• No se han encontrado resultados

Cultura Chavín

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cultura Chavín"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA. Cultura Chavín. Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el Título de Licenciada en Educación Secundaria Mención Historia y Geografía. AUTORA: Bach. Rodriguez Rodriguez Gladys Haydee. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A Dios. Por darme la vida, sabiduría y permitir cumplir con metas trazadas.. A mis padres. Por entenderme, comprenderme, apoyarme en todo momento y compartir mis éxitos y fracasos.. A mis hijos. Por ser la razón de mi superación. La Autora. ii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. JURADO DICTAMINADOR. iii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. A Dios, por darme el entendimiento para culminar esta etapa académica.. A mis amigos, compañeros de trabajo y familiares, por su apoyo incondicional durante mi formación académica profesional y por estar a mi lado en los buenos y malos momentos de mi vida.. Al PREFORD, por darme la oportunidad de obtener mi Licenciatura.. La Autora. iv. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INDICE DEDICATORIA ..................................................................................................................... ii JURADO DICTAMINADOR ............................................................................................... iii AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... iv INDICE ................................................................................................................................... v PRESENTACIÓN ................................................................................................................ vii RESUMEN .......................................................................................................................... viii ABSTRACT .......................................................................................................................... ix INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 10 I.. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA ................................ 11 1.1 Datos generales ..................................................................................................... 11 1.2 Aprendizajes esperados .......................................................................................... 11 1.3 Estrategias metodológicas...................................................................................... 12 1.4 Evaluación ............................................................................................................. 13 1.5 Referencias bibliográficas...................................................................................... 14. II. SUSTENTO TEÓRICO ................................................................................................ 16 2.1 Cuerpo temático ..................................................................................................... 16 2.1.1 Definición de conceptos ............................................................................. 16 2.1.2 Periodificación del Perú prehispánico ........................................................ 16 2.1.3 La cultura Chavín ....................................................................................... 17 2.1.4 Características principales de la cultura Chavín ........................................ 19 2.1.5 Sociedad y Política de la cultura Chavín .................................................... 19 2.1.6 Organización económica de la cultura Chavín ........................................... 19 2.1.7 Manifestaciones culturales ......................................................................... 20 2.1.8 Arquitectura de la cultura Chavín ............................................................... 22 2.1.9 Templo de Chavín ...................................................................................... 22 2.1.10 Cerámica de la cultura Chavín.................................................................... 23 2.1.11 Metalurgia de la cultura Chavín ................................................................. 23 2.1.12 Religión Chavín, sus características ........................................................... 23 2.1.13 Aportes de la cultura chavín a la sociedad ................................................. 25 III. SUSTENTO PEDAGÓGICO ........................................................................................ 28 3.1 Cuerpo temático ..................................................................................................... 28 3.1.1 Fases metodológicas ................................................................................... 28 3.1.2 Sesión de aprendizaje (Definición)............................................................. 29 3.1.3 Características de una sesión de aprendizaje .............................................. 29 3.1.4 Elementos de una sesión de aprendizaje.................................................... 29 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1.5 Procesos pedagógicos ................................................................................. 30 3.1.6 Medios y materiales (Definición) ............................................................... 35 3.1.7 Funciones de los Medios y materiales ........................................................ 35 3.1.8 Importancia de los Medios y materiales ..................................................... 36 3.1.9 Evaluación (Definición) ............................................................................. 37 3.1.10 Funciones de la evaluación ......................................................................... 38 3.1.11 Tipos de evaluación .................................................................................... 38 3.1.12 Instrumentos de evaluación ........................................................................ 39 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 40 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................. 41 ANEXOS .............................................................................................................................. 43. vi. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN. Señores miembros del jurado:. De conformidad con las disposiciones vigentes en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación, Escuela de Educación Secundaria de la Universidad Nacional de Trujillo, presento a vuestra consideración el presente trabajo de suficiencia profesional con el tema: “Cultura Chavín”, con el propósito de optar el título profesional de Licenciado en Educación Secundaria con mención: Historia y Geografía. El presente trabajo de suficiencia se ha realizado sobre la base de consultas bibliográficas, con la finalidad de cumplir con el propósito planteado en forma concreta. El trabajo realizado está a disposición de los miembros del jurado así como de las personas interesadas en el tema. Aprovecho la oportunidad para agradecer a los señores miembros del Jurado y a la plana docente de catedráticos de la Escuela de Educación Secundaria, por contribuir a través de sus conocimientos y experiencias en mi formación profesional.. La Autora. vii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN. El trabajo de suficiencia profesional, implica la planificación y desarrollo de acciones pedagógicas realizadas con estudiantes de educación secundaria, teniendo en cuenta sus características y necesidades de estos, para una adecuada ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje, en donde los alumnos son los protagonistas, hacia un mejor logro de aprendizajes. El presente trabajo ha sido elaborado teniendo en cuenta las pautas dadas por la Universidad Nacional de Trujillo, cuyo título: La cultura Chavín el mismo que será desarrollado con estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “Rafael Narváez Cadenillas”, con el motivo de obtener el Título de Licenciada en Educación Secundaria, Mención: Historia y Geografía. El propósito de la sesión de aprendizaje es que los estudiantes obtengan información sobre la cultura Chavín, en textos cortos, la importancia de esto es que los estudiantes conozcan todo el proceso del poblamiento de América. El trabajo de Suficiencia Profesional está dividido en tres partes: la primera parte corresponde a la sesión de aprendizaje, la segunda al sustento teórico-científico, y la tercera aparte al sustento psicopedagógico.. Palabras clave: Educación, Cultura, Chavín, Características, Necesidades.. viii. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The work of professional sufficiency, involves the planning and development of pedagogical actions carried out with high school students, taking into account their characteristics and needs, for an adequate execution of the process of learning teaching, where students are the protagonists, towards a better achievement of learnings. This work has been developed taking into account the guidelines given by the National University of Trujillo, whose title: The Chavín culture will be developed with students of the first degree of secondary education of the Educational Institution "Rafael Narváez Cadenillas", on the occasion of obtaining the Bachelor's Degree in Secondary Education, Mention: History and Geography. The purpose of the learning session is for students to learn about the Chavín culture, in short texts, the importance of this is that students know the whole process of the population of America. The work of Professional Suficiencia is divided into three parts: the first part corresponds to the learning session, the second part to the theoretical-scientific sustenance, and the third part of the psychopedagogical sustenance.. Keyword: Education, Culture, Chavín, Features, Needs.. ix. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN El presente trabajo de Suficiencia Profesional titulado: “La Cultura Chavín”, es producto de mi experiencia profesional y de los conocimientos adquiridos durante mi formación académico profesional. Este trabajo, está dividido en tres partes, en la primera, se desarrolla la sesión de aprendizaje para los estudiantes del 1er Grado de Educación Secundaria, teniendo en cuenta las orientaciones brindadas por el Ministerio de Educación. En la segunda parte, se precisa el sustento teórico de los aprendizajes desarrollados, considerando conceptos y teorías relacionadas a la competencia que se ha trabajado como son: Ubicación espacio temporal, organización política – administrativa, manifestaciones culturales y trascendencia. En la tercera parte, se brinda el sustento pedagógico de la propuesta, desarrollando información relacionada a la educación, competencias, capacidades, área de Ciencias Sociales, procesos pedagógicos y didácticos del área.. La Autora. 10. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. I.. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. 1.1 Datos generales: 1.1.1. Institución Educativa. : “Rafael Narváez Cadenillas”. 1.1.2. Nivel. : Educación Secundaria. 1.1.3. Área Curricular. : Ciencias Sociales. 1.1.4. Unidad. : I Desarrollo cultural en América, la Amazonía y los Andes hasta el siglo XVI. 1.1.5. Tema. : Cultura Chavín. 1.1.6. Tiempo. : 45′. 1.1.7. Fecha. : 08 /11/ 2019. 1.1.8. Docente responsable. : Bach. Rodríguez Rodríguez Gladys Haydee. 1.2 Aprendizajes esperados APRENDIZAJE ESPERADO PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Elaborar un mapa mental sobre los aportes culturales de Chavín, así como su trascendencia en el territorio nacional. COMPETENCIA. Construye interpretaciones históricas. CAPACIDAD. INDICADOR DE DESEMPEÑO. - Analiza información sobre - Interpreta Cultura Chavín críticamente las la fuentes para mediante lecturas. comprender el - Explica las características desarrollo de la de la Cultura Chavín, cultura Chavín. mediante una hoja de - Elabora trabajo. explicaciones - Comenta la trascendencia históricas reconociendo la de la cultura Chavín en importancia de nuestro territorio nacional. la cultura Chavín.. CAMPO TEMÁTICO. CULTURA CHAVÍN 1. Ubicación espacial temporal.. y. 2. Organización Social - Política. 3. Organización económica. 4. Manifestaciones culturales: - .Arquitectura - Cerámica - .Escultura - Orfebrería 11. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.3 Estrategias metodológicas MOMENTOS. ESTRATEGIAS. MATERIALES O RECURSOS. TIEMPO. - La docente inicia la sesión saludando a los alumnos, recalcando siempre las normas dentro del aula.. I N I C I O. - Enseguida para despertar el interés de los alumnos en clase, coloca una lámina Recurso verbal conteniendo dos imágenes (Anexo N° 01). - Luego formula las siguientes preguntas:   . 10 min. Pizarra Plumones. ¿Qué observan en las imágenes presentadas? ¿Qué características presentan? Imágenes ¿Cuáles son las características que están presentes en las dos imágenes?. - Los estudiantes van a aportar sus Preguntas comentarios a través de lluvia de ideas, se refuerzan algunos comentarios hasta llegar al tema, para luego generar el conflicto cognitivo: ¿Cómo creen que realizaron estas obras? ¿Con qué material lo trabajaron? y ¿qué representaron? - Luego la docente escribirá el tema en la pizarra: ´´Cultura Chavín” y escribimos el propósito: Elaborar un mapa mental sobre los aportes culturales de Chavín, así como su trascendencia en el territorio nacional.. - Seguidamente se empieza el desarrollo del tema, para ello los estudiantes realizan una breve lectura dirigida (Anexo Nº 02) sobre la Cultura Chavín.. Lectura. 30 min. - La profesora explica sobre la ubicación Imágenes temporal y espacial de la Cultura Chavín (Anexo Nº 03). Recurso verbal 12. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. D E S A R R O L L O. - Luego los estudiantes observan las imágenes (Anexo Nº 04), mostradas por Hoja de trabajo la docente para identificar las diversas manifestaciones culturales. - En seguida, la docente realiza las aclaraciones pertinentes sobre el tema. - A continuación los estudiantes, realizaran un mapa mental sobre los aportes culturales de Chavín, así como su trascendencia en el territorio nacional.. - La evaluación será permanente a través de una guía de observación.. C I E R R E. Guía de - La docente pide la participación de los Observación estudiantes mediantes las siguientes preguntas: Recurso verbal  ¿Qué aprendimos el día de hoy?  ¿Cómo lo aprendimos?  ¿Nos servirá para la vida lo que hemos aprendido? - Aplicación de la guía de observación (Anexo Nº 05).. 5 min. CAPACIDAD. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE. DESEMPEÑO PRECISADO. Elaborar un - Analiza - Interpreta mapa mental Construye críticamente información sobre los aportes interpretac las fuentes sobre la culturales de iones Cultura para Chavín, así históricas comprender Chavín como su el desarrollo mediante trascendencia en de la cultura lecturas. el territorio Chavín. nacional. - Explica las - Elabora características explicaciones de la Cultura. TIPO I N S T.. A. C. GUÍA DE OBSERVACIÓN. C I E N C I A S. COMPE TENCIA. T É C N I C A. Observación. ÁREA. 1.4 Evaluación. H. X. 13. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. S O C I A L E S. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. históricas Chavín, reconociendo mediante una la hoja de importancia trabajo. de la cultura Chavín. - Comenta la trascendencia de la cultura Chavín en nuestro territorio nacional. 1.5 Referencias bibliográficas. Ministerio de Educación (2019). Programa Curricular de Educación Secundaria. Lima – Perú. Ministerio de Educación (2009). La Planificación en la Educación Secundaria. Guía de Orientaciones. Lima – Perú. Ministerio de Educación (2019). Guía de evaluación formativa para el aprendizaje para el nivel de Educación Secundaria. Lima – Perú. Recuperado el 26 de octubre del 2019.. 14. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II SUSTENTO TEÓRICO. 15. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. SUSTENTO TEÓRICO 2.1 Cuerpo temático 2.1.1 Definición de conceptos Según Macera (2000): a. Horizonte: Es el periodo de la alta civilización andina caracterizado por el surgimiento de Estados Pan Peruanos, que imponen su hegemonía cultural sobre un vasto territorio de los andes centrales. Implica supremacía cultural de un pueblo sobre muchos. A menudo estos procesos de expansión y homogenización cultural se establecen bajo patrones de influencia religiosa, dominación militarista, o ambos casos simultáneamente. b. Periodo Intermedio: Significa regionalización, localismo con una cerámica propia y diferenciada en cada área. Es el periodo en el cual se produce una diversificación cultural como resultado de la desintegración y el colapso del Horizonte Cultural Pan andino. A la caída del Estado hegemónico las provincias se liberan del poder central que los sometía, surgiendo en ellos estilos culturales con personalidad propia. c. Alta Cultura: Se denomina Alta Cultura a aquella sociedad que ha alcanzado un elevado y complejo nivel de desarrollo organizacional, expresada entre otras cosas, en sus principales manifestaciones culturales, como Organización política, social, económica, religiosa y cultura.. 2.1.2 Periodificación del Perú prehispánico Según Alva (2009), existe un criterio cronológico propuesto por el arqueólogo norteamericano John Rowe, el cual periodiza a las altas Culturas peruanas en base a horizontes culturales y periodos intermedios. Los dos conceptos básicos son los de horizonte y periodo intermedio. El concepto de Horizonte significa una influencia cultural andina, un tipo de cerámica semejante en todo el territorio y demuestra homogeneidad relativa, además de la expansión cultural y cierta sedentarización cultural. Por otro lado el concepto de periodo intermedio, significa regionalización, localismo con una cerámica propia y diferenciada en cada área.. 16. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CRONOLOGÍA. NORTE. CENTRO. SUR. HORIZONTE TARDÍO 1,532 DC. Inca PERIODO. 1, 465 DC. INTERMEDIO. ChimúChancayChachapoyas. TARDIO. Ica- Chinca. Chancas- Lupacas. HORIZONTE MEDIO 1,100 DC Wari. Tiahuanaco. PERIODO INTERMEDIO 700 DC. Mochica- Vicus Salinar - Virú. TEMPRANO. Nazca- Lima. Recuay. HORIZONTE TEMPRANO O FORMATIVO CHAVIN. 100 DC. Paracas (Influencia. Pucará. Chavinoide) PERIODO INICIAL. 1,800 AC 2,000 AC. 8,000 AC 10,000 AC. Waka Prieta. Santo Domingo. Ancón. Sechin. Kotosh. Pacaicasa. PRECERÁMICO Lauricocha. Toquepala -. Paijan. ChivaterosGuitarreros. 2.1.3 La cultura Chavín Según Kauffan (1973), describe a la cultura Chavín de la siguiente manera: . Ubicación geográfica: Fue descubierta por el antropólogo Julio César Tello en 1919, Se localiza en el callejón de Conchucos a orillas del río Mosna en la provincia de Huari, departamento de Ancash a 3177 m.s.n.m. Se extendió por el norte hasta los Andes Ecuatorianos y por el Sur llegaba hasta parte de los territorios de Bolivia, Chile y Argentina. 17. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . Ubicación cronológica: Se desarrolló entre los años 1300 a. C. y 300 a. C. aproximadamente en el horizonte temprano o formativo. Fue considerada como la cultura más antigua del Perú Precolombino hasta el descubrimiento de Caral, y la “Cultura Matriz del Perú Antiguo”. Es considerada horizonte cultural, pues tuvo influencias religiosas y artísticas. importantes. en. diversas. culturas. desarrolladas. posteriormente. . Descubridor: Fue el ilustre peruano Julio César Tello Rojas en 1919, quien la consideró como la “Cultura Matriz del Perú Antiguo” y síntesis (tomó logros de pueblos anteriores).. 18. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Julio César Tello Rojas: Médico y antropólogo peruano, es considerado el "Padre de la Arqueología Peruana", realizó la primera expedición científica a Chavín de Huántar, en Huari, Ancash, y descubridor la Cultura Chavín (1919), fundó el Museo de Arqueología Peruana en 1924.. 2.1.4 Características principales de la cultura Chavín Según Kaulicke (2006), las características principales fueron: - Una de las culturas más antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarcó casi todo el Perú. - También estudiado por: Wendell Clark Bennett, Hernán Amat y Luis Guillermo Lumbreras. - La base principal de su economía fue la Agricultura. - Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades. - La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del Maíz. - Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo. - Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos. - Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses. - Su sociedad fue Teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el poder y el pueblo creía que él se podía comunicar con los dioses. - Chavín finalizó con la desintegración regional.. 2.1.5 Sociedad y Política de la cultura Chavín Para Alarco (2001): La cultura chavín se caracterizaba por tener un Estado teocrático, es decir, que estaba controlado por los altos mandos religiosos, en este caso los sacerdotes, quienes eran los encargados de gobernar.. 