• No se han encontrado resultados

EL LAZARILLO DE TORMES

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "EL LAZARILLO DE TORMES"

Copied!
35
0
0

Texto completo

(1)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI_____________________

Política

La Edad Moderna se inicia en España con el reinado de los Reyes Católicos, que culminarán la

unificación territorial y religiosa. A partir de los Reyes Católicos los territorios de la Corona de

Castilla y de la Corona de Aragón van a tener los mismos reyes y una misma política exterior.

Durante el siglo XVI los monarcas hispanos conseguirán una posición hegemónica en Europa:

serán una de las primeras potencias militares y forjarán un gran imperio territorial, con

intereses en la península Ibérica, Italia, Países Bajos, centro de Europa, América y áreas de África

y de Asia.

Carlos I de España o Carlos V de Alemania (1517-1556) y Felipe II (1556-1598) son los monarcas

más importantes de su tiempo.

Enlaces:

Europa en tiempos de Carlos V

(vídeo)

• Carlos I

Era hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso,

nieto de los Reyes Católicos. Nacido y criado en

los Países Bajos, heredó un gran imperio y con él

se introdujo la dinastía de la casa de Austria.

Carlos acumuló las herencias territoriales de sus

cuatro abuelos:

Concentró en su persona esta enorme herencia, a la que se añadió en 1519 la corona de

Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Se veía a sí mismo como el emperador de

una Europa cristiana frente al naciente protestantismo.

POSESIONES DE CARLOS I

FELIPE EL

HERMOSO

MAXIMILIANO DE HABSBURGO

• Austria y sus posesiones. • Derechos al trono alemán.

MARÍA DE BORGOÑA

• Países Bajos y Luxemburgo. • Franco Condado.

•Borgoña (Francia).

JUANA LA LOCA

FERNANDO II EL CATÓLICO

•Corona de Aragón. •Nápoles, Sicilia y Cerdeña.

ISABEL I LA CATÓLICA. •Castilla y Navarra. • Canarias y plazas africanas.

(2)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Pero la llegada de Carlos I al poder en España no fue fácil y desató una fuerte oposición interna.

Tuvo que enfrentarse a dos importantes conflictos internos:

• La rebelión de los Comuneros (o las Comunidades), en Castilla (1520). Esta rebelión

estaba liderada por la burguesía de las ciudades castellanas y significó la lucha por

mantener cierto nivel de autonomía y libertad frente al poder real. Las ciudades no

aceptaron a los consejeros extranjeros que Carlos I impuso en el comienzo de su reinado,

ni la subida de impuestos para sufragar su elección como emperador de Alemania. Los

comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar y sus principales dirigentes

(Padilla, Bravo y Maldonado) ejecutados. La derrota de los Comuneros significó un paso

más en el asentamiento del poder real en Castilla.

• La revuelta de las Germanías (1520-1522) en los reinos de Valencia y Mallorca. Los

gremios de las ciudades se enfrentaron a la nobleza. Carlos I, apoyando los intereses de

la nobleza, aplastó esta rebelión.

En la política exterior la actividad de Carlos I se puede centrar en tres puntos:

• Las guerras contra Francia. Ya vimos como los Reyes Católicos habían iniciado una

política de alianzas encaminada a aislar a Francia; ahora Carlos I continuará con la lucha

contra Francia que se manifestará por el control del norte de Italia.

• La guerra contra los turcos por el control del Mediterráneo y el dominio de algunos

territorios del norte de África.

• Los conflictos con los protestantes. Es en este momento cuando Lutero se separa de la

Iglesia Católica y con él numerosos príncipes alemanes (que verán la oportunidad de

oponerse al poder del emperador) y estados del norte de Europa. El emperador Carlos se

enfrentará, como defensor del catolicismo, a los protestantes a los que vencerá en la

batalla de Mühlberg, pero no conseguirá frenar la expansión del protestantismo.

Enlaces:

Carlos V a caballo en Mülhberg, por Tiziano

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_I_de_Espa%C3%B1a

(3)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Países Bajos, el Franco Condado, las posesiones en el norte de Italia, el reino de Nápoles y las

colonias de América hay que añadir las islas Filipinas, el reino de Portugal y sus colonias en

África, Asia y América. Se llegó a decir que en sus posesiones no se ponía el sol.

Felipe II estableció su capital en Madrid y, como su padre, también tuvo que hacer frente a

varios conflictos.

En la política interior destacan dos:

• La rebelión de los moriscos en las Alpujarras en 1568. La presión que se ejercía sobre

esta población a la que se le prohibía usar su lengua; mantener sus costumbres; a la que

se había obligado a convertirse; y el sometimiento a un severo régimen feudal,

determinaron el levantamiento de esta población. El temor a una ayuda de los turcos

hizo que la reacción de Felipe II fuera rápida y terminase con la rebelión de los moriscos

y su dispersión por Castilla.

• La revuelta de Aragón, en 1589. Esta revuelta tuvo su origen por el enfrentamiento del

rey con el Justicia Mayor de Aragón, que había dado amparo a Antonio Pérez, secretario

del rey, que había sido acusado de asesinato y había huido de la cárcel. Se refugió en

Aragón y, como aragonés, se acogió a los Fueros del reino. Este episodio significó una

lucha entre el poder del rey y los fueros; de esta lucha salió victorioso Felipe II quien

ejecutó al Justicia y recortó los fueros del reino de Aragón.

En política exterior destacan los mismos frentes a los que tuvo que hacer su padre, sumándose

el conflicto en los Países Bajos y con Inglaterra:

• Las guerras contra Francia, en 1557, que culminó con la derrota de los franceses en

San Quintín y permitió a Felipe II el control del norte de Italia.

• El enfrentamiento con los turcos por el dominio del Mediterráneo desembocó en la

batalla de Lepanto, en 1571, en donde la armada cristiana derrotó a la turca.

• La rebelión de los Países Bajos, que acabó enfrentando a los protestantes del norte

con los católicos del sur. Este conflicto terminará, en el reinado de Felipe IV, con la

independencia de los territorios del norte (lo que será Holanda).

(4)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Enlaces: Felipe II en Augsburgo, por Tiziano La España del siglo XVI (vídeo)

Los Austrias mayores (vídeo)

Economía

El siglo XVI fue un siglo de crecimiento y de recuperación económica; los territorios de la Corona de Aragón que durante el siglo XV se recuperaron de la fuerte crisis económica, social y política padecida durante el siglo XIV no tuvieron una fase expansiva. La población se incrementó alcanzando los 7,8 millones de habitantes, de los que 6 millones pertenecían a la Corona de Castilla.

Castilla experimentó una importante fase de expansión económica, en gran parte debida a la llegada de metales preciosos de las colonias americanas. En el caso de los territorios de la Corona de Aragón, se dio un período de crisis. El estancamiento del comercio catalán y valenciano así lo demuestran. El centro económico había pasado del Mediterráneo al Atlántico.

En lo que se refiere a las actividades económicas las principales características son:

• Agricultura: Se da una fase expansiva porque hay un incremento de las tierras cultivadas y de la demanda de la población; pero apenas hay avances técnicos en los cultivos y usos de la tierra. Cuando las tierras se empobrezcan y la demanda sea mayor que la producción (hambre) volverá de nuevo una etapa de recesión y de crisis.

• Artesanía: Experimenta, gracias a la demanda americana, un incremento. No obstante apenas se va a modernizar y perderá competitividad frente a la industria holandesa, inglesa o francesa. No hay que olvidar que esta actividad era considerada como deshonrosa. Así, cuando un industrial triunfaba, su objetivo era alcanzar la nobleza y borrar de su historial la dedicación a una actividad mal considerada, como era la industria o el comercio.

• Comercio: Los reinos hispánicos eran deficitarios, compraban más de lo que vendían. Exportaba materias primas a Europa y compraba productos manufacturados. El comercio con América era un patrimonio exclusivo de Castilla, del que estaban excluidos el resto de los reinos. Los beneficios de este comercio americano no se invirtieron en mejorar las actividades agrícolas o artesanales, sino que sirvieron para financiar las guerras con Europa, pagar las deudas comerciales y engrosar el patrimonio de los nobles y de la Iglesia.

(5)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Sociedad

La organización social apenas experimentó cambios: seguía siendo una sociedad feudal basada

en el estamento.

• Grupos privilegiados:

• La

nobleza: Supone un 5% de la población. Aunque ha disminuido su poder político,

posee muchas riquezas y un gran patrimonio. Entre los nobles se distinguen tres grupos:

• La alta nobleza: Los llamados Grandes de España son una minoría (los Alba,

Mendoza, Lara…). Permanecen siempre cerca del rey y ocupan cargos militares y

diplomáticos.

• La nobleza media: La forman los caballeros, las oligarquías urbanas y los

funcionarios ennoblecidos por los reyes. Gozan de un buen nivel de vida sin llegar

a la opulencia.

• La baja nobleza: La forman los hidalgos, que van perdiendo prestigio social y

económico. Algunos de ellos viven en condiciones de pobreza.

• El clero: Representa el 10% de la población total. Como la nobleza, es un estamento

exento del pago de impuestos. Se halla dividido en función de los cargos:

• El alto clero: obispos, cardenales, abades. Son asimilables a la alta nobleza.

Muchos provenían de allí. Administraban grandes patrimonios y riquezas.

• El bajo clero: Lo forman curas, monjas, monjes… Sus condiciones de vida son

semejantes a las del pueblo llano.

• Grupos no privilegiados:

Forman un grupo mayoritario (85%) y heterogéneo. Agrupan población rural y urbana. Son

llamados pecheros

,

pues todos pagan impuestos (

pechos

).

• La burguesía: Se dividía en dos grupos, la alta burguesía y la baja burguesía. La

alta burguesía controlaba la banca y el comercio; gracias a esta situación fue

ascendiendo puestos socialmente. Su objetivo alcanzar la nobleza (el matrimonio

o la compra de un cargo nobiliario fueron los caminos), para despreciar la

(6)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

• Los campesinos ricos y propietarios de talleres: Sus formas de vida son

parecidas a las de la nobleza media.

• Los pequeños propietarios agrícolas, jornaleros, clases populares urbanas

(artesanos, criados).

• Los marginados sociales: Por su procedencia étnica o religiosa los judíos

conversos y los moriscos fueron causa de marginación y persecución. Muchos

intentaban ocultar su origen ante el temor a represalias, ya que la limpieza de

sangre era indispensable para el prestigio social, la pertenencia a la nobleza o el

desempeño de cargos públicos.

Enlaces: La vida en el Siglo de Oro (vídeo)

HUMANISMO_______________________________

El

Humanismo

surge en el siglo XV, en Italia, como un planteamiento totalmente distinto a la

mentalidad medieval (el poeta Francesco Petrarca fue uno de sus grandes impulsores):

• Si en la Edad Media Dios es el centro de todos los aspectos de la vida (

teocentrismo

);

los

humanistas

consideran que el hombre es el centro de todas las cosas

(

antropocentrismo

); el hombre es capaz de marcar su destino, de pensar y razonar sin la

tutela de la religión.

• Se estudian y se difunden

las nuevas lenguas vernáculas

, no sólo el latín como

sucedía en la etapa medieval. Se valora el éxito personal, el alcanzar el poder; los

artistas firman sus obras y tienen un reconocimiento social.

• Se valora

el legado de la

Antigüedad clásica

. El pensamiento y la filosofía, el arte o la

historia vuelven sus ojos a un pasado glorioso (el de Grecia y Roma), que van a oponer a

la que califican oscura Edad Media.

(7)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Destacaremos tres de los

principales humanistas

:

Erasmo de Rotterdam

, de gran influencia en los intelectuales españoles: los hermanos

Juan de Valdés (

Diálogo de la lengua)

y Alfonso de Valdés (secretario del emperador

Carlos V), Joan Lluís Vives. El erasmismo contó con el apoyo del emperador.

Antonio de Nebrija

escribió la primera gramática castellana.

Joan Lluís Vives

es el máximo representante del humanismo español (

Diálogos sobre la

educación

).

El Humanismo se extenderá desde Italia al resto de Europa

. Los

humanistas

viajarán a

diferentes puntos de Europa (o mejor dicho a diferentes cortes europeas); la imprenta

colaborará en la rápida difusión de la obra y del pensamiento humanista; se fundarán Academias

en donde, humanistas y artistas (protegidos por mecenas pertenecientes a

la nobleza y a la

burguesía) podrán seguir con sus actividades.

Enlaces:

Erasmo de Rotterdam

Erasmo diapositivas

(8)
(9)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

LA CRISIS _RELIGIOSA________________________

La Reforma protestante

La religión (la Iglesia) siguió teniendo un papel y una influencia en el ámbito de la cultura, del pensamiento y de la política muy importante. De hecho el Humanismo siempre persiguió el acercarse al hombre contando con la religión, con el pensamiento cristiano.

En el siglo XVI se va a romper la unidad religiosa del mundo occidental que estaba bajo la tutela del papado de Roma. Las causas de esta ruptura, iniciada por Lutero, se pueden resumir en:

• El desprestigio del papado y del clero en general, un clero que no atendía a sus funciones y tareas espirituales y que estaba más preocupado por su situación personal y terrenal. El Papa era un "monarca" más que competía con otros reyes; el alto clero gozaba de una vida llena de lujo y de un comportamiento alejado de los principios del cristianismo. El bajo clero carecía de la formación adecuada y llevaba una vida nada cercana a los valores cristianos. La venta de indulgencias, por las que la Iglesia obtenía limosnas a cambio de ofrecer el perdón de los pecados fue una de las críticas de Lutero.

• La Iglesia más que un espejo de virtudes era un foco de vicios. Los cargos eclesiásticos los ocupaban familiares de obispos y nobles; era común el que el clero estuviera amancebado (tenían mujer, o mujeres); los cargos eclesiásticos se vendían, así como se vendían las mencionadas indulgencias.

En esta situación Lutero inició un movimiento religioso llamado Reforma protestante: • Lutero criticó la venta de indulgencias.

• Rechazó el poder y la supremacía del Papa.

• Defendió que la única posibilidad de salvación era a través de la fe. Los hombres no se salvan o se condenan por sus buenas o malas obras, sino por la fe, que es un don de Dios. A esta doctrina se le llamó la justificación por la fe.

• El hombre no necesita ningún intermediario ante Dios, la única fuente de doctrina es la Biblia, las Escrituras. El hombre es quien, con la ayuda del Espíritu Santo, el que interpreta la palabra de Dios. Niega el papel que se arroga la Iglesia católica.

La doctrina protestante de Lutero se extendió con rapidez por algunos estados del norte de Alemania; Dinamarca, Suecia, Noruega, Países Bajos e Inglaterra.

(10)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

La Contrarreforma católica

Frente al movimiento de la Reforma protestante, la Iglesia católica reaccionó y abordó también

su propia Reforma que recibió el nombre de la Contrarreforma y que se llevó a cabo en el

Concilio de Trento (1545 a 1563).

En el Concilio de Trento se definió la doctrina católica:

• Frente a la justificación por la fe, la Iglesia católica reafirma la necesidad de realizar

buenas obras para alcanzar la salvación del alma. No solo basta la fe.

• La interpretación de la Biblia solo puede hacerse por las autoridades religiosas: el Papa,

los obispos y los sacerdotes.

• Se estableció la necesidad de que el clero llevase una vida acorde con las enseñanzas

cristianas de austeridad, celibato, etc. Se fundaron seminarios para mejorar la formación

de los sacerdotes; los obispos tenían la obligación de residir en su diócesis y de visitar sus

localidades.

La Compañía de Jesús (los jesuitas), fundada por san Ignacio de Loyola, fue la orden religiosa

que difundió las ideas del Concilio de Trento, y la que abanderó una nueva etapa de

evangelización y extensión de la religión católica.

(11)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

RENACIMIENTO_____________________________

Las nuevas ideas humanistas aplicadas al arte originaron un estilo conocido como Renacimiento

(del italiano

Rinascimento

, “renacer de la cultura clásica”). Se originó en Italia en el siglo XV y se

difundió por toda Europa.

Sus principales características son:

• Inspiración en modelos de la Antigüedad clásica (columnas, frontones…)

• Sometimiento de las formas a modelos matemáticos (proporción, perspectiva)

• Búsqueda de la belleza (idealización)

• Descripción de la naturaleza

• Arte a la medida del hombre

• Aparición del mecenas como patrocinador de las artes

• En Italia:

•Siglo XV: El centro artístico fue Florencia. Los Médicis, rica familia de comerciantes,

fueron los principales mecenas. En esta ciudad trabajaron artistas como Brunelleschi,

Alberti, Ghiberti, Donatello y Botticcelli.

• Siglo XVI: El centro artístico fue la ciudad de Roma. Los principales mecenas fueron los

papas Julio II y León X. Destacan tres grandes artistas, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y

Rafael.

Enlaces:

Brunelleschi, cúpula de la catedral de Florencia

Botticelli, Primavera

Miguel Ángel, el David

Miguel Ángel, Creación de Adán (Capilla Sixtina)

Leonardo, La Mona Lisa o Gioconda

Leonardo, Hombre de Vitruvio

• En España:

• Arquitectura: Tras la etapa del plateresco (en tiempo de los Reyes Católicos), se inicia la del purismo (Carlos V), que se inspira en la austeridad del Renacimiento italiano. En época de Felipe II el purismo llega a su máxima austeridad. Este estilo se denomina herreriano, por el arquitecto Juan de Herrera.

(12)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

• Pintura: La figura más representativa es el Greco. Sus figuras alargadas no gustaron a Felipe II y su estilo singular desconcertó a sus contemporáneos. El pintor estableció su taller en Toledo. Enlaces: Palacio de Carlos V en la Alhambra (purismo) Juan de Herrera, Monasterio de El Escorial

El Greco, El caballero de la mano en el pecho

Libro Interactivo Multimedia: Pregúntame sobre el Renacimiento

Introducción a la Literatura renacentista (vídeo):

http://www.youtube.com/watch?v=0w1Fc1qmZfw

LA NARRATIVA RENACENTISTA_________________

La situación cultural de la España renacentista, potenciada por la invención y el uso de la

imprenta, favoreció el desarrollo de los géneros narrativos.

Si en la Edad Media la literatura se había propagado fundamentalmente de viva voz entre un

público que no sabía leer ni tenía acceso a los libros, en el Renacimiento el incremento de los

lectores, el abaratamiento y, en consecuencia, la difusión de las ediciones intensificaron la

transmisión escrita.

La narrativa en prosa estaba destinada a un público que sabía y podía leer en privado para

entretener sus ratos de ocio. La demanda de

libros de entretenimiento hizo posible la

proliferación de autores y la variedad temática.

(13)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

La novela de caballerías

Cosmovión: La narración novelesca, heredera directa de la épica, era en principio un

género muy poco capacitado para la representación de la realidad. Desde los primeros

libros de caballerías se venía ofreciendo a un público lector, cada vez más numeroso, la

visión de un mundo hermoseado, fuera de lo común. Los paisajes eran más bellos, los

hombres y mujeres, más hermosos y nobles, los sentimientos más puros e intensos que

los que podían encontrarse en la vida diaria. Estos libros de evasión, que avivaban la

imaginación, gustaban más que las historias verdaderas.

(14)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Temas: Las aventuras y los amores son los dos temas entrelazados de estos relatos.

Peligros, torneos, batallas, escenas amorosas, se suceden vertiginosamente en la

complicada trama en la que se desenvuelven unos personajes planos, sin complejidad

psicológica. Los protagonistas –caballeros andantes- son apuestos, valerosos, leales,

nobles, y están enamorados de la princesa más buena y hermosa. Los antagonistas

carecen de atractivo físico, son soberbios y brutales. No faltan elementos mágicos y

maravillosos.

Títulos: El enorme éxito de público de que gozaron estas novelas se pone de manifiesto

en la larga lista de títulos publicados, de entre los que destacan

Amadís de Gaula

y la

novela caballeresca –de corte más realista-

Tirant lo Blanc

, de Joanot Martorell, traducida

por vez primera al castellano en Valladolid (1511).

Enlaces:

Amadís de Gaula

,

Tirante el Blanco

Ciclo de los Amadises: La única versión completa conocida del

Amadís

es la refundición

de Garci Rodríguez de Montalvo (Zaragoza, 1508), dividida en cuatro libros, que

constituyó un éxito formidable, también a escala europea. Tanto es así, que el mismo

Montalvo decidió explotarlo y escribir una continuación, titulada

Las sergas de

Esplandián

(1510), quinto libro del ciclo que relata las aventuras del primogénito de

Amadís.

De la mano de otros escritores se publicaron hasta trece libros que prolongan la

genealogía del héroe, como

Lisuarte de Grecia

(1514),

Amadís de Grecia

(1530)

Florisel de

Niquea

(1532) y

Rogel de Grecia

(1535), de Feliciano de Silva.

Enlace:

Amadís de Grecia

(15)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Texto de Amadís

Exposición Amadís de Gaula 1508 Libros de caballerías en la Biblioteca Nacional:

http://www.youtube.com/watch?v=-b1vT6jSOhQ

Interactivos y Audiovisuales

Ciclo de los Palmerines:

Compite con la serie de los

Amadises

. Este ciclo contó con seis

integrantes en España y Portugal, los tres primeros escritos en castellano y los restantes

en portugués:

El primer libro del ciclo fue

Palmerín de Oliva

(

Olivia

según la primera edición, publicada

en Salamanca, 1511), inspirado en el

Amadís de Gaula

. La obra refiere las hazañas de

Palmerín de Oliva y sus amores con Polinarda. La trama guarda semejanzas con la de

Amadís y Oriana, aunque también contiene muchos episodios originales. El estilo es

inferior al de su modelo, aunque no está exento de mérito. El segundo fue el

Primaleón

(1512), que narra las aventuras de Primaleón y de don Duardos, príncipe de Inglaterra.

Siguió después

Platir

, obra quizá de Francisco de Enciso Zárate, en la que se relatan las

aventuras del hijo menor de Primaleón y su esposa Gridonia. El cuarto libro, en dos

partes, es el que algunos consideran el mejor de la serie, elogiado por Miguel de

Cervantes, el

Palmerín de Inglaterra

(1547-1548), de Francisco de Moraes. El quinto fue

Duardos de Bretaña

y el sexto, y último libro del ciclo,

Clarisol de Bretaña

.

Enlaces:

Palmerín de Oliva

Primaleón

La novela pastoril

Origen: Es un género típicamente renacentista, que apareció a mediados de siglo y

compitió con las novelas de caballerías en el favor de los lectores. Confluyen en él

algunas de las ideas estéticas, filosóficas y morales más características del Renacimiento.

La primera novela publicada fue la del italiano Jacopo Sannazaro,

La Arcadia

(1547).

(16)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Las teorías neoplatónicas sobre el amor y la belleza impregnan la trama novelesca, en la

que ocupa un importante lugar el análisis de los sentimientos amorosos. El marco

escénico es siempre una naturaleza bucólica e idealizada –tópico del locus amoenus- en

la que dialogan sobre penas de amor hermosos y refinados pastores que nada tienen que

ver con los verdaderos cuidadores de ganado.

Enlace:

ambientación pastoril

Títulos: En castellano inicia el género Jorge de Montemayor, con

Los Siete Libros de

Diana

(1559)

Portada de La Diana, escrita por Jorge de Montemayor y dedicada a doña Isabel de

Sande, en una edición impresa en Milán en 1616:

La Diana

Según el propio autor, el planteamiento de la obra es como sigue:

En los campos de la principal y antigua ciudad de León, riberas del río Esla, hubo una pastora, llamada Diana, cuya hermosura fue extremadísima sobre todas las de su tiempo. Esta quiso y fue querida en extremo de un pastor, llamado Sireno; en cuyos amores hubo toda la limpieza y honestidad posible. Y en el mismo tiempo, la quiso más que a sí otro pastor llamado Sylvano, el qual fue de la pastora tan aborrecido que no había cosa en la vida a quien peor quisiese. Sucedió, pues, que como Sireno fuese forzadamente fuera del reino, a cosas que su partida no podía excusarse, y la pastora quedase muy triste por su ausencia, los tiempos y el corazón de Diana se mudaron; y ella se casó con otro pastor llamado Delio, poniendo en olvido al que tanto había querido. El cual, viniendo después de un año de ausencia, con gran deseo de ver a su pastora, supo antes que llegase como era ya casada.

</ref>Citado desde Alborg, Juan Luis: Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media y Renacimiento.

El éxito alcanzado determinó la continuación y proliferación del género en obras como

La

Diana enamorada

del valenciano Gaspar Gil Polo (1564),

La Galatea

de Cervantes (1585)

y

La Arcadia

de Lope de Vega (1598).

(17)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

La novela bizantina

Origen: También denominada

novela de aventuras peregrinas

, tiene su origen en la

imitación de los autores helenísticos de la novela griega aparecida en Bizancio entre los

siglos I y IV de nuestra era, especialmente en la traducción a las lenguas europeas de las

Etiópicas o Teágenes y Clariquea

de Heliodoro (siglo III). Y, en menor medida,

Leucipa y

Clitofonte

, de Aquiles Tacio (siglo II).

Enlace:

Miniatura bizantina

Al comienzo del siglo XVI este tipo de literatura recibió un impulso considerable de parte

de los

erasmistas

, para quienes, en contraste con los denostados libros de caballerías, la

novela griega, con su énfasis en la castidad de los protagonistas y con lo verosímil de sus

argumentos -aparte del hecho de ser productos de la admirada Antigüedad-, podía

constituir una lectura que combinara el

entretenimiento

con una

moral

más o menos

irreprochable

.

Temas:

Dos

jóvenes enamorados

se ven abocados a una separación forzosa que los

lleva a realizar

viajes peligrosos

(tormentas, naufragios, ínsulas, cautiverios) hasta su

feliz reencuentro. Estos temas de la novela griega se actualizan en este siglo: los celos

asociados al honor, el castigo del hedonismo y, sobre todo, la asimilación del viaje con la

peregrinación

de carácter religioso. Otras novedades son la introducción de piratas

turcos y árabes, de corsarios ingleses y holandeses, y de cautiverios en Argel o en lugares

muy lejanos, como el Caribe o el mar del Norte.

Técnicas:

La novela bizantina imita de la griega el inicio del relato

in media res

, la

presencia de

episodios intercalados

en la historia principal y el hábil manejo de la

tensión argumental

.

Títulos:

La primera novela fue

Historia de los amores de Clareo y

Florisea, y los trabajos

de la sin ventura Isea

(1552), de Fernando Alonso. Le sigue la

Selva de aventuras

(1565),

de Jerónimo de Contreras. Continúan publicándose novelas bizantinas a lo largo del

Renacimiento y el Barroco. Cervantes cultivó el género en dos de sus

Novelas Ejemplares

(1613) -

La española inglesa

y

El amante liberal

- y en

Los trabajos de Persiles y

Sigismunda

, acabada en su lecho de muerte (1615) y publicada un año más tarde.

También Lope de Vega compuso su novela bizantina,

El peregrino en su patria

(1604),

que aporta rasgos realistas y costumbristas, reduciendo el marco geográfico y

centrándolo en el Reino de Aragón.

(18)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

La novela morisca

Origen: Se trata de un género típicamente español que recupera los temas y los

personajes de los romances fronterizos medievales.

Temas: Narra historias de amor y amistad entre cristianos y musulmanes. No hay

lucha entre ellos porque están en paz y ofrecen ejemplos de convivencia. Estas novelas

son un alegato formal en pro de la tolerancia de todos los cristianos nuevos

(judeoconversos y moriscos) entre los que se observa una alianza sociopolítica. Los

rasgos de los personajes están idealizados: amplitud de alma, cortesía, generosidad. La

ambientación se caracteriza por la belleza decorativa y el lenguaje, por su precisión y

sonoridad.

Títulos: La

Historia del Abencerraje y de la hermosa Jarifa

, anónima, fue publicada

1565 con notable éxito. Los verdaderos protagonistas son Abindarráez, noble y heroico

Abencerraje granadino, y el cristiano Rodrigo de Narváez. La acción discurre durante el

reinado de Juan II en Castilla. Le siguen las

Guerras civiles de Granada

(1595) –lucha por

el poder entre los linajes de los Abencerrajes y los Zegríes-, de Ginés Pérez de Hita y

Ozmín y Daraja

, intercalada en la novela picaresca

Guzmán de Alfarache

(1599), de

Mateo Alemán. Cervantes intercaló novelas moriscas en

La Galatea

, en la Primera parte

del

Quijote

(1605) –la

Historia del cautivo

- y en

El Persiles

.

Enlaces:

Paisaje novela morisca

El Abencerraje y Jarifa

La matanza de los Abencerrajes

La novela celestinesca

Origen: Recibe este nombre por continuar el modelo de la

Tragicomedia de

Calixto y

Melibea

, más conocida como

La Celestina

(1502), obra cumbre de la literatura española

de gran influencia posterior. El nombre de la figura del intermediario amoroso pasó,

desde entonces, a formar parte de la lengua común como sinónimo de alcahueta.

(19)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

ambientada en la Roma anterior al saqueo de las tropas de Carlos V, protagonizada por

una bella e ingeniosa cordobesa, Aldonza, y su criado Rampín. La andaluza ejerce de

cortesana, alcahueta y curandera. La obra tiene un marcado carácter vitalista y realista y

constituye un valioso documento del habla popular. El texto se perdió y no fue

encontrado hasta cuatro siglos después.

Enlaces:

La lozana andaluza

(portada)

http://www.morfeoteatro.com/html/lozana.html

(vídeo)

La novela italiana

Origen: Recibe el nombre de novella a la italiana, o novela

corta por la imitación

de relatos breves -de tradición italiana y culta- frente a la extensión de los llamados

libros

de caballerías, de pastores, de peregrinaciones… El principal modelo es el

Decamerón

de Boccaccio (s. XIV), conjunto de cien cuentos que giran en torno a tres

temas: el amor, la inteligencia humana y el azar.

Títulos: Las

Novelas ejemplares

de Cervantes siguen en castellano el modelo

establecido en Italia. También se interpola en la Primera parte del Quijote una novela

que lee el cura, amigo del hidalgo, en la venta,

El curioso impertinente

. En España

fueron del gusto de los lectores las traducciones de este tipo de novelas durante todo el

siglo.

Enlaces:

El Decamerón

(pintura de una escena)

El curioso impertinente

(texto e ilustraciones)

La novela picaresca

Origen:

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades

apareció en

1554. Su importancia no consiste solo en haber iniciado el género picaresco sino en que,

como ha señalado la crítica, es el pórtico de la novela moderna, que fraguará en el

Quijote

de Cervantes.

(20)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

escritores a publicar también novelas picarescas, ya dentro del siglo XVII. La más

destacada es la

Vida del Buscón

(impresa en 1626), de Francisco de

Quevedo. Cabe

citar también

La pícara Justina

(1605) de Francisco López de Úbeda,

Vida del escudero

Marcos de Obregón

(1618) de Vicente Espinel,

Segunda parte del Lazarillo de Tormes

(1620) de Juan de Luna y el ambiente picaresco en que se desenvuelven

Rinconete y

Cortadillo

de Cervantes o

El diablo cojuelo

(1641) de Vélez de Guevara.

Enlaces:

Guzmán de Alfarache El Buscón

http://www.morfeoteatro.com/html/buscon.html

(vídeo)

Características:

-El protagonista narra su propia vida (autobiografismo).

-Es hijo de padres sin honra; empieza declarándolo cínicamente.

- Se ve obligado a abandonar su hogar por la pobreza.

-En una parte importante de su vida sirve a diversos amos.

-Es ladrón inducido por el hambre y usa

tretas ingeniosas para robar.

-Aspira a ascender en la escala social,

pero

no logra salir de su estado miserable.

-Cuando parece que ha logrado un éxito en sus planes, le sucede una desventura; suerte

y desgracia se alternan

.

-Suele contraer matrimonio sin honra.

(21)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

ESTUDIO DE LA OBRA_________________________

Ediciones y autoría

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, de autor desconocido, apareció publicada en 1554 en cuatro primeras ediciones separadas (Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes). Es muy probable que la primera edición sea de 1552 o de 1553, pero se ignora cuándo fue redactada.

En 1559 fue condenada por el Índice de libros prohibidos de la Inquisición y en 1573 apareció una edición expurgada bajo el título de Lazarillo de Tormes castigado, con todas las bromas y episodios irreligiosos suprimidos, que fue reimpresa varias veces en los siglos XVI y XVII. El original lo fue también muchas veces fuera de España (aunque no volvió a serlo dentro de España hasta el siglo XIX). El libro fue popular en Europa: se tradujo al francés ya desde 1560 y volvió a traducirse tres veces en el siglo siguiente.

El anonimato de la obra ha generado siempre hipótesis y controversias. Se ha apuntado a un motivo literario por parte de su autor: dar verosimilitud a la epístola escrita por su protagonista -si Lázaro redacta una carta contando su propia vida, la firma del autor le restaría credibilidad- y sumarse a una corriente al uso de publicaciones epistolares reales.

Sin embargo, no parece una razón con fuerza suficiente como para que un autor renacentista renuncie a afirmar su “yo” individual. Sí lo es, en cambio, que renuncie para huir de la persecución inquisitorial. La novela constituye una dura crítica a la sociedad de su tiempo, en especial a la Iglesia, representada con amplitud en el desfile tipológico de amos de Lázaro. Por ello se afirma que su autor fue un judeoconverso o un erasmista; los representantes del clero encarnan todo aquello que Erasmo de Rotterdam criticaba, como la religiosidad externa o la falta de auténtica caridad cristiana.

A lo largo del tiempo se han barajado diversos nombres, sin que la crítica haya llegado a un acuerdo: fray Juan de Ortega, Diego Hurtado de Mendoza, el erasmista Juan de Valdés, Sebastián de Horozco, el dramaturgo Lope de Rueda, los humanistas Juan Maldonado o Joan Lluís Vives, entre otros.

La filóloga y profesora de la Universidad de Barcelona Rosa Navarro Durán defiende la autoría del humanista Alfonso de Valdés, secretario personal del emperador y amigo de Erasmo.

(22)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Tradición y originalidad

El autor del Lazarillo recoge elementos procedentes de la tradición literaria y folclórica, pero los adapta y los articula estructuralmente en un nuevo sistema narrativo dotándolos de un nuevo sentido.

Tradición literaria

El Asno de Oro de Lucio Apuleyo: De esta obra latina del siglo I toma:

 La autobiografía de un mozo de muchos amos.

 El antihéroe.

 El talante “realista” (ya sin metamorfosis, ungüentos mágicos y demás prodigios).

 Los episodios ensartados.

 El desfile de tipos.

 Los bocetos costumbristas.

 En el Renacimiento se revitaliza el género epistolar a imitación de la Antigüedad clásica (Platón). Los humanistas, desde Petrarca, escriben misivas autobiográficas para justificar una situación viéndola en la perspectiva de toda una vida. El Lazarillo se apoya en esta tradición y recoge otra, la de las cartas “graciosas”, en las que se hacía burla del propio autor de la carta, con chismorreos, ironías y alusiones picantes.

Las referencias a los clásicos: Plinio y Tulio (Marco Tulio Cicerón) en el Prólogo, el personaje de Penélope de Homero en el Tratado II, Ovidio en el Tratado III.

Tradición folclórica

El folklore europeo medieval ofrece muestras constantes de:

El nombre de Lázaro, patrón de los leprosos, mendigo, guía de ciego, personaje que hace reír y mueve a compasión.

Los engaños de niños a ciegos.

(23)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Originalidad

La mayor originalidad de la novela consiste en el ensamblaje coherente de estas tradiciones:

El molde epistolar permite estructurar los episodios y anécdotas literarios y ficticios y dotarlos de un sentido. El uso de la primera persona no es un mero recurso externo, sino que remeda verosímilmente una autobiografía real, guardando el decoro del personaje: mantiene la visión que este tiene de sí mismo y del mundo que lo rodea.

La justificación del caso a través de la narración retrospectiva de toda una vida hace posible que la sucesión de anécdotas no sea una mera yuxtaposición, sino que estas contribuyan a la construcción del personaje y a su caracterización como individuo. Sin este entramado no podría entenderse la situación del Lázaro adulto.

El realismo en la ficción narrativa se convertirá en esencial en la novela moderna. El Lazarillo es realista porque pretende pasar por real, porque se nos ofrece como de veras escrito por un pregonero vecino de Toledo. Por primera vez aparecía una narración en prosa que plasmaba la realidad humilde y familiar.

Enlaces: El asno de oro, de Apuleyo El motivo del vino. Siglo XIV El racimo de uvas

El salto contra el poste Lázaro con los panes del clérigo

Temas

El aprendizaje vital

El texto nos cuenta la trayectoria de un niño de origen humilde que va evolucionando desde la inocencia hasta la degradación moral en su afán por integrarse en una sociedad jerarquizada. El protagonista va aprendiendo a medida que el tiempo avanza y tiene que enfrentarse a nuevas situaciones y a nuevos amos.

Las pautas que orientan su vida son la de arrimarse a los buenos, por ser uno de ellos, según había aprendido de su madre, y la que esta le da como consejo al ponerlo en manos del ciego, válete por ti. De la primera pauta se desprende su anhelo de ascenso social; de la segunda, la soledad del personaje, de la cual tomará conciencia en el episodio de la calabazada.

(24)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

amos comienza el intento de ascenso social y es con el último de ellos, el Arcipreste de San Salvador, cuando Lázaro pone en práctica todo lo aprendido: acepta su situación deshonrosa porque el adulto es el resultado de una educación perversa desde la infancia.

Enlace: Monumento a Lázaro y el ciego en Salamanca

El hambre

El Lazarillo es un cuadro realista del ambiente de mendicidad y pobreza de las clases sociales más bajas de la época. Durante estos años Carlos V tuvo que sufragar las guerras contra Francia para mantener el control de los extensos dominios de la Corona española. Como consecuencia, el país padeció una de las peores crisis del siglo y una emigración masiva del campo a la ciudad, que favoreció las situaciones de pobreza extrema y la desnutrición de las clases populares que vivían en los núcleos urbanos.

Movido por el hambre, Lazarillo debe recurrir a la mendicidad para subsistir. El ciego, maestro en este oficio, le enseña el arte de mendigar. Cuando huye del ciego pide limosna hasta que encuentra al clérigo de Maqueda, quien apenas lo alimenta y con el que prescinde temporalmente de la mendicidad. Con el escudero el hambre del niño alcanza su punto culminante, de tal manera que tiene que pedir limosna para comer él y para que su amo también lo haga. De este modo Lázaro descubre la caridad y la ejerce en beneficio de su prójimo.

Estando todavía al servicio del escudero, el Ayuntamiento de Toledo dicta una ley según la cual se prohibía ejercer la mendicidad en sus calles a los pobres que no fuesen de la ciudad. Salvan a Lazarillo de la inanición unas hilanderas que recogen al niño y lo alimentan con lo poco que ellas tienen.

Así pues, los tres primeros tratados están dominados por el tema del hambre, que crece, de modo paradójico, conforme sus amos ascienden en la escala social.

Acaba la mendicidad del protagonista cuando se viste en hábito de hombre de bien y encuentra un oficio real.

Enlaces: El mendigo joven, de Murillo San Diego de Alcalá dando de comer a los pobres, de Murillo (grupos de pobres acuden a los conventos a comer la "sopa boba)"

Lázaro abre el arcaz del ciego a escondidas El mozo ofrece a su señor uña de vaca

"una procesión de pobres azotando por las Cuatro Calles" Lázaro, pregonero de vinos

(25)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

ganaba por cumplimiento del deber o por ejercer ocupación política, religiosa o militar. El mayor signo de ella era la riqueza, pero también los modos de tratamiento, los saludos, la calidad de la indumentaria, el apellido, el tipo de lenguaje y las actividades religiosas. Se perdía por practicar oficios envilecedores, como los comerciales o artesanales. También se perdía por no poder comprobar “limpieza de sangre”, es decir, inexistencia entre los antepasados de judío, hereje o condenado por la Inquisición. Solo los de más honra podían aspirar a ejercer oficios públicos o a que se les otorgasen tierras o títulos nobiliarios.

Lázaro hereda la deshonra. Hijo de molinero ladrón y de madre amancebada con el negro Zaide, aprende que del deshonor materno y de la presencia de aquel mozo de las caballerizas se obtiene provecho: en la casa pueden comer y calentarse.

Con el escudero aprende que el honor va unido a la apariencia externa, a un traje y a una espada que encubren su miseria.

Imita al hidalgo cuando, con las ganancias de su primer oficio como aguador, se viste como él. Aquí comienza su ascenso social hasta conseguir la estabilidad económica al servicio del Arcipreste y consentir la deshonra, el amancebamiento de su esposa.

Una ley de la época estipulaba en parte:

"A los maridos que por precio consintieren que sus mujeres sean malas de cuerpo, o de cualquier manera las indujeren o trajeren a ello, de más de las penas acostumbradas, les sea puesta la misma pena que por leyes de nuestros reinos está puesta a los rufianes, que es por primera vez vergüenza pública y diez años de galeras y por segunda vez cien azotes y galeras perpetuas."

Al triste de mi padrastro azotaron y pringaron La apariencia del hidalgo

La crítica clerical

El desprecio del autor por este estamento es manifiesto a lo largo de toda la obra. Este anticlericalismo se enmarca en la polémica religiosa de la época y conecta con las ideas erasmistas.

Erasmo denunciaba la corrupción y avaricia de las clases eclesiásticas, al igual que los demasiados signos externos con que los cristianos sustentaban la fe, como el culto al santoral y la importancia excesiva a las bulas papales.

(26)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Ninguno de ellos practica la caridad, que solo se observa en ocasiones en las clases populares: las mujeres que cuidan del niño tras ser brutalmente golpeado por el clérigo, las hilanderas que lo acogen como consecuencia del edicto municipal o el propio Lázaro que siente lástima del escudero.

Enlace: Erasmo de Rotterdam, de Alberto Durero http://es.wikipedia.org/wiki/Erasmo_de_Rotterdam

El clérigo observa perplejo la ratonera vacía Lázaro y el fraile de la Merced El buldero

Arcipreste de San Salvador, criada y Lázaro

Estructura

Estructura externa

La novela fue redactada por su autor sin la división y titulación de los tratados, que son posteriores. Como ya se ha apuntado anteriormente, sigue el modelo epistolar, cuyos rasgos lingüísticos más relevantes son:

 La voz el emisor –autor y narrador protagonista- en 1ª persona.

 Las apelaciones al destinatario –un desconocido Vuestra Merced- en 2ª persona con tratamiento de respeto.

 Las fórmulas epistolares en el último párrafo del Prólogo.

 El pues ilativo del Tratado I.

 La aparición de lugar y fecha de redacción al final.

Estructura interna

Emisor Autor-Lázaro Lázaro

Etapa Prólogo

(exposición de la utilidad del libro)

Infancia Ciego Clérigo Escudero Otros amos (fraile, buldero, capellán, alguacil)

El “caso” Conclusión y defensa de su mujer

Destinatario Vuestra

Merced Vuestra Merced

Espacio Toledo Río Tormes,

(27)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

La justificación del caso (la escandalosa aceptación por parte de Lázaro del adulterio de su esposa con su protector económico, el Arcipreste de San Salvador) confiere significación a los materiales que han ido apareciendo en los diferentes tratados.

Lázaro decide contar su vida por extenso y desde el principio como una vida ejemplar; según afirma irónicamente, ha conseguido llegar a buen puerto:

 Nacimiento y primeros años en una familia pobre y sin honra (Tratado I).

 Aprendizaje de la vida al servicio de distintos amos (Tratados I-V)

 Búsqueda del ascenso social a través de distintos oficios (Tratados VI-VII)

 Culminación del proceso con la obtención de un oficio real que le da seguridad material. Enlace: http://www.tinglado.net/?id=escenas-de-lazarillo-de-tormes (interactivo)

Punto de vista

Al comienzo del Prólogo habla el autor en primera persona dirigiéndose a los lectores, pero pronto da paso al narrador protagonista, el Lázaro adulto que protagoniza el caso. La fórmula autobiográfica refuerza la verosimilitud de la narración, pues el narrador afirma haber vivido los hechos que relata. Aunque se trate de una autobiografía hay que establecer una diferenciación entre el adulto y el niño:

El Lázaro adulto es el narrador de los hechos, quien selecciona los episodios más significativos de su vida que puedan dar cuenta del caso. Es el autor de la carta.

El Lázaro niño es el protagonista de los hechos seleccionados por el narrador, el que va viviendo el proceso de aprendizaje vital que lo va convirtiendo en adulto.

 El yo protagonista da paso en ocasiones a un yo testigo, mero observador de los hechos (Tratado V).

(28)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Tiempo

El tiempo histórico

El tiempo histórico sitúa la acción en la primera mitad del siglo XVI. Contribuye a la verosimilitud de la obra la mención de hechos históricos concretos: la batalla de los Gelves (en la que muere el padre de Lázaro), la penuria del rey de Francia (que el niño recuerda al servicio del clérigo), la ley del Ayuntamiento de Toledo que prohibía la mendicidad a los forasteros (que mueve a las hilanderas a acoger a Lázaro en su casa) y las Cortes de Carlos V en Toledo (fecha con la que finaliza la carta). Hubo dos batallas de Gelves (1510 y 1520) y dos Cortes de Toledo (1525 y 1538), por lo que algunos críticos estiman que la acción de la obra comenzaría poco antes de 1510 y finalizaría en 1525, mientras que otros se inclinan por la segunda opción: inicio anterior a 1515 y finalización en 1538.

El tiempo del relato

Abarca unos 24 o 27 años de la vida del protagonista, desde su nacimiento hasta la redacción de la carta. Se establece un doble plano temporal:

El presente del Lázaro narrador, desde donde se cuentan los hechos de forma retrospectiva.

El pasado del Lázaro personaje, que va avanzando de forma lineal y cronológica. Esta linealidad solo se ve alterada por el recuerdo de amos anteriores y por la profecía del ciego. Los episodios de la vida de Lázaro no son contados con un ritmo regular: aparte de algunas elipsis temporales, los tratados que marcan más su aprendizaje vital (Tratados I-II-III-IV) tienen un ritmo más lento que los que muestran el intento de ascenso social. En esos tratados Lázaro vive psicológicamente el tiempo de una manera más dilatada en tanto que su sufrimiento es mayor.

Espacio

La obra se desarrolla en Salamanca y Toledo, en localidades cercanas a estas dos ciudades, como Tejares, Almorox, Escalona, Torrijos y Maqueda y en la comarca de la Sagra.

(29)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Toledo y el río Tajo

Personajes

El protagonista

Con el Lazarillo aparece por primera vez en la narrativa un protagonista que pertenece a una clase social humilde. Lázaro se diferencia de los héroes de los otros géneros literarios de la época:

Es un antihéroe: marcado por el deshonor desde su nacimiento, tiene que enfrentarse a un mundo que le es hostil y aguzar su ingenio si quiere sobrevivir en él.

Evoluciona psicológicamente a lo largo de la obra.

 Mantiene una relación antagónica con sus amos, que son arquetipos de distintos estamentos sociales, principalmente del clero.

La función social de los personajes

(30)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Alto y bajo clero: Ya se han mencionado las principales características que de este

estamento denuncia el autor: corrupción, hipocresía, avaricia, lascivia. Los religiosos utilizan el soborno y la manipulación para aprovecharse de los feligreses –la tacañería del clérigo contando panes, el espectáculo del buldero charlatán-, o bien la mentira y la hipocresía para calmar sus instintos más básicos –el comportamiento lascivo del fraile de la Merced y el del Arcipreste de San Salvador.

Oficiales y baja nobleza: El hidalgo pertenece al escalón más bajo de la nobleza y

ejemplifica los problemas ocasionados por la obsesión por la honra y la limpieza de sangre. El escudero se resiste a buscar trabajo pese a la miseria en la que vive, porque los hombres de su condición no pueden ni deben servir a nadie. Su pasado en Castilla la Vieja es una burla de hasta qué grado había llegado la honra. Así, cuando el vecino deja de saludar al escudero correctamente, su gesto está indicando que dejaba de reconocer su hidalguía, es decir, que perdía su identidad y su estatus social. Ahí radica el valor que alcanza la opinión de los demás, por lo que se dedica a pasearse por Toledo con aires de caballero y tiene un criado aunque no puede mantenerlo.

Campesinos y mendigos: El ciego era un tipo común en la sociedad del siglo XVI. Solía sobrevivir repartiendo pliegos sueltos y cantando coplas de ciudad en ciudad, como hace el primer amo de Lázaro, que despacha remedios y profecías a las mujeres de los pueblos que va visitando, sin fijar su residencia en localidad alguna. El ciego pertenece a la clase social más baja por la que pasa Lázaro y es realmente quien alumbra al mozo y le muestra la ruindad del mundo.

Enlaces: Lazarillo y el ciego (episodio de la longaniza), de Goya

El aguador de Sevilla, de Velázquez Molineros Calderero

Estilo

Registro lingüístico coloquial

(31)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

En algunas ocasiones se falta a este decoro en tanto que se infiltran recursos cultos, propios del anónimo autor, en el lenguaje de un narrador sin formación cultural como Lázaro:

 Alusiones a la Biblia: “Dios los llama bienaventurados”

 Referencias a la tradición grecorromana: Alejandro Magno, recuerdo del tapiz de Penélope.

 Anteposición de adjetivos: flacas oraciones, negra cama, perverso ciego, cumplidísima nariz.

Tono irónico

En un libro de tono festivo y humorístico –aunque solo sea en la superficie- el ingenio y la gracia expresiva son necesarios para potenciar las diversas situaciones, y más se ello se conjuga con una sutil y matizada ironía. Así, junto a la espontaneidad y sobriedad dominantes, es frecuente encontrar numerosos recursos reóricos:

Ironía: “Lo que te enfermó te sana y da salud”. “Busca otro amo y ve con Dios, que yo no quiero en mi compañía a un criado tan servicial como tú”

Frases de doble sentido: “siendo ciego me alumbró”

Paradoja: “aquel amargo y dulce jarro”

Perífrasis: “el matador de culebras” (el clérigo)

Antítesis: “el día que enterrábamos, yo vivía”

Diminutivos y aumentativos: hermanico, golpecillo, jarrazo

Bimembraciones: “daba al diablo el jarro y el vino”, “tantas vueltas y tientos dio al jarro”

Zeugmas: “No nos maravillemos de un clérigo ni fraile, porque el uno hurta de los pobres y el otro de casa para sus devotas y para ayuda de otro tanto, cuando a un pobre esclavo el amor le animaba a esto”

Paronomasias: “me cumple avivar el ojo y avisar”

Imágenes: “el mozo de un ciego un punto ha de saber más que el Diablo”, “un par de besos callados” (tragos furtivos de vino), “paraíso panal” (arcaz lleno de panes).

Formas de elocución

(32)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

El monólogo se utiliza para expresar reflexiones y pensamientos del personaje sobre su situación. En ocasiones llega a constituir un verdadero aparte teatral –marcado en el texto con el uso de comillas- que refuerza la complicidad con el lector: “Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido estaba. Dije entre mí”

Conclusión

Con el

Lazarillo

se abre el camino hacia la novela moderna. Por primera vez el protagonista no

es un héroe adulto –un caballero, un señor entregado a la vida pastoril, un príncipe, etc.- cuyos

rasgos y cuyo destino están ya fijados cuando la novela empieza, sin que las aventuras lo

transformen. La novela presenta una vida haciéndose. Narra la vida de un personaje desde su

niñez para que entendamos por qué, en el último capítulo, ha caído en el deshonor. De esta

manera, ese personaje –por primera vez en la historia un protagonista pobre y miserable- es en

cada momento una consecuencia de lo que ha vivido.

La obra, pese a su aparente sencillez y simplicidad, ha dado pie a diferentes interpretaciones. En

un sentido moral critica la hipocresía humana y parece advertirnos contra un mundo en el que

todo es corrupción y apariencias, y no se puede confiar en nadie. En un plano existencial podría

incluso apreciarse un radical pesimismo acerca de la condición humana, limitada por la soledad,

la inseguridad y la dificultad de existir. Pero su autor no muestra esta desolada visión del hombre

y del mundo con patetismo y grandilocuencia, sino mediante una sutil ironía y una deliberada

ambigüedad.

Enlaces: Edición digital Audiolibro Vídeo del Tratado II Vídeo del Tratado III http://www.peliculasyonkis.com/pelicula/lazaro-de-tormes-2001

(33)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

GUÍA DE LECTURA___________________________

Prólogo

1- ¿Qué intención literaria declara el autor en el prólogo? Como renacentista culto, se apoya en dos citas de pensadores romanos: ¿cuáles son?, explícalas.

2- El narrador protagonista justifica su relato. Explícalo.

3- Localiza la frase en donde se evidencia la petición del destinatario a Lázaro. 4- ¿En qué orden va a contar su historia? ¿Por qué?

5- ¿A qué se refiere Lázaro cuando dice “salieron a buen puerto”?

Tratado I

1- Amadís de Gaula, el famoso héroe caballeresco, había nacido en un río. ¿Tiene algún significado el nacimiento de Lázaro a orillas del Tormes, como contraste con Amadís?

2- ¿En qué consiste la deshonra familiar de Lázaro?

3- ¿Qué consejos le da su madre al dejarlo en manos del ciego? ¿En qué momento entiende el significado de esos consejos?

4- ¿Por qué dice Lázaro que el ciego es un águila en su oficio? Caracteriza al personaje.

5- Explica las distintas tretas de Lázaro, muestra de su aprendizaje, en estos episodios: el fardel, las monedas, el jarro de vino, el racimo de uvas, la longaniza. Señala su comicidad.

6- Explica la relación entre el episodio de la calabazada y el del poste.

Tratado II

1- Explica la comparación entre los dos amos que se hace en el segundo párrafo. 2- Cita ejemplos que muestren el hambre que sufre Lázaro.

3- Explica cómo va agudizando su ingenio en las distintas tretas que utiliza para comer del contenido del arcaz. ¿Cuáles son las consecuencias para el niño?

(34)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Tratado III

1- ¿Qué ilusiones se hace Lázaro cuando conoce al escudero? Observa su gradación. ¿Cuál es la situación real de su nuevo amo?

2- ¿Qué elementos destaca Lázaro en la descripción de la casa?

3- El hambre del niño llega a su punto culminante. Busca frases en donde lo comenta.

4- ¿A qué recurre para poder sobrevivir? Lázaro se apiada de su amo. Comenta la delicadeza con que lo hace.

5- ¿Por qué necesita la ayuda de unas hilanderas?

6- Explica la situación social y económica del escudero. ¿Cómo mantiene la apariencia?

7- Comenta la comicidad de la confusión a que da lugar el encuentro de Lázaro con el entierro.

8- ¿De qué modo se despide Lázaro del escudero? Compáralo con la despedida de los dos amos anteriores.

Tratado IV

1- Explica el comportamiento mundano del fraile de la Merced. ¿Qué costumbres relajadas del clero critica el autor?

Tratado V

1- ¿En qué consisten las bulas? Indica quién se beneficiaba de ellas y para qué servían. 2- ¿En qué consiste el falso milagro? Observa la complicidad entre el buldero y el alguacil. 3- Como espectador de los engaños del buldero, ¿qué aprende Lázaro en este tratado?

Tratado VI

(35)

EL LAZARILLO DE TORMES

DEPARTAMENTO DE CASTELLANO DEL IES JOAN FUSTER SUECA

Tratado VII

1- ¿En qué consiste el nuevo oficio de Lázaro a las órdenes del alguacil? ¿Por qué lo abandona? 2- ¿Cuál es el oficio real que logra, al fin, Lázaro? Explica su consideración social.

3- ¿Cómo entra en contacto el Arcipreste con Lázaro y para qué?

4- De la relación Arcipreste-criada-Lázaro, ¿qué beneficio obtiene cada uno de ellos? 5- Explica las simetrías que se establecen entre los Tratados I y VII con relación a:

• El vino

“arrimarse a los buenos”

• El adulterio

• La deshonra familiar • La soledad ante el mundo

6- Comenta cómo Lázaro, ante el caso, pone en práctica las enseñanzas adquiridas con sus distintos amos. ¿Se entendería su conducta si no hubiese empezado a contar su historia desde el principio?

7- Vuelve a leer el final del Prólogo. Siendo Lázaro pregonero y estando casado con la criada del Arcipreste, ¿crees que ha llegado a buen puerto?

Aspectos técnicos y estilísticos

1- Identifica y comenta las marcas lingüísticas del emisor y el destinatario inscritos en el Prólogo. 2- Localiza fórmulas epistolares en el Prólogo y en los Tratados I y VII.

3- Busca ejemplos de marcas lingüísticas del Lázaro narrador adulto y del Lázaro protagonista niño en el tratado del clérigo de Maqueda.

4- Busca ejemplos de marcas lingüísticas del Lázaro testigo en el tratado del buldero. 5- Busca ejemplos de apartes en el tratado del escudero y explica su función.

Referencias

Documento similar

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

Descuido un estudio lingüístico del texto porque esto sobrepasaría los límites de este trabajo y también porque yo mismo estoy preparando una edición anotada de esta traducción

Limo arenoso arkósico gris. 00

14.20-Im-VA-1094 Facies conglomerática ron estratificación cruzada muy tendida, plana, pavimentos, laminaci6n, etc.. en la base de la Facies

Autor y personaje llegarían a tal nivel de compenetración que crean la ilusión de univocidad. No obstante, el autor parece haber querido rubricar la obra, con el fin no sólo