• No se han encontrado resultados

Funcionamiento familiar y nivel de autoestima en adolescentes, Alto Moche 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Funcionamiento familiar y nivel de autoestima en adolescentes, Alto Moche 2017"

Copied!
90
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y NIVEL DE

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES, ALTO MOCHE -

2017”

AUTORAS:

Br.

RIVEROS NUÑEZ, MELISSA LOURDES.

Br. VALLES VALVERDE, ALICIA ANGELITA.

ASESORA:

Dra.

RODRÍGUEZ

SALVADOR,

YOLANDA

ELISABETH.

TRUJILLO – PERÚ

2017

TESIS

(2)

DEDICATORIA

A Dios

Por habernos dado salud,

sabiduría, perseverancia y

experiencia; permitiéndonos así,

llegar a este momento tan

importante en nuestra formación

profesional y académica, gracias

por guiarnos y fortalecernos cada

día de nuestras vidas.

Riveros, M. y Valles, A.

A nuestra asesora de tesis

Por su gran apoyo y disposición

para lograr un excelente trabajo,

por el tiempo compartido así como

también por sus consejos, no solo

como maestra sino como amiga.

(3)

A mi familia y amigas: Alicia,

Daniela y Mimí.

Por su paciencia, esfuerzo y

dedicación en toda mi educación,

por motivarme día a día, por las

sabias enseñanzas, consejos y

valores que supieron guiar mis

metas, y que ahora finalizo una de

ellas. Muchas gracias por su apoyo

incondicional.

Riveros, Melissa.

A mis padres, hermanas y

amigas: Daniela, Lulú y Mimí.

Porque son lo más grande y

valioso que Dios me ha dado,

porque siempre confiaron en mí,

me brindaron su apoyo

incondicional y creyeron en mis

metas.

(4)

INDICE

RESUMEN………..……i

ABSTRACT………ii

I.

INTRODUCCIÓN………01

II.

MATERIAL Y MÉTODOS……….34

III.

RESULTADOS………45

IV.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ……….…48

V.

CONCLUSIONES………..…….60

VI.

RECOMENDACIONES………..61

VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………...62

(5)

i

“FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y NIVEL DE AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES, ALTO MOCHE - 2017”

Riveros Nuñez, Melissa Lourdes. 1 Valles Valverde Alicia Angelita. 2 Rodríguez Salvador, Yolanda Elisabeth 3

RESUMEN

La presente investigación de tipo descriptivo correlacional de corte

transversal, se realizó con el propósito de determinar la relación que existe

entre el Funcionamiento familiar y el Nivel de autoestima en adolescentes,

Alto Moche-2017. El universo muestral estuvo constituido por 163

adolescentes según criterios de inclusión. Para la recolección de datos se

utilizó dos Test: Funcionamiento Familiar FF-SIL y Nivel de Autoestima. Los

resultados obtenidos fueron procesados en SPSS versión 23 y presentados

en tablas unidimensionales y bidimensionales, con frecuencias numéricas y

porcentuales. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de

independencia de criterios Chi-cuadrado (X2). Los resultados muestran que el 68.7 por ciento de los adolescentes presentan familias moderadamente

funcionales, seguido de 18.4 por ciento familias funcionales, 12.3 por ciento

familias disfuncionales y 0.6 por ciento familias severamente disfuncionales.

Así mismo, el 65.6 por ciento de los adolescentes presentan un nivel medio

de autoestima, 30.1 por ciento un nivel alto de autoestima y 4.3 por ciento un

nivel bajo de autoestima, respectivamente. Se concluyó que el

funcionamiento familiar guarda relación estadísticamente significativa con el

nivel de autoestima en los adolescentes (p=0.0125 <0.05).

PALABRAS CLAVES: Funcionamiento familiar, Autoestima, Adolescentes.

1 Autora: Bachiller en Enfermería de la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. 2 Autora: Bachiller en Enfermería de la Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.

(6)

ii

“FAMILY FUNCTIONING AND LEVEL OF SELF-ESTEEM IN ADOLESCENTS, ALTO MOCHE - 2017"

Riveros Nuñez, Melissa Lourdes. 1 Valles Valverde Alicia Angelita. 2 Rodríguez Salvador, Yolanda Elisabeth 3

ABSTRACT

The present cross - sectional correlational descriptive research was carried

out with the purpose of determining the relationship between family

functioning and the level of self - esteem in adolescents, Alto Moche - 2017.

The sample universe consisted of 163 adolescents according to inclusion

criteria. Two tests were used for the data collection: FF-SIL Family

Functioning and Level Self-esteem. The results obtained were processed in

SPSS version 23 and presented in one-dimensional and two-dimensional

tables, with numerical and percentage frequencies. For the statistical

analysis, was used the Chi-square criterion independence test (X2). The results show that 68.7 percent of adolescents present moderately functional

families, followed by 18.4 percent functional families, 12.3 percent

dysfunctional families and 0.6 percent severely dysfunctional families.

Likewise, 65.6 percent of adolescents have an average level of self-esteem,

30.1 percent have a high level of self-esteem and 4.3 percent have a low

level of self-esteem, respectively.It was concluded that family functioning has

a statistically significant relationship with the level of self-esteem in

adolescents (p = 0.0125 <0.05).

KEY WORDS: Family functioning, self-esteem, Adolescents.

1 Author: Bachelor in Nursing of the Faculty of Nursing. National university of Trujillo. 2 Author: Bachelor in Nursing of the Faculty of Nursing. National university of Trujillo.

(7)

1

I.

INTRODUCCIÓN

El funcionamiento familiar es una parte importante y esencial en la

familia; y teniendo en cuenta el último censo del año 2015 en el Perú hay

algo más de 3, 600, 000 adolescentes entre los 12 y 18 años de edad, lo que

representa casi el 13% de la población total, y que en el trimestre Julio -

Setiembre 2016 se reporta que el 58,0% de los hogares tiene entre sus

miembros al menos una persona menor de 18 años. Se puede inferir

entonces que los adolescentes son una población importante, digna de ser

estudiada debido a que existen factores relacionados capaces de alterar el

bienestar del adolescente, su familia y comunidad en el que se desarrolla

(INEI, 2016).

Es así que, el funcionamiento familiar puede ser definido de diversas

maneras: para un sociólogo será la forma básica de organización sobre la

que se estructura una sociedad, será entendida como el soporte de la

dinámica social. Mientras que, para un antropólogo, será un hecho social

total, es decir, una estructura social vigente, donde la función básica será la

de cooperación económica, socialización, educación, reproducción y de

relaciones sexuales, para el análisis jurídico será un conjunto de personas

con vínculos de derecho interdependientes y recíprocos emergentes de la

(8)

2

básica de desarrollo y experiencia unidas por razones biológicas,

psicológicas y socioeconómicas (Condori, 2016).

El funcionamiento familiar resulta ser el ambiente más importante de

la historia del desarrollo de todo ser humano, en ella se nace, se crece y se

desarrolla. Es ahí donde se adquieren los principales patrones de conducta,

se establece las primeras relaciones sociales y vínculos afectivos. En la

familia, el sistema y la preocupación por la economía del hogar obligan a

muchos padres a sacrificar tiempo y espacio con sus hijos, esto propicia en

muchos casos un abandono moral y sobre todo afectivo, además de la

violencia que día con día crece y se expresa de diversas formas, como se

puede apreciar en casos de violencia familiar en contra de niños,

adolescentes, mujeres y ancianos, que son expuestos y evidenciados en

denuncias (Pérez, 2016).

La disfuncionalidad familiar se genera cuando las relaciones

intrafamiliares son afectadas por una comunicación incoherente, confusa e

indirecta, debido a que el sistema familiar se enferma progresivamente. Esta

disfunción se convierte en el estilo de vida familiar y produce en muchos

casos, el aislamiento de la familia de los contactos sociales cotidianos, la

falta de autonomía en uno o varios de sus miembros, mala distribución de los

roles familiares, falta de adaptación en el medio social, divorcio, soledad y/o

(9)

3

adolescentes en su formación de crecimiento y desarrollo adopten actitudes

erróneas, como por ejemplo, adicciones a drogas, baja autoestima, llevar a

cabo prácticas sexuales de riesgo, exponiéndose a infecciones de

transmisión sexual y embarazos no planeados, etc (Bonilla, 2016).

Desde el año 2000 hasta el 2016, el número de adolescentes

fallecidas por complicaciones sufridas durante el embarazo o el parto ha

disminuido considerablemente, sobre todo en aquellas regiones que

presentan las tasas de mortalidad materna más elevadas. Se estima que, en

las Regiones de Asia Sudoriental, del Mediterráneo Oriental y de África de la

OMS, el número de defunciones se ha reducido en un 57%, un 50% y un

37%, respectivamente. Pese a estas mejoras, la mortalidad materna sigue

siendo la segunda causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años

de edad en el mundo, solo superada por el suicidio (OMS, 2016).

Es por ello que, en la etapa de la adolescencia, resulta importante

establecer una buena relación dentro y fuera del hogar mediante la

comunicación debido a que el proceso de socialización que realiza la familia

es fundamental para que los hijos y las hijas se integren a su ámbito social.

Así mismo, la familia es considerada como el núcleo de nuestra educación y

es en ella donde aprendemos conductas que observamos en nuestros

padres y algunas veces sus discusiones o problemas de otro tipo nos afectan

(10)

4

el que nos encontramos y los estímulos que se nos otorguen en él, las

heridas emocionales pueden repercutir en nosotros, aunque las heridas no

las recibamos directamente nosotros (Castillo, 2016).

Por otra parte, la autoestima también es afectada, esta se va

formando durante los primeros años de vida, y algunas experiencias pueden

dañar la autoestima, la persona, que aún no ha desarrollado las armas para

enfrentarse a ellas, es quizás cuando comienza a sentirse poco valiosa, y

pueden ser víctimas de abusos (sexuales, físicos o emocionales), haber visto

desatendidas sus necesidades básicas en la infancia, fracasar en cumplir

con las expectativas de sus padres, sentirse el “bicho raro” de la escuela,

sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social o cualquier

otra circunstancia) sufrir acoso o bullying, padecer enfermedades que

condicionen sus actividades cotidianas o impacten en su calidad de vida

(Ruiz, 2016).

Según el informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud

(OMS) y titulado Health for the world’s adolescents, la depresión como

consecuencia de la baja autoestima, es la principal causa de enfermedad y

discapacidad entre los adolescentes de ambos sexos de edades

comprendidas entre los 10 y los 19 años. Las tres principales causas de

(11)

5

causados por el tránsito, el VIH/sida y el suicidio. Se estima que en 2012

fallecieron 1,3 millones de adolescentes en todo el mundo (OMS, 2016).

Otra consecuencia, es la violencia, y este es uno de los principales

factores que se desencadena y que atrapa a muchos jóvenes y

adolescentes, y que esto los lleva en muchos casos a un desenlace fatal. En

el Perú, cifras de la Policía Nacional dan cuenta de que los actos delictivos

cometidos por jóvenes han aumentado en 80% y cada vez se trata de

jóvenes de menor edad. Adolescentes desde los 12 y 13 años son captados

por mafias de construcción y bandas delictivas. En el Callao, el rostro juvenil

de la violencia muestra su lado más crudo, en un contexto donde, según los

especialistas, la delincuencia se ha convertido en un problema generacional

(Bravo, 2016).

Según los resultados del último semestre en análisis, a nivel nacional

urbano 14 de cada 100 personas son víctimas de robo de dinero, cartera,

celular, asimismo en las ciudades de 20 mil a más habitantes 16 de cada 100

personas son víctimas de este hecho delictivo, mientras que, en los centros

poblados urbanos entre 2 mil y menos de 20 mil habitantes, 9 de cada 100

personas son víctimas de este hecho delictivo. En comparación con el

semestre similar del año anterior (abril - setiembre 2015), a nivel de centros

(12)

6

robo de dinero cartera celular, pasó de 10 a 9 víctimas por cada 100

personas de 15 y más años de edad (INEI, 2016).

Según la División de Escena del Delito de la Policía Nacional en los

últimos años, los actos delictivos cometidos entre jóvenes de 12 y 23 años

han aumentado al menos en 80%, en el 2015 el número de detenciones era

de 10 jóvenes al día, mientras que ahora, esta cifra creció a 10 jóvenes por

hora. Las causas de este preocupante crecimiento se centran en los padres,

la familia y en especial en la persona (Quesada, 2016).

En la etapa de la adolescencia, resulta importante establecer una

buena relación con nuestra familia mediante la comunicación debido a que el

proceso de socialización que realiza la familia es fundamental para que los

hijos y las hijas se integren a su ámbito social. Es por ello que, la familia es el

núcleo de nuestra educación, en ella aprendemos conductas que

observamos en nuestros padres y algunas veces sus discusiones o

problemas de otro tipo nos afectan debido a que nuestra autoestima también

depende del ambiente familiar en el que nos encontramos y los estímulos

que se nos otorguen en él, las heridas emocionales pueden repercutir en

nosotros, aunque las heridas no las recibamos directamente nosotros

(13)

7

Por otra parte, la autoestima también es afectada, esta se va

formando durante los primeros años de vida, y algunas experiencias pueden

dañar la autoestima, la persona, que aún no ha desarrollado las armas para

enfrentarse a ellas, es quizás cuando comienza a sentirse poco valiosa, y

pueden ser víctimas de abusos (sexuales, físicos o emocionales), haber visto

desatendidas sus necesidades básicas en la infancia, fracasar en cumplir

con las expectativas de sus padres, sentirse el “bicho raro” de la escuela,

sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social o cualquier

otra circunstancia) sufrir acoso o bullying, padecer enfermedades que

condicionen sus actividades cotidianas o impacten en su calidad de vida

(Ruiz, 2016).

Así mismo, a nivel mundial, la depresión es la primera causa de

enfermedad y discapacidad en este grupo de edad, y el suicidio ocupa el

tercer lugar entre las causas de mortalidad. Según varios estudios

realizados, una de cada dos personas que desarrollan trastornos mentales

presenta los primeros síntomas a los 14 años de edad. Si los adolescentes

con problemas de salud mental reciben la atención que precisan, se pueden

evitar muertes y un sufrimiento de por vida, para ello mejorar la autoestima

en esa etapa es el pilar fundamental (OPS, 2016).

