• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UNIVERSIDAD DE COSTA RICA"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

DIRECTOR

Daniel Camacho Monge danielc@cariari.ucr.ac.cr EDITORA

Cecilia Arguedas revista.cs@ucr.ac.cr cecilia.arguedas@ucr.ac.cr Teléfono (506) 2511-3450 Apdo. Postal 49-2060 San Pedro, Montes de Oca

San José, Costa Rica CONSEJO EDITORIAL

Ana Cecilia Escalante - Escuela de Antropología y Sociología, Universidad de Costa Rica

Omar Hernández - Escuela de

Antropología Y Sociología, Universidad de Costa Rica

Erick Hess - Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de Costa Rica

Henning Jensen - Escuela de Psicología, Universidad de Costa Rica

María Pérez - Escuela de Ciencias de Comunicación Colectiva, Universidad de Costa Rica

† Jorge Mario Salazar - Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica

Luis Valverde - Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica

Gilbert Vargas - Escuela de Geografía,

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

R

evista de

C

iencias

S

ociales

Nro. 116

2007(II)

¡Ya está disponible en

versión impresa!

CHOQUE GENERACIONAL EN ÉPOCA DE

CRISIS DE VALORES: FAMILIA, INFANCIA,

JUVENTUD

PRESENTACIÓN

El concepto de “crisis” es traído y llevado con exceso. La expresión “crisis de valores” lo ha sido todavía más. En una publicación como la Revista de Ciencias Sociales, donde tratamos de abordar los temas con aceptable rigurosidad, es obligado precisar el sentido que damos a esa expresión al formular el tema central: “Choque generacional en época de crisis de valores”.

En las Ciencias Sociales hay un amplio acuerdo en que crisis significa el momento culminante del cambio de una situación a otra. En la Ciencia Económica, por ejemplo, el punto crítico es cuando una situación, expresada en un indicador o en un conjunto de indicadores, llega a su punto máximo o mínimo y, a partir de ahí, revierte el rumbo. Por ejemplo, si la economía muestra una tasa de crecimiento durante un periodo y llega un momento en el cual se inicia un decrecimiento, ese punto de inflexión es el punto crítico, es la crisis. Pero también es crisis el proceso contrario, o sea, cuando después de un periodo de decrecimiento, la economía muestra tasas positivas e inicia un nuevo periodo de crecimiento. Ese punto mínimo, también es el crítico.

En consecuencia, el concepto o categoría de crisis no necesariamente es negativa, tal como se percibe en el lenguaje común. En el análisis científico, una crisis puede ser negativa o positiva. De acuerdo con ello, al referirnos en nuestro título a la expresión “crisis de valores” lo hacemos sin prejuicio alguno respecto de si esa crisis es para bien o para mal. También aquí nos alejamos de la frecuente utilización de esa expresión, crisis de valores, como motivo de escándalo, lo cual da pie a tendencias conservadoras para satanizar la cultura de la juventud o de sectores de cultura alternativa.

(2)

Universidad de Costa Rica

Ronny Viales - Escuela de Historia, Universidad de Costa Rica

Comite Consultivo Internacional

Raúl Benítez Manaut - Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Leticia Calvario Martínez - Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género de la H. Cámara de Diputados, México

Ricardo Córdova Macías - Fundación Guillermo Ungo, El Salvador

Olivier Dabène - Instituto de Altos Estudios en Ámérica Latina, Paris

Fernando Díaz Orueta - Universidad de Alicante, España

Francisco Hidalgo Flor - Universidad Central del Ecuador

Ana Isla - Universidad de Toronto, Canadá

María Luisa Lourés Seoane -Universidad Complutense de Madrid

Geoffrey Pleyers - CADIS. Centro de Análisisy de Intervención Sociológica, EHESS, Paris

Carlos Rafael Rea Rodríguez -Universidad Autónoma de Nayarit, México

Marcos Roitman Rosemnann -Universidad Complutense de Madrid

Gerardo Tunal Santiago - Universidad Autónoma Metropolitana, México

EDITORIAL DE LA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA © 2007

SAN JOSÉ, COSTA RICA

CANJE

periodo de relativa estabilidad. De esa manera, decía, la Edad Media, después de una secular calma es sacudida por la crisis del Renacimiento, el cual comienza a cuestionar las bases mismas de la sociedad medieval. En lenguaje sociológico actual podemos traducir esa idea saintsimoniana diciendo que la crisis es el momento o la época en la cual los valores vigentes y generalmente aceptados de la sociedad, son cuestionados y sustituidos en forma parcial o total.