2.1.6 Organización económica de la cultura Chavín Según Kauffan (1980), la organización económica fue de la siguiente manera: - Se generalizó el cultivo del maíz (base de la alimentación andina). - Utilizaron canales de irrigación (canal de Cumbemayo). - Complemento económico: ganadería y artesanía. 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Utilizaron excremento humano y estiércol animal. - Destacan los Wachaques (chacras semihundidas). - Se produce la acumulación de bienes y el control de los excedentes de la producción. - Los sacerdotes controlaban los medios de producción (canales) y fuerza de trabajo (mano de obra como tributo). - Cultivaron: Maíz, papa, quinua, pallar, algodón, yuca, camote, etc. - En cuanto a la ganadería, el producto principal era la llama y los cuyes. - Todos estos productos sirvieron para el comercio, intercambiando bienes mediante el trueque.. 2.1.7 Manifestaciones culturales Tamayo (1985), describe las siguientes manifestaciones culturales: . Escultura Chavín (Características) Tipo: Lítica (piedra de granito). Representa: Estelas y monolitos con motivos zoomorfos. Carácter: Religioso. Finalidad: Difusión ideológica de dominación. Importancia: Son los mejores escultores del Antiguo Perú. Los escultores Chavín son considerados los mejores escultores del antiguo Perú. Representaron con gran maestría a dioses mitológicos entre los que se encontraban, el Jaguar, el cóndor, la serpiente.. . Principales representaciones: Destacan el Obelisco Tello, la Estela Raimondi, el Lanzón Monolítico, las Cabezas Clavas, entre otros.  Obelisco Tello El imponente Obelisco Tello, que presenta una altura de 2.52 metros y un ancho de 32 centímetros, es la figura más compleja de los objetos chavines. Fue hecha en base a granito de corte trapezoidal y representa una divinidad particular: la unión de dos caimanes que posee labios gruesos y aguzados dientes que salen de su boca. Es una escultura lítica de forma de prisma y esculpido en sus cuatro caras, en cuya superficie se pueden 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. visualizar hombres, aves, serpientes, felinos y plantas propias de Chavín. Según refieren las creencias, esta especie de monstruo divino se alimentaba de todos ellos.  Estela Raimondi Es un monolito de granito pulido en una sola de sus caras, cuyo nombre es un homenaje a Antonio Raimondi, naturalista y geógrafo italiano que la trasladó a Lima para su estudio y conservación. Tiene 1.98 metros de altura, 74 centímetros de ancho y 17 centímetros de grosor. Representa un dios con dos báculos en las manos, que, según el arqueólogo e historiador peruano Federico Kauffmann Doig, es similar al dios representado en el Lanzón Monolítico. La Estela Raimondi tuvo mucha influencia en la cultura Chavín, tanto en su espacio y tiempo. Es importante destacar que en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.  El lanzón monolítico Su investigador y descubridor, Julio C. Tello, la denominó lanzón por su forma de ´lanza´. El Lanzón Monolítico es la divinidad suprema de la cultura Chavín, representada físicamente por un ídolo de piedra de granito. Mide 4.53 metros de altura y está ubicado en las galerías del Templo Viejo. Tiene características antropomorfas, un rostro con colmillos de felino, y brazos, piernas, orejas y los cinco dedos (de pies y manos) de humanos. Estos últimos terminan en forma de garra. Simbólicamente y por su posición a modo de una columna vertebral de piedra, se presume que el Lanzón era en la Cultura Chavín el mediador entre el cielo y la tierra.  Las cabezas clavas Son rostros zoomorfos tallados en piedra, ubicados de forma horizontal y equidistante. Algunas investigaciones afirman que resguardaban los templos, y otras refieren que se utilizaban para ahuyentar malos espíritus o que eran representaciones de las cabezas de los enemigos de la cultura. 21. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. El nombre de cabezas clavas se debe a que todas tenían una estructura alargada en la parte posterior, las mismas que servían para fijarlas en las paredes. En la actualidad, solo una se mantiene en su lugar original, en el Templo de Chavín de Huántar.. 2.1.8 Arquitectura de la cultura Chavín Según las investigaciones realizadas por Pinillos (2007): Carácter monumental -. Sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra (líticos) aunque en algunas zonas también usaron el barro. Adobe (costa), piedra (sierra).. -. Usaron plataformas, sus pirámides eran truncas, construyeron templos (Castillo de Chavin), adoratorios, Galerías Subterráneas con tubos de ventilación en piedra tallada y adornada con cabezas de felinos llamadas (Cabezas Clavas). -. Decorado con Cabezas Clavas (en las paredes).. -. No usan ventanas.. -. Emplearon ductos de ventilación.. 2.1.9 Templo de Chavín Según Lumbreras (2007), este templo fue construido en dos etapas denominadas Templo Viejo (900 – 500 a.C.) y Templo Nuevo (500 – 200 a.C.). El Templo Viejo tiene un patrón arquitectónico en forma de U. Posee galerías subterráneas con celdas que contienen nichos en las paredes y clavas salientes, que, según investigaciones, servía para obtener algún tipo de Iluminación. En el centro del Templo Viejo se ubica el Lanzón Monolítico, divinidad suprema de la cultura Chavín. Con respecto al Templo Nuevo, su estructura es más amplia y está precedido por el Pórtico de las Falcónidas, que es la portada del Templo de Chavín de Huantar, la misma que tiene en el centro dos columnas cilíndricas de piedra negra que sostienen un dintel voladizo a modo de cornisa. Este santuario se une con la Plaza Hundida en cuyo centro, se dice, se encontraba el Obelisco Tello.. 22. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 2.1.10 Cerámica de la cultura Chavín Ministerio de Educación (2016), manifiesta que partiendo del hecho que en la elaboración de la cerámica de la cultura chavín no se usaron moldes, se puede hablar de representaciones únicas, que demuestran un dominio en el manejo de la arcilla. De esta manera, eran de consistencia compacta, con paredes delgadas, acabados pulidos monocromos, o a veces, en colores grises, rojos, negros o marrones. Además, con superficies decoradas con finas líneas incisas e imágenes talladas, empleando una técnica llamada rivalidad de contornos, que permite ver las líneas de una imagen de diferentes maneras, de acuerdo al ángulo óptico, lo que les facilitaba esculpir figuras que ofrecían diferentes interpretaciones, dependiendo de la posición en la que era observada. Otras características de la cerámica de la cultura chavín, era su forma globular, base plana y con su asa tubular, compuesta por dos canales curvos unidos a una vertedera vertical, conformando un tipo de asa única en el mundo. En la cerámica de la cultura chavín resaltaron más las piezas sofisticadas con fines ceremoniales que utilitarias. En tal sentido, la inmensa simbología religiosa de dioses con forma de animales, determinaron este diseño artístico de difícil interpretación, estimándose, que sólo los sacerdotes eran capaces de entender las complejas figuras.. 