• No se han encontrado resultados

DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL CICLO EXTRACTIVISTA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "DESCENTRALIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EL CICLO EXTRACTIVISTA"

Copied!
18
0
0

Texto completo

(1)

G0BERNABILIDAD Y POLÍTICAS

PÚBLICAS: DESCENTRALIZACIÓN Y

PARTICIPACIÓN EN EL CICLO

EXTRACTIVISTA

REFLEXIONES PARA PROVOCAR

DISCUSIÓN

(2)

PUNTO DE PARTIDA: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Políticas públicas como acción sistémica del Estado para resolver

problemas: en esencia, en democracia es un espacio en disputa, por lo que tienen que ser “pactadas”.

Uno de sus fundamentos es la presencia de distintos actores no

estatales en su construcción y formulación La participación porque el centro de la ciudadanía está en la sociedad, no en el Estado.

Rendición cuentas/Accountability

Instrumentos básicos

Información

Autoridad

Recursos

Organización

Características básicas

Estabilidad

Adaptabilidad

Coherencia y coordinación

Calidad de implementación

Orientación al interés público

Eficiencia

(3)

LOS CONCEPTOS: GOBERNABILIDAD

Equilibrio entre límites potencialmente deseables para crecimiento

económico y límites potencialmente deseables para la extensión de la democracia política. Crisis de gobernabilidad expresa la fuerte contradicción entre el subsistema político y el económico.

Dos orígenes en los 70 (mayo 68, boom energético 73,

Vietnam=neoconservadurismo/crisis Estado bienestar): (i) Crisis fiscal como preludio crisis bienestar capitalista (O’Connor); (ii) (Comisión Trilateral): ingobernabilidad como sobrecarga de demandas.

En los 90s multilaterales hegemonizan concepto (Consenso de

Washington) como recetario para las políticas de reforma estructural sin interferencias de la sociedad y la política.

 Concepto polémico pero ninguna sociedad es viable si no es gobernable.

(4)

LOS CONCEPTOS: GOBERNABILIDAD Y

GOBERNANZA

 Gobernabilidad: proceso que construyen históricamente distintos

actores: gobierno, instituciones, sistema de partidos, sociedad civil y ciudadanos activos.

 Gobernanza: sistema institucional que enmarca la acción para la

asignación de los recursos y bienes públicos, pero también de aquél otro que se refiere al acto mismo de gobernar. No es, por tanto, un asunto puramente técnico sino que combina dicha dimensión con lo político, lo social y lo económico.

 Concepto de gobernanza: (i) Platón y la idea de pilotar una nave; (ii)

siglos XIV-XVIII (inglaterra y Francia) gobernación o gobierno; (iii) siglo XX USA: ciencia del gobierno (empirismo).

Enfoques

Gobernanza organizaciones: Universidades y empresas

Rel. internacionales: Arreglos institucionales complejos/Más allá Estado: Globalización

Buena gobernabilidad: Estado derecho+Buena gestión+Rend.cuentas+Transparencia

(5)

LOS CONCEPTOS: GOBERNANZA

 PRATTS: Gobernabilidad: capacidad de sistema sociopolítico

para gobernarse a sí en contexto de otros sistemas de los que forma parte. Gobernanza: proceso de interacción entre actores estratégicos. Gobernabilidad implica correlación entre necesidades y capacidades a través de las instituciones.

 Gobernabilidad se refiere a capacidad de respuesta técnica y

política del Estado a demandas de la sociedad. Gobernanza tiene que ver con la calidad de la respuesta que ofrece el Estado, el entramado institucional que soporta la respuesta, el momento en que aparece y todos los requerimientos que la respuesta amerita.

 Gobernabilidad depende, entre otras variables, de

(6)

GOBERNANZA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y

TRANSPARENCIA

 El acceso a la información y la rendición de cuentas son desde fines

del siglo XX componentes esenciales de un gobierno democrático y mecanismos básicos de gobernanza, abriendo nuevos canales de comunicación entre Estado y sociedad a través de la participación.

 Rendición de cuentas se basa en principio de que todo ciudadano

debe tener elementos suficientes para conocer/evaluar acciones gubernamentales legitimidad.

 Transparencia: flujo de información de organización burocrática al

dominio público para evitar abuso y corrupción control de discrecionalidad de autoridad.

 Acceso a información favorece creación de espacios para voz y

acción ciudadana, contribuye a reducir corrupción, mejor análisis de los decisores y efectividad políticas públicas.

 Gobernanza no radica en gobierno y suma roles de organizaciones

(7)

EL MODELO EXTRACTIVISTA PRIMARIO

EXPORTADOR

 “Modelo de desarrollo” o “patrón de acumulación”: modalidad del proceso

de reproducción del capital, históricamente determinada. Involucra inserción especifica de cada país en la división internacional del trabajo que determina configuración de su sistema productivo; define, las modalidades específicas de su estructura social y del “bloque en el poder” que domina y ejerce el poder.

 Extractivismo: forma de organizar la economía de un país, basado en alta

dependencia de la extracción intensiva de RRNN, con muy bajo procesamiento (valor agregado) y destinado para su venta en el exterior (exportación).

Rasgos básicos

 Alta dependencia de extracción de RRNN

 Extracción de RRNN en gran volumen

 Extracción de RRNN con bajo procesamiento

(8)

HISTORIA LARGA EN AMÉRICA LATINA:

COLONIZACIÓN-SIGLO XXI

MODERNIDAD

 Acceso a la modernidad con la

colonización española.

Transferencia de cultura

hispánica católica, no europea protestante.

Controladores: Colonizadores,

criollos, mestizos; control de las élites.

 Siglo XX: élites económicas

revisten la modernidad de desarrollo económico.

Resultado: acceso restringido,

“promesas inconclusas”

MODERNIZACIÓN

Se privilegió camino de la

modernización económica y se postergó la política y cultural.

Racionalización económica y

técnica entendida como

modernización

RESULTADO

Identidades truncas y tiempos culturales mixtos y superpuestos.

Modernización excluyente y

segmentada y modernidad

(9)

HISTORIA LARGA EN AMÉRICA LATINA

 Modernidad temprana: Oligárquica en base a hacienda y minas

(Inicios XIX-1930)

 Estado nace con independencia en sociedades coloniales, con

grandes territorios poco poblados, sin instituciones fuertes y extendidas y en base a comunidades imaginadas por construir.

Juega papel central para la expansión de fuerzas productivas,

infraestructura y transportes y consolida organización de la sociedad basada en heterogeneidad estructural, que la diferencia de capitalismos europeos.

Modernidad intermedia: Industrialización por sustitución de

importaciones (Entreguerras-década del 70)

Estado instrumento para cerrar brechas de desarrollo:

desarrollismo

 Migraciones internas, urbanización, clases medias, salid y

educación

 Modernidad tardía: Primacía de mercado, gran empresa y capital

(10)
(11)

LAS TENDENCIAS LARGAS DE LOS

SUPERCICLOS

-1

-.

5

0

.5

1900 1950 2000 2050

t

SC_lplata_1 SC_lzinc_1

SC_lestano_1 SC_lcobre_1

SC_laluminio_1

(12)

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN ESTE MARCO

 Los procesos de reforma del Estado (descentralización,

participación) responden a lógicas complejas en las que se articulan demandas y negociaciones internas con tendencias y presiones internacionales que responden a coyunturas medianas y largas.

 Procesos de mediano y largo aliento que –al responder a dinámicas

sociales y políticas endógenas como a grandes tendencias internacionales- en muchos casos chocan con los intereses inmediatos de quienes detentan poder: arenas de disputa.

 Dos políticas públicas que permiten mirar esta disputa son las de

descentralización del Estado y las prácticas participativas:

 Se trata de formas de organización del poder administrativo y

político

Que emergen con la reestructuración capitalista desde fines del

siglo XX (globalización/mundialización)

(13)
(14)

LA DESCENTRALIZACIÓN: 2 MIRADAS EN DISPUTA

Mirada neoliberal

 El tamaño “óptimo” del Estado

 Competencia por recursos entre entidades territoriales

 Premiar a los más eficientes en el cobro de tributos locales

 Competencia entre empresas privadas y estatales por venta de servicios públicos: privatización

Ajustar instituciones al tamaño mercados locales

 Globalización riqueza/localización de pobreza

 Movilidad de capital y encerramiento de pobreza (focalización de políticas sociales)

 Fragmentación social y política

Mirada alternativa

 Control del excedente económico

Apropiación territorial de democracia

 Descentralización de poder y modelo de desarrollo

 De descentralización administrativa a desarrollo económico local y regional

 Participación y construcción de ciudadanía

(15)

LA DESCENTRALIZACIÓN: 2 ESTRATEGIAS EN

DISPUTA

Estrategia neoliberal

 Autonomía privada en el

mercado

 Subordinación e

instrumentación del poder

local

 Encerramiento del trabajo

Estrategia alternativa

 Autonomía de la determinación

social

 Apropiación del poder local en

un mundo global

 Desarrollo económico local y

(16)

LA PARTICIPACIÓN: 2 MIRADAS EN

DISPUTA

Mirada neoliberal

 Legitimar el Estado y abaratar

costos reproducción trabajo

 Forzar competencia por

recursos en el territorio

Incentivar transformación

empresarial de org.sociales

Transformar demandas y

derechos en “concursos”

 Mercantilización de las

relaciones sociales

 Superación de lucha de clases

y reemplazo por consumidores

Mirada alternativa

 Democracia participativa y

disolución de intermediarios

Limitación del poder del Estado y

de agentes de mercado

 Socialización del poder

Satisfacción de demandas

sociales

 Definición sobre fines y medios del desarrollo

(17)

PARTICIPACIÓN: 2 ESTRATEGIAS

DISTINTAS

Estrategia Neoliberal

 Quiebre externalidad de

Estado y mercado con sectores sociales

 Neutralización de

conflictividad social y

ciudadano=consumidor

Estrategia alternativa

 Poder constituyente y soberanía

popular

(18)

Referencias

Documento similar

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Finalmente, se acentúa una pauta de comportamiento electoral, menos de- ducible espacial que demográficamente, entre las dos opciones de la izquierda nacionalista; así, si la

El artículo 4bis de la Ley 2/1995, de 8 de marzo, de Subvenciones de la Comunidad de Madrid, establece que los órganos competentes que propongan el establecimiento de

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en