• No se han encontrado resultados

De la creatividad

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "De la creatividad"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

De l a cr ea

De l a cr ea

De l a cr ea

De l a cr ea

De l a cr eati

ti

ti

tivi

ti

vi

vi

vidad

vi

dad

dad

dad

dad

Las leyes de la nat u raleza nos ense-ñan que sólo consiguen sobrevivir aque-llas especies cu ya f isiología o condu ct a dispone de unas dot es que les perm it en en f ren t arse con éxit o a la lu cha por la vi da.

En algu n as especies, est as dot es se hacen evident es en su propia anat om ía. Será u n caparazón du ro o hirient e qu e pr ot ege su cu er po, o su capaci dad de cam u f laje o su sola corpu lencia, lo qu e les propicia u n a def en sa qu e diríam os «pasiva». En ot ras, en cam bio, son su s perform ances físicas en velocidad, agili-dad y reflejos las que, posibilit ándoles la huida, las salvaguardan. Si, por el cont ra-rio, la nat uraleza las ha dot ado de fuerza y de «arm am ent o», será m ediant e u na act it ud ofensiva, haciendo frent e, que se def ien den y sobreviven , dom in an do en su t errit orio. En ot ras será el hábit at es-pecíf ico en el qu e viven o su alim ent a-ción peculiar lo que les perm it e m ant e-nerse al m argen de las pugnas por el ali-m en t o con las deali-m ás. En ot ras, en f in , será su enorm e capacidad reproduct ora la que posibilit a la persist encia de la es-p eci e. En t od as el l as, se evi d en ci an siem pre unas dot es genét icas que per-m it en su supervivencia, de un per-m odo que podríam os llam ar «nat ural».

Siendo ést as las paut as nat urales de la supervivencia, es evident e que la espe-cie hum ana carece de cualquiera de es-t as facules-t ades fisiológicas descries-t as, cuan-t o m enos, en grado suficiencuan-t e, com o para explicar el hecho de que siga exist iendo com o especie. Su piel es frágil, no le pro-t ege ni abriga, sus perform ances físicas y su arm am en t o of en sivo n at u ral (u ñ as, dient es y fuerza) m ediocres frent e a la que poseen la m ayoría de los anim ales. Vive y se alim ent a en el m ism o m edio nat ural qu e su s com pet idores irracionales; y su capacidad reproduct ora es lent a y poco product iva. Nada hay en t odo ello, pues, que explique cóm o ha podido sobrevivir du ran t e m ilen ios u n a especie t an m al dot ada fisiológicam ent e por «nat ura».

(2)

ANDRÉ RICARD es Diseñador Indust rial, escrit or y profesor. Ha sido president e de la Agrupación de Diseño del Fad, President e Fundador de la Asociación de Diseñadores Profesionales, Vice-President e del Consejo Int ernacional del Diseño, Vice-President e del Barcelona Cent ro de Diseño y M iem bro de la Facult ad del Art Cent er de Suiza.

Es Pat rono de la Fundación Eina, Pat rono de la Fundación Loew e y President e del DESIGN FOR THE WORLD (la ONG del diseño).

Ha publicado varios libros sobre diseño, el últ im o recién

publicado: “ En resum en...” Ha m erecido num erosos prem ios nacionales e int ernacionales, ent re ellos, Prem io Nacional de Diseño, Creu de Sant Jordi, Ordre Olym pique, M edalla de Oro al m érit o art íst ico de Barcelona, Chevalier des Art s et des Let t res. La Fundació M iró dedicó la exposición “ El diseño cot idiano” al conjunt o de su obra.

Para que llegara a consolidarse la es-t irpe hum ana, la selección naes-t ural es-t uvo qu e ir ret en ien do el lin aje de aqu ellos esp ecím en es d e u n ci er t o t i p o d e p r i m at es qu e, dot ados de u n a m ayor cef ali zaci ón , i n t u yeron qu e u t i li zan do guijarros desport illados o ram as, a m odo de t osco herram ent al, podían defender-se y sobrevivir. De est e m odo, fue perfi-lándose el código genét ico específico de est a nu eva especie en el qu e persist ían y se perf eccion aban esas n u evas dot es indispensables para su supervivencia: la creat ividad.

En cada gen eración sobrevivían y se reproducían preferent em ent e aque-llos individu os qu e m ejor se las inge-n i abainge-n par a det ect ar einge-n su einge-n t or inge-n o m at erial aquello que podía ayudarles a def enderse y alim ent arse. A lo largo de u na dilat ada criba genét ica se alcanzó así la fam ilia de los hom ínidos quienes, yendo m ás allá del m ero inst int o anim al de su s ant ecesores, desarrollaron t odo u n arsen al de obj et os qu e su plían su s carencias nat urales. Fue est a capacidad de saber invent ar en cada m om ent o las «prót esis» qu e precisaba, la qu e perm i-t ió al hom bre af in carse com o especie. Un a esp eci e qu e i n t r odu ce u n n u evo género en la t ierra: lo art ificial. Es decir,

cosas que no crea la nat uraleza y que sur-gen com o frut o de la necesidad.

Est a art ificialidad con la que ha sabi-do rodearse el hom bre const it uye un fon-do de dat os y conocim ient os qu e se ha ido am plian do de gen eración en gen e-ración. La especie hum ana sobrevino gra-cias al const ant e increm ent o de ese le-gado cu lt u ral qu e cada gen eración ha recibido de sus ant ecesores. Esa m em o-ria colect iva que es la cult ura hum ana es, en ciert o m odo, así equiparable al cono-cim ient o innat o que el genom a t ransm i-t e por vía genéi-t ica.

Siendo así que, si no le result a fácil a u n joven anim al sobrevivir f alt o de su s progenit ores -y ello a pesar de la riqueza de la inf orm ación genét ica qu e le dic-t an las paudic-t as de com pordic-t am iendic-t o pro-pias de su especie- resu lt a im pen sable que un niño abandonado a sí m ism o, so-breviva. El hom bre, incluso adult o y cul-t o, necesicul-t a de los dem ás y de los conoci-m ient os acuconoci-m ulados durant e generacio-nes para vivir. Cada individuo no puede rein ven t ar t odo el bagaje de experien -cias acert adas que llam am os «cult ura».

(3)

có-digos genét icos, lo que conlleva un lent o ciclo de m iles de generaciones hast a ha-llar la fórm ula que perm it a consolidar una nueva alt ernat iva. En el área abst ract a del proceso de reflexión-im aginación propio de la creación, en cam bio, los plant eos y los descart es se hacen en m ilésim as de segundo, por la sinápsis de las neuronas. Del m i sm o m odo las com pr obaci on es práct icas que precisa una nueva idea im a-ginada puede llevarse a cabo en un cort o espacio de t iem po. A veces bast an unos días. Adem ás, cada generación part e de ese legado que supone la experiencia for-jada por sus ant ecesores. Un legado cul-t ural que le evicul-t a repecul-t ir errores y al que cada generación aport a nuevos dat os y co-nocim ient os. En est e sent ido el proceso d e evol u ci ón d e l o ar t i f i ci al es m ás lam arckiano que darviniano.

Esa rapidez en el proceso select ivo de las obras de f act u ra hu m ana explica el desarrollo fulgurant e de lo art ificial y de la propia int eligencia de la especie hu-m ana, en cohu-m paración con la lent a evo-lución biológica. La creat ividad hum ana ha perm it ido una proliferación de alt er-nat ivas, a la vez qu e se ha acelerado la valoración de las m ism as. Veam os sino, lo poco qu e sign if ican los 30 .0 0 0 añ os t r an scu r r i dos desde las h er r am i en t as neolít icas hast a la m ás sofist icada elec-t rónica, frenelec-t e a los m illones de años que t u vieron qu e t ran scu rrir para qu e, por m edio de la adapt ación n at u ral, u n a escam a de rept il se t ornara plum a de ave.

El hom bre llegó a crear t odo u n ins-t r u m en ins-t al ar ins-t i f i ci al a m edi da qu e i ba com prendiendo e infiriendo lo que ocu-rría en su alrededor. Si prim ero supo ob-servar que un guijarro desport illado po-día servirle para cort ar aqu ello qu e su s u ñas y su s dient es no lograban rasgar, lu ego acert ó en reprodu cir y perf eccio-nar ese cant o cort ant e hast a crear el filo. Sigu iendo est e proceso llegó a desarro-llar, en pocos siglos, un am plio surt ido de elem ent ales herram ient as y, a su vez, un m odo de or gan i zar su p r op i a m en t e. Crear supone, en efect o, una «gim nasia

int elect ual» que exige observar, inferir e im aginar. Los ant ropólogos se int errogan hast a qué punt o la habilidad m anual ha ayudado a la m ent e a racionalizarse o ha sido la razón la que ha dot ado a esa m ano de habilidad.

Lo ciert o es que esa pot encialidad in-t el ecin-t i va f u e cr eci en d o d e f or m a geom ét rica y pront o desbordó su m arco prim it ivo que la circunscribía al ám bit o de lo esencialm ent e práct ico. Est a capa-cidad de REFLEXIONAR e IM AGINAR qu e le dio al hom bre acceso a la CREACION no es una pot encialidad unidim ensional que sólo había de servirle para elaborar objet os y discernir conduct as. Es, por su propia esencia, una capacidad abiert a y versát il que, una vez act ivada, no podía lim it arse a la t area prim aria de velar por la su bsi st en ci a. Un a vez sat i sf ech a la acuciant e y prim ordial necesidad de so-brevivir, esa capacidad de razonar para com prender lo que ocurre, est aba dispo-nible para lanzarse a ot ros m enest eres, m ás allá de los problem as m eram en t e práct icos del vivir.

Ese m ism o m ecanism o reflexivo le lle-vó a preguntarse sobre sí m ism o, llegando a t om ar así conciencia de su propia exis-tencia com o ser efím ero, capaz de gozar y sufrir, am ar y odiar. Vivir, para un ser irra-cional, no tiene otro significado que resol-ver el present e inm ediat o. «Vivir» es en-tonces un acto que se rige por los dictados del innat o program a genét ico. Esa paut a im presa en sus crom osom as no le facilita al ser irracional m ás que una m uy lim itada capacidad de deducción, aplicada a la su-pervivencia. Del ayer sólo retienen unos re-flejos condicionados. El m undo orgánico, anim al o vegetal, vive en la ignorancia de que existe futuro. No sólo no puede incidir conscient em ent e en su dest ino, sino que no es consciente de que este destino exis-te. El anim al o la planta viven en un estado de perm anente noconciencia. Esta im -posibilidad de inferir el m añana es la suer-te de lo irracional.

(4)

rea-lidad cot idiana que le rodea. Sabe de su propi a degradaci ón y de su i n elu di ble m uerte. Esta revelación es en sí desoladora. Es el gran secret o que el Hom bre ha des-cubierto. Com o la caja de Pandora, una vez abiert a, cam biaría su m odo de ent ender su vida. Su ingenio o su intuición le llevan ent onces a buscar una explicación, una esperanza o, en últ im o ext rem o, una for-m a de olvidar lo fatal del desenlace. Desde hace m ilenios, buena part e de la capaci-dad int elect iva e int uit iva del hom bre no sólo se dedica a negociar la supervivencia, sino que intenta explicar, justificar o m iti-gar su destino.

Con el Hom bre se ha int rodu cido en la t ierra a u n ser qu e sabe qu e ha sido cr eado, qu e es m or t al y qu i er e ah or a com prender el cóm o y el por qu é. Las re-ligiones of recen u na razón y signif icado a la aparen t e sin razón de la vida. Ese ¿por qu é? se t rasciende y explica ent on-ces m ás allá de la vida m ism a. La cien-cia, por su lado, por cam inos racionales, bu sca explicación o rem edio a est a f a-t alidad hu m an a. Para m u chos la sabi-du r ía les lleva a acept ar su dest i n o y, para ot ros, hallan en la evasión, en su s m ú lt iples f orm as, el ú lt im o ref u gio para olvidar, au nqu e sea u nos inst ant es, esa m ism a f at alidad.

La prim era t eoría f ilosóf ica hedonis-t a, de Aríshedonis-t ipo y de Epicuro, que buscaba en los placeres «nobles» un m edio para elevar al hom bre, perseguía ya esa eva-sión. El placer com o el deport e exalt an nuest ros sent idos y provocan em ociones qu e, au n deján don os con scien t es de la realidad, la sublim an. No son un fin en sí, sino un m edio para desconect arse de esas pregunt as que plant ea nuest ra pro-pia realidad com o seres efím eros, cono-cedores de su fragilidad y de su t ránsit o fu gaz. Tam bién lo lú dico, qu e involu cra habilidad y dest reza, exige una concen-t ración m enconcen-t al qu e aleja cu alqu ier oconcen-t ra preocu pación exist encial. Los éxit os, en esa esfera lúdica, son alicient es que per-du ran inclu so de ret orno a la vida real. Los fracasos en ese t erreno jam ás llegan

a t ener el caráct er irrem ediable que t ie-n e ie-n u est ro dest i ie-n o. Eie-n ellos, si em pre cabe la esperanza de una segunda opor-t unidad. Buscam os aquellas acopor-t ividades qu e perm it en evadirse, perder de vist a la cru da verdad exist encial. Act ividades que no sólo est im ulan nuest ro int elect o sino adem ás logran que nuest ro cuerpo segregue sus propias drogas: adrenalinas o endorfinas y de un m odo nat ural ayu-dan a crear esa dist ancia con la proble-m át ica realidad. Cualquier «diversión» o «d i st r acci ón » p or l o q u e su p on e d e inat ención al present e, es út il para alcan-zar ese f in . Y esa descon exión se hace n ecesar i a, au n qu e sea m om en t án ea, pues una cont inua const at ación de nues-t ro desnues-t ino podría resnues-t arle sennues-t ido al pro-pio hecho de vivir. La const ant e percep-ción de la realidad result aría insoport a-ble. Tal est ado de alert a ha de relajarse, de m odo que cuando volvem os a consi-derar nu est ra condición hu m ana, des-p u és de u n des-p er i odo de ol vi do, des-p ar ece com o si t u vi ér am os m ayor cap aci dad para m at izar, m it igar o reen f ocar su s prof u ndas im plicaciones.

La creat ividad, en fin, se sit úa ent re el juego y el placer. Ese int enso esfuerzo de con cen t r aci ón qu e se p r eci sa p ar a desenvolverse con solt u ra en el espacio m ent al en que las ideas se forjan, supo-ne un aut ént ico «despegue» de la reali-dad, a la qu e se rebasa hast a acceder a un nivel ot ro, superior. Esa órbit a «ot ra» en la qu e la dim ensión de nu est ra pro-pia vida, con t odo lo que puede t ener de desesperado, adquiere un calibre relat i-vo ant e lo que est am os creando. Por unos inst ant es som os dioses. La obra creada just ifica y t rasciende así nuest ra propia vida. El hom bre en su facet a creat iva se sobrepasa a sí m ism o dando vida a algo cu ya esencia concept u al deviene im pe-recedera. Algo qu e ju st if ica y, en ciert o m odo, com pensa lo efím ero de su vida.

(5)

Referencias

Documento similar

•cero que suplo con arreglo á lo que dice el autor en el Prólogo de su obra impresa: «Ya estaba estendida esta Noticia, año de 1750; y pareció forzo- so detener su impresión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

La primera opción como algoritmo de compresión para secuencias biológicas que sugirió la directora del proyecto fue la adaptación de los algoritmos de Lempel-Ziv al alfabeto formado

En esta sección se tratan las características que debe tener un compresor de secuencias biológicas para poder ser usado como herramienta en la construcción de los árboles de

diabetes, chronic respiratory disease and cancer) targeted in the Global Action Plan on NCDs as well as other noncommunicable conditions of particular concern in the European

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..