2.1.11 Metalurgia de la cultura Chavín Para Lumbreras (2007), la cultura Chavín ha desarrollado una importante gama de trabajos en oro entre mezclas con plata y cobre. Técnicas como el martillado, el repujado y el recortado, entre otros, para elaborar los brazaletes, collares, coronas, como anillos. Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).. 2.1.12 Religión Chavín, sus características Macera (2000), presenta las siguientes características religiosas: Usada: Como medio de dominación y control. Importancia: Fue el Principal Centro cultista del Perú antiguo. 23. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Divinidad: Antropomorfa con rasgos felinos. Dios Supremo: Wiracocha. Dios Principal: El Jaguar (Dios principal de la trilogía), el cóndor y la serpiente. Predominó el culto felino (Jaguar). La religión cumplía una función unificadora (una sola religión para todo el territorio). La cultura chavín era politeísta y sus dioses eran realmente terroríficos, su religión habría tenido influencia amazónica, ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, con rasgos felínicos como del jaguar o el puma, caimanes, serpientes y diversas aves andinas como el cóndor y el halcón, o amazónicas como el águila harpía. Contaban con un cabeza principal o sacerdote y promovían el culto al dios. de. los. báculos.. Como. culto. religioso. usaban. sustancias. alucinógenas naturales las cuales permitían una transformación del humano en algo sobrenatural. Debido a su influencia amazónica, representaban a sus dioses en figuras salvajes tales como jaguares, pumas, serpientes, cóndor, anaconda o el halcón. El culto chavín se estimuló debido al progreso técnico alcanzado en la producción agrícola, en el desarrollo textil, en la pesquería (uso de grandes redes de pesca), en la orfebrería y la metalurgia del cobre. Estos avances técnicos impulsaron el desarrollo económico y condujeron a la construcción de muchos centros ceremoniales. El sitio sagrado de Chavín de Huántar fue indudablemente un punto central para los rituales religiosos. La vestimenta y la música tenían parte importante en las ceremonias. La religión chavín tuvo como cabeza principal a una casta sacerdotal; es probable que existiese la figura de un “Gran Sacerdote”, como en la jerarquía religiosa incaica. Para Tello, el llamado “dios de los báculos” o “dios felino”, considerado el principal del panteón chavín, era la más antigua versión de la imagen de dios Viracocha, que tiempo después aparece difundida en todo el mundo andino. La más imponente de las representaciones de este dios chavín aparece en la Estela de Raimondi: tiene una forma antropomorfa en posición frontal con los brazos extendidos en los cuales sostiene dos báculos, presenta cabellos en forma de 24. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. serpientes extendidos y una boca felínica. Los chavines fueron los que difundieron su culto por gran parte del mundo andino. Se le ve también presente en el arte de la cultura Paracas, que coincide con la fase final de Chavín. En el Horizonte Medio ese mismo dios (o tal vez otro con rasgos similares) se halla representado en el arte Tiahuanaco y en el arte Huari. Según una teoría del arqueólogo Richard Burger, la religión chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes chavines utilizaban el cactus de San Pedro y las semillas de la anadenanthera, dada sus propiedades alucinógenas. Son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un ser antropomorfo que lleva el cactus en la mano como un báculo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La sustancias psicotrópicas contenidas en las plantas catalizaban en los sacerdotes el estado de trance, y por lo tanto el estar “más cerca de las divinidades”, y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.. 2.1.13 Aportes de la cultura chavín a la sociedad Según Lumbreras (2007), los aportes más importantes de la cultura Chavín tenemos: - El dominio que tenían de los materiales de construcción. En este caso hay que hacer especial referencia a la piedra, que sirvió para crear numerosos edificios y esculturas. - El uso de la piedra. - La creación de otras artes y técnicas, como es el caso de la cerámica y la pintura. - La invención de los andenes y el uso de los canales para el cultivo siguen estando muy presentes en la sociedad actual, siendo todo ello creaciones de esta cultura que ha pasado a la historia.. 25. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - La metalurgia, aspecto en el cual esta cultura llegó a trabajar de forma frecuente con el cobre bajo una serie de técnicas que se fueron reaprovechando con el paso de las épocas.. 26. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 27. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 3.1 Cuerpo temático 3.1.1 Fases metodológicas El aprendizaje significativo es un proceso de enseñanza aprendizaje, ordenado secuencial y jerárgico. De acuerdo con Díaz (2002), tiene fases: . Iniciación Pueden ser un conjunto de hecho, observaciones, experimentaciones, dramatizaciones, etc.. . Recuperación de saberes A partir de lo anterior se debe explorar a lo máximo los saberes previos, usando la técnica de lluvia de ideas. Recuperación de saberes previos son las vivencias, conocimientos, habilidades, creencias, concepciones y emociones del estudiante que se han ido cimentando en su manera de ver, valorar y actuar en el mundo. Todo aprendizaje parte de los saberes previos, sin ellos no hay aprendizaje. Lo nuevo por aprender se comenta en ellos. El aprendizaje trata de reestructurar, completar, complementar, contrastar o refutar lo que ya sabe, no de ignorarlo.. . Elaboración Problematización.. Toda. sesión. parte. del. contexto. socio-cultural. (conocimientos y sentimientos compartidos por su grupo social) en que viven los estudiantes. Son situaciones reales o simuladas, retadoras o desafiantes, problemas o dificultades, que movilizan el interés, las necesidades y expectativas del estudiante. Su formulación responde a la interrogante, ¿cómo deberíamos los docentes generar desafíos o retos de aprendizaje en los estudiantes partiendo de su contexto? La problematización se plantea desde la realidad individual y social del estudiante, con cuestiones cotidianas que pongan a prueba sus competencias y capacidades para resolverlas o asumirlas. La motivación, los saberes previos, el conflicto cognitivo y la enunciación del. 28. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. propósito de la sesión deben guardar una interrelación activa con la problematización. . Aplicación - Sintetizan nuevos saberes. - Aplican nuevos saberes.. 3.1.2 Sesión de aprendizaje (Definición) Según lo manifestado por Gálvez (2001), es un conjunto se situaciones de aprendizaje que cada docente diseña y organiza con secuencia lógica para desarrollar capacidades a través de los procesos cognitivos, mediante los aprendizajes esperados (Capacidades) propuestos en la unidad didáctica. La sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los actores educativos: . Del Docente: Estrategias de enseñanza o procesos pedagógicos. “Actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante”. . Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o procesos cognitivos / afectivos / motores. “Conjunto de acciones interiorizadas, organizadas y coordinadas, por las cuales se elabora la información procedente de las fuentes internas y externas de estimulación”.. 3.1.3 Características de una sesión de aprendizaje Para Díaz (2010): . Es un sistema de acciones o tareas orientadas a lograr un propósito específico: capacidades y actitudes.. . En su desarrollo interactúan los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje.. . Es formativa por que forma la personalidad de los alumnos.. 3.1.4 Elementos de una sesión de aprendizaje Según Balbuena (2013), los elementos de una sesión son: 29. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . ¿Qué van a aprender?, aprendizajes esperados: capacidades, actitudes y conocimientos.. . ¿Cómo van a aprender?, secuencia didáctica: estrategias de aprendizaje y actividades de aprendizaje.. . ¿Con qué se va aprender?, recursos educativos: medios, materiales educativos.. . ¿Cómo y con qué compruebo que están aprendiendo?, criterio e indicadores: técnicas e instrumento de evaluación.. 3.1.5 Procesos pedagógicos Ministerio de Educación (2019), los procesos son: . Inicio del aprendizaje - La motivación: Es el proceso permanente mediante el cual el docente, crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje. El docente se presenta con un mensaje verbal y no verbal asertivo, es decir comunicarse con los estudiantes de manera horizontal (atender las competencias que indica el Marco del buen desempeño docente). La motivación debe promover un clima emocional positivo. El docente selecciona actividades intrínsecas (que activen las capacidades cognitivas y las estructuras mentales) o extrínsecas (a través de experiencias lúdicas, ecológicas o culturales de su medio social) que capten la atención inicial del estudiante. Se plantea actividades de aprendizaje que no superen el límite de las posibilidades de comprensión del estudiante. Busca que el alumno. espontáneamente. exponga. sus. saberes. conceptuales,. procedimentales y actitudinales, es decir que él sintonice con el propósito de aprendizaje. Si bien la motivación es permanente durante toda la sesión, de la motivación inicial depende la expectativa que el estudiante tendrá con respecto al desarrollo de la competencia y el logro de la capacidad. La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para ello se insiste en despenalizar el error en el aula. La motivación inicial despierta los procesos de razonamiento (habilidades del pensar) del alumno. Se identifican dos tipos de motivación. La intrínseca que es el impulso interior 30. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. del estudiante para realizar una tarea o conseguir un logro y la extrínseca que viene a ser el impulso promovido desde afuera. - Recuperación de los saberes previos: Son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activa al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante realiza para interpretar la realidad. - Problematización o conflicto cognitivo: El docente crea un conflicto cognitivo, enfrentando al estudiante a un nuevo desempeño que debe tratar de resolver haciendo uso de todos sus recursos disponibles. Cada cual aportará sus conocimientos y sus especulaciones, analizando un aspecto que tiene relación con el tema a tratar en la que han vertido opiniones contradictorias. Por ejemplo: Si estamos trabajando el tema de valores podemos crear textos narrativos, instructivos, etc. El conflicto cognitivo debe generar polémica y debate entre los estudiantes. No sólo recoge saberes previos, sino problematiza el pensamiento y saber del estudiante. El docente formula preguntas hipotéticas o polémicas que planteen una incertidumbre o duda en el estudiante. Es decir, se formula una interrogante que tiene implícito un dilema o dos posibilidades inciertas (A y B) que pueden responder a la pregunta planteada. La interrogante cumple con el objetivo pedagógico de generar el desequilibrio cognitivo necesario para activar sus conocimientos previos y generar expectativa por el nuevo contenido de aprendizaje. Exige que el alumno reflexione no sólo su respuesta sino también se interrogue sobre la pregunta como dilema. Al pensar en la pregunta, el alumno encontrará dos posibilidades que ayudarán a que explore de manera panorámica y comprensiva todo lo que sabe o experimente respecto a alguna de las posibilidades de respuesta. El conflicto cognitivo es un desafío que pone a prueba las ideas del alumno.. 31. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . Construcción del aprendizaje - Procesamiento de la información por los estudiantes Es el momento de la clase donde la primacía está en la actividad del alumno sobre su reflexión. Se trabaja la capacidad cognitiva (informativa o motora) y la comprensión del contenido. Su ejecución es a través de la práctica dialógica (modo global, en equipos o en tándem). El docente debe proporcionar los recursos didácticos necesarios para garantizar el procesamiento de la información de los estudiantes. Después del diálogo profesor alumno que caracteriza a los momentos anteriores, se pasa al diálogo alumno. El trabajo en equipo de los estudiantes impulsa el razonamiento cooperativo (adición de las ideas de los demás, ofrecimiento de contraejemplos, hipótesis alternativas, etc.). Los alumnos hacen uso de herramientas cognitivas (razones, criterios, conceptos, algoritmos, reglas, principios, instrumentos, técnicas, etc.), los organizadores del conocimiento u otras técnicas para procesar la información. El logro lo establece la capacidad cognitiva, la capacidad motora o la actitud. El equipo de estudiantes tantea el procesamiento de información colectivamente, siguiendo la ruta establecida y monitoreada por el docente. Cada segmento del trabajo es supervisado detalladamente por el docente, quien orienta pormenorizadamente al alumno, sin darle las respuestas lo ayuda a encontrarlas. Los alumnos registran diferentes borradores de su esfuerzo cooperativo. Este momento termina con las deliberaciones a nivel alumnoalumno que conduce a los acuerdos cooperativos y la consolidación del procesamiento de la información. Los alumnos comunican sus resultados en una exposición, un debate, a través de preguntas-respuestas, alcanzando sus organizadores gráficos, etc.. . Aplicación o transferencia del aprendizaje  Aplicación: Es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante, donde pone en práctica la teoría y concepción adquirida. Es el momento de aplicar el conocimiento, las actitudes o los procesos cognitivos a otros contextos similares o explorar temas relacionadas con otras áreas. 32. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . Metacognición y evaluación.  Metacognición Es la capacidad de autorregular los procesos de aprendizaje. Como tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento, control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona recabe, evalúe y produzca información, en definitiva: que aprenda.  Evaluación y retroalimentación La evaluación es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar su aprendizaje. Tiene por objeto determinar en qué medida se han logrado los objetivos previamente establecidos, que supone un juicio de valor sobre la programación establecida, y que se emite al contrastar esa información con dichos objetivos. Se valorará el proceso global del desarrollo de cada una de las actividades, en las que el niño es el constructor de su propio aprendizaje; por tanto, se tendrá un seguimiento de cada uno de los alumnos/as por medio de una ficha. Todas las actividades que se realicen será puntuadas por el profesor, pero el examen que realice al final será el que más puntúe para la nota. La evaluación que se llevará a cabo en esta unidad didáctica se dividirá en tres periodos de tiempo, los cuales serán explicados a continuación:. Evaluación inicial: la evaluación inicial es la que se realiza al comienzo de un curso académico, de una etapa educativa, … consiste en la recogida de datos tanto de carácter personal como académico en la situación de partida; y su finalidad es que el profesor inicie el proceso educativo con un conocimiento real de las características de todos y cada uno de sus alumnos, lo que debe permitirle diseñar estrategias didácticas y acomodar su práctica docente a la realidad del grupo y de sus singularidades individuales. La evaluación inicial se hace necesaria para el inicio de cualquier cambio educativo, ya que se va a servir de referente a la hora de valorar el final de un proceso o de comprobar si los resultados son satisfactorios.. 33. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Evaluacion procesual: la evaluacion procesual en su función formativa consiste en la valoracion, a través de la recogida continua y sistematica de datos, del funcionamiento de un centro, de un programa educativo, del proceso educativo del alumno, etc; a lo largo de un periodo de tiempo prefijado para la consecución de las metas u objetivos propuestos. La evaluación procesual sirve como estrategia de mejora para ajustar y regular sobre la marcha los procesos educativos.. Evaluación final: consiste en la recogida y valoración e datos al finalizar un periodo de tiempo previsto para la realización de un aprendizaje, un programa, un trabajo, un curso escolar, etc.; como constatación de los objetivos esperados. Es la evaluación final la que determina la consecución de los objetivos esperados. Es la evaluación la evaluación final la que determina la consecución de los objetivos planteados al término de un proceso o de un periodo instructivo y los resultados que aportan puede ser el punto de arranque de la evaluación del siguiente periodo escolar. Para evaluar se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las diferentes dinámicas y actividades. A lo largo del desarrollo del tema se irán haciendo pequeños exámenes, puntuales para la nota final, para obligar de alguna manera a los alumnos a estudiar todos los días. La retroalimentación es cuando algún estudiante le plantee una duda o usted identifique una debilidad en él, pregunte quien más esta en este caso. Enseñe a sus estudiantes a retroalimentarse en ellos poco a poco se convertirán en valiosos ayudantes. Apoyar a sus estudiantes fortalecerá a sus estudiantes. La retroalimentación, no es ofrecer la solución al problema, sino problematizar. al. estudiante. para. incentivar. su. reflexión.. La. retroalimentación puede resultar ardua. Tendrá que invertir tiempo en ella.  Extensión: Es el proceso mediante el cual reconoce el estuante lo que aprendió los pasos que realizó y como puede mejorar su aprendizaje.. 34. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1.6 Medios y materiales (Definición) Tafur (2007), presenta las siguientes definiciones según los autores citados por él:. Zabalza, (1990), distinguen a los medios como canales de comunicación a través de los cuales se relacionan los distintos agentes curriculares (diseñadoresprofesores,. profesores-alumnos,. alumnos-alumnos,. profesores-profesores). condicionando el patrón de flujos comunicativos en el aula. González (2000), “es el instrumento de representación, facilitación o aproximación a la realidad”. En fin, muchos objetos son utilizados con finalidades didácticas y su importancia depende del alumno, la actividad, los contenidos o de los objetivos pretendidos en las experiencias mediadas.. Salomón (1974), concibe los medios como el resultado de la interacción de tres elementos: el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión. Escudero (1983,), entiende los medios como “cualquier objeto o recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes en orden a su funcionamiento en contextos instructivos” Alonso (1996), los medios de enseñanza son “los instrumentos, equipos o materiales, concebidos como elementos curriculares mediadores de la expresión directa, que articulan en un determinado sistema de símbolos ciertos mensajes y persiguen la optimización del proceso de enseñanza y aprendizaje”.. 3.1.7 Funciones de los Medios y materiales Clifford, M. (2003), señala las siguientes: . Motivar el aprendizaje: Los materiales educativos cumplen esta función cuando despiertan el interés y mantiene la función; esto se produce cuando el material es atractivo, comprensible y guarda relación con las experiencias previas de los alumnos, con su contexto sociocultural y con sus expectativas.. 35. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . Favorecer el logro de competencias: Por medio del adecuado empleo de los materiales educativos, las niñas y los niños, basándose en la observación, manipulación y experimentación, entre otras actividades, ejercitan capacidades que les permiten desarrollar competencias, correspondientes a las áreas del programa curricular.. . Presentar nueva información: Orientan los procesos de análisis, síntesis, interpretación y reflexión.. . Coadyuvan a la construcción de conocimientos: A través de actividades de aprendizajes significativo en las cuales se haga uso de los materiales educativos pertinentes.. . Propiciar la aplicación de lo aprendido: Por medio de ejercicios, preguntas, problemas, guías de trabajo, entre otros procedimientos.. . Facilita que los niños realicen la comprobación de los resultados del aprendizaje: En la medida que se presenten elementos que promuevan la auto evaluación también es necesario contar con procedimientos que permitan la coevaluación y la heteroevaluación.. 3.1.8 Importancia de los Medios y materiales Según Balbuena, H. (2013), los materiales didácticos, son una de las herramientas más importantes en el trabajo del docente, ya que al orientar al niño a crear sus propios conocimientos a través del manejo y manipulación de materiales concretos y enfrentar los problemas con las actividades cotidianas que ellos realizan. Como docentes frente a grupo, es de suma importancia conocer y analizar qué clase de alumnos tenemos en el grupo para, y en el que medio se encuentra la comunidad en la que estos se desenvuelven, para poder elegir los materiales correspondientes y adaptar la clase al interés de los alumnos, buscando siempre que cada material cumpla con un propósito establecido.. El Material didáctico es una herramienta o técnica que por obligación el docente debe de utilizarlo para desarrollar, facilitar el aprendizaje de los alumnos de lo contrario el aprendizaje de los estudiantes va ser muy corto, material didáctico se conoce como Materiales, Medios, Recursos, Aprendizaje Significativo, Constructiva. El constructivo hace referencia a que el niño aprenderá construyendo 36. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. sus propios conocimientos y que el docente no es más que un facilitador del conocimiento y no un transmisor de conceptos. El uso de los materiales didácticos en las escuelas primarias, es de suma importancia, ya que es un recurso que facilita a los alumnos la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades que le permitirán al ser humano el pleno desenvolvimiento en la sociedad.. 3.1.9 Evaluación (Definición) Para Mora (2014) y otros autores citados por él. Duque (1993), la evaluación está orientada por una teoría institucional (leyes, reglamentos, decretos y circulares) y por la cultura evaluativa existente, entendida como la forma que se han realizado los procesos evaluativos. Ésta “se construye a través del conjunto de valores internalizados por docentes, alumnos, directores, supervisores padres y representantes de entes empleadores, acerca de la forma de concebir y practicar la evaluación en un determinado proceso educativo.”. González y Ayarza (1996), la evaluación educativa, se puede considerar como un instrumento para sensibilizar el que hacer académico y facilitar la innovación.. López, (1995), la cual sustenta a la evaluación curricular en el manejo de información cualitativa y cuantitativa para juzgar el grado de logros y deficiencias del plan curricular, y tomar decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios. Igualmente permite verificar la productividad, la eficacia y la pertinencia del currículo.. Díaz Barriga (1999), manifiesta que la evaluación tiene una Función de diagnóstico: La evaluación de un plan o programa de estudios debe caracterizar el planeamiento, ejecución y administración del proyecto educativo, debe constituirse en síntesis de sus principales aciertos y desaciertos. De tal manera, que les sirva a las autoridades académicas de orientación o de guía que permita derivar acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de la educación.. 37. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1.10 Funciones de la evaluación Según Mora (2014), presenta las siguientes funciones: . Funciones sociales. Tienen que ver con la certificación del saber, con los títulos que otorgan las instituciones educativas. A partir de resultados de la evaluación, se les atribuye socialmente la cualidad de simbolizar la posesión del saber y la competencia, en función de los valores dominantes en cada sociedad y momento.. . Función de control. En el ámbito educativo tradicional otorga el poder de control a los profesores, en cuanto a la toma de decisiones, la definición de lo que es relevante, bueno o excelente, respecto al comportamiento de los estudiantes, a los resultados de su aprendizaje, a los contenidos, a aprender, a las formas de comprobar y mostrar el aprendizaje; al tiempo y condiciones del aprendizaje.. . Funciones pedagógicas. Bajo este rubro se sitúan varias de las funciones constructivistas de la evaluación: orientadora, de diagnóstico, de pronóstico, creadora del ambiente escolar, de afianzamiento del aprendizaje, de recurso para la individualización, de retroalimentación, de motivación, y de preparación de los estudiantes para la vida.. . Determinación de resultados de aprendizaje y calidad de éstos. Las evaluaciones permiten conocer si se ha alcanzado o no el aprendizaje esperado, así como las características o atributos.. . Proporcionar información para orientar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estas funciones constituyen un pilar para fundamentar la concepción de la evaluación como parte estratégica de este proceso.. . Como vía de enseñanza y aprendizaje. La evaluación puede ser vista como un medio o recurso para la formación de los estudiantes y los docentes.. 3.1.11 Tipos de evaluación Según Mora (2014), existen los siguientes tipos: . Diagnóstica: objetivos anteriores alcanzados, dispositivos para nuevos temas. . Formativa: desarrollo continuo del individuo en el proceso.. . Sumativa: resultados finales del proceso de aprendizaje. 38. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(39) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3.1.12 Instrumentos de evaluación Ministerio de Educación (2019), manifiesta lo siguiente: . Cuaderno de campo. . Exámenes tradicionales, en todas sus variedades, tanto orales como escritos. . Cuestionarios. . Lista de cotejo. . Guía de observación. . Mapa conceptual. . Resolución de problemas explicitando los pasos seguidos. . Fichas de recogida de información. . Trabajos monográficos y pequeñas investigaciones.. 39. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(40) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. CONCLUSIONES. Sustento teórico - Chavín es la cultura más antigua del Perú llamada también (Pan-Peruana) porque abarco casi todo el Perú. La base principal de su economía fue la agricultura. - Se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades. La fuente principal de su alimentación fue el cultivo del maíz. - Crearon métodos para la Irrigación de las tierras de cultivo. - Aumentó la población y con ella también los cultos religiosos. - Construyeron templos ceremoniales, oratorios donde adoraban a sus dioses. - Su sociedad fue teocrática, el sacerdote estaba a la cabeza y era el que tenía el poder y el pueblo creía que él se podía comunicar con los dioses. - Fue un importante factor de difusión cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de los Andes Centrales.. Sustento pedagógico - La motivación no solo se debe realizar al inicio de la clase, debe estar presente durante el proceso y culminación de desarrollo de esta; siempre encontrando la manera óptima para captar el interés del estudiante, que vea reflejando lo impartido con las necesidades que este tenga. - La finalidad de la motivación es captar la atención y tener el control de la clase para que así los estudiantes emitan sus opiniones o respondan preguntas planteadas al mismo tiempo mediante sus respuestas vertidas se resalta la importancia de saber orientarse. - La lectura es el instrumento que por excelencia, es el más usado en el proceso de la comunicación y la adquisición cultural, por ende necesita de la concentración y dedicación del estudiante, además se puede realizar de manera grupal e individual. - La evaluación se entiende como un proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada que ha de tener por objeto tanto los aprendizajes cognitivos y actitudinales de los alumnos como los procesos de enseñanza.. 40. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.. Para ver una copia de dicha licencia,