Se deduce que el contenido de la categoría crisis en Saint-Simon y en otros autores clásicos, como el propio Augusto Comte, es mucho más totalizador que el de la Ciencia Económica expuesto líneas atrás, pero el concepto es el mismo: se trata de un momento o una época de inflexión, de reversión del rumbo.

Por lo tanto, se puede hablar de crisis en referencia a la sociedad total, como en el proceso renacentista que terminó con la Edad Media, o a un aspecto específico de ella, como en el ejemplo del crecimiento económico.

Debe aclararse que, aun en la épocas más estables hay cambios. La idea de una quietud inconmovible en los periodos estables de la historia social, es inaceptable. En esos periodos también se presentan crisis. pero en aspectos focalizados o localizados.

En la sociedad occidental, la época presente es de profundos cambios en los valores. Hay fuertes impulsos para ese cambio tales como la reivindicación de los derechos de las mujeres, la cual ha venido destruyendo los antiguos valores patriarcales o machistas. Hay muchas fuerzas que ponen en crisis los antiguos valores y los hacen entrar en crisis, como el feminismo, los movimientos en defensa de la diversidad de opciones sexuales, las reivindicaciones de los jóvenes por un estilo de vida más libre, la de los grupos étnicos por el multiculturalismo, la de los movimientos comunales por una mejor calidad de vida, la de los movimientos ecologistas por la preservación de la naturaleza.

Sería inadecuado y erróneo satanizar los cambios de valores que esos movimientos impulsan. Por ello las llamadas Comisiones para el rescate de valores deberían meditar hacia donde apuntan, porque hay valores en proceso de desaparición, gracias a la evolución de la sociedad y al trabajo de los mencionados movimientos, que no valdría la pena “rescatar”. Porque esos movimientos luchan por erradicar valores muy tradicionales como el patriarcalismo, la intolerancia, la segregación racial, la opresión, la discriminación, el lucro ilimitado a costa de la destrucción de la naturaleza y otros igualmente negativos y de ninguna manera “rescatables”.

También los procesos políticos y económicos crean nuevos valores y debilitan otros. En esta época, el más notable es la concepción de una sociedad con Estado mínimo y mucho mercado, comúnmente conocida como neoliberalismo. Esa fuerte e influyente tendencia, también produce una crisis de valores tan amplia que no podemos extendernos aquí sobre ella, pero que puede resumirse en que los valores de la solidaridad son sustituidos por los de la competencia, el individualismo y el egoísmo racional.

(3)

Universidad de Costa Rica Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información Ciudad Universitaria Rodrigo Facio San José, Costa Rica

canje@sibdi.ucr.ac.cr

SUSCRIPCIONES

Editorial de la

Universidad de Costa Rica Apartado Postal 75 2060 Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

San José, Costa Rica distribucion@ucr.ac.cr

VALOR DE LA SUBSCRIPCIÓN

País Ejemplar Anual

Costa Rica ¢ 750 2000

Otros Paises $ 20 60

ADQUIÉRALA EN

Instituto de Investigaciones Sociales Universidad de Costa Rica

Entre la Facultad de Farmacia y la Facultad de Microbiología

Librería Clara Luna San Pedro

Librería Universitaria

Exposición Permanente de la Edición Costarricense

Costado Sur, Edificio Saprissa, contiguo Oficina de Correos de la Universidad de Costa Rica

PÁGINA WEB

http://revistacienciassociales.ucr.ac.cr/

En este espacio encontrará:

Las páginas dedicadas a los últimos números.

1.

Los contenidos de los números en prensa.

2.

Índices. Ofrece diferentes vías de búsqueda bibliográfica de la

información aparecida desde sus inicios, lo cual facilita al lector el acceso a los diversos temas, presentados por la Revista.

3.

Incluye todos los temas tratados

ataca o defiende desde la derecha y desde la izquierda. Por ejemplo, desde el neo liberalismo se atacan los valores de la solidaridad, ya tradicionales en Costa Rica y, desde los movimientos populares se les defiende. Desde estos se atacan los valores individualistas y desde aquél no sólo se les defiende, además se les ensalza.

Por eso, la crisis de valores actual es más compleja que muchas otras anteriores en la Historia, en las cuales el enfrentamiento fue entre un nuevo sistema de valores, floreciente, en contra del anterior, decadente. Por ejemplo, los valores de un Renacimiento fuerte y vigoroso derrotan a los medievales cada vez más deslegitimados. Hoy en día, dos sistemas de valores, contrarios entre sí, pero ambos florecientes, luchan por adueñarse del futuro. Eso produce confusiones que pueden llegar hasta el drama del suicidio, como lo estudia Guevara .

Ese concepto de crisis de valores es el utilizado en el tema central: CHOQUE GENERACIONAL EN ÉPOCA DE CRISIS DE VALORES: FAMILIA, INFANCIA, JUVENTUD y en él se enmarcan los artículos que hemos incluido en este número, en los cuales se presentan estudios acerca de cómo está influyendo en la familia, la juventud y la infancia la actual crisis de valores que hemos comentado.

Pérez, Aguilar y Víquez en El periodo juvenil visto desde la perspectiva adulta, ofrecen una clara ilustración del fenómeno que venimos comentado. Su interés es la visión que tienen los adultos acerca de la juventud y, en un trabajo de campo, comparan la de los padres con la de los docentes. Además de las diferencias encontradas entre esos dos grupos de adultos, las cuales son explicadas en el artículo, es interesante constatar la percepción común que ambos grupos de adultos tienen de una juventud que califican de problemática.

Está por verse si es en verdad problemática o si esa percepción proviene de la carencia de valores compartidos porque, cabe preguntarse, si los valores adoptados por los adultos son en sí mismos “buenos” y sobre todo, si son compatibles con el contexto social en que la juventud se desenvuelve. Esto se manifiesta notablemente en el proceso educativo en donde el afán de libertad juvenil a veces es encerrado en currículos rígidos, programas desactualizados en comparación con la copiosa información extra escolar disponible, en métodos educativos rezagados con respecto a los intereses y la dinámica de pensamiento de los jóvenes de hoy.

Con respecto a aspectos que sin duda pueden calificarse de negativos, como la drogadicción, es de considerar el hecho de que son precisamente los adultos (otros por supuesto, no los padres ni los docentes) quienes desarrollan acciones para que se consuman las drogas. Igualmente, la sociedad que no satisface a la juventud, sea por la incertidumbre, sea por la frustración, es también construida por los adultos.

(4)

mediante palabras claves, desde el primer número. Tiene el objetivo de facilitar las búsquedas bibliográficas. Un índice por autores. Un índice por temas. Un índice por tema central de cada número aparecido. Las normas para la presentación de los trabajos en esta Revista.

4.

Breve historia de esta publicación desde 1956.

5.

Enlace con el portal de la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe en Ciencias Sociales y Humanidades (Red ALyC) 6.

CRÉDITOS

Encargada de la extensión electrónica: M.Sc. Cecilia Arguedas Marín

Asistentes:

María Fernanda Arguedas Marisol Fonseca

Asistente Informático: Tomás Chavarría Marín

* Si no desea recibir este boletín o desea información adicional háganoslo saber a la

siguiente dirección electrónica: revista.cs@ucr.ac.cr © 2007 Revista de Ciencias Sociales

Universidad de Costa Rica

dinámica y las relaciones que se generan dentro de las familias en la sociedad costarricense actual.

Un rasgo de la nueva realidad familiar, por lo menos en Costa Rica, es el paulatino debilitamiento de la preponderancia de la familia nuclear, así lo muestra Cartín en el artículo que acabamos de comentar. Ese tipo de familia cede ante otros, algunos de ellos problemáticos como los que se establecen cuando una familia, del tipo que sea, se desintegra. Orlando Guevara en su artículo Apuntes para la reflexión sobre el suicidio en adolescentes, afirma que la familia ha disminuido su importancia como parte de las redes sociales, sobre todo cuando se desintegra. El autor señala ese hecho, sin la pretensión de explicar la totalidad del fenómeno, como parte de las causas del suicidio entre adolescentes. Guevara realiza un estudio de casos con adolescentes que intentaron suicidarse y encuentra en la transformación de los valores que sustentan la familia tradicional nuclear y más bien en el tipo de red que la sustituye, parte del impulso hacia el suicidio. En los casos concretos analizados se nota, en palabras de las adolescentes suicidas, el peso insoportable de los valores patriarcales y machistas exacerbados, manifestados en las actitudes no sólo de los padres sino también, en uno de los casos, de los hermanos que sustituyeron la autoridad del padre ausente.

Otro caso de cambio de valores, relacionado directamente con la juventud, se refiere a la imagen corporal femenina. Los valores que propugnaban el recato en relación con el cuerpo femenino, han sido sustituidos radicalmente por lo contrario: valores que propugnan la exhibición del cuerpo femenino de la manera más amplia posible. Eso no debiera ser censurable en sí mismo. Sin embargo, Zaida Salazar estudia una derivación de esa tendencia, cual es la permanente insatisfacción de las mujeres, sobre todo de las jóvenes, con su propia imagen física. En este caso los nuevos valores provienen del mercado. La figura ideal que ha impuesto el insaciable negocio de la moda, con sus modelos, modistos, pasarelas y publicidad millonaria, es el de la mujer delgada al extremo. Tipo “tubular” lo denomina la autora citando a Toro y Vilardel. En su artículo Imagen corporal femenina y publicidad en revistas, Salazar señala que esa insatisfacción por la imagen corporal genera, en las jóvenes, importantes problemas de salud, entre los cuales son frecuentes los trastornos alimenticios. Salazar fundamenta sus conclusiones en un estudio de caso que consiste en el análisis de contenido de la revista de modas Perfil, editada por el grupo “La Nación” el segundo de Costa Rica en circulación y el primero en poder económico.

El artículo de Luz M. Lardone El “glamour” de la marginalidad en Argentina analiza la Cumbia Villera, género musical caracterizado por su ritmo irresistible y sus letras controversiales, surgido de las comunidades urbano marginales argentinas como respuesta a las políticas neo liberales. Es una creación contracultural en el sentido de que cuestiona la cultura hegemónica, el buen gusto oficial, el discurso generalmente aceptado y sus intenciones son claras: cuestionar los valores oficiales y mostrar que otros valores son posibles.

(5)

Rodríguez en esta Sección Central dedicada al choque de valores, porque muestra el largo y difícil camino del cambio de unos valores por otros. La opinión originaria de Martí obedecía a los valores dominantes en su momento. Estamos hablando del siglo XIX cuando las luchas feministas apenas se esbozaban. Por lo general, los cambios trascendentales en los valores se generan colectivamente, pero siempre hay espíritus superiores, como el de Martí, que se constituyen en vanguardia y refuerzan el cambio social.

En la sección ARTÍCULOS incluimos contribuciones muy valiosas: Hazel Brenes y Edgar Gutiérrez Espeleta proponen un índice para la medición de la calidad de vida en Costa Rica; Marcela Chaves y Mario Segnini, con base en un estudio de los datos, proponen una zonificación de riesgo por hechos delictivos en el cantón central de San José y Nayibe Tabash Blanco analiza la experiencia del programa Aula Abierta del Ministerio de Educación.

Ofrecemos en la sección RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS dos valiosas revisiones que serán de gran utilidad en sus respectivos temas.

Mirta González da cuenta de un minucioso estudio acerca de la producción en temas de mujer y género en las cuatro universidades estatales costarricenses en el periodo 1996-2000. Incluye trescientos ochenta y un documentos, entre artículos, tesis, libros y otras publicaciones y los presenta clasificados y, en algunos casos, comentados. La utilidad de este aporte es incalculable.

Otro esfuerzo de gran valor es el estado de la cuestión sobre autismo infantil que realizó Maricruz Coto. En él analiza la publicación relevante sobre el tema, la comenta, establece resultados y la presenta de manera sistemática y clara.

De esta manera ofrecemos un número más de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica en la esperanza de cumplir a cabalidad nuestro objetivo de divulgación científica.

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Junio 2007

(6)

Rolando Pérez rolarez@gmail.com

Wendy Aguilar wvarlessa@gmail.com

David Víquez

davidviquez@gmail.com RESUMEN

Se indagó en las representaciones sobre la juventud desde la perspectiva de los adultos de dos situaciones sociales e institucionales diferentes. Los resultados muestran que ambos grupos ponen de relieve las diferencias entre la juventud de su propia generación y la juventud actual. Dichas diferencias refieren tanto a cambios tecnológicos, socio-culturales, económicos como a diferencias en el sistema de valores y prácticas de crianza que caracteriza una y otra

generación. Los docentes realizaron una evaluación claramente más negativa sobre la generación actual, observando una pérdida de la autoridad adulta. mientras que los padres identifican una corresponsabilidad en el

comportamiento juvenil actual.

ABSTRACT

The present study seeks to inquire the representations about youth from the adult perspective in two different social situations. The results show that both groups manifest the differences between the youth of its own generation and the present youth. These differences refer to economic, socio-cultural and technological changes, as well to differences in the value system and parenting practices that characterize one and the other generations. The teachers clearly evaluated in a negative way the present generation more than the parents did. The teachers observe a loss in the adult authority above the youth, while parents identify a co-responsibility in the present youth behavior.

Nancy Piedra Guillén npiedraguillen@yahoo.com

RESUMEN

Este artículo analiza aspectos conceptuales y cambios fundamentales que se han generado en las familias latinoamericanas. A su vez se compara el caso de Costa Rica con los procesos latinoamericanos, para posteriormente profundizar en la situación particular costarricense. Se invita a reflexionar sobre la

necesidad de no quedarse en el estudio de los cambios estructurales, sino más bien profundizar en el estudio de las dinámicas y el tipo de relaciones que se generan a su interior entre las y los integrantes de las familias.

EL PERIODO JUVENIL VISTO DESDE LA

PERSPECTIVA ADULTA

TRANSFORMACIONES EN LAS FAMILIAS:

ANÁLISIS CONCEPTUAL Y HECHOS DE LA

(7)

ABSTRACT

This article analyzes conceptual aspects and fundamental changes that have been generated in the Latin American families. The case of Costa Rica is compared with the Latin American processes; despise stops on to deepen in the Costa Rican particular situation. It’s invited to meditate you about the necessity of not staying in the study of the structural changes, but rather to deepen in the study of the dynamics and the type of relationships that it is generated to the interior of family and among the members of the families.

Orlando Guevara Villalobos orlangv@gmail.com

RESUMEN

El presente texto plantea el estudio y conceptualización de una serie de elementos microsociales y más generales que enmarcan el proceso que lleva al intento de suicidio en los adolescentes. Los factores de orden estructural y biográfico que se presentan en la vida cotidiana de los adolescentes suicidas, o mejor dicho, de las redes sociales de las cuales ellos parten para orientar sus acciones en diversas direcciones, así como el conflicto, tensión y dolor anclado en las diversas interacciones de red, enraizadas en los complejos procesos socioculturales y económicos actuales son temas a tratar en el siguiente trabajo.

ABSTRACT

The following text defines the study and general concepts of a series of general and microsocial elements that englobe the process that lead to suicide attemps in adolescents. The issues that are discussed in the following work include: structural and biographical factors that exist in suicidal adolescents, or in other words, in the social networks from which they reference to orient their actions in diverse ways, as are conflict, tension and pain based in the diverse network interactions, rooted en the complex social, cultural and economical processes of today.

APORTES PARA LA REFLEXIÓN SOBRE EL

FENÓMENO DEL SUICIDIO DE

(8)

Zaida Salazar Mora

zaidasalazar@hotmail.com

RESUMEN

La mujer actual vive una problemática con respecto a su imagen física, la cual se refleja en una insatisfacción corporal generadora de trastornos alimenticios. Lo anterior es motivado, en alguna medida, por las modelos de cuerpos delgados que presentan los medios de comunicación, por ejemplo, en la Revista Perfil, a manera de estrategia publicitaria, aparecen modelos delgadas como una técnica de persuasión en los anuncios de productos para embellecer.

ABSTRACT

Women today live a problem regarding her physical image, which is reflected in a corporal dissatisfaction that generates eating habits dysfunctions. The distasted self image and its resulting heath problems are motivated, in some measure, by the thin bodies of models presented by the media. For example, “Perfil” (a fashion magazine) displays thin models as persuasive advertising technique for make up products.

Luz M. Lardone

RESUMEN

Desde hace algo más de una década, la Argentina es testigo del surgimiento de un nuevo fenómeno musical: la cumbia villera, caracterizado por un ritmo irresistible y letras controversiales. El presente trabajo, investiga la cumbia villera como práctica cultural. Una manifestación discursiva y simbólica territorializada, de la lucha y la respuesta de la vida urbano marginal a las políticas neoliberales en América Latina. Este artículo determina esta práctica cultural como un drama sociopolítico, donde la identidad se construye desde los márgenes.

ABSTRACT

For about a decade Argentina has witnessed the emergence of a new musical phenomenon: cumbia villera, characterized by an irresistible rhythm and controversial lyrics. The present work investigates cumbia villera as a cultural

IMAGEN CORPORAL FEMENINA Y

PUBLICIDAD EN REVISTAS

EL “GLAMOUR” DE LA MARGINALIDAD EN

ARGENTINA:

CUMBIA VILLERA

LA EXCLUSIÓN COMO

(9)

practice. A discursive, territorialized symbolic manifestation of the marginal urban life struggle and response to neoliberal policies in Latin America. This paper assesses this cultural practice as a socio-political drama where identity is constructed from the margins.

Olga Marta Rodríguez Jiménez jjom95@racsa.co.cr

RESUMEN

Entre 1887 y 1895, José Martí muestra una evolución rápida en su percepción de la mujer en la función pública. Pasa de un concepto bastante negativo a uno bastante positivo, inspirado en la propia capacidad demostrada por las mujeres en el ejercicio de cargos políticos. También, en cierto modo, anticipa un concepto actual de la teoría del género: no hay división tajante entre los espacios de lo público y lo privado, pues este último también es público y, por tanto, no es ajeno a la mujer.

ABSTRACT

Between 1887 and 1895, Jose Martí showed a fast evolution in his perception of women’s role in the public function. The evolution occurred from a quite negative concept to one relatively positive one, inspired by the capacity demonstrated by women in the exercise of political positions. Also, in certain way, it anticipated the present concepts in gender theory: there is no division between the public and private spaces, because this last one is also public and, therefore, is not unknown to women.

Hazel Brenes, Mag. Sci. Edgar E. Gutiérrez-Espeleta, Ph. D.

RESUMEN

Con el propósito de aproximar una evaluación de la calidad de vida de los y las habitantes de nuestro país se construyeron varios índices a partir de

estadísticas continuas, para el período 1990-2003. Se utilizaron dos métodos de agregación para obtener puntuaciones anuales de los índices. Además de la calificación global de calidad de vida, los métodos propuestos permitieron obtener puntuaciones para cada una de sus dimensiones. Los índices aquí presentados son sólo una propuesta preliminar debido a la poca disponibilidad de datos confiables para la medición de todas las dimensiones establecidas y

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MUJER

EN JOSÉ MARTÍ 1887- 1895

PROPUESTA DE UN ÍNDICE PARA LA

MEDICIÓN DE LA

(10)

además por la falta de evaluación por parte de expertos. No obstante, sus resultados permiten ver que, desde el año 1990 hasta el 2003, la calidad de vida ha alcanzado niveles regulares, y su tendencia es al deterioro.

ABSTRACT

With the intention to approximate an assessment of quality of life of inhabitants in our country, indices were developed from continuous statistics, for the period 1990 to 2003. Two aggregation methods were utilized to obtain annual marks for the indices. Beyond the global score for quality of life, scores for each dimension used in developing the index were obtained. These indices are just a proposal because the lack of data availability and peer discussions on this subject. Nevertheless, results allow seeing that from 1990 to 2003, quality of life has reached medium levels with a trend to deterioration.

Marcela Chaves álvarez Mario Segnini Boza marcechaves@gmail.com mario.segnini@gmail.com

RESUMEN

Utilizando los datos sobre denuncias de robos de vehículos y asaltos en el cantón central de San José, se hace una clasificación de riesgo para las vías de esa zona. El análisis demuestra que el riesgo de un asalto es más concentrado en el centro urbano, mientras que el riesgo por robo de vehículos es más alto en los barrios residenciales periféricos. La distribución horario demuestra que, excepto en domingo, cuando se nota una ligera disminución, todos los días son igualmente peligrosos para estos dos tipos de actos delictivos, especialmente entre las seis y las nueve de la noche.

ABSTRACT

Using data on assaults and car robberies in San José, maps of potentially risky areas are drawn. Analysis shows that the risk of assault is higher in the center of the city while the risk of car robbery is higher in the residential areas around San José. The hour distribution shows that every day, except for a small decline on Sundays, is equally risky for both types of delinquency, specially between six and nine o’clock in the evening.

ARTÍCULOS

ZONIFICACIÓN DE RIESGO POR HECHOS

DELICTIVOS EN EL

(11)

Nayibe Tabash Blanco ntabash2@yahoo.es

RESUMEN

Aula abierta es una experiencia de flexibilización y una estrategia curