo, Diciembre 2018.. Suni Areli Cenas Rodriguez Bachiller en Ciencias Económicas. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. vi. ÍNDICE RESUMEN ......................................................................................................................................... 1 ABSTRACT ....................................................................................................................................... 2 I.. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3 1.1.. ANTECEDENTES.................................................................................................................. 3. 1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES .......................................................................... 3 1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES ...................................................................................... 5 1.2.. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 12. 1.3.. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA ............................................................................... 12. 1.4.. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 13. 1.4.1. OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 13 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 13. II.. 1.5.. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 13. 1.6.. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 15. 1.7.. HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 23. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................. 23. 2.1. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 23 2.1.1 Tipo de diseño .................................................................................................................... 23 2.1.2. Materiales............................................................................................................................. 23 2.1.3. Tipo de investigación ....................................................................................................... 23 2.1.4. Métodos................................................................................................................................ 24 2.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................... 24 2.1.6. Estrategias........................................................................................................................... 24 III. RESULTADOS........................................................................................................................ 26 V.. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 51. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. vii. VI. RECOMENDACIONES: ........................................................................................................ 53 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 54 VIII. LINKOGRAFÍA ....................................................................................................................... 57 ANEXOS .......................................................................................................................................... 58. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 1. RESUMEN. El presente estudio analiza el impacto del crecimiento económico y el nivel educativo en la desigualdad del ingreso en el Perú durante el periodo 1997-2017, empleando un modelo econométrico de regresión lineal simple, para lo cual se utilizó información estadística anual del Banco Mundial (BM), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), de dichas variables de estudio. En el contenido se describe la evolución y principales características del coeficiente de GINI del Ingreso, tasa de analfabetismo y el PBI per cápita en el periodo de estudio. Indicadores que se utilizó para el desarrollo del trabajo. Los resultados muestran una relación negativa entre el coeficiente de GINI y el PBI Per Cápita y una relación positiva entre el coeficiente de GINI y la Tasa de analfabetismo. En términos cuantitativos por cada aumento del PBI Per-cápita en 1,000 soles el coeficiente GINI disminuye en 0.000006345 puntos, así como, una disminución del 1% de la tasa de analfabetismo el coeficiente GINI disminuye en 0.0073 puntos. Esto nos explica la relación que tienen las variables de estudio.. Palabras claves: Desigualdad de ingresos, crecimiento económico, nivel educativo.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 2. ABSTRACT. This study analyzes the impact of economic growth and educational level on income inequality in Peru during the period 1997-2017, using an econometric model of simple linear regression, which was annual statistical information of the World Bank (WB), Economic Commission for Latin America (ECLAC), National Institute of Statistics and Information Technology (INEI) and the Central Reserve Bank of Peru (BCRP), of these study variables. The content describes the evolution and the main characteristics of the income coefficient of GINI, the illiteracy rate and the PIB per capita in the study period, Indicators that were used for the development of the work The results show a negative relationship between the GINI coefficient and the PBI percapita and a positive relationship between the GINI coefficient and the illiteracy rate. In quantitative terms, for each increase in PBI per capita in 1,000 soles, the GINI coefficient decreases by 0.000006345 points, as well as a decrease of 1% of the illiteracy rate the GINI coefficient decreases by 0.0073 points. This explains the relationship that the study variables have.. Keywords: Income inequality, economic growth, educational level.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 3. DESIGUALDAD DEL INGRESO EN EL PERÚ PERIODO 1997-2017 I.. INTRODUCCIÓN 1.1.. ANTECEDENTES. 1.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES Alesina, y. Perotti (1996) estudiaron la relación entre distribución del. ingreso, inestabilidad política e inversión, a través de una muestra de 71 países, indicando que, desde el punto de vista positivo sugieren un argumento que podría ayudar a explicar las diferentes inversiones y crecimiento en diferentes partes del mundo; afirman que, varios países del Sur de Asia oriental han tenido tasas de crecimiento muy altas en el período posterior a la segunda guerra mundial; después de la guerra, estos países tuvieron reformas agrarias que redujeron los ingresos y desigualdad de riqueza; además, y tal vez como resultado de esta reforma, estos países han sido relativamente estables políticamente, en comparación con otros países de América Latina; estos últimos, a su vez, han tenido una distribución de la renta mucho más desigual, más inestabilidad sociopolítica y menos crecimiento. Asimismo, desde un punto de vista normativo los autores exponen resultados que tienen implicaciones en las políticas redistributivas, mediante el aumento de la carga tributaria en capitalistas e inversores, reduce la propensión a invertir. Sin embargo, las mismas políticas reducen las tensiones sociales y en consecuencia crea un clima sociopolítico más propicio para las actividades productivas y la acumulación de capital. Por tanto, la redistribución fiscal es un mecanismo que podría estimular el crecimiento económico; en tal sentido, el efecto neto de las políticas de redistribución en el crecimiento tiene que sopesar los costos de distorsión impositiva frente a los beneficios de la reducción de las tensiones sociales. Harald Beyer (2000) estudió la relación de la educación y la distribución de los ingresos en Chile, donde nos dice que. una mejor calidad de la. educación actúa en forma indirecta. Eleva la productividad laboral de todas las personas, incluidas aquellas que alcanzan niveles bajos de educación. Ello no sólo hace que se eleven los salarios de estas personas sino que. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 4. también aumenta la elasticidad de sustitución entre trabajadores calificados y no calificados haciendo que los aumentos relativos en la demanda de trabajadores calificados tengan un efecto amortiguador sobre los salarios de este tipo de trabajadores. Los altos retornos relativos de la educación universitaria en Chile son, en una proporción importante, el resultado de deficiencias de nuestro sistema educacional que se hacen cada vez más notorias. ¿Es ésta la única causa de este alto retorno relativo? Probablemente no. La estructura productiva del país, tal vez, está “sesgada” hacia productos intensivos en capital. Conocida es la literatura que apunta a que existiría una fuerte complementariedad entre capital y habilidad. La importancia que este aspecto tiene en la estructura de retornos de la educación requiere de investigación adicional. Su papel, en todo caso, es difícil de dilucidar. Muñuz D. (2011) estudió el crecimiento económico mundial y su incidencia en la distribución del ingreso durante el periodo de 2000-2009, con una muestra de 122 países del mundo, tomando datos de corte transversal para el periodo 2000-2009 encontró que por cada punto porcentual que se incrementa el producto per cápita, el índice de Gini disminuye en 1.8 puntos; es decir que el crecimiento económico es una variable que contribuye ligeramente a mejorar la equidad en la distribución del ingreso. Teóricamente encuentra que además del crecimiento económico hay otros factores que afectan la distribución del ingreso, como son las políticas económicas, desarrollo financiero, conflicto social, fecundidad, estructura de servicios, comunicación y tecnología, educación, salarios, inflación, medio ambiente y liberalización comercial. Su investigación permite concluir que para el periodo 200-2009 no se cumple la hipótesis de Kuznets, dado que es su estudio encontramos que existe relación inversa entre crecimiento económico y el grado de desigualdad en la distribución de ingreso. Amarante, Galván y Mancero (Abril, 2016) estudiaron la desigualdad en América Latina, donde nos dice que, “el crecimiento del ingreso experimentado por los hogares latinoamericanos en la última década ha sido más pronunciado entre los hogares y personas del estrato bajo de la. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 5. distribución, más allá de las diferencias que se detectan por países.” Esto ha conducido a que la desigualdad global de la región presente una disminución entre 2002 y 2012, lo que indica que las condiciones de vida de los habitantes de América Latina son más igualitarias al final de la década que al comienzo de esta. Tales resultados son robustos a los dos vectores de precios utilizados para comparar ingresos entre países. Si bien los ingresos de los individuos de América Latina en su conjunto son menos desiguales hoy que hace una década, este resultado proviene de dos efectos contrarios: una caída de la desigualdad en la mayor parte de los países y un aumento de las diferencias en los ingresos promedio por país. Aun cuando el segundo efecto es muy leve, queda en evidencia que el crecimiento de las brechas de ingreso entre los países de la región puede convertirse en un factor que atente contra la reducción de la desigualdad desde una perspectiva regional. 1.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES Webb (1975) efectuó cálculos sobre la distribución del ingreso peruano encontrando una concentración marcada. El 1% más rico recibía el 31% del ingreso nacional. En el otro extremo, el tercio más pobre recibía el 5% del ingreso nacional. Estos datos colocan al Perú entre los países con la mayor desigualdad, no solo en América Latina, sino en el tercer mundo. Además se halló que, a pesar del crecimiento generalizado que la economía peruana experimentó entre 1950 y 1966 y la mejora absoluta que hubo para la mayoría de la población, la desigualdad en ingresos se elevó hasta alcanzar un coeficiente de Gini de 0,60 a finales de ese periodo. La razón, según Webb, es que en una economía dual la distribución del ingreso no puede mejorar mucho sin grandes transferencias horizontales (desde el sector moderno hacia el sector tradicional). En el periodo estudiado, la mayor parte de la política social distribuyó ingresos dentro de los sectores productivos más ricos, al interior del sector moderno, dejando de lado a los grupos más pobres, ubicados en el sector tradicional. No se crearon sistemas para extraer ingresos del sector más rico y canalizarlo hacia los más pobres. Figueroa, por su parte, sostiene que el gobierno militar tampoco logró alterar. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 6. la inequidad por la misma razón expresada por Webb: casi la totalidad de las transferencias se produjeron dentro del cuartil más rico de la población. Saavedra y Díaz (1999) en su estudio nos dicen que muchos países de América Latina han implementado reformas económicas orientadas a corregir sus desequilibrios macroeconómicos e incrementar el grado de eficiencia del aparato productivo. El número y grado de avance de los procesos de reforma estructural en los países de la región han sido analizados por Loayza y Palacios (1997), Lora (1997) y Burki y Perry (1997). El Perú es uno de los países en los que más cambios se han registrado en términos de apertura al comercio exterior, privatizaciones y reformas laborales, estos cambios se iniciaron en 1991, casi de manera simultánea con la implementación de un drástico programa de estabilización. En el caso específico del Perú en el que las reformas han sido exitosas en permitir que la economía retome una senda de crecimiento ininterrumpido aunque fluctuante desde 1993, es pertinente evaluar cuál ha sido el impacto de este crecimiento sobre la distribución del ingreso y sobre la reducción de la pobreza. La desigualdad del ingreso se ha analizado utilizando la descomposición factorial del ingreso total o en base a la desigualdad del ingreso laboral, en función de la disponibilidad de información. Sin embargo, la mayor parte de trabajos empíricos han analizado el problema distributivo en un momento en el tiempo y no la evolución temporal de la desigualdad y menos aún los determinantes de los cambios en la desigualdad. Existe poco análisis longitudinal de la desigualdad del ingreso que permita relacionar cambios en la desigualdad con cambios en la estructura económica o con fluctuaciones cíclicas. Con una reducción de la dispersión del ingreso en el largo plazo, muestra que utilizando la variable gasto, la educación es la variable que por sí sola explica la mayor parte de las diferencias de ingresos. Así, casi la cuarta parte de la desigualdad se explica por diferenciales de ingresos entre grupos educativos. De otro lado, se encuentra que no es claro que ninguna dimensión de la estructura de ingresos o gastos (grupos de educación, edad, género, o región) haya tenido un papel dominante en la explicación de los cambios en la desigualdad, y más bien son reducciones. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 7. en la desigualdad al interior de estos grupos los que explican la reducción en la misma. Sin embargo, analizando por separado la región urbana y rural, es posible encontrar algunos cambios que explican mejor la dinámica de la distribución del ingreso. Pérez (2007) utilizando evidencia empírica, deduce que, históricamente el Perú ha existido una relación de incompatibilidad, porque se ha buscado priorizar en un inicio la equidad distributiva de la renta hacia abajo para el periodo de 1950-2004, descuidando el desarrollo de estrategias exitosas de competitividad para lograr un crecimiento económico sostenido, cuya consecuencia es la coexistencia de la fuerte desigualdad en la distribución del ingreso y una tasa de crecimiento económico en términos de renta per cápita, con variaciones positivas poco significativas y en algunos momento negativa. Recién a partir de los 90 se ha optado por reformas para cambiar el rumbo, pero muy superficiales buscando priorizar el crecimiento económico, pero se ha descuidado la intervención estatal en la parte estructural y social. Verdera F. (2007) en su estudio concluye que, en el Perú se ha transitado de los estudios sobre la distribución del ingreso a los estudios mediciones sobre la pobreza. Esta evolución responde a la necesidad de evaluar los efectos sociales de la aplicación de los programas de ajuste aplicados en el país. Se ha descuidado en los últimos años, con la excepción de Figueroa, el tema crucial de la enorme desigualdad en la distribución del ingreso. Además, que a la investigación o las consultorías han seguido la agenda y en ocasiones la plantilla de los organismos multilaterales de financiamiento, que adicionalmente contrataron la realización de sucesivas encuestas ENNIV para proveer de las bases de datos necesarias para tales estudios. Su propósito fue tratar de probar que el ajuste no habría tenido los efectos nocivos que se esperaban y que, en algún momento, con alguna nueva encuesta, empezaría a reducirse la mayor pobreza que los propios programas de ajuste crearon. Al margen de esta estrategia, se debe añadir que las ENNIV tuvieron muchos defectos y que una tarea pendiente es evaluarlas seriamente.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 8. Pozo (2011) estudio el crecimiento económico y desigual distribución de los ingresos (1970-2007), donde nos dice que, la sociedad peruana se ve como una sociedad “Sigma” propuesta por Adolfo Figueroa, donde un importante recurso es el financiamiento, pero también existe algo que es decisivo para generar ingresos en un sector económico “la productividad”, podemos incorporar elementos como la educación, la tecnología que posee el sector económico para decir que tan productivos pueden ser. Podemos tomar el argumento de Becker para decir que existe una relación positiva entre crecimiento y desigual distribución de los ingresos en los últimos años, después de las reformas laborales. Debido a la rotación laboral que existe en los trabajadores las empresas están demandando trabajadores calificados e invirtiendo en recursos humanos que presenten expectativas de progreso. El aumento de la globalización comercial para los años 1981-1989 presentó mejoras en la desigualdad de los ingresos debido a los productos de exportación que provenía de un sector económico de la población relativamente humilde. Pero el incremento de la globalización comercial no siempre en el Perú está asociado con una mejora de la distribución de los ingresos en los últimos 18 años esto no ha sido así, el problema está en responder sobre a dónde se están yendo las ganancias obtenidas si están siendo bien repartidas. Por otro lado, la apertura comercial siempre ha mejorado la desigual distribución de los ingresos. La globalización financiera a través de ingresos de capitales ha favorecido en mayor proporción a los más ricos y a los sectores más productivos. Su conclusión es que en estos últimos 18 años, el crecimiento del PBI per cápita ha estado acompañado en el largo plazo de un aumento de la desigualdad, debido a factores de diferencias de productividad de sectores económicos o acceso a la educación y al crédito en algunos lugares. Definitivamente en los últimos años el crecimiento acelerado de la economía ha hecho nuevamente aumentar la desigualdad de los ingresos debido al direccionamiento de la inversión privada sobre los sectores más rentables. Prialé (2015) estudio la distribución del ingreso y gasto público, donde nos dice que, el Perú se encuentra entre los países con mayor desigualdad en la. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 9. distribución del ingreso: su coeficiente de Gini (0 significa igualdad y 1 desigualdad) es 0.48 y se ubica en el puesto 22 entre 160 países. En una economía de mercado, el Estado redistribuye el ingreso cobrando impuestos y gastando lo recaudado. La razón por la cual el Perú exhibe aún una desigual distribución del ingreso es debido a que en las últimas décadas el Estado no ha sido capaz de mejorar significativamente la eficiencia del gasto público, a pesar de que sí ha logrado una mejora de la recaudación tributaria. La forma más eficaz y sostenible de redistribuir el ingreso es permitiendo que los más pobres estén en condiciones de aprovechar, por sí solos, las oportunidades que el crecimiento económico genera. No existe política redistributiva más eficiente que la mejora en la calidad del gasto público. Castro, Yamada y Oviedo (2016) han revisado la construcción de la variable de ingreso empleada para el cálculo del coeficiente de Gini en Perú. Además de proponer una variable de ingreso alternativa a la oficial que incorpora todas las fuentes públicas y privadas. Nos dice que, el Perú mantiene un elevado nivel de desigualdad en la distribución del ingreso. Estimados del coeficiente de Gini que corrigen por el potencial subreporte en las encuestas de hogares arrojan una cifra cercana a 0.5, alrededor del doble que en los países más igualitarios de la OECD y por encima de Chile (el país más desigual de la OECD). La evolución de la desigualdad ha mostrado una tendencia decreciente en la última década, con un ritmo de decrecimiento considerablemente mayor en la primera mitad (2007-2011). Este resultado lo corroboran las estimaciones que corrigen por el potencial subreporte en las encuestas de hogares. Waldo M., Leyva y Flor (2016) realizaron un estudio de acuerdo con el informe realizado por el (PNUD, 2010), América Latina es la región más desigual en términos de la distribución de ingresos a nivel mundial. En los años noventa, el coeficiente de Gini, para el ingreso, promedio fue de 0.522 en América Latina, mientras que en los países de la OCDE, Europa Oriental y Asia fue de 0.342, 0.328 y 0.412, respectivamente. Para el caso del Perú, una de las características más resaltantes de la distribución del ingreso es la. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 10. persistencia de un alto grado de desigualdad. El valor de largo plazo de la desigualdad del ingreso se ha mantenido en torno de 0.60, medido por el coeficiente de Gini, una de las cifras más altas a nivel mundial (Figueroa, 2010). Según (Webb & Figueroa, 1975) la desigualdad en el ingreso en Perú se elevó entre 1950 y 1966, alcanzando hacia fines de ese periodo un coeficiente de Gini de 0.6. Ese grado de desigualdad se mantuvo casi invariable hasta finales de la década de 1980 mientras que cálculos más recientes para los años 2003 (Figueroa, 2009) y 2004 (Yamada & Castro, 2006) hallan un coeficiente de Gini, para el ingreso, similar al observado cuatro décadas atrás. Desde entonces, pocos estudios han abordado el tema de la desigualdad de ingresos a nivel nacional. Sin embargo, a partir del análisis de las series de ingresos de los trabajadores asalariados publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) del Perú, se desprende que los ingresos laborales de los trabajadores del sector público y el sector privado no han seguido el ritmo de crecimiento del PBI per cápita. En el período 2001-2009, mientras el PBI real per cápita se elevó en casi 50%, el salario real del sector privado descendió en 5% y los sueldos en el sector público se mantuvieron prácticamente estancados. Estas cifras sugieren que la fracción de los beneficios en el ingreso nacional debe haberse elevado y que, por tanto, Perú sigue siendo un país muy desigual. Roncal R. y Liza O. (2016) en su estudio sobre el crecimiento económico, convergencia y disparidades regionales en el Perú, nos dicen que, la economía peruana, con características de una economía pequeña y en proceso de desarrollo; determinado por factores externos e internos, funciona de manera asimétrica y de divergencia regional; en efecto, los resultados de análisis para el periodo 1994-2008; indican una gran inestabilidad de las disparidades, sin haber ninguna tendencia clara. Es concluyente que la divergencia regional, no tiene mecanismos endógenos para la equidad en el bienestar; por ello, se justifica una intervención estatal correctora de desigualdades espaciales. Según los resultados de la variación del PBI y del PBI per cápita durante el periodo 2001 – 2012, la economía. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 11. creció a una tasa del 6.4%, este crecimiento alcanzó a las regiones de manera altamente diferenciado. Gamarra E. (Agosto, 11 de 2017) señala que las relaciones entre crecimiento, pobreza y desigualdad no son tan robustas en las regiones más ricas del país, pero sí lo son en el resto de regiones (más rezagadas y medianamente rezagadas), al igual que a nivel nacional. En las regiones ricas y los rendimientos marginales decrecientes del efecto progrowth. Los programas sociales repercuten de manera significativa en la reducción de la pobreza, aunque es el gasto per cápita en educación básica el que tiene mayor efecto en dicha reducción, siendo significativo en todas las regresiones realizadas. De la misma manera, el gasto social es significativo en las regiones más pobres, no siendo así en las regiones ricas (explicado por el alto costo del nivel de vida de dichas regiones, la inflación de la canasta básica de consumo, etc.). De igual manera el acceso a nivel de educación superior afecta negativamente y significativamente la tasa de pobreza en dichas regiones. Esto puede explicarse porque en regiones más rezagadas el efecto de retornos a la educación es mayor (Yamada y Castro, 2012), y explican mejor la disminución de tasas de pobreza que los programas sociales. Por último, las transferencias de canon y el mercado de créditos para los pobres no son significativos para la reducción de la pobreza. Por otro lado, tanto el gasto en Educación, el Gasto Social y el canon no han sido efectivos ni han contribuido a la reducción de la desigualdad, salvo el gasto en Educación en regiones más pobres y el Gasto Social en regiones de medianas tasas de crecimiento. Ninguno fue significativo en las regiones más ricas. Las personas con educación superior elevan los índices de desigualdad en regiones más pobres (no muchas personas en dichas regiones tienen acceso a educación superior) y las personas ocupadas en actividades agrícolas disminuyen la desigualdad en las regiones más pobres (debido a que la mayoría de personas en esas regiones están ocupadas en dichas actividades).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 12. 1.2.. JUSTIFICACIÓN A pesar de la evidencia utilizada, las medidas de desigualdad han sido sujetas a exhaustivas revisiones críticas tanto a nivel nacional como mundial. El estudio realizado por Saavedra y Díaz (1999), quien nos dicen que la literatura empírica sobre distribución del ingreso iniciada con los estudios de Webb y Figueroa con data de inicios de los sesenta ha mostrado al Perú, hasta hace poco, como uno de los países con mayor concentración de ingresos de América Latina. Trabajos posteriores de esos autores en la década de los setenta, seguían mostrando al Perú como un país extremadamente inequitativo. En la actualidad, se menciona usualmente que el problema distributivo en el Perú es cada vez más grave. Sin embargo, la mayor parte de trabajos empíricos han analizado el problema distributivo en un momento en el tiempo y no la evolución temporal de la desigualdad y menos aún los determinantes de los cambios en la desigualdad. Además, existe poco análisis longitudinal de la desigualdad del ingreso que permita relacionar cambios en la desigualdad con cambios en la estructura económica o con fluctuaciones cíclicas. Con una reducción de la dispersión del ingreso en el largo plazo, muestra que utilizando la variable gasto, la educación es la variable que por sí sola explica la mayor parte de las diferencias de ingresos. Así, casi la cuarta parte de la desigualdad se explica por diferenciales de ingresos entre grupos educativos. Esta investigación se justifica por tener gran relevancia tanto para el gobierno nacional, regional o local, permitiéndoles tomar como base los resultados de este trabajo para diseñar sus políticas que ayuden a disminuir los niveles de desigualdad existentes en el Perú. Por tal motivo nos basamos en el uso de modelos econométricos a partir de los datos registrados a través de los años de interés. De esta manera, la investigación y sus resultados se apoyan en técnicas de investigación válidas.. 1.3.. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA. ¿Cuáles son los principales determinantes en la desigualdad del ingreso en el Perú durante el periodo 1997-2017?. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 13. 1.4.. OBJETIVOS. 1.4.1. OBJETIVO GENERAL Identificar los principales determinantes de la desigualdad del ingreso en el Perú durante el periodo 1997-2017. 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Analizar la evolución del crecimiento económico en el Perú durante el periodo 1997-2017 2. Analizar la evolución del nivel educativo en el Perú durante el periodo 1997-2017. 3. Analizar la evolución de la desigualdad en el Perú durante el periodo 1997-2017. 4. Determinar el efecto de los determinantes supuestos sobre la desigualdad. del. ingreso. en. el. Perú,. mediante. un. modelo. econométrico.. 1.5.. MARCO CONCEPTUAL. 1.5.1. Distribución del ingreso. La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). La curva de Lorenz y el índice de Gini son dos indicadores relacionados entre sí que miden el grado de distribución de la renta en un país.. 1.5.1.1.. DESIGUALDAD La desigualdad económica es la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el bienestar o los ingresos entre la población (OECD, 2015b), es decir, es la dispersión que existe en la distribución de ingreso, consumo o algún otro indicador de bienestar.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 14. 1.5.1.2.. El Coeficiente de Gini El coeficiente de Gini mide la desigualdad en el ingreso. Este indicador es un número entre 0 y 1, donde cero implica perfecta igualdad en la distribución del ingreso, y uno, perfecta desigualdad (existe una sola persona u hogar que concentra todo el ingreso). El cálculo del coeficiente emplea la curva de Lorenz. Esta curva muestra la función de distribución acumulada del ingreso ordenado de los hogares con menores ingresos a los de mayores ingresos. De esta manera, el gráfico muestra cuanto porcentaje de los ingresos representan los hogares más pobres. Si el ingreso estuviera equitativamente distribuido, la curva sería una línea diagonal de 45 grados. El coeficiente de Gini representa el ratio entre el área comprendida entre la curva diagonal y la curva de Lorenz (A) y toda área por debajo de la línea diagonal (A+B).. 1.5.1.3.. EQUIDAD En el aspecto económico o financiero, se conoce como equidad a la distribución justa de la riqueza entre los miembros de una sociedad, a la moderación en los precios y a la justicia en los términos de un contrato.. 1.5.2. EDUCACIÓN La educación es un derecho humano para todos, a lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. Uno de los indicadores que podemos medir la educación es la tasa de analfabetización. ANALFABETIZACIÓN Es la capacidad de una persona para leer y escribir, comprendiéndolo, un enunciado sencillo y conciso sobre hechos relacionados con su vida cotidiana. Desde entonces, la noción de alfabetización ha evolucionado y hoy en día abarca distintos ámbitos de competencias. Cada uno de estos ámbitos se concibe en función de una escala que define distintos grados de dominio y responde a distintas finalidades.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 15. Tasa de analfabetismo Número de personas de 15 a más años de edad que declara no saber leer ni escribir expresado como porcentaje de la población del grupo de edades. 1.5.3. Crecimiento económico Es un incremento sostenido del producto per cápita o por trabajador. Así pues, desde este planteamiento, sería un aumento del valor de los bienes y servicios producidos por una economía durante un período de tiempo. Por lo que se refiere a su medición, por regla general se suele utilizar la tasa de crecimiento del producto interior bruto y se suele calcular en términos reales para eliminar los efectos de la inflación. Asimismo, en función de las estadísticas disponibles también se suelen emplear otros indicadores, como por ejemplo, el PIB por trabajador, la productividad, etcétera. 1.5.3.1.. PIB per cápita El PIB per cápita es el promedio de Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB total por la cantidad de habitantes de la economía. Es decir, es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales generados en el país, que le correspondería a cada habitante en un año dado si esa riqueza se repartiera igualitariamente.. 1.6.. MARCO TEÓRICO. 1.6.1. TEORÍAS DISTRIBUCIÓN DE INGRESO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO La relación entre crecimiento económico y distribución del ingreso ha sido estudiada por autores de diversas corrientes teóricas (véase Aguilera, 1998). Sin embargo, hasta la década de los setenta predominó la propuesta de Simón Kuznets, según la cual el reto económico central era lograr el crecimiento económico por medio de la modernización del aparato productivo, lo que a su vez permitiría reducir la desigualdad en la distribución del ingreso. Esta hipótesis era consistente con la experiencia de la mayoría de los países desarrollados. En naciones atrasadas este proceso sería una curva en forma de U invertida. En una primera fase A, el crecimiento económico aumentaría la desigualdad en la distribución del ingreso, pero habría transferencias de mano. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 16. de obra de sectores rurales y agrícolas de baja productividad hacia sectores urbanos e industriales de alta productividad en una fase B, con lo cual se ampliaría el mercado a los productos primarios, la desigualdad se estabilizaría por un tiempo, y luego se reduciría. Dicha hipótesis supone: a) un dualismo sectorial con diferencias de productividad en la economía, b) una elevada proporción de la población dependiente de actividades agrícolas, c) libre transferencia de población hacia el sector no agrícola acorde con el proceso de crecimiento económico y d) la productividad, la distribución del ingreso y la desigualdad en el sector no agrícola mayores que en el agrícola. Con estos supuestos los cambios en la desigualdad dependen de: 1) las diferencias de desigualdad entre sectores, 2) la concentración de la propiedad y los activos (ahorro) y 3) las políticas redistributivas que son aplicadas en las etapas avanzadas de crecimiento.1. GRÁFICO N°1: CURVA DE KUZNETS. Fuente: Cruzado Pérez Daniel - inversión pública, crecimiento económico y desigualdad de la región la libertad (2000 – 2015) pag.31.. Según Marshall, uno de los más representativos de la escuela neoclásica, sostenía que no hay razón alguna para cuestionarse la continuidad del progreso. 1. Adolfo Sánchez Almanza. (16 de diciembre de 2005).. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 17. económico. Este optimismo estaba abonado por los mismos hechos ocurridos a lo largo del siglo XIX. Y que los beneficios del crecimiento alcanzarán tarde o temprano a los grupos más desfavorecidos: «el constante progreso que las clases trabajadoras han experimentado durante el siglo XIX hace concebir la esperanza de que la pobreza y la ignorancia puedan ir extinguiéndose paulatinamente» (Marshall, [1890] 1961, p. 3). “Para él, el proceso de crecimiento económico era una hecho incuestionable, pero también reconoce que la desigualdad de la riqueza y especialmente el reducido nivel de los ingresos de las clases más pobres tienen efectos negativos sobre la actividad económica ([1890] 1961, p. 720). Para J. M. Keynes. “La primera aportación destacada que aboga por la relación de compatibilidad en la medida en que la equidad favorece al crecimiento, surge a mediados del siglo XX por J. M. Keynes2, quién sostiene que con medidas redistributivas de los ingresos en aras de aumentar la igualdad distributiva se puede estimular el consumo (dado que la población con menos recursos destina una mayor parte de sus ingresos al consumo) y la inversión (por mejoras en las expectativas de consumo futuro). Con una distribución más equitativa de la renta se incrementa la demanda agregada, y por ende, favorece el crecimiento económico. Dicho crecimiento puede ser el resultado de los incentivos ofrecidos a la inversión privada por el Estado, condicionada por la presión fiscal y por la propensión a ahorrar. Un incremento del multiplicador, por reducción de impuestos o redistribución de ingresos, que implique una reducción del ahorro para incrementar el consumo, supone un mayor impacto de la inversión en el crecimiento económico. Por lo tanto, mayores niveles de equidad se traducirán en una tasa de crecimiento económico más elevada”. Tello (2015) hace una revisión bibliográfica de los canales por los cuales el crecimiento económico afecta la desigualdad. Explica que desde el trabajo pionero de Kuznets (1955), han existido estudios teóricos y empíricos sobre las relaciones de ambos lados. Se sabe que el proceso de crecimiento modifica necesariamente la distribución de los recursos, ‘reallocations ’de los factores de producción, recursos, dotaciones, etc., producto del intercambio. Estos “The General Theory of Employment, Interest and Money” de Keynes en 1936.. 2. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 18. cambios, afirma Bourguignon, afectan directamente la distribución del ingreso en sí. El primer link que se menciona en dicho trabajo son los cambios en las demandas de factores y los respectivos cambios en los precios de bienes y de factores: al haber crecimiento económico se demandan más factores de producción, incrementándose salarios y producción de bienes, lo cual altera los ingresos, y por ende la distribución de los mismos. Adicionalmente Tello explica la importancia de la existencia de un sector informal de la economía, el cual es menos propenso a beneficiarse de los aumentos de salarios. Aghion et. Al, mencionan que el cambio tecnológico incrementa la desigualdad de salarios ya que orienta a la especialización del trabajo y desarrollo de mejores habilidades en ciertos trabajadores, que son mejor remunerados. En esta línea, DablaNorris et. al. (2015) menciona que el cambio tecnológico también fomenta la destrucción de trabajos y afecta a la distribución de ingresos en la manera que las personas no logran encontrar siempre un empleo que sustituya al que perdieron. Tello (2015) menciona que las economías en desarrollo están caracterizadas por sectores duales, en el que el mecanismo de mercado asigna recursos hacia un sector moderno y productivo y los salarios reales son determinados exógenamente por la productividad media del sector tradicional de baja productividad. Majumdar y Partridge (2009) explica que el crecimiento económico puede generar altos retornos a la educación para las personas del sector urbano que poseen un elevado nivel de habilidades que aquellas del sector rural, quienes están más conectadas en actividades agrícolas, al igual que puede generar un aumento del sector servicios, que no se da de manera igual en el sector urbano y en el rural (este aumento es mayor en el sector urbano). Esto se deriva de la teoría de las economías de aglomeración (O’ Sullivan,. 2012) y la. especialización del trabajo (McCann Phillip, 2013), estas atraen al trabajo más productivo a las áreas urbanas y tienden a polarizar los salarios, generando un diferencial y, por tanto, desigualdad. Un componente adicional de esta desigualdad que merece mención es la relación que tienen las minorías étnicas con respecto al acceso a la educación, ya que su posición y bajos ingresos. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 19. hacen que sea menos posible su acceso a la educación y por tanto a mejores niveles de ingreso. Finalmente, el rol de las políticas redistributivas y la educación es fundamental para la reducción de la desigualdad de ingresos (Dabla-Norris et. al., 2015). Las transferencias de las políticas redistributivas ayudan a redistribuir los ingresos de aquellos hogares con mayores ingresos aquellos desfavorecidos. La educación por su parte ayuda a conseguir un empleo de calidad, el nivel de ingresos y la productividad de una persona, sin embargo, la teoría (Mincer, 1958, Becker y Chiswick, 1966) sugiere que hay una asociación ambigua en el efecto del capital humano sobre la desigualdad, en la medida de qué tan rápido evolucionen las tasas de retorno de la educación. Las investigaciones más importantes sobre estos temas en el Perú, fueron realizadas por Richard Webb, Adolfo Figueroa y Carlos Amat y León, ellos han demostrado que el Perú tiene una de las distribuciones del ingreso más desiguales de toda América Latina. “Los cálculos realizados por Webb sobre la distribución del ingreso nacional para 1961 mostraron una concentración marcada. El 1% más rico recibía el 31% del ingreso nacional. En el otro extremo, el tercio más pobre recibía el 5% del ingreso nacional. Estos datos colocaban al Perú entre los países con la mayor desigualdad, no sólo en América Latina, sino en el tercer Mundo”. Por otro lado, Adolfo Figueroa se encargó de estimar los efectos redistributivos de las reformas que se dieron en el gobierno militar de los setenta (Velasco; realizó varias reformas para disminuir la desigualdad, sin embargo, el efecto redistributivo no fue muy significativo, es decir, no hubo redistribución como se esperaba para mejora de los campesinos). Para Adolfo Figueroa, la desigualdad en los países depende de su formación interna y las políticas que tenga: “El grado de desigualdad es una característica estructural de los países que nacieron menos desiguales y se mantienen en ese nivel. La trayectoria de la desigualdad de los países depende de sus condiciones iniciales, es decir, la historia cuenta”. Según Adolfo Figueroa, en las teorías económicas tradicionales que explican el capitalismo lo hacen de una buena manera que solo explican un tipo de sociedad capitalista, el estudio que él realiza desarrolla tres tipos de sociedades. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 20. capitalistas, las cuales llevan nombres de letras griegas: Epsilon, Omega y Sigma. Para Adolfo Figueroa: “No existe un proceso que genere la producción y otro que genere la distribución. La producción no es independiente de la distribución y esta no es independiente del proceso económico. La producción de bienes y su distribución son endógenas y se determinan simultáneamente”. La sociedad peruana se parece a su hipotética sociedad sigma, en la que coexisten un sector capitalista, el sector x –de autoempleo- con cierto nivel de productividad, capital físico y capital humano, y un tercero, el sector z, conformado por los totalmente superfluos y excluidos de los mercados de trabajo, de créditos y de seguros. El sector capitalista de la economía, dado el stock de capital y de exceso de población existentes, no puede absorber a todos los trabajadores x de la economía, aún si el salario se redujera al mínimo, por lo que estos generarán sus propios recursos, mediante el autoempleo; sin embargo, debido a rendimientos decrecientes, mientras más personas haya entonces menor será el ingreso medio. Estos trabajadores podrían expandir sus pequeñas unidades de producción y convertirse en capitalistas si pudieran acceder a los mercados de créditos y seguros, manejan un nivel adecuado de tecnología y tiene una mayor productividad. Sin embargo, el grueso de la población, que sufre pobreza, “el núcleo fuerte”, se encontrará en el sector z, que tiene dotaciones de capital físico y humano insuficientes para poder utilizar la tecnología del sector moderno o capitalista, tampoco pueden pertenecer al sector x, debido a su baja calificación y nivel de capital, por lo que no forman parte del mercado laboral. La única opción que tiene es el autoempleo, resultando así superfluos al sector capitalista. Estos trabajadores no pueden devenir en el largo plazo en trabajadores x, ya que son muy pobres para poder financiar tal nivel de eficiencia de los x, que pueden ser absorbidos por el sector capitalista de ocurrir una mayor inversión en el stock de capital, el destino de la z no depende de la acumulación de capital. Los pobres para poder incrementar sus ingresos y salir de la pobreza necesitan capital físico, capital humano, capital financiero de corto y largo plazo, adquisición de seguros para sus productos, todo lo cual, según Figueroa, requiere financiamiento, “es decir,. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 21. todos los factores que se necesitan pueden ser reducidos a uno solo: financiamiento”. EVIDENCIA EMPÍRICA La primera relación empírica entre crecimiento y desigualdad de ingresos lo hallamos en el trabajo de Kuznetz (1955). La curva de Kuznetz es una U invertida en la que en el eje de abscisas se encuentra la desigualdad de ingresos y en el eje de ordenadas se encuentra el crecimiento per cápita. Inicialmente en un país no desarrollado el ingreso per-cápita y la desigualdad son bajas. A medida que la inversión en capital e infraestructura aumenta el crecimiento, la desigualdad “incentiva” el crecimiento retribuyendo los recursos hacia aquellos que ahorraron e invirtieron más. De esta manera, se la población se urbaniza y las industrias crecen mientras la desigualdad aumenta (Guiga y Ben Rejeb, 2012). Según los autores, en una etapa más avanzada del desarrollo, mientras se acumula la riqueza, la transición de la inversión en capital físico a capital humano y tecnología hace que la desigualdad se reduzca. La idea detrás de esta evidencia empírica es que el proceso del desarrollo económico conlleva a una transición de una economía agrícola y de baja productividad a una economía industrial con alta productividad (con alta desigualdad de ingresos). Los autores explican que la evolución de esta desigualdad es atribuida a la reducción de la participación del sector agrícola en la economía, siendo reemplazado por el sector industrial. Majumdar y Partridge (2009) hace una revisión de otros estudios empíricos sobre esta relación. Por ejemplo, explica que Bartik (1994) encuentra que el crecimiento económico beneficia a los trabajadores menos calificados, lo cual reduce la desigualdad. En otros estudios Levernier, Partridge y Rickman (1998) encuentran que ciudades de metrópolis hay una mayor desigualdad que en ciudades no metrópolis y en ciudades de suburbios. De esta manera, si la tasa de crecimiento del PBI está directamente relacionada con la proporción nacional del ingreso que es ahorrado (tasa de ahorro), las economías más desiguales tienen la tendencia a crecer más rápido que aquellas de una distribución del ingreso más igual. Stiglitz (1969) formaliza esta proposición en un modelo de Solow, y posteriormente Bourguignon (1981). Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 22. demuestra que, bajo una función convexa de ahorro, el producto agregado depende de la distribución inicial y es más alto mientras más desigual sea el estado estacionario. Además, al emplearse una función de producción tipo AK, se demuestra que economías más desiguales crecen más rápido. (Aghion et al, 1999). Galor (2009) explica que el pensamiento convencional de economistas clásicos plantea la hipótesis de que la desigualdad era beneficiosa para el crecimiento (a través de la acumulación de ahorro, aumento de la riqueza de forma desigual en la que los recursos se siguen concentrando en los individuos de mayor propensión a ahorrar, aumentando sus ahorros, su acumulación de capital y de esta manera, el crecimiento económico). Sin embargo, el paradigma neoclásico (del agente representativo de toda la economía que domina el campo de la macroeconomía) desechó esta hipótesis al rechazar la heterogeneidad entre individuos (Galor & Zeira, 1988 y 1993), analizando el rol de la distribución del ingreso en el desarrollo económico (crecimiento). Aghion et al (1999) muestra evidencia empírica de que mientras más desigual es un país, éste crece más lentamente. Estos autores están a favor de la hipótesis contraria: redistribución puede incrementar el crecimiento. Para Aghion, el capital humano, distorsiones de mercado y aspectos de política económica juegan un rol crucial en el vínculo entre crecimiento y desigualdad. En presencia de imperfecciones en el mercado de créditos y costos fijos asociados a la inversión y educación, la elección ocupacional (diferenciada en trabajadores calificados y no calificados) es afectada por la distribución del ingreso. Esto debido a que la desigualdad se traduce en una falta de inversión en el capital humano (poca capacidad de invertir en educación de las personas más pobres), que debido al efecto persistencia (transferencia intergeneracional de la riqueza), causado por la propia desigualdad, se genera un efecto perjudicial para el desarrollo económico y el crecimiento tanto de corto plazo como de largo plazo.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 23. 1.7.. HIPÓTESIS Los principales determinantes en la desigualdad del ingreso en el Perú son el nivel educativo y el crecimiento económico, los cuales inciden de manera negativa durante el periodo de estudio.. II.. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. 2.1.. MATERIALES Y MÉTODOS. 2.1.1 Tipo de diseño La investigación es de carácter no experimental, longitudinal y descriptivo. Es decir, no busco realizar ninguna manipulación sobre las variables en estudio, por el contrario, aquí las variables que comprenden el problema se analizan en su contexto real, de aquí su carácter no experimental. Es longitudinal porque se analiza el comportamiento de las variables a lo largo de un período de tiempo (1997-2017). Por último, al interpretar las relaciones que se presentan entre las variables que intervienen, esta investigación adquiere su carácter descriptivo. o Variable dependiente: Desigualdad del ingreso o Variables independientes: Crecimiento Económico (PBI), Educación (Tasa de analfabetización) 2.1.2. Materiales i. Población Para la presente investigación se tomó como población el nivel del PBI per cápita, el nivel de educación y el índice de Gini del Perú, desde el año 1997 hasta el año 2017. ii. Muestra Igual a la población. 2.1.3. Tipo de investigación Según el propósito de esta investigación y la finalidad que persigue, es una investigación aplicada, ya que busca dar respuesta a un problema específico. Por el nivel de conocimientos que adquiere, esta investigación es. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 24. correlacional, pues se busca identificar las relaciones que existen entre las variables que se toma en cuenta. 2.1.4. Métodos La presente investigación utilizo el método analítico-sintético, a través del cual se parte de la descomposición del objeto de estudio en cada uno de sus partes para estudiarlas de forma individual (análisis) y luego se integran para estudiarlas de forma conjunta (síntesis). También se utilizó el método inductivo-deductivo, para poder llegar a la conclusión final del trabajo de investigación. Los métodos mencionados tienen que ir acompañados del método histórico y el método estadístico, para poder establecer la tendencia e interpretar mejor las variables socio económicas en estudio.. 2.1.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 2.1.5.1.. Técnicas: •. De recolección: Obtención de información estadística de las páginas web del BCRP, INEI y MEF (Ministerio de Economía y Finanzas). •. De procesamiento Análisis de datos estadísticos: Programa de cálculo: Microsoft Excel y Eviews.. 2.1.5.2.. Instrumentos de Investigación: o Guía de análisis. o La información consultada: series históricas del Banco central de Reserva del Perú – BCRP, INEI Y BM. o La medición estadística.. 2.1.6. Estrategias o En primer lugar, definimos la variable dependiente y las variables independientes. o Luego, recopilamos la información primaria y secundaria sobre el nivel del PBI per cápita, el nivel de la educación y el índice de Gini del Perú en el período de estudio, se procesó y clasifico con la finalidad de elaborar. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 25. cuadros y gráficos estadísticos sobre la evolución histórica de cada una de las variables en estudio, utilizando algunas herramientas estadísticas y econométricas a fin de facilitar el tratamiento y estudio de las interrelaciones entre variables. o Luego de culminar el análisis descriptivo y comparativo se procedió a ejecutar el análisis de causalidad buscando todas las interacciones posibles entre las variables antes mencionadas. Este análisis causaefecto se complementó con el método inductivo-deductivo. o Subsiguientemente se analizaron los resultados sobre la evolución de las variables independientes y dependiente durante el período en estudio. o Después se realizó un modelo econométrico de MCO para analizar la relación de las variables y poder contrarrestar con la hipótesis antes planteada, así como, algunas pruebas Phillips-Perron para poder validar el modelo. o Posteriormente se desarrolló un modelo VEC para corroborar los resultados del modelo econométrico. o Luego, se efectuó la discusión de los resultados alcanzados, teniendo en cuenta los objetivos formulados. o Finalmente se formuló las conclusiones y las recomendaciones deducidas sobre la relación de las variables de estudio.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TESIS UNITRU. Biblioteca Digital. Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación - UNT. 26. III.. RESULTADOS. 3.1. EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL PERÚ La economía peruana a lo largo de los años de estudio ha tenido una evolución bastante positiva con una tasa de crecimiento de 4.62%, a pesar de las diferentes crisis que se ha dado tanto a nivel nacional como mundial. Durante 1998, la política económica se orientó a minimizar el impacto negativo de importantes perturbaciones que afectaron la oferta agregada y el sector externo de la economía y a mantener los equilibrios macroeconómicos fundamentales. Por un lado, el fenómeno del Niño ocasionó daños a la infraestructura y reducción de las exportaciones pesqueras y agrícolas. Por otro lado la crisis internacional generó una caída en términos de intercambio de un 13%, la mayor de los últimos 40 años. En este contexto, durante 1998 el producto bruto interno creció 0.3%. A diferencia de décadas pasadas, en donde las crisis externas provocaban profunda crisis en la economía peruana, en esta oportunidad, las finanzas nacionales se encontraban en una posición más sólida. Permitiendo limitar los efectos adversos del fenómeno del niño y de la crisis internacional. Como es el año 2009, donde la economía mundial se encontraba en un reajuste de la actividad económica después de la crisis económica y financiera de dicho año, registrando en el periodo 2012-2016 un moderado crecimiento de alrededor 3.0%, con una recuperación en marcha desigual que refleja el escaso aumento de la productividad desde la crisis. China con sus reformas crece menos que antes y América Latina experimenta una contracción por la fuerte caída de la inversión y el consumo. En este contexto, la economía peruana registró un crecimiento de 3.9% en el año 2016. En tanto en el año 2017, la economía peruana creció 2.5%, afectado por dos choques de distintas características. El primero fue el Niño Costero que devasto buena parte de la infraestructura del norte del país en el primer trimestre de año; y el segundo fue el escándalo de corrupción de caso Lava Jato que afecto la confianza de los inversionistas, lo que contribuyó a la paralización de proyectos de inversión de asociaciones público-privadas.. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comecial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Outline

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación