• No se han encontrado resultados

Proceso de acompañamiento de una institución religiosa a niños que han perdido uno de sus padres

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Proceso de acompañamiento de una institución religiosa a niños que han perdido uno de sus padres"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

1 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 21 de Febrero de 2012

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad

Los suscritos:

Claudia Paredes Sánchez , con C.C. No 1091654226 Laura Gabriela Pérez Rodríguez , con C.C. No 1032391985

, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada:

Proceso de Acompañamiento de una Institución Religiosa a Niños que han Perdido uno de sus Padres

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual:

presentado y aprobado en el año 2011 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

(2)

2

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o

gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

(3)

3 Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

FACULTAD: Psicología

PROGRAMA ACADÉMICO: Psicología NOMBRE COMPLETO

No. del documento de

identidad

FIRMA

Claudia Paredes

Sánchez 1091654226

Laura Gabriela Pérez

(4)

4

BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Proceso de Acompañamiento de una Institución Religiosa a Niños que han Perdido uno de sus Padres

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Paredes Sánchez Claudia

Pérez Rodríguez Laura Gabriela

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

Durán Echeverri Alicia del Socorro

FACULTAD Psicología

PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de progra a seleccio e co x

Pregrado Especialización Maestría Doctorado X

Nombre del programa académico Psicología

(5)

5 Martín Emilio Gafaro

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Psicólogas

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O

DEL TRABAJO DE GRADO NÚMERO DE PÁGINAS

Bogotá 2011 122

TIPO DE ILU“TRACIONE“ seleccio e co x )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras X

SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado

quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN

(minutos) CANTIDAD

FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál? Vídeo

Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

(6)

6 descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso

Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Acompañamiento(SC50740) SupportGroups

Pérdida Parental(SC36610) Parental Absence

Niños Institucionalizados (SC25670), Institutionalization

Duelo (SC21680) Grief

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Resumen

La presente investigación describe el proceso de acompañamiento que realiza una institución religiosa de protección a niños que han perdido uno de sus padres; el proceso de acompañamiento se entendió como lo que hacen los cuidadores para acompañar a los niños desde que ingresan a la institución. Esta investigación es de tipo cualitativo, partiendo desde una perspectiva epistemológica hermenéutica o interpretativa. Para ello, se empleó un estudio de caso intrínseco. En esta investigación participaron cinco niños y dos cuidadoras de la institución, lo cual permitió hacer una triangulación de la información recogida por medio de entrevistas semi-estructuradas. Se encontró que el proceso de acompañamiento no está totalmente orientado a la elaboración de la pérdida, sin embargo emplean algunos elementos que favorecen en el proceso. Así mismo se encontró que los niños no solo sufren por la pérdida del padre fallecido sino por la ausencia del padre/madre vivo. De acuerdo con uno de los objetivos planteados, se realizaron unas recomendaciones que permiten fortalecer el proceso que la institución realiza.

Summary

(7)

7 PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN RELIGIOSA A

NIÑOS QUE HAN PERDIDO UNO DE SUS PADRES

Claudia Paredes Sánchez, Laura Gabriela Pérez Rodríguez, *Alicia Duran Echeverri

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Facultad de Psicología

Bogotá D.C, Febrero de 2012

1

(8)
(9)

9 Tabla de Contenido

RESUMEN 10

0. INTRODUCCIÓN 11

0.1. Justificación Y Planteamiento del Problema 11

0.2. Fundamentación Bibliográfica 16

0.3. Objetivos 31

0.3.1. Objetivo General 31

0.3. 2. Objetivos Específicos 31

0.4. Categorias de Análisis 31

0.4.1. Proceso de acompañamiento por la pérdida del padre/madre 31

0.4.2. Creencias de los cuidadores con respecto a la importancia de que el niño elabore el duelo 32

0.4.3. Relatos de los niños sobre la pérdida de sus padres 32

1. Método 33

1.1. Enfoque y Método de Investigación 33

1.2. Participantes 34

1.3. Instrumento 37

1.4. Procedimiento de la Investigación 38

2. Resultados 40

3. Discusión 54

4. Referencias 61

5. Anexos 65

5.1. Anexo A (Formato de entrevista) 66

5.2. Anexo B (Consentimientos) 70

5.3. Anexo C (Entrevistas) 71

(10)

10 PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO DE UNA INSTITUCIÓN RELIGIOSA A

NIÑOS QUE HAN PERDIDO UNO DE SUS PADRES Claudia Paredes Sánchez, Laura Gabriela Pérez Rodríguez,

*Alicia Duran Echeverri

Resumen

La presente investigación describe el proceso de acompañamiento que realiza una institución religiosa de protección a niños que han perdido uno de sus padres; el proceso de acompañamiento se entendió como lo que hacen los cuidadores para acompañar a los niños desde que ingresan a la institución. Esta investigación es de tipo cualitativo, partiendo desde una perspectiva epistemológica hermenéutica o interpretativa. Para ello, se empleó un estudio de caso intrínseco. En esta investigación participaron cinco niños y dos cuidadoras de la institución, lo cual permitió hacer una triangulación de la información recogida por medio de entrevistas semi-estructuradas. Se encontró que el proceso de acompañamiento no está totalmente orientado a la elaboración de la pérdida, sin embargo emplean algunos elementos que favorecen en el proceso. Así mismo se encontró que los niños no solo sufren por la pérdida del padre fallecido sino por la ausencia del padre/madre vivo. De acuerdo con uno de los objetivos planteados, se realizó unas recomendaciones que permiten fortalecer el proceso que la institución realiza.

(11)

11 0. INTRODUCCIÓN

0.1 Justificación Y Planteamiento Del Problema

Las instituciones de protección de niños en Colombia, se crean para proteger los derechos de los niños los cuales han sido vulnerados por las distintas problemáticas sociales y políticas del país, como: el conflicto armado, escasos recursos

económicos, “deficiencia nutricional, desintegración e inestabilidad de la familia, la pérdida de valores y la niñez abandonada” (p. 25) (Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar [ICBF], 2011), que ponen en riesgo la integridad física, moral y social de la población infantil. En estas problemáticas una de las cosas que se observa es que hay ruptura de las redes sociales y familiares, en las cuales el individuo se ha formado. Ante esta situación de ruptura de las redes los que se ven mayormente afectados son los niños, ya que en ocasiones sus padres no pueden brindarles los cuidados y el apoyo necesario, garantizando el cumplimiento de uno de sus derechos como lo estipula la Constitución Política de Colombia de 1991: “La integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, […] tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación […], serán

protegidos contra toda forma de abandono” (Art 44). Según las estadísticas

realizadas por el ICBF el número de niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo los servicios de protección de esta institución en la modalidad de internado es de 13.154 y en hogares sustitutos es de 12.245 a nivel nacional (ICBF, 2011) lo cual permite ver que es una cifra elevada de niños que están institucionalizados.

Se ha encontrado que la institucionalización tiene efectos en el desarrollo integral de los niños, puesto que se ha considerado que la familia cumple una función importante dentro de la sociedad, es el pilar de los individuos y como tal permite en ellos un desarrollo moral, cognitivo, personal y afectivo:

Gómez (2009) afirma:

(12)

12 valores; la biológica, como reproductora y continuadora de la generación; la educativa y cultural, por su aporte afectivo y emocional, entre otras. (p.7) De igual forma, esta afirmación es sostenida por Trujillo, Rodríguez & Moreno (2010) quienes sustentan que la familia como “institución primaria es la encargada de enseñar a los niños los hechos y valores básicos de la vida y la muerte, además de contribuir en el manejo que los niños realizan de sus propias experiencias” (p.

86).

Teniendo en cuenta la importancia que se le da a la familia en el desarrollo de los niños, el Estado gestiona proyectos sociales para apoyar a las familias creando entidades que brinden asistencia integral a la población colombiana en condiciones de riesgo. En el caso especifico de la niñez, la ley 1098 de 2006 por la cual se expide el Código para la Infancia y la Adolescencia, tiene como uno de sus

principales lineamientos “garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la

comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión” (Art 1). Cuando ésta

situación no es posible y los niños no cuentan con una familia, o la tienen pero esta no tiene la capacidad de dar lo que el Estado pretende, los niños son institucionalizados para proteger sus derechos.

Dentro de las instituciones creadas para acoger y proteger los derechos de los niños se encuentran entidades públicas y privadas. Dentro de estas últimas, están también las instituciones religiosas, quienes toman un papel activo para brindar apoyo a dicho escenario. Para este investigación se trabajó con una entidad de orden religioso que se encarga de albergar niños afectados por el conflicto armado, huérfanos, víctimas de abuso sexual y de bajos recursos en Ocaña Norte de Santander es la Misión Madre Leticia, que tiene como finalidad “sostener a los niños

y a las niñas, y a los jóvenes que han sido víctimas de la pobreza, abandono, maltrato familiar, violencia o desplazamiento, los cuales reciben protección,

hospedaje, vestido, alimentación, salud, educación y recreación” (Fierro, s.f.p, p.6).

(13)

13 que han perdido uno de sus padres, debido a que se ha encontrado que hay efectos emocionales importantes en las personas cuando las pérdidas significativas no se elaboran debidamente. Al respecto Worden (1991) y Fonnegra (2009) plantean la importancia de que el duelo se elabore debidamente puesto que la no elaboración o la elaboración incompleta puede traer serias consecuencias en la vida adulta, cuando la pérdida sucede en la infancia. Por ejemplo, Fonnegra (2009) plantea una metáfora haciendo alusión a la elaboración inadecuada del duelo como una bomba

emocional que puede explotar en cualquier momento “el niño […] lleva en su interior

esa bomba emocional que estallará de un momento a otro, acarreando depresión y profundas dificultades para amar, confiar, creer en sí mismo y en lo demás, disfrutar

crecer y reorganizar su vida” (p.189). Worden (1991) a su vez menciona con respecto a las tareas que una persona debe llevar a cabo para lograr la elaboración satisfactoria del duelo “si el niño no completa una tarea a un cierto nivel, su adaptación se verá perjudicada” (p.27).

Es de interés para este trabajo tener en cuenta que los niños que están institucionalizados por la pérdida de uno de sus padres, no sólo han vivido la pérdida física del cuidador sino también en algunos casos el abandono parcial del otro progenitor, así como la pérdida de su propia casa, colegio, amigos. Villanueva & García (2000), plantean que al ser el niño institucionalizado pueden surgir consecuencias, por ejemplo encontraron que “un alto porcentaje entre los niños que

desarrollan duelo patológico y separación de los padres. Un 50% de las situaciones catastróficas se producen cuando ocurren dos cambios o más (cuidadores, vivienda,

colegio…),por institucionalización” (p. 224).

La importancia que tiene el tema de investigación aquí propuesto, como muestran los estudios revisados, se debe a que, el manejo del duelo por la pérdida física de un ser querido (en este caso la de uno de los dos padres), y el hecho de que sea internado en la institución; es una realidad a la que se ven enfrentadas tanto los niños como las instituciones que los acogen. Tal situación, genera ruptura de los lazos familiares que existían hasta el momento, así como desestabilidad física y psicológica, más aún cuando este proceso de elaboración de la pérdida no se ha asumido en su totalidad.

(14)

14 Los duelos son definitivamente experiencias emocionales con efectos muy poderosos en la personalidad y su desarrollo, y la diferencia emocional que supone para la vida un duelo elaborado y uno no elaborado es enorme, aunque existe siempre la posibilidad de llevar a tardíamente en una psicoterapia de duelo y contrarrestar así los devastadores efectos de un duelo bloqueado, que obstaculiza la posibilidad de vivir armónica y satisfactoriamente. (p. 66)

Desde estos planteamientos se hace evidente la importancia de elaborar debidamente las pérdidas. Worden (1991) menciona que al abordar una pérdida de forma adecuada favorecerá que los niños crezcan con estilos de afrontamiento que les permitan elaborar otras pérdidas competentemente y establecer nuevas relaciones significativas.

De esta forma, conocer lo que hacen las instituciones para acompañar a los niños que acogen y que han perdido uno de sus padres es importante, pues en el caso de que los niños no hayan podido elaborar esta pérdida podría tener consecuencias para su desarrollo afectivo y emocional como lo indican autores que han trabajado el tema. El proceso por el cual atraviesan estos niños en las instituciones destinadas para su acompañamiento, permite reconocer las herramientas y estrategias útiles, que contribuyen a la consecución de tal objetivo, de manera acertada y acorde con las necesidades particulares de dicha población. De igual forma tener en cuenta los relatos que los niños tienen acerca de la pérdida de sus padres permite reconocerlos no solo como sujetos de derecho, sino conocer la forma como ellos han vivido esta situación.

Así mismo, lograr caracterizar tal acompañamiento, permitiría puntualizar las oportunidades de mejora de las instituciones, previniendo que el sufrimiento generado en los niños por las pérdidas se prolongue, así como las posibilidades de adaptar la teoría a sus prácticas, de tal forma que se consiga un mejoramiento continuo, en pro del bienestar de los niños con la problemática descrita.

(15)

15 y las características que se deben tener en cuenta a la hora de acompañar un proceso de pérdida. El marco conceptual no está centrado desde un enfoque particular, sino que se indagó aspectos generales sobre los trabajos realizados en el tema del duelo, las instituciones y el proceso de acompañamiento que se realiza con los niños que han sufrido una pérdida. El planteamiento del problema y el análisis de la información se enmarcan desde el pensamiento posmoderno, debido a que este

paradigma según Arévalo, Medina & Duran (2006) “da cabida a la incertidumbre, a

no poder predecir, a lo desconocido y a una postura ética que busca favorecer la transformación de la persona-objeto, en persona-sujeto reconociendo sus recursos, saberes y participación activa en la dinámica social” (p.268).

Es importante resaltar que se encontró muy poca información sobre el proceso de acompañamiento del duelo en las instituciones, por lo tanto hace este trabajo más relevante, en cuanto a la importancia de que en las diferentes instituciones que realizan dicha labor se lleve a cabo un acompañamiento. Posteriormente en este trabajo, se presenta la metodología que se siguió para el cumplimiento de los objetivos planeados, así como los resultados de investigación. Finalmente, el lector encuentra la discusión de los hallazgos, unas recomendaciones que se proponen con el ánimo de fortalecer el proceso que la institución realiza y los anexos pertinentes a la investigación.