Según el Departamento de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el

(14)

8

transmisibles hay muchos comportamientos y problemas relacionados con la

salud que se manifiestan o se agravan durante esta etapa de la vida y si no

se corrigen, los problemas y comportamientos relacionados con la salud y la

baja autoestima que aparecen en la adolescencia tienen como resultado el

consumo de tabaco y alcohol, los hábitos de alimentación y ejercicio físico, el

sobrepeso y la obesidad pueden tener graves consecuencias para la salud y

el desarrollo de los adolescentes de hoy que pueden ser devastadores en la

edad adulta (OMS, 2016).

En el Perú una de cada cuatro personas entre 7 y 17 años tiene baja

autoestima y reconocen sufrir síntomas de estrés postraumático, ansiedad y

depresión, según una encuesta realizada a 25.000 estudiantes. Más de la

mitad de ellos (51%) dice tener muy pocas personas de confianza. El 32%

afirma que, a veces piensa que “soy malo o que no tengo remedio”. Un 28%

dice “no me gusta como soy”. Un 23% asegura que “si volviera a nacer, me

gustaría ser diferente de cómo soy”. Un 20% considera “soy más débil que

los otros”. Cuando son preguntados acerca de cómo creen que está su

autoestima, el 38% asegura “no tener nada de qué presumir” (ENDES

,2016).

Otro problema que podemos evidenciar por la baja autoestima, es el

suicidio, se evidencia que la mayor frecuencia de casos suicidas se presenta

(15)

9

en forma considerable y el riesgo suicida se dispara tanto como en los

adultos. Los niños y adolescentes deprimidos pueden mostrar cambios

sustanciales en su conducta. En ocasiones se refiere a que quisiera estar

muerto o puede hablar del suicidio. Para ello prestar atención a la conducta y

el rendimiento académico en la escuela es un buen indicador del equilibrio

mental. Igualmente es necesario observar si se producen cambios en las

relaciones que sostenían con menores de su misma edad (Becerra, 2016).

Otros de los problemas que puede tener el adolescente es el

maltrato, de este se estima que más de 51 mil personas víctimas de diversos

maltratos fueron atendidas en los establecimientos del Ministerio de Salud en

todo el país, de enero a junio de 2016. De esa cifra, más del 65% son

mujeres, cuyos casos se incrementan hasta alcanzar el 84%. El porcentaje

restante comprende a varones. Actitudes machistas, celos excesivos,

violencia con terceras personas, cambios bruscos de humor, dificultades para

controlar la cólera, baja autoestima, dependencia emocional de la pareja y

abuso del alcohol, conforman el ciclo de la violencia, indicó el especialista

(MINSA ,2016).

Los hallazgos apoyan a la autoestima como variable explicativa de la

relación entre las características del funcionamiento familiar en los

adolescentes. Es decir, las características positivas o negativas del

(16)

10

del adolescente en los distintos dominios relevantes de su vida (familia,

escuela, sociabilidad y apariencia física), para ello es necesario adoptar una

perspectiva multidimensional en el estudio de la autoestima de adolescentes

y prevenir la sobrevaloración en las dimensiones social y física, posiblemente

asociada a modelos culturales que los relacionan (Jiménez, Musitu y Murgui,

2007).

Con relación al funcionamiento familiar y la autoestima; Rojas señala

que: "Los jóvenes no nacen violentos. Esta actitud la adquieren por

problemas familiares y porque buscan refugio en los malos amigos y las

drogas. Unos padres muy permisivos o muy rígidos forman hijos rebeldes”.

En estas situaciones, los padres deben actuar ante los hijos tan pronto

observen conductas negativas y rebeldes, como cuando los chicos no llegan

a dormir, se escapan de la casa, empiezan a consumir drogas, matan

animales o roban. "Antes que gritarlos o golpearlos, los papás deben llevar a

sus hijos a un psicólogo para ver qué niveles de violencia hay en sus hijos"

(Rojas ,2016).

Según investigaciones, a nivel internacional encontramos “La

autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La

perspectiva multidimensional”, en Valenciana, España. Los resultados

obtenidos confirmaron la existencia de diferencias entre agresores, víctimas y

(17)

11

las puntuaciones más elevadas en las dimensiones de autoestima social y

emocional; el grupo de víctimas muestra los mayores niveles de autoestima

familiar y escolar; finalmente, el grupo de agresores/víctimas es el que

presenta (López, Ferrere y Ochoa, 2006).

Así mismo, se encontró la investigación “Factores predictores

relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de

Cartagena, Colombia.” Referente a los resultados, un grupo de 1 014

estudiantes completó satisfactoriamente la encuesta. La media para la edad

fue 15,1 años (DE=1,8) y 54,5 por ciento, mujeres. Las variables que se

asociaron significativamente al bienestar fueron: alta autoestima (OR 3,5;

IC95 por ciento 1,2-5,7), alta religiosidad (OR 2,2; IC95 por ciento 1,3-3,4) y

tener familia funcional (OR 2,0; IC95 por ciento 1,2-3,1). Se concluyó en: Alta

autoestima, alta religiosidad y familia funcional predicen bienestar general en

adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia (Bustamante y Cogollo,

2010).

A nivel nacional, encontramos la investigación “Funcionamiento

familiar según el modelo Circumplejo de Olson en adolescentes”, la presente

investigación se realizó en Perú, Lima. En los resultados se obtuvo que el

54,71 por ciento de adolescentes presentó funcionamiento familiar de rango

(18)

12

adaptabilidad el 55,61 por ciento presentó rango alto (Camacho, Nakamura y

Mathews, 2009).

Resultados de la investigación “Relación entre clima social familiar y

autoestima en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa del

Callao”; demuestran que existe correlación baja entre el clima social familiar

y la variable autoestima: con respecto al clima familiar, 74.7 por ciento

presentaron un nivel medio, 14.7 presento un nivel bajo con un por ciento y

un 10.6 por ciento presentaron un nivel alto; con relación a la autoestima el

86.7 por ciento presentaron un nivel medio, 8.7 por ciento nivel alto y 4.6 por

ciento tienen un nivel bajo (Agreda, 2012).

Se encontró la investigación “Nivel de autoestima y su relación con la

dinámica familiar en estudiantes del quinto año de educación secundaria de

la Institución Educativa Publica General Prado, Callao, Perú 2014”, los

resultados fueron: el 61 por ciento poseen autoestima media; el 20 por ciento

autoestima baja; y el 19 por ciento autoestima alta. El 59 por ciento

provienen de familias muy funcionales; el 30 por ciento familias

moderadamente disfuncionales; y el 11 por ciento de familias con grave

disfunción (Tamayo y Zeña, 2014).

Así mismo, la investigación “Relación entre el clima social familiar y

(19)

13

Andrés Araujo Moran, Tumbes, 2015”, obtuvieron que el 57 por ciento de los

estudiantes se encuentran en la categoría bueno del clima social familiar. En

cuanto a las dimensiones; El 43 por ciento alcanza la categoría promedio en

la dimensión relaciones, el 58 por ciento alcanza la categoría bueno en la

dimensión desarrollo y el 40 por ciento se ubica en la categoría muy buena

en la dimensión de estabilidad y en el 45 por ciento se ubica en un nivel de

Autoestima se encuentra en un nivel muy alto (Ginger, 2015).

A nivel regional encontramos la investigación “Funcionamiento

Familiar percibido y nivel de autoestima en adolescentes. Institución

Educativa Carlos A. Olivares. Chepén 2009”. Se concluyó que: el 93 por

ciento de los adolescentes de la Institución Educativa Carlos A. Olivares,

perciben una familia moderadamente funcional, este tipo de familia

predomina en los hogares de los adolescentes. El 92 por ciento de los

adolescentes tienen autoestima de nivel medio y baja (51 por ciento y 41 por

ciento respectivamente) (Quiroz y Cárdenas, 2009).

Otra investigación encontrada fue sobre “Funcionamiento Familiar,

autoestima y consumo de alcohol y tabaco. Institución educativa 80706. Alto

Moche. 2012”. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: el 1.7 por

ciento presentan funcionamiento familiar bajo, el 7.9 por ciento de

funcionamiento familiar medio y el 90.4 por ciento por ciento, funcionamiento

(20)

14

ciento nivel de autoestima media baja, el 53.4 por ciento obtuvieron el nivel

de autoestima media alta y el 22.9 por ciento nivel de autoestima alta. El 50.8

por ciento no consume alcohol y el 49.2 por ciento si lo consumen. El 84.7

por ciento no consumen alcohol y el 15.3 por ciento lo consumen (Cobian y

Diaz, 2013).

Así también la investigación “Funcionamiento Familiar, autoestima y

riesgo del Embarazo en Adolescentes. San Pedro de Lloc 2013”. Los

resultados fueron los siguientes: el 85.2 por ciento de adolescentes

presentan bajo riesgo de embarazo y el 14.8 por ciento presentan mediano

riesgo de embarazo. El 65.9 por ciento de adolescentes presenta

funcionamiento familiar medio, el 22.73 por ciento presenta funcionamiento

familiar alto y el 11.4 por ciento presenta funcionamiento familiar bajo. El 62.5

por ciento de adolescentes presenta nivel de autoestima alto, el 31.8 por

ciento presenta nivel de autoestima medio y el 5.7 por ciento presenta nivel

de autoestima baja (Arrollo y Carlos, 2013).

Teniendo en cuenta las investigaciones antes descritas se puede

decir que la adolescencia es un período de formación para la vida, de

transición entre la infancia y la etapa adulta, el cual se caracteriza por

cambios biológicos, psicológicos y sociales, donde se inician pautas de

comportamiento y relaciones que van a repercutir en su desenvolvimiento en

(21)

15

lograr que los menores crezcan y maduren con autonomía. Si durante ese

tiempo hubo problemas familiares, maltratos ya sea entre padres o de padres

a hijos, violencia en el hogar; o por lo contrario si se brindó un ambiente de

armonía, amor entre cada uno de los miembros, comprensión y hay una

buena comunicación, estas situaciones finalmente se ven reflejadas en su

personalidad.

Es así que, la adolescencia es un período de formación para la vida,

se caracteriza por cambios biológicos, psicológicos y sociales, donde se

inician pautas de comportamiento y relaciones que van a repercutir en su

desenvolvimiento en la sociedad. Los adolescentes necesitan un soporte

familiar óptimo para lograr que los menores crezcan y maduren con

autonomía. Si durante ese tiempo hubo problemas familiares, maltratos ya

sea entre padres o de padres a hijos, violencia en el hogar; o por lo contrario

si se brindó un ambiente de armonía, amor entre cada uno de los miembros,

comprensión y hay una buena comunicación, estas situaciones finalmente se

ven reflejadas en su personalidad.

La adolescencia se divide en tres etapas; la adolescencia temprana

comienza desde los 10 a 13 años, aquí es donde tiende a focalizar en los

cambios físicos en su cuerpo, refuerza la agresividad e inicia la separación

de los padres y se afianza con otras figuras de identidad; por otro lado la

(22)

16

turbulento de rápido crecimiento cognitivo, comienzan a entender conceptos

abstractos y pueden cuestionar los juicios de los adultos; no saben definir en

su deseo de autonomía, autoestima; por último la adolescencia tardía que se

da entre los 17 a 20 años, es el periodo en donde se establece la identidad

personal con relaciones íntimas y una función en la sociedad, se manifiesta

la independencia total con grados de responsabilidad personal y empieza a

hacer parte de la comunidad a la cual pertenece (Encolombia, 2016).

Es precisamente la adolescencia media, el periodo más crítico de las

tres etapas que la comprenden debido a que el hecho central en este período

es el distanciamiento afectivo de la familia y el acercamiento al grupo de

pares. Ello implica una profunda reorientación en las relaciones

interpersonales, que tiene consecuencias no solo para el adolescente sino

también para sus padres. En cuanto al desarrollo psicológico, en esta etapa

continúa aumentando el nuevo sentido de individualidad. Sin embargo, la

autoimagen es muy dependiente de la opinión de terceros. El joven tiende al

aislamiento y pasa más tiempo a solas, se incrementa el rango y la apertura

de las emociones que experimenta. Cobra vital importancia la autoestima ya

que se empieza a pensar en lo que somos, en lo que piensan los demás de

nosotros y en nuestras posibilidades y camino en la vida.

Es por ello que ante los cambios que presenta el adolescente en la

(23)

17

de 14 a 16 años respectivamente, siguiendo los criterios de inclusión que

consideramos esenciales para la obtención de resultados.

Así mismo, durante nuestras prácticas en Salud del Escolar y

Adolescente, Enfermería en Salud Familiar, en la etapa de comunitaria del

internado, así como en la vida cotidiana nos hemos encontrado con

adolescentes que tienen problemas en su entorno familiar, lo cual repercute

en el desarrollo de su autoestima, siendo en estos casos, responsabilidad del

profesional de Enfermería en el primer nivel de atención desarrollar

actividades preventivo promocionales orientadas a promover en la

comunidad educativa (profesores, padres y estudiantes) la adopción de

conductas saludables que contribuyan a la disminución de casos de

adolescentes con autoestima baja.

Por todo ello, consideramos enfermería una disciplina holística que

entiende al ser humano como un todo considerando sus aspectos biológicos,

psicológicos, sociales y espirituales. Dentro de este marco de referencia se

incluye la dimensión psicológica en donde se encuentra la autoestima. Esta

necesidad humana debe ser valorada por la Enfermera (o) ya que ésta

puede tener efectos negativos que producen sentimientos de incapacidad en

las personas, los que inciden en su autopercepción y en su diario vivir, los

que repercuten a su vez en el ámbito psicológico y social, alterando su

(24)

18

En consecuencia, el propósito de la investigación se orienta a

determinar la relación que existe entre el funcionamiento familiar y el nivel de

autoestima en adolescentes que residen en el Centro poblado de Alto

Moche. Para la comunidad, esta investigación puede aportar información

importante que permite desarrollar estrategias para crear o favorecer un

clima familiar adecuado que contribuya a mantener a los adolescentes con

un nivel de autoestima alto. En el contexto metodológico, esta investigación

puede aportar información a enfermeras(os), estudiantes de enfermería y

otros profesionales de la salud para futuras investigaciones.

Por lo anteriormente señalado se formula el siguiente problema de

investigación.

PROBLEMA:

¿Qué relación existe entre el funcionamiento familiar y el nivel de

autoestima en los adolescentes, Alto Moche - 2017?

MARCO TEÓRICO:

Teniendo como base al objeto de estudio, los conceptos principales

que guiaran el marco teórico, son: funcionamiento familiar, autoestima y

adolescentes; considerando también a Olson y Coopersmith en el presente

(25)

19

Para entender el funcionamiento familiar es necesario mencionar el

concepto de familia, esta es considerada como una institución social

fundamental que ocupa un espacio central en la vida de todas las personas

alrededor del mundo. Cada sociedad suele tener uno o más tipos de

organización familiar, pero algo muy importante es que, en la familia, sea del

tipo que sea, las personas que conforman ese grupo, tienen relaciones de

parentesco y afectivas. Además, en este grupo familiar se transmiten los

valores de la sociedad en la que se vive. Por lo tanto, la familia es

reproductora del sistema social hegemónico de una época y sociedad

determinada (UNICEF, 2011).

Así mismo, la familia es una entidad universal y tal vez el concepto

más básico de la vida social, sin embargo, las familias se manifiestan de muy

diversas maneras y con distintas funciones. Por ello es catalogada como la

más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad

muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras,

todavía quedan sociedades en las que la familia continúa ejerciendo las

funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas, productivas, entre

otras (Salinas, 2012).

Olson en 1985, citado en Honores (2013), nos define que el

funcionamiento familiar es la interacción de vínculos afectivos entre

(26)

20

el fin de superar las dificultades evolutivas familiares. Esta teoría contempla

las situaciones que atraviesan la familia durante la vida y los cambios que

deben realizar en su estructura para lograr una adaptación y una cohesión,

que ayuden a una mejor estabilidad para el crecimiento saludable del

adolescente. Además, establece que un funcionamiento familiar balanceado

es aquel que posibilita a la familia cumplir exitosamente con los objetivos y

funciones que le están asignados.

El modelo Circumplejo de Olson en 1985, citado por Acosta y

Bohórquez (2016) señala que, las familias se dividen en 3 tipos: las familias

Tipo I que son familias Potenciadoras, familias Tipo II y III que son las

Familias Parcialmente Potenciadoras y las familias Tipo IV que son las

Familias Obstructoras. Es así que, las familias Tipo I: son las Familias

Potenciadoras, y son aquellas que tienen un funcionamiento y una

comunicación familiar altamente satisfactorios. Tipo II y Tipo III son las

Familias Parcialmente Potenciadoras y estas familias se caracterizan por una

escasa flexibilidad y vinculación familiar, aunque la comunicación entre sus

integrantes es positiva y sin graves problemas; y por ultimo las familias Tipo

IV, son las Familias Obstructoras, estas familias se caracterizan por su

escasa vinculación y flexibilidad familiar, y por una comunicación

(27)

21

El test de funcionamiento familiar presenta diversas categorías, las

cuales serán necesarias para medir el funcionamiento familiar: la Cohesión,

es la unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en

la toma de decisiones; Armonía, que corresponde a los intereses y

necesidades individuales con los miembros de la familia; Comunicación,

significa ser libre intercambio informativo dentro de la familia, para hablar,

escuchar y entenderse; Adaptabilidad, es la habilidad de la familia para

cambiar de estructura, poder, relación de roles y reglas; Afectividad, es la

capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar o explorar

sentimientos y emociones; Rol, son los patrones repetitivos de conducta

mediante los cuales cada miembro de la familia cumple las

responsabilidades; y la Permeabilidad que es la capacidad de la familia de

brindar y recibir experiencias de otras familias (Honores, 2013).

Olson 1985, citado por León (2012) nos menciona que podemos

encontrar familias funcionales, familias moderadamente funcionales, familias

disfuncionales y familias severamente disfuncionales; nos señala que la

principal característica de una familia funcional es que en ella se promueve

un desarrollo favorable para todos sus miembros, teniendo jerarquías claras,

límites claros, roles claros y definidos, comunicación abierta y explícita y

capacidad de adaptación al cambio, tiene la capacidad de manejar la

proximidad y la distancia entre sus miembros, logrando el contacto afectivo y

(28)

22

cada uno tenga sus propios espacios, sus actividades personales y su vida

social independiente.

La funcionalidad de una familia también es vista desde la perspectiva

emocional y sus características tendrán que ver con estructura de la familia,

bienestar, formas de intercambio afectivo, manera de resolver problemas y

enseñanza de reglas. Las familias funcionales se caracterizan por recibir

apoyo, comprensión y ánimo entre sus miembros, progresar a través de los

estadios normales del crecimiento, como independizarse de la unidad familiar

y crear a su vez nuevas familias (Honores, 2013).

Las familias moderadamente funcionales son aquellas que se

encuentran en una expresión intermedia entre la familia funcional y la familia

disfuncional, siendo definida como un desencadenante para convertirse en

familias disfuncionales, es así que, la familia disfuncional es definida como

una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el

abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y

regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones,

y es casi seguro que se formen personas conflictivas desde: retraídos,

inseguros, hasta alcohólicos, drogadictos, delincuentes y estos problemas se

acentúan o surgen en la época de la adolescencia, quizá por las

características propias de crecimiento y desarrollo, así como por la falta de

(29)

23

Según Olson 1985, citado por Viera (2011) nos menciona que las

familias severamente disfuncionales, representan una expresión negativa del

extremo de las categorías que define el funcionamiento familiar,

caracterizándolas como familias demasiado conflictivas y caóticas entre sus

miembros, esta familias resuelven sus diferencias de modo agresivo: gritos,

golpes; además los hijos no son escuchados, y los adultos no dialogan entre

sí; no hay acuerdo entre los padres con respecto a las normas a imponer; no

se explican las razones de los límites, que en general son arbitrarios; se trata

de compensar económicamente la falta de afecto y de tiempo compartido, y

no se cuenta con proyectos comunes.

La funcionalidad de una familia, tendrá que ver con su estructura,

bienestar o formas de intercambio afectivo, por ejemplo, los sentimientos de

amor y ternura son expresados en forma libre, al igual que los sentimientos

de rabia y se tiene la convicción de que nadie será destruido por un pleito

temporal; en una disfuncional, por el contrario, se oculta la frustración o el

enojo o bien se expresa indirectamente, lo cual puede producir un aumento

de tensión que puede llegar a la destrucción de una familia (Rosas, 2013).

El clima familiar se considera un factor importante en el desarrollo de

la personalidad, el autoconcepto y el desarrollo afectivo. La familia tiene los

objetivos de ser protector y matriz del desarrollo psicosocial de sus miembros

(30)

24

adolescente tenga los valores y las bases para una autoestima alta y la

autorrealización. Las características positivas o negativas del funcionamiento

familiar potencian o inhiben las autoevaluaciones positivas del adolescente

en los distintos dominios relevantes de su vida como la familia, escuela,

sociabilidad y apariencia física, autoevaluaciones que son a su vez

importantes predictores de posibles conductas de riesgo en adolescentes

(Castellón, 2012).

Por otro lado, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto

que debemos sentir por nosotros mismos y refleja el juicio de valor que cada

uno hace de su persona, es la idea que tenemos acerca de nuestra propia

valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y

experiencias que sobre nosotros hemos ido recogiendo durante nuestra vida.

Si estamos con personas que no nos aceptan, que nos ponen condiciones

para querernos disminuye la autoestima. Además de los juicios de los

demás, sobre nuestra autoestima, influye la forma en que en nuestro diálogo

interno interpretamos esas experiencias positivas y negativas que vivimos

(Ortega, 2013).

La autoestima es uno de los pilares fundamentales sobre el que se

construye la personalidad desde la infancia, y uno de los más potentes

predictores del grado de ajuste psicológico durante la adolescencia y la

(31)

25

tiempo, sino más bien un índice dinámico y sujeto a cambios que se ve

influido por las experiencias a las que las personas nos vemos expuestas.

Teniendo en cuenta que la adolescencia es un periodo de importantes

cambios y en el que se resuelven distintas tareas evolutivas, es de esperar

que su nivel de autoestima experimente cambios y fluctuaciones (Jiménez,

2013).

El test de autoestima de Coopersmith en 1978, citado por Barrera

(2012), consideró a la autoestima como la parte evaluativa y valorativa de

nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y actitudes de una

persona sobre sí mismo y evalúa a la autoestima en: autoestima alta, que

hace referencia a las personas con capacidades y/o habilidades positivas,

desempeñan un rol más activos en sus grupos sociales; la autoestima media,

este tipo de personas tienen una buena confianza en sí mismas, pero en

ocasiones ésta puede llegar a ceder y la autoestima baja, es allí donde las

personas presentan un cuadro de desánimo, depresión y aislamiento,

incapacidad de expresión y de defensa propia.

La autoestima se clasifica en tres niveles: bajo, medio y alto. Un

adolescente con autoestima alta tiene una mayor aceptación de sí mismo y

de los demás, le interesan los desafíos, las tareas desconocidas, cosas y

actividades nuevas que le permitan aprender o experimentar sensaciones

(32)

26

virtudes, defectos, errores y aciertos, etc. Capaz de afrontar cualquier

situación adversa presentada y se caracteriza por tener más oportunidades

de entablar relaciones enriquecedoras, sentirse más contento y tener más

ganas de vivir. (Alcántara, 2014).

Así mismo, la autoestima media se caracteriza por tener una buena

confianza en sí mismos. Si bien en algunos momentos la persona con

autoestima media se siente capaz y valiosa, esa percepción puede cambiar

al lado opuesto, a sentirse totalmente inútil debido a factores variados, pero

especialmente a la opinión de los demás. Es decir, en ocasiones esta puede

llegar a ceder, transformándose en una aceptación personal disminuida por

alguna crisis situacional, pero debe estabilizarse conforme pase la situación

adversa en la persona (Martínez, 2014).

Y finalmente, las personas que se subestiman o que son

extremadamente vulnerables a la crítica, la autoestima baja provoca carencia

de respeto, insatisfacción personal y desprecio; como la autoimagen es

desagradable, el adolescente pretende cambiarla, produciéndose una

frustración personal, inclusive rabia, al no creerse capaz de convertirse en

una persona mejor. Este tipo de autocrítica que se empeña en socavar la

valía personal es enormemente tóxico para la salud emocional y tal vez más

(33)

27

El actual Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud, sostiene

que la adolescencia constituye uno de los periodos más intensos de cambios

físicos, psicológicos y sociales de la vida de una persona. Entre los más

importantes: la madurez del sistema reproductor, el desarrollo de la

autonomía y la capacidad para el pensamiento abstracto. En esta etapa

surgen nuevas relaciones y posibilidades de desarrollo, que dan origen a su

vez a nuevos comportamientos. La influencia de los amigos y de los medios

de comunicación adquiere importancia. Las decisiones que adopten y las

relaciones que establezcan influirán en su salud y en su desarrollo

físico-psicosocial y les afectará durante toda su vida (MINSA, 2014).

Por ello, la adolescencia es la etapa en la que la persona necesita

hacerse una firme identidad, es decir, verse como un individuo distinto a los

demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como

persona que avanza hacia un futuro, también se manifiestan ciertos cambios

a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo, la capacidad de reflexionar y

pensar sobre uno/a mismo/a y de aceptar una nueva imagen corporal. Al

hacerlo, el o la adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí

mismo, por ejemplo "¿soy atractivo?" "¿soy inteligente?" "¿soy aceptado por

mis compañeros?" Gradualmente empieza a separar lo que cree que es

verdad sobre sí mismo/a y a formularse sus propios conceptos sobre su

(34)

28

Finalmente, si relacionamos ambas variables se afirma que la

autoestima, se construye a partir del ambiente familiar, es decir, cuando

existe violencia familiar las víctimas y los victimarios tienden a poseer baja

autoestima. Y es que todo padre está en una posición especial, en virtud de

la cual, traslada a sus hijos sus conceptos y su enfoque de la vida, por

equivocados que estos sean. Los hijos, al inicio, no tienen otra alternativa

que creer y guiarse por esos conceptos; establecen su criterio según la

información que reciben, y una vez establecido un criterio en los años de

formación intelectual y moral, es muy difícil llegar a cambiarlo. Pero así

también, si las relaciones familiares son buenas, la calidad de la autoestima

será mayor (Valdivia, 2014).

Por consiguiente, cuando el niño crece y se convierte en

adolescente, es capaz de crear una buena autoestima cuando el padre o

madre "le festejan" o le reconocen sus logros. En cambio, sí en la familia le

dicen que lo que él hace siempre está mal, el individuo no tendrá estímulos

para crear una buena autoestima. La familia es entonces el punto de partida

para el desarrollo de la autoestima, porque según como se diga o haga algo,

incluso los silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la

voz y miradas significativas, son capaces de producir un efecto positivo o

(35)

29

Respecto a la adolescencia, tenemos que, se divide en tres etapas;

la adolescencia temprana comienza desde los 10 a 13 años, aquí es donde

tiende a focalizar en los cambios físicos en su cuerpo, refuerza la agresividad

e inicia la separación de los padres y se afianza con otras figuras de

identidad; por otro lado la etapa media comienza entre los 14 a 16 años,

siendo este un periodo turbulento de rápido crecimiento cognitivo, comienzan

a entender conceptos abstractos y pueden cuestionar los juicios de los

adultos; no saben definir en su deseo de autonomía, autoestima; por último

la adolescencia tardía que se da entre los 17 a 20 años, es el periodo en

donde se establece la identidad personal con relaciones íntimas y una

función en la sociedad, se manifiesta la independencia total con grados de

responsabilidad personal y empieza a hacer parte de la comunidad a la cual

pertenece (Encolombia, 2016).

Los cambios del adolescente, se pueden definir también por etapas

en las cuales la primera según Piaget es la aparición de pensamientos de las

operaciones formales. Es un procesamiento intelectual, abstracto,

especulativo y libre de circunstancias. Se piensa en las posibilidades, en

comparar la realidad con lo que pueda ocurrir o con lo que no podrá ocurrir.

Los adolescentes se inclinan a tratar todo como una variación de lo que

pudiera ser. Otra capacidad que adquiere el adolescente es reflexionar sobre

el pensamiento. Se vuelven introspectivos y ensimismados. Ponen todo en

(36)

30

actitudes tradicionales y se convierten en pensadores creativos. Un

adolescente está en capacidad de analizar un problema y darle solución, así

como de analizar una variable y determinar cómo ella influye en la solución y

tiene facilidad de combinar las variables y distinguirlas de un modo

hipotético-deductivo (Ponce, 2015).

El actual Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud, sostiene

que la adolescencia constituye uno de los periodos más intensos de cambios

físicos, psicológicos y sociales de la vida de una persona. Entre los más

importantes: la madurez del sistema reproductor, el desarrollo de la

autonomía y la capacidad para el pensamiento abstracto. En esta etapa

surgen nuevas relaciones y posibilidades de desarrollo, que dan origen a su

vez a nuevos comportamientos. La influencia de los amigos y de los medios

de comunicación adquiere importancia. Las decisiones que adopten y las

relaciones que establezcan influirán en su salud y en su desarrollo

físico-psicosocial y les afectará durante toda su vida (MINSA, 2014).

Por ello, la adolescencia es la etapa en la que la persona necesita

hacerse una firme identidad, es decir, verse como un individuo distinto a los

demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como

persona que avanza hacia un futuro, también se manifiestan ciertos cambios

a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo, la capacidad de reflexionar y

(37)

31

hacerlo, el o la adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí

mismo, por ejemplo "¿soy atractivo?" "¿soy inteligente?" "¿soy aceptado por

mis compañeros?" Gradualmente empieza a separar lo que cree que es

verdad sobre sí mismo/a y a formularse sus propios conceptos sobre su

persona (Martínez, 2014).

Finalmente, si relacionamos ambas variables se afirma que la

autoestima, se construye a partir del ambiente familiar, es decir, cuando

existe violencia familiar las víctimas y los victimarios tienden a poseer baja

autoestima. Y es que todo padre está en una posición especial, en virtud de

la cual, traslada a sus hijos sus conceptos y su enfoque de la vida, por

equivocados que estos sean. Los hijos, al inicio, no tienen otra alternativa

que creer y guiarse por esos conceptos; establecen su criterio según la

información que reciben, y una vez establecido un criterio en los años de

formación intelectual y moral, es muy difícil llegar a cambiarlo. Pero así

también, si las relaciones familiares son buenas, la calidad de la autoestima

será mayor (Valdivia, 2014).

Por consiguiente, cuando el niño crece y se convierte en

adolescente, es capaz de crear una buena autoestima cuando el padre o

madre "le festejan" o le reconocen sus logros. En cambio, sí en la familia le

dicen que lo que él hace siempre está mal, el individuo no tendrá estímulos

(38)

32

para el desarrollo de la autoestima, porque según como se diga o haga algo,

incluso los silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la

voz y miradas significativas, son capaces de producir un efecto positivo o

(39)

33 OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL:

Establecer la relación que existe entre el funcionamiento familiar y

el nivel de autoestima en los adolescentes, Alto Moche – 2017.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar el funcionamiento familiar en los adolescentes, Alto Moche – 2017.

(40)

34

II.

MATERIAL Y MÉTODO:

1. DISEÑO METODOLÓGICO:

El presente estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo

correlacional de corte transversal (Morales, 2011), se realizó en el

centro poblado de Alto Moche - Febrero - Marzo 2017.

2. POBLACIÓN DEL ESTUDIO

2.1. Universo:

El universo estuvo constituido por 440 adolescentes de sexo femenino

y masculino de 14, 15 y 16 años de edad del centro poblado Alto

Moche; según población designada por INEI al Centro de Salud Alto

Moche.

2.2. Criterios de Inclusión:

 Adolescentes con padres que hayan firmado el consentimiento informado.

 Adolescentes que accedan a participar voluntariamente del estudio de investigación.

 Adolescentes entre 14, 15 y 16 años.

(41)

35 2.3. Universo muestral:

163 adolescentes de sexo femenino y masculino de 14, 15

y 16 años de edad; para determinar el tamaño de la

muestra se utilizó la formula estadística y técnica

probabilística del muestreo aleatorio simple con un margen

de error 0.06 (ANEXO 1).

2.4. Unidad de análisis:

La unidad de análisis del presente estudio de investigación

estuvo conformada por todos los adolescentes que

cumplan con los criterios de inclusión.

3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Para la recolección de datos del presente estudio de investigación se

utilizaron dos instrumentos, que se detallan a continuación:

A. Test de Funcionamiento Familiar FF-SIL

Se utilizó el Test elaborado por Olson en 1985, modificado por

Riveros y Valles (2015), disminuyendo de 5 dimensiones y/o

categorías (Casi nunca, Pocas veces, A veces, Muchas veces y

Casi siempre) a 3 (Nunca, A veces y Siempre), este instrumento

fue aplicado a adolescentes según los criterios de inclusión,

este test identifica qué tipo de familia presenta el adolescente

(42)

36

El instrumento estuvo conformado por 14 ítems, los cuales

fueron propuestos al adolescente para que realice una

evaluación del tipo de familia que presenta. La finalidad de la

aplicación del Test fue recabar información respecto al

Funcionamiento Familiar que poseen los adolescentes,

correspondiente al trabajo de investigación científica y

considerando los ítems que lo conforman.

Las escalas establecidas para determinar el Funcionamiento

Familiar son: Familias funcionales, familias moderadamente

funcionales, familias disfuncionales, familias severamente

disfuncionales.

La calificación de este instrumento se llevó a cabo asignando el

siguiente puntaje:

Nunca (1) punto, a veces (2) puntos, y siempre (3) puntos.

Correspondiendo dos ítems a cada una de las siete variables

que mide el instrumento. Para cohesión familiar corresponden

los ítems 1 y 8; para armonía 2 y 13; para comunicación 5 y 11;

para permeabilidad 7 y 12; para afectividad 4 y 14; para roles 3

(43)

37 B. Test del Nivel de Autoestima

El instrumento que se utilizó para la recolección de datos se

utilizó el test del Nivel de Autoestima, diseñada por Stanley

Coopersmith (1978), este instrumento fue aplicado a

adolescentes según los criterios de inclusión (ANEXO 4).

El instrumento estuvo conformado por 58 ítems, los cuales

fueron propuestos al adolescente. La finalidad de la aplicación

del Test fue para recabar información respecto al Nivel de

Autoestima que poseen los adolescentes, correspondiente al

trabajo de investigación científica, considerando los ítems que

lo conforman.

La calificación de esta prueba se realizó de acuerdo a una

plantilla especial, los cuales fueron evaluados con respuesta:

verdadera o falsa, donde los ítems acertados correctamente

equivalen a un punto y el ítem mal resuelto a cero. La

puntuación total es de 50 que multiplicado por dos nos da la

cantidad de 100 puntos. El puntaje de la escala de mentira son

ocho ítems (26, 32, 36, 41, 45, 50, 53 y 58); un puntaje superior

de cuatro es esta inválida la prueba. No se incluye este puntaje

(44)

38

4. CONTROL Y CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS:

A. Prueba piloto:

Los instrumentos fueron sometidos a una prueba preliminar,

utilizando un tamaño de muestra piloto de 25 estudiantes de

tercero, cuarto, quinto grado de nivel secundaria en la Institución

Educativa José Olaya de la Esperanza, con características

semejantes a la unidad muestral, que no participarán en el trabajo

de investigación definitivo; con la finalidad de probar la factibilidad

de aplicación de los instrumentos, hacer las correcciones

necesarias en cuanto a la redacción y terminología además de

obtener las pruebas estadísticas de confiabilidad y validez, lo cual

permitirá hacer los cambios necesarios para el mejoramiento de

los ítems.

B. Validez:

Para que los instrumentos sean considerados validos se utilizó la

validez de contenido, para determinar que los ítems de un

instrumento sean representativos de acuerdo con lo que se

pretende medir; así mismo los instrumentos fueron validados por

juicio de expertos, quienes consideraron todos los conceptos

teóricos pertinentes de aquellos factores que configuran las

(45)

39 C. Confiabilidad:

Se estableció a través de la consistencia interna (Coeficiente Alfa

de Cronbach) si el valor alcanzado es mayor 0.70, el instrumento

es considerado confiable.

Para el instrumento sobre Funcionamiento Familiar se obtuvo un

Alpha de Cronbach de 0.725 con 14 ítems, y para Nivel de

Autoestima se obtuvo un Alpha de Cronbach de 0.835 con 58

ítems.

5. PROCEDIMIENTOS

Se realizó la coordinación con el jefe del establecimiento de salud

Alto Moche, con el propósito de informar el objetivo de la

investigación y solicitar la autorización respectiva para la

realización de la investigación. Luego se procedió a establecer la

fecha y hora para poder acceder fácilmente a las viviendas.

Se les dio a conocer a los padres el consentimiento informado,

este con el fin de autorizar la aplicación del instrumento al

adolescente, posteriormente a ello, se les explico a los(as)

adolescentes el propósito del estudio y se les solicito la

participación voluntaria de cada uno(a) de ellos. Se les aseguró un

trato anónimo y confidencial de la información obtenida, se les

(46)

40

Los instrumentos que se aplicaron fueron en un tiempo promedio

de 15 minutos, permaneciendo junto a los(as) adolescentes hasta

el final del desarrollo del mismo.

Concluida una vez la aplicación de los instrumentos, se procedió a

verificar que todos los ítems hayan sido marcados. Luego se

realizó la calificación asignándoles el puntaje respectivo de

acuerdo a los cuestionarios.

Los resultados fueron tabulados y procesados de forma mecánica

a través de una tabla matriz de Microsoft Excel. Para la

presentación de los resultados se utilizaron gráficos y cuadros

estadísticos ordenados según los objetivos.

6. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Se utilizaron tablas y gráficos estadísticos unidimensionales y

bidimensionales con el uso del programa estadístico SPSS versión

23.

Se aplicó la prueba de independencia de criterios Chi cuadrado

para probar la relación entre el Funcionamiento Familiar y el Nivel

de Autoestima; considerando que existen evidencias suficientes

de significación estadística, considerándose que existe relación

(47)

41

7. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y RIGOR CIENTÍFICO

La investigación que involucra a sujetos humanos requirió de una

detenida consideración de los procedimientos aplicados para

proteger sus derechos (karlberg y Speers, 2010).

Existen ocho principios fundamentales que deben observarse en

la atención del usuario; pero teniendo en cuenta el escenario en

donde se pretende llevar a cabo el estudio, se han considerado los

siguientes principios: la autonomía, consistirá en dejar que el

participante exprese lo que siente, lo que piensa y lo que hace sin

ningún tipo de coacción; la beneficencia, por encima de todo, no

hacer daño; no maleficencia, el personal de enfermería debe

abstenerse de realizar actos que perjudiquen intencionalmente al

usuario; justicia, que es la máxima igualdad de distribución de los

recursos asistenciales; confidencialidad, se refiere a que la

información suministrada en confianza por el usuario, debe estar

protegida a fin de evitar que sea revelada sin autorización y la

(48)

42 8. DEFINICIÓN DE VARIABLES

A. Variable independiente: Funcionamiento Familiar

a) Definición conceptual:

Olson en 1985, citado en Honores (2013), nos define que

el funcionamiento familiar es la interacción de vínculos

afectivos entre miembros de la familia y que pueda ser

capaz de cambiar su estructura con el fin de superar las

dificultades evolutivas familiares, es decir cuenta con

siete categorías que miden el funcionamiento familiar:

cohesión, armonía, comunicación, adaptabilidad,

afectividad, rol y permeabilidad.

Además de ello, el modelo Circumplejo de Olson 1985,

citado por Acosta y Bohórquez (2016) señala que, las

familias se dividen en 3 tipos: las familias Tipo I que son

familias Potenciadoras, familias Tipo II y III que son las

Familias Parcialmente Potenciadoras y las familias Tipo

IV que son las Familias Obstructoras.

b) Definición operacional:

El puntaje de las respuestas que obtendrá cada

participante en el instrumento aplicado y se cuantificará

(49)

43

- De 37 - 42 puntos: Familias Funcionales.

- De 29 – 36 puntos: Familias Moderadamente

Funcionales.

- De 22 – 28 puntos: Familias Disfuncionales.

- De 14 – 21 puntos: Familias Severamente

Disfuncionales.

B. Variable dependiente: Nivel de Autoestima

a) Definición conceptual:

Según Stanley Coopersmith en 1978, citado por Psico

(2014) indica que la autoestima es la evaluación habitual

que realiza un individuo con respecto a él mismo, la cual

influenciará en la expresión de una actitud de aprobación

o rechazo; si es de aprobación, se sentirá importante,

creativo, digno y exitoso, y si es de rechazo

experimentara todo lo contrario, además se centra en las

perspectivas de la autoestima a nivel general, pero

acepta que individualmente hay cambios momentáneos y

situaciones limitadas. El establecimiento de la autoestima

se da en la formulación del concepto de sí mismo y este

concepto está determinado por las interacciones sociales

y las experiencias, una vez que el individuo haya

(50)

44

determinar si está o no satisfecho con la perspectiva de

sí mismo.

b) Definición operacional:

Es el puntaje de las respuestas que obtendrá cada

participante en el instrumento aplicado y se cuantificará

de la siguiente manera:

- Nivel alto: 75 – 100 puntos

- Nivel medio: 36 – 74 puntos

(51)

III.

RESULTADOS

TABLA 1.

Funcionamiento Familiar en Adolescentes, Alto Moche – 2017

FUNCIONAMIENTO FAMILIAR %

FAMILIAS SEVERAMENTE

DISFUNCIONALES 1 0.6

FAMILIAS DISFUNCIONALES 20 12.3

FAMILIAS FUNCIONALES 30 18.4

FAMILIAS MODERADAMENTE

FUNCIONALES 112 68.7

TOTAL 163 100

(52)

46 TABLA 2.

Nivel de Autoestima en Adolescentes, Alto Moche – 2017

NIVEL DE AUTOESTIMA %

BAJO 7 4.3

ALTO 49 30.1

MEDIO 107 65.6

TOTAL 163 100

Referencias

Documento similar

Dentro de los objetivos se tiene como objetivo general determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la autoestima en los adolescentes de 3°, 4° y 5° de

La investigación tuvo como objetivo general: Determinar la relación entre el Clima social familiar y autoestima en estudiantes del sexto grado de primaria en una

H2: Existe relación entre la Comunicación Familiar y la dimensión adaptabilidad del Funcionamiento Familiar en los estudiantes de una Institución Educativa Privada de Piura.. Tipo

Al estudiar la interacción entre ambas variables de estudio se presentó la tabla 3, donde se muestra la relación según el grado de apoyo familiar y nivel de autoestima

Determinar la relación entre el nivel de autoestima según dimensiones, como personal, académica, familiar y social, y sobre las habilidades sociales según

Determinar la relación que existe entre el nivel de funcionamiento familiar cohesión y adaptación familiar y el riesgo suicida de los adolescentes varones de 5to grado de secundaria

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y la motivación del logro en las adolescentes de 4° de secundaria de una

Camino (2022) en su tesis denominada Relación entre la funcionalidad familiar y autoestima en estudiantes de cuarto grado de la institución educativa “Exitus” Piura, trabajó en