(16)

16 Propiciar el desarrollo, el bienestar y la calidad de la vida de las personas, […]

los grupos y las organizaciones, tanto en el ámbito individual como social, aportando conocimientos, técnicas y procedimientos para crear condiciones que

contribuyan al bienestar de los individuos y al desarrollo de la comunidad […]

para una mejor calidad de vida. (Congreso de Colombia, 2006, p.11)

Particularmente esta investigación aporta conocimientos al tema del duelo que ha sido ampliamente abordado en contextos generalmente familiares, y no institucionales donde existen otros elementos que podrían ser significativos en el proceso de acompañamiento que se realiza. Así mismo, este trabajo pretende dar elementos que contribuyan a mejorar el servicio que brinda la institución en la cual se realizó la investigación. Es así que la pregunta que guió la presente investigación fue:

¿Cómo es el proceso de acompañamiento, a niños que han perdido uno de sus padres, realizado en la institución religiosa de protección infantil?

0.2 Fundamentación Bibliográfica

Las pérdidas en las personas han sucedido en todo momento a través de la historia, por tanto la importancia de trabajar el tema del duelo se ha hecho relevante para algunas ramas de la ciencia, entre estas encontramos la psicología, que desde los diferentes enfoques ha abordado las pérdidas que enfrenta una persona. Sin importar el enfoque desde el que se trabaje, el fin último es afrontar el sufrimiento causado en el ser humano para poder ayudarlo a sobrellevar la carga y aliviar el dolor que esta transición genera.

El duelo ha sido descrito como el proceso desencadenado por la muerte de alguien, sin embargo, este término en su definición ha tomado connotaciones diferentes entendiéndose también como el proceso ante distintas pérdidas que sufre el individuo y que poseen un significado afectivo y emocional.

(17)

17 se interesaran por el tema y aportaran información referente. Se encuentran los planteamientos de Bowlby (1983), quien lo define como una reacción normal caracterizada por la protesta, cuyo fin es el de restaurar o recuperar la relación

perdida, “En el esfuerzo para restablecer esta relación, se presentan en el individuo

respuestas biológicas, psicológicas fisiológicas y sociales” (p.26).

Fonnegra (1989) plantea que “el duelo es una reacción natural ante una

pérdida y comprende una serie de procesos intrapsíquicos, somáticos, y socioculturales, que dentro de un periodo de tiempo razonable y con una cierta

intensidad no revisten ninguna patología ni psicofármacos para su manejo” (p.2).

Por otra parte Rando (1993), lo define como:

La reacción personal, al periodo de tiempo que le sigue a la muerte de alguien afectivamente importante y que equivale al camino que se debe recorrer para llegar a la recuperación. Generalmente no es un camino fácil sino difícil, debido a que está intercalado de altibajos emocionales, de sentimientos y reacciones nuevas e intensas difíciles de aceptar para un adulto y mucho más para un niño (p.19).

A su vez Rubin (2001) describe el duelo como “una transición necesaria

causada por la crisis o el trauma” (p.61). En el mismo sentido, Mejía y Rojas (1999),

citando a Parkes (1972) definen el Duelo como “reacción natural ante la pérdida de

una persona, objeto o evento significativo. Incluye componentes físicos, psicológicos y sociales con una intensidad y duración proporcionales a la dimensión y significado de la pérdida, y en principio no requiere del uso de psicofármacos ni de

intervenciones psicológicas para su resolución” (p. 78).

Los planteamientos anteriores se complementan con los de Peña y Montaña (2006), al considerar el duelo como una reacción normal ante una pérdida, ésta puede ser de dos clases: física o simbólica, que abarca emociones, sentimientos y actitudes cuya duración varía. Támara (2004), menciona algunos de los sentimientos que se desentrañan ante una pérdida por ejemplo; sentimientos de tristeza, culpabilidad, desesperanza y desconfianza, los cuales deben ser debidamente elaborados y procesados no para evitar que ellos surjan, sino ante todo para la reconstrucción y sanación.

(18)

18 negativos en el estatus social o económico o, incluso, la pérdida de la salud propia o

de un tercero” (p.376). De acuerdo con las definiciones descritas el duelo es un

proceso doloroso que sin lugar a dudas trae consigo cambios que generan angustia y tristeza. En este proceso de elaboración se debe hacer énfasis en los sentimientos y temores experimentados por la persona que está viviendo el duelo. A su vez es importante que estos sean validados por las personas que él /ella considere significativas.

Varios autores plantean que el proceso de elaboración de duelo puede tomar distintos caminos de acuerdo a cómo sea asumida la pérdida, es así que se puede denominar de diferentes formas; duelo normal o no complicado, anormal o patológico, (Flórez, 2002; Fonnegra, 1989; Worden, 1991). Además Flórez (2002) señala el duelo anticipatorio y Fonnegra (1989) menciona el duelo no anticipado. De acuerdo con esto, para explicar los tres primeros tipos de duelo se tendrá en cuenta los planteamientos de Flórez (2002). En este sentido el autor mencionado plantea que el duelo normal, se manifiesta en las personas luego de una pérdida significativa, se inicia inmediatamente después, o en los meses subsiguientes a la muerte de un ser querido, hace referencia al proceso en el que la persona puede asumir y elaborar la pérdida en un periodo de tiempo determinado, aproximadamente año y medio, los signos y síntomas típicos del duelo son:

“tristeza, recuerdo reiterativo de la persona fallecida, llanto, irritabilidad, insomnio y

dificultad para concentrarse y llevar a cabo las labores cotidianas.” (p.78).

Duelo anormal o patológico: plantea que este tipo de duelo puede adoptar formas como el retraso en su aparición hasta su ausencia y por el otro extremo un duelo excesivamente intenso, doloroso y prolongado donde las personas presentan ideas y actos suicidas o síntomas claramente psicóticos (Flórez, 2002). Duelo anticipatorio: es el que se expresa por adelantado cuando una pérdida se percibe como inevitable, por ejemplo por las enfermedades terminales. El duelo anticipatorio termina cuando se produce la pérdida, con independencia de las reacciones que puedan surgir después. Este tipo de duelo, puede aumentar o disminuir en su intensidad cuando la muerte parece inminente (Flórez, 2002).

(19)

19 tan seriamente que es difícil esperar una elaboración sin complicaciones (Fonnegra, 1989).

Varios autores que han trabajado e investigado los procesos de duelo plantean que su desarrollo se da en etapas. Ross (1972) dice que el proceso de duelo implica unas etapas por las cuales la persona debe pasar. Estas fueron establecidas y descritas a partir de su trabajo con personas en situación terminal, las cuales clasificó de la siguiente forma: negación y aislamiento, ira, pacto, depresión y por último la aceptación. La negación se entiende como la primera reacción que tiene una persona ante una noticia impactante, es considerada como una defensa ante el dolor que se puede generar por la noticia, está acompañada de cierto grado de esperanza; debido a que en esta fase todavía no se aceptado la realidad. Luego de la negación, algunas personas se aíslan de los seres que consideran pueden hacerles daño, y que toleran menos la realidad de la situación. Seguido de esta fase, la persona experimenta sentimientos de ira, por la realidad que está viviendo. De esta manera, cuestiona el porqué de esa situación. La tercera fase se conoce como pacto, se caracteriza porque la persona realiza compromisos con el fin de obtener un beneficio, generalmente es una negociación que se hace con Dios. Posteriormente sucede la fase de depresión, se manifiesta cuando la persona no puede seguir negando su realidad y se ve enfrentado a las múltiples perdidas. La última fase por la que atraviesa la persona es la aceptación, la cual se define porque la persona piensa en su destino y no se deprime, ha podido expresar sus sentimientos de rabia contra otras personas que no tienen que enfrentarse inminentemente con la muerte, ha llorado, es una etapa desprovista de sentimientos, no se puede confundir como si fuera una fase feliz.

(20)

20 mientras que Peña y Montaña (2006) hacen referencia a: evitación, confrontación y restablecimiento, no obstante, Ross (1972) añade otras fases como el aislamiento, pacto y depresión.

Es importante tener en cuenta que no solo influirá en el proceso de duelo cómo se lleven a cabo estas fases, sino que también existen otros factores que influyen en la elaboración y curso del mismo, al respecto Ross (1972), citado por O´connor (1990) menciona los siguientes: determinar quién era la persona, cuál y como la relación con ella, los roles desempeñaba en la vida del niño (era el que me quería, el que me cuidaba, el que maltrataba), las circunstancias de la pérdida, la modalidad de la muerte: accidental, violenta, médica y biológica, duelos previos si hubo pérdidas significativas antes de la actual y si han sido debidamente elaboradas, por último variables sociales dentro de las cuales está el apoyo que se le brinda a la persona inmediatamente después de la pérdida. De igual forma, Bowlby (1983), menciona otras variables que se consideran relevantes, en este proceso: “edad y sexo de la persona que sufrió la pérdida, personalidad de quien

sufrió la pérdida: con esto hace referencia al dote de facultades para establecer

relaciones de amor y capacidad para responder a situaciones de estrés” (p.186).

Esto hace pensar que para poder comprender el momento del duelo y si este se ha realizado adecuadamente es importante tener en cuenta no solo las manifestaciones de la persona en duelo sino también las relaciones que existían con la persona que muere, lo que significaba esta persona para quien permanece y las comprensiones que se dan de la muerte.

En el proceso y elaboración del duelo Worden (1991) plantea cuatro tareas que la persona debe realizar, si bien menciona que no deben darse en un orden

especifico “es necesario que las personas las completen antes de poder acabar el

duelo” (p. 27).

(21)

21 pérdida, sin embargo se consideran normales si no exceden el límite de tiempo. Otra forma de no aceptar la realidad, es negar el significado de la pérdida, de manera que no se le da la importancia necesaria. Así mismo, se puede negar al practicar un olvido selectivo. Para que una persona que ha sufrido una pérdida acepte su realidad se necesita de tiempo, debido a que este hecho no solo implica una aceptación intelectual sino también emocional. Los rituales como el funeral ayudan a encaminar esa aceptación. Este autor además menciona que cuando ocurre una muerte súbita la irrealidad es particularmente difícil, ya que a partir de su experiencia de trabajo en el Boston Child Bereavement, encontraron una fuerte relación entre la perdida súbita y los sueños de la pareja superviviente posteriormente a la pérdida. Esta es una manera que tiene la mente de validar la realidad de la muerte.

La segunda tarea que este autor propone es trabajar las emociones y el dolor de la pérdida. A partir de esto menciona que el dolor es una experiencia por la cual atraviesa una persona después de haber perdido a un ser querido, lo importante es que la persona acepte y reconozca las emociones sin embargo la sociedad refuerza la idea de que la persona no genere ningún contacto con él es por

ello, que se incluyen frases como “no necesitas elaborarlo, sólo sientes pena por ti mismo”. La negación de esta segunda tarea es no sentir, lo cual se puede hacer de muchas maneras: evitando pensamientos dolorosos, idealizar a la persona perdida, evitar las cosas que le recuerdan la pérdida, ingerir drogas o alcohol.

La tercera tarea consiste en adaptarse a un medio en el que falta el fallecido. Es decir la persona debe adaptarse a un ambiente en el cual la persona que había estado por años a su lado ya no lo está redefinir roles, esta tarea se puede detener cuando la persona no se adapta a la pérdida lo cual sucede cuando la persona no desarrolla habilidades de afrontamiento, se aísla, y no asume las exigencias que el medio le demanda.

(22)

22 La experiencia de muerte y duelo es vivida en algún momento de la vida por todas las personas, lo cual tiene una connotación de carácter universal, por ende no hay ninguna persona que sea ajena a este evento, al igual que los adultos, los niños viven un proceso de duelo cuando pierden un ser querido, objetos físicos de importancia, la salud, u otro elemento que consideran relevante. Sin embargo, dependiendo de la cultura éste va a tener un significado diferente. Castillo &

Martínez (1993) plantean, la “concepción de muerte posee diversas significaciones dependiendo de la sociedad en la cual el individuo se desenvuelva, por esta razón

podemos decir, […] que la conceptualización acerca de la misteriosa existencia de la muerte no posee el mismo sentido para un cristiano que un […] maya” (p.23).

En las diferentes sociedades occidentales es frecuente encontrar que a los niños no se les educa en el tema. De tal forma, la falta de educación sobre esta realidad deja ver la poca aceptación de las personas, en tanto no se prepara al individuo para su venida esto se fundamenta en los planteamientos realizados por Herrán & Cortina (2008) en su artículo sobre la educación para la muerte como ámbito formativo mencionan la poca educación que existe frente al tema de la

muerte “a los adultos nunca les han dado un método para enfrentarse a la muerte. La sociedad les ha preparado para la vida, pero nadie les ha enseñado a estar preparados para la muerte. Necesitan tanto educación para la muerte como para la

vida” (p.410). Esto lleva a plantear que al no educar al adulto que se considera tiene las capacidades para entender la muerte, por ende este tema tampoco es trabajado con los niños, sin embargo, lo que buscan los autores mencionados es precisamente incluir en los currículos escolares lineamientos donde el tema sea abordado teniendo en cuenta la edad y el desarrollo evolutivo de cada niño ya que, esta es una realidad inherente al ser humano. Esta consideración también sería importante de tener en cuenta en las instituciones de protección al menor que tienen a su cuidado niños que han sufrido múltiples pérdidas. Ya que socialmente se ha construido la creencia de que los niños por su corta edad no entienden ni viven las consecuencias del duelo, este planteamiento es apoyado por la Fundación Omega

(s.f.p) “nuestra cultura en lo referente a la muerte es esencialmente negadora

especialmente en cuanto se refiere a los niños” (p.11). En este sentido, no se les

(23)

23 a cabo para la sepultura, debido a que se considera que por su corta edad no viven ni entienden los efectos de la pérdida.

Complementando los planteamientos anteriores, Rojas (2005) señala, que la comprensión del duelo está ligada a la cultura y también a las distintas modificaciones que se han realizado a lo largo de la historia, especialmente debido a la pluralidad de creencias. Es importante mencionar que, la experiencia de elaboración del duelo es idiosincrática a cada persona y puede variar, lo cual depende de aspectos como la cultura, el apoyo social que la persona experimente, la caracterización del evento como tal, la forma en que se recibe o se anuncia la noticia, los ritos que alrededor del fallecido y después del funeral se llevan a cabo. Desde lo planteado por Worden (1991) para lograr una elaboración satisfactoria del duelo, la persona debe pasar realizar unas tareas. Sin embargo, existen diferencias entre el acompañamiento que se realiza a un niño o adulto en duelo. Si para un adulto es importante contar con la ayuda de una persona en la que encuentre soporte y con la que pueda desahogarse, lo es más para un niño, debido a que ellos no tienen la experiencia de vivir sin la persona fallecida, por tanto es algo que deberán aprender a hacer. Es así que, una pérdida es más impactante para un niño que un adulto, y más cuando el niño tiene la desventaja de perder uno de los padres, y el cuidador sobreviviente decide que no vivirá con él sino en otra parte. De esta forma, las diferencias entre el niño y el adulto radican en que, el niño todavía no es dueño de su propia vida como un adulto, una persona mayor tiene la posibilidad de buscar alternativas diferentes cuando las cosas no le resultan, por su parte, las posibilidades de acción del niño se encuentran limitadas con las decisiones de la persona encargada (Bowlby, 1983).

Cuando el padre vivo no está en condiciones de brindarle al niño el apoyo necesario, ya que se encuentra viviendo el dolor de la pérdida es posible que los niños busquen apoyo en otro adulto o eventualmente demoren su proceso de duelo (Sierra y Rendón, 2007). Lo que se espera es que los niños que deben enfrentar pérdidas sean acompañados en este proceso por su padre/madre vivo o algún

miembro de la familia, ya que “como institución primaria es la encargada de

enseñar a los niños los hechos y valores básicos de la vida y la muerte, además de

(24)

24 posible y esta carencia se puede dar por motivos como: abandono por parte del padre/madre vivo e institucionalización.

Cuando un niño tiene el apoyo del padre vivo o de un adulto es probable que este le brinde las herramientas o cuidados necesarios para que elabore un duelo sano, sin embargo, existen casos en los que el niño desafortunadamente no cuenta con esta posibilidad, bien sea porque el padre/madre vivo no cuenta emocionalmente con los recursos para hacerlo o que por factores como la pobreza, inequidad, violencia, abandono y exclusión son institucionalizados. Al ser el niño institucionalizado pueden surgir consecuencias, al respecto Palacios (2003)

encontró que, “los adolescentes que permanecieron en instituciones a lo largo de su infancia muestran perfiles en los que llaman la atención rasgos como la hiperactividad, la distracción, la irritabilidad, problemas de relación con los compañeros y dificultades para acatar la disciplina adulta” (p.356).

Adicionalmente, Strauch & Valoyes (2009) mencionan otros efectos y riesgos como

consecuencia de la institucionalización: “sentimiento profundo de soledad, sentimientos de incomprensión, […] desarraigo, incertidumbre frente a su futuro al no saber quién los va a apoyar, proteger o acompañar, rechazo, afectaciones

psicológicas por la muerte de los padres y baja autoestima”. (p.779). En el mismo

sentido, Sierra y Rendón (2007) mencionan que al institucionalizar un niño el proceso de duelo es difícil de sobrellevar por la carga ambivalente que les genera el hecho de quedarse allí, debido a que evidencian que sus padres ya no se

encuentran junto a ellos y al mismo tiempo esperan su regreso, “los pequeños

quedan con la sensación de haber perdido algo definitivamente, pero al tiempo, con

la esperanza de un posible reencuentro [….] los pequeños no esperan pocos días, esperan todos los días de su vida” (p. 69).

(25)

25 físicas y emocionales y derechos de los niños. Acogen niños abandonados, desatendidos, solos, huérfanos y también a familias desfavorecidas.

Las características principales de esta institución radican en que tratan de brindar la mejor atención posible hasta que sean adultos, proveen educación, seguridad, protección y expresiones de afecto. Se benefician de las ayudas

económicas y materiales de terceros externos a la institución. “Por lo consiguiente

que al contar con este tipo de ayuda los niños huérfanos contaran con los elementos necesarios para vivir siendo estos los más necesarios para poder vivir dignamente

los cuales son alimentación, vestuario, educación, vivienda, medicamentos, etc.”

(Aldeas Infantiles SOS, s.f.p, p. 15).

Si bien en Colombia las ALDEAS INFANTILES SOS siguen los parámetros ya mencionados, desarrollan programas que específicamente se basan en tres estrategias: fortalecimiento familiar, servicio de acogimiento familiar y educación. La segunda estrategia empleada por esta organización aporta información relevante para esta investigación, ya que su trabajo está dirigido a niños y niñas que han perdido la protección de sus padres y que requieren de una atención inmediata mediante un programa denominado Aldea Infantil. Este programa se caracteriza por tener las instalaciones apropiadas en las cuales los niños viven con una mamá las 24 horas del día, el eje central es la vivencia de los valores familiares, lo cual permite evidenciar que la mayor preocupación de estas entidades es la protección de los niños, que por diferentes circunstancias pierden sus hogares, y busca hacer frente a esta problemática brindadores la calidad de atención que podrían recibir en su hogar. Sin embargo, a través de la información encontrada no se puede dar cuenta de si realizan algún proceso de acompañamiento en duelo. Debido a que sobre este aspecto en particular no se encontró información.

A diferencia de la entidad mencionada, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar es una entidad adscrita al Ministerio de la Protección Social, es una de las

instituciones más representativas del país presente a nivel nacional. “Está orientada

a crear programas que contribuyan a mejorar las condiciones de abandono y deterioro del menor, especialmente cuando carece de atención suficiente para satisfacer sus necesidades básicas entre otras problemáticas sociales” (Contreras,

(26)

26 deberes y obligaciones de cada uno de los miembros de la familia y brindar protección a los niños. Las políticas de trabajo de esta institución están enmarcadas a dar respuesta a las prioridades nacionales como: la nutrición, el desarrollo integral de niños y niñas y al restablecimiento de vínculos el cual “está orientado a fortalecer

lazos relacionales, construcción de redes familiares, comunitarias y sociales, así como la profunda revisión de la concepción y los enfoques de atención integral desde perspectivas de contexto con el fin de disminuir la institucionalización” (ICBF,

2007, p. 25).

Como se mencionó, las políticas de esta institución están dirigidas a evitar la institucionalización del menor y fortalecer los lazos familiares, sin embargo dentro de estos lineamientos de trabajo contemplan la generación ad extra de lazos significativos cuando los niños, niñas y adolescentes son declarados en abandono. En este sentido, lo que se busca es activar las redes sociales que podrían

generarse en “la escuela, la vecindad de la institución y de otras opciones de acceso

a familias que apadrinen a estos niños” (ICBF, 2007, p. 193). Es importante resaltar,

que aunque el trabajo que realiza éste instituto de protección se encuentra enfocado a mantener y fortificar los lazos familiares primarios, el número de niños, niñas y adolescentes que se encuentran bajo los servicios de protección del ICBF de forma institucional internado es de 13.154 y en hogares sustitutos es de 12.245 a nivel nacional (ICBF, 2011) lo cual permite ver que es una cifra elevada de niños que no tienen una familia. Aunque las cifras mencionadas no especifican el número de niños que ingresan a la institución por muerte de uno de sus padres, la institución no tiene establecido un programa particular para realizar el acompañamiento durante dicha transición, sin embargo si el menor presenta dificultades para adaptarse al nuevo ambiente, desestabilidad a nivel emocional, de integración, académico, la entidad que tiene bajo responsabilidad al menor (bien sea una familia sustituta, un hogar de protección) acude al ICBF el cual realiza la atención e intervención profesional que se requiera (Rochell, 2011).

(27)

27 encuentran instituciones solo para niños huérfanos sino que el grupo de niños se acoge por diversas razones, de igual forma no se encontró información sobre lo que realizan respecto al acompañamiento por la pérdida de un ser querido.

En la revisión del trabajo de las instituciones de protección en Colombia no fue posible encontrar claramente si estas apoyan de forma particular a los niños en sus procesos de duelo, sin embargo se encontró información sobre la Fundación M.I.S.S ubicada en Arizona (EE.UU), que desarrolla un programa para ayudar a personas adultas y niños a enfrentar una pérdida. La modalidad de acompañamiento que realiza esta Fundación, consiste en llevar a cabo un campamento los fines de semana, creando un ambiente de seguridad en el cual cada uno de los niños tiene la oportunidad de compartir y expresar sus emociones relacionadas con la pérdida. El fundamento del trabajo que realizan con los niños se

basa en que al no brindar “el tratamiento apropiado, esta puede resultar en la desintegración de la estima del otro niño, problemas de comportamiento, un rompimiento en la unidad familiar, problemas mentales o emocionales de larga

duración” (Fundación M.I.S.S, s.f.p., p. 2).

De acuerdo con lo que se ha venido diciendo, se hace necesario brindar a los niños que sufren pérdidas un acompañamiento adecuado, ya que en algunos casos puede tener consecuencias en la vida emocional de las personas. Al respecto Fonnegra (2009), desde su amplia experiencia clínica plantea:

Generalmente, esas pérdidas mayores que ocurren en la infancia, al revivirse luego, no tienen la misma intensidad que la tristeza original. Sin embargo, si hay casos en los que el dolor de la orfandad vuelve a ser devastador en un momento de la vida en que ocurre otra pérdida […] si un duelo infantil fue bien llevado,

procesado y asimilado, muy seguramente provocará menos complicaciones en la vida emocional adulta. Pero si las circunstancias no facilitaron al niño la comprensión de lo que ocurrió, el apoyo amoroso y tranquilizador de un entorno

familiar sano, […] quedarán heridas sin cerrar, temores, dificultades para confiar,

tendencias depresivas, insatisfacción crónica y otros muchos desajustes emocionales que le harán difícil ser feliz. (p. 65)

(28)

28 consecuencias en la vida emocional de las personas, más aún cuando estas ocurren en la infancia.

Al realizarse un adecuado acompañamiento, al niño se le brinda la oportunidad de expresar los sentimientos, temores y emociones que suceden luego de la pérdida, esto permite que al momento en que se enfrente a otras pérdidas significativas, pueda hacerles frente de forma resiliente; se adopta este término para

hablar de la capacidad que poseen las personas “para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas y salir fortalecidas” (Cardona, Granada, & Tabima, 2002, p.19).

Desde el acompañamiento es precisamente esto lo que se busca, que la persona logre resignificar la experiencia de pérdida, con el fin de que se elabore y a partir de ello el niño comience a entender que a lo largo de la vida hay situaciones dolorosas, que pueden volverse oportunidades de superación y crecimiento que le permiten seguir adelante. En un estudio realizado por Norris & Ritchie (2010), recomiendan trabajar con los niños en duelo la terapia de grupo o grupos de apoyo, debido a que esta modalidad proporciona una oportunidad para el intercambio experiencias, y facilita la expresión de sentimientos sobre la pérdida. Los autores mencionados consideran que el hecho de hablar de la persona que murió favorece que se normalice la experiencia de muerte.

Otro autor que hace énfasis en la importancia de trabajar con el niño después de una perdida significativa es Sagarna (2005), quien en un curso de psicoterapia de familia y de pareja, enfatizó en la necesidad de trabajar con el niño que ha perdido a uno de sus padres, debido a las implicaciones que esto tiene para su vida.

“La muerte o pérdida (separación/abandono) de uno de los padres constituye uno de los mayores estresores a los que un niño debe enfrentarse” (p.10). En un artículo publicado por Escuela Superior de Psicología de Juárez (2007) se menciona el trabajo que debe realizar el padre vivo con el niño para que el duelo tome un camino sano, aunque dicho proceso sea difícil, ya que también él está viviendo la pérdida. Dentro de la modalidad de acompañamiento resaltan; la importancia de brindarle al padre un apoyo con el fin de que pueda expresar sus sentimientos e incluir a su hijo en el proceso de duelo, brindar al niño información real, permitirle hacer preguntas puesto que en algunas ocasiones las personas adultas por temor a generar más

(29)

29 da información verdadera y el apoyo necesario, los niños son capaces de asumir y responder al duelo en forma realista y sana” (p.24).

Además de lo mencionado algunos elementos adicionales que pueden incluirse en el proceso de acompañamiento frente a una pérdida, son los propuestos por Muñoz y Sánchez (2006), quienes elaboraron una cartilla como instrumento de trabajo con niños y adolescentes en el Sur de Bogotá cuyo objetivo fue ser de ayuda en cuanto a la reflexión emocional sobre el duelo. En este sentido, mencionan que al momento de acompañar al niño en el proceso de elaboración del duelo es importante entender cómo se siente, darle nombre y validar sentimientos; como el dolor, la rabia y el temor, legitimar el miedo de la propia muerte y la de otros seres queridos, fortalecer y facilitar las relaciones con otros seres queridos y significativos, generar la esperanza de un reencuentro con el padre muerto a través de los recuerdos, es decir que por medio de los recuerdos el niño exprese como veía a su padre, que decía, que hacía, que le gustaba, que le molestaba cuando estaba vivo. Así mismo, explorar todas las pérdidas circunstanciales adicionales, como primer paso para comprender la realidad concreta.

La importancia de un acompañamiento en la elaboración del duelo radica en

que “hace que el niño sea más sensible, más maduro, más rico por dentro, mejor

equipado para la vida” (Fonnegra, 2009, p.186). En este sentido, al trabajar en un

acompañamiento dentro de las instituciones, permite que los niños que por una u otra circunstancia no han elaborado en su totalidad el proceso de duelo puedan llevarlo a cabo para que sanen las heridas. De tal forma, lo que se espera de la

realización del acompañamiento es “lograr una estabilidad emocional aceptable, recuperar la esperanza para seguir viviendo y actuando “resituar” al fallecido en la

vida del doliente de una manera distinta” (Sánchez, 2001, p.26). Este

acompañamiento se puede realizar a través de la escucha, la cercanía, el desarrollo

de actividades, en las cuales niño logre “modular el dolor, tolerar la rabia, atemperar

los temores, recuperar la vitalidad del ser querido muerto” (Muñoz y Sánchez, 2006,

(30)
(31)

31 0.3 Objetivos

0.3.1 Objetivo General

Describir el proceso de acompañamiento que realiza una institución religiosa con los niños que han perdido uno de sus padres y desde lo encontrado hacer recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de acompañamiento

0.3.2 Objetivos Específicos

Conocer el proceso de acompañamiento que realiza la institución con los niños que han perdido por muerte uno de sus padres.

Identificar las creencias de los cuidadores, con respecto al proceso de acompañamiento y la modalidad de trabajo.

Conocer los relatos que los niños tienen acerca de la pérdida de sus padres y la forma como ésta situación los ha afectado.

A partir de los resultados hacer recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de acompañamiento de los niños.

0.4 Categorías Deductivas

A continuación se presentan las categorías deductivas que orientan la recolección de información:

1. Proceso de acompañamiento por la pérdida del padre/madre:

(32)

32 2. Creencias de los cuidadores con respecto a la importancia de que el niño elabore el duelo:

Entendida como lo que las cuidadoras creen y consideran relevante para abordar el tema de la muerte con los niños; es decir si es importante abordar o no el tema de la pérdida del ser querido y dar la posibilidad de expresar sus sentimientos. Las creencias son los entendimientos y premisas de lo que es cierto y no cierto, y que permiten entender y definir lo que pasa, lo que se vive y las experiencias (O´connor, 2000).

3. Relatos de los niños sobre la pérdida de sus padres:

(33)

33 1. MÉTODO

1.1 Enfoque y Método de Investigación

El conocimiento implica unas formas de aprehensión de la realidad a través de datos o información que denotan una cierta función bajo unas formas de relación que significa algo en un marco de sentido psicológico, social, cultural o político, y para esto los métodos interpretativos son los más apropiados. El enfoque epistemológico de los métodos interpretativos, implica una matriz histórico-cultural para apropiar las experiencias humanas y darles un significado de acuerdo con estos contextos que operan como configuradores de sentido y significados (Martínez, 2008; Toro & Parra, 2010).

Desde este punto de vista, la producción de conocimiento, en este caso el análisis del acompañamiento que se hace a niños en circunstancias de separación familiar, muerte de uno de los padres, abandono, malos tratos, o situaciones de riesgo, implica una forma de pensar el problema a través de una descripción densa de estas acciones. Este proceso, requiere de la comprensión de las personas como sujetos y no como objetos y de las instituciones como espacios de relaciones sociales y no simplemente como un lugar físico. Es por esto que para comprender mejor estos procesos se indagó también sobre lo que los niños saben, entienden y sienten sobre estas pérdidas, lo que sus cuidadores hacen para apoyarlos y sus percepciones sobre la adaptación de los niños a estas pérdidas y a la institución en general.

Teniendo en cuenta lo anterior la presente investigación se enmarca dentro de la investigación cualitativa la cual permite acercarse al conocimiento, el significado y las interpretaciones que comparten las personas sobre la realidad social, así mismo este enfoque se caracteriza por que se tiene comunicación directa con los participantes, con el fin de comprender sobre el conocimiento que tienen sobre una situación particular (Bonilla & Rodríguez, 2005).

(34)

34 acompañamiento a los niños en una institución religiosa como una de sus obras de apostolado y el resultado de este acompañamiento en los niños.

Se asume entonces el estudio de caso intrínseco, cuyo objetivo principal es comprender un fenómeno específico partiendo de su particularidad (Stake, 1998). Se emplea este método porque se trata intencionalmente del estudio de una institución como se mencionó anteriormente, con el interés de comprender de manera general los procesos de atención psicosocial que se brinda a los niños y niñas que se benefician del programa de protección, en particular el acompañamiento que se hace con los niños que han perdido por muerte a uno de

sus padres y su resultado. En síntesis y como lo plantea Stake (1998) “tratamos de comprender cómo ven las cosas los actores, las personas estudiadas” (p.23).

Se articula la epistemología antes enunciada con el método de estudio de casos con énfasis en la interpretación, ya sea desde el nivel exploratorio, descriptivo o en el de comprensión del caso (Stake, 1998). Para ello se emplean criterios cómo la credibilidad, lo que implica que independientemente de los criterios de verdad absoluta, el caso se hace verosímil y creíble a través de procedimientos como el reporte de los cuidadores, la psicóloga y los niños, mediante la triangulación de fuentes, lo cual permite establecer convergencias y divergencias en la información recogida de diferentes participantes en el estudio. El siguiente criterio es la transferibilidad en términos de la posibilidad de hacer inferencias lógicas y rigurosas (Cerda, 1991; Pourtois & Desmet, 1992) que le aporten a la institución y a otras instituciones similares en la cualificación de los programas que ofrecen en pro del bienestar de niños y niñas en situaciones de riesgo o vulnerabilidad.

1.2 Participantes

Para la presente investigación se trabajó con tres tipos de población, 2 cuidadoras religiosas, que han estado presentes y tienen conocimiento del proceso que se lleva a cabo desde que los niños ingresaron a la institución, una psicóloga, 3 niñas y 2 niños de la Misión, con edades entre 9 y 15 años. A continuación se describe la institución y cada uno de los participantes.

Se trata de una institución privada, de orden religioso que se caracteriza por:

(35)

35 protección, hospedaje, vestido, alimentación, salud, educación y recreación. Dentro de la Misión de la institución está la de desarrollar planes y proyectos que contribuyan a la actividad productiva a sectores marginados de la sociedad en el marco de oportunidades espirituales, educativas, económicas, ambientales y

lúdicas” (Fierro, s.f.p., p.6).

La institución se encuentra ubicada en Ocaña, Norte de Santander, se financia principalmente por donaciones de sus benefactores. En la actualidad alberga aproximadamente 60 niños, niñas y adolescentes cuyas edades se encuentran desde pocos meses de nacidos hasta que terminan sus estudios y pueden vincularse a la sociedad laboralmente. Cuenta con un grupo de religiosas que están encargadas del cuidado, la asistencia y labores de los niños y con servicios de varios profesores los cuales desarrollan actividades relacionadas con música, danza, educación física, refuerzo escolar y manualidades, así mismo reciben apoyo de un psicólogo. Es importante mencionar que en los periodos de vacaciones el padre que ha internado el niño en la institución tiene la opción de llevar a su hijo a la casa por varios días, sin embargo no todos los padres lo hacen debido a que alguno de ellos abandonan al niño y lo dejan bajo la responsabilidad de las directivas de la institución.

A continuación se hará una descripción de cada uno de los participantes de la investigación. Para proteger su identidad y garantizar la confidencialidad se ha asignado un número a cada uno.

Para seleccionar los participantes se tuvo en cuenta los siguientes criterios: Para los cuidadores, se seleccionaron las personas que hubieran estado presentes desde que el niño seleccionado para la investigación ingresó a la institución y tuvieran conocimiento del proceso que se ha realizado con cada uno. Por otra parte, los niños fueron seleccionados por la institución de acuerdo con las siguientes características: que hayan perdido uno de sus padres y que posteriormente hayan sido institucionalizados por un familiar cercano o por el padre que quedó vivo.

(36)

36 niños, debido a que es la encargada de la institución a nivel general, pero ha estado presente desde que cada uno de los participantes de esta investigación ingresó a la institución y conoce ampliamente el trabajo realizado.

Cuidador 2: Es religiosa y actualmente es la responsable directa de un grupo de niños en el cual se encuentran (s1, s2 y s3), dentro de sus labores está la de acompañarlos y orientarlos en la realización de las diferentes actividades de la casa y estar pendiente de las necesidades como salud, educación, rendimiento académico, dificultades con el grupo de pares tanto en la institución como en el colegio, espiritualidad de este grupo en particular.

Psicóloga: Trabajó en la institución durante 5 años, pero actualmente no se encuentra trabajando en ella. Su labor estuvo orientada a trabajar con todos los niños de la institución realizando entrevistas estructuradas o semi-estructurada a partir del cual establecía los diagnósticos de los niños y planeaba una intervención, así mismo, trabajó proceso de socialización en los niños, manejo de las normas, manejo del afecto ante figuras paternas y maternas, la rabia en los niños, los problemas de aprendizaje en el colegio. Es importante resaltar que al momento de la recolección de la información en Ocaña no había psicólogo/a en la institución y la entrevista a la profesional fue efectuada telefónicamente. De igual forma no fue posible acceder a documentos que permitieran evidenciar el trabajo realizado con los niños durante su permanencia en la institución.

Sujeto 1: Es una niña de nueve años, que se encuentra en la institución desde hace aproximadamente 1 mes. Fue internada en la Misión, por su tía (hermana de la mamá) ya que el padre se suicidó y la madre la dejó al cuidado de ésta cuando tenía 7 años de edad. Hasta el momento los familiares no se han reportado ni física ni telefónicamente para obtener noticias de la niña.

Sujeto 2: Es un niño de nueve años, vive en la institución desde hace seis años aproximadamente. Fue internado junto con su hermana (sujeto 5), por el padre inmediatamente después del asesinato de la mamá, el padre lo visita cada año y lo lleva a la casa durante el periodo de vacaciones, mantiene contacto telefónico periódicamente con su hijo.

(37)

37 escasos recursos económicos de la madre y por el asesinato del padre. La niña mantiene contacto físico con la madre durante los periodos de vacaciones.

Sujeto 4: Es un adolescente de catorce años hermano del sujeto 3, ingresó a la institución hace cuatro años aproximadamente. Fue internado junto con su hermana (sujeto 3) debido a los escasos recursos económicos de la madre y por el asesinato del padre. El participante mantiene contacto físico con la madre durante los periodos de vacaciones.

Sujeto 5: Es una adolescente de quince años, vive en la institución desde hace seis años aproximadamente. Fue internada junto con su hermano (sujeto 2), por el padre inmediatamente después del asesinato de la mamá, el padre la visita cada año y la lleva a la casa durante el periodo de vacaciones, mantiene contacto telefónico periódicamente con su hija.

1.3 Instrumento

Para la recolección de información se realizaron entrevistas semi-estructuradas, por ser flexibles y dan la posibilidad de elaborar unas preguntas guía que orientan al investigador durante el desarrollo de la misma. Así mismo, por su característica de no ser estructuradas, da la posibilidad al investigador de introducir preguntas adicionales que ayudan a profundizar en información que se considera necesaria (Bonilla & Rodríguez, 2005). Es así que se formularon unas preguntas cuya modalidad fue la siguiente, se inició con preguntas generales con el fin de abordar el tema de una manera amplia, sin embargo, algunas preguntas fueron más específicas con el fin de que si el niño o cuidador no respondían a las primeras se procedía a formularlas de forma más específica para ayudar a esclarecer la pregunta general.

Estas entrevistas fueron elaboradas de acuerdo con tres categorías

deductivas: Proceso de acompañamiento por la pérdida del padre/madre, creencias de los cuidadores con respecto a la importancia de que el niño elabore el duelo y relatos de los niños sobre la pérdida de sus padres. Cada una de estas categorías estuvo orientada por un objetivo del cual se derivaron cada una de las preguntas que abordaron determinada categoría (Apéndice A).

(38)

38 los padres, teniendo en cuenta algunos de los indicadores mencionados en la literatura, y además conocer su adaptación a la institución.

1.4 Procedimiento

La presente investigación se realizó en 4 etapas:

Etapa 1 Organización de la recogida de datos: se realizó la definición del problema de interés que consistió en describir cómo la institución religiosa en Ocaña (Norte de Santander) acompaña los procesos de elaboración de duelo en los niños por la pérdida de uno de sus padres. A partir de esto se realizó una revisión y construcción teórica sobre la problemática de interés.

Se realizó la elaboración de las preguntas con dos guías una para los niños y otra para las cuidadoras, se clasificaron en categorías deductivas posteriormente las entrevistas fueron validadas por tres expertos. De a cuerdo con el interés de la investigación, se seleccionó los participantes.

Etapa 2 Acceso y Permisos: El trabajo de campo se llevó a cabo siguiendo los criterios éticos para la realización de investigaciones con seres humanos de conformidad con la Ley 1090 de 2006 que define los criterios de ejercicio de la Psicología en Colombia. Para este proceso se les explicó a las directivas de la institución el objetivo de la investigación, se pidió el consentimiento a la institución, se elaboraron los consentimientos informados, que en el caso de los niños fue debidamente firmado por la Representante Legal de la Institución (Apéndice B). Se garantizó la confidencialidad de la información, en cuanto a los participantes se asignó a cada uno un número de identificación. Los resultados se utilizaron para aportar a la institución en el mejoramiento de las acciones de acompañamiento de los niños.

(39)

39 con las cuidadoras de los niños. Unas semanas después se contacto la psicóloga y se hizo una breve entrevista telefónica.

(40)

40 2. RESULTADOS

Con el fin de presentar los resultados de esta investigación, la información recogida en las entrevistas se organizó en diferentes matrices, las cuales pueden ser consultadas en los anexos. Los resultados consignados en las matrices y en este apartado recogen la descripción del acompañamiento que se realiza en la institución con los niños, así como el acompañamiento que realizó la psicóloga, las creencias de los cuidadores respecto a la importancia de que el niño elabore el duelo, los relatos construidos por los niños sobre la pérdida de sus padres, y por último el duelo por separación del padre/madre vivo.

Durante las entrevistas, las cuidadoras mencionaron el trabajo realizado por la psicóloga en la institución, no se pudo obtener información del trabajo que ella desempeñó debido a que en el momento de recoger la información se había retirado de la institución, tampoco se pudo acceder a los documentos que evidenciaban dicho trabajo. Posteriormente se le realizó una entrevista telefónica breve para indagar el proceso de acompañamiento que realizaba con los niños.

Es importante aclarar que desde lo encontrado y a partir de uno de los objetivos planteados, se propusieron algunas sugerencias que sustentadas desde la literatura, fortalecen el proceso que la institución viene realizando con los niños.

Acompañamiento que la institución realiza con los niños que han perdido a su padre/madre

Las cuidadoras comentaron que cuando los niños entran a la Misión allí se realiza un acompañamiento que se basa en el diálogo y la cercanía, brindándoles

“más cariño” y estando dispuestas a dialogar con ellos sobre su historia personal y

de conflictos. Cuando perciben que el niño está pasando por un momento de dificultad; por ejemplo los observan tristes, se aíslan de los otros niños, o notan que su rendimiento académico no es bueno se acercan más y tratan de hablar.

Con respecto a la labor que realiza en la institución la cuidadora 1, refirió que está encargada de todos los niños en general, realiza actividades tales como acoger

los niños, estar cerca, “pendiente de ellos”, les enseña a realizar los diferentes

oficios de la casa. La cuidadora refirió que se tiene que hacer un proceso

Referencias

Documento similar

El tercero tiene notas bajas pero la mayor es estadística, una de las temáticas trabajadas de forma más mecánica, asimismo el último arquetipo muestra que, aun con notas buenas,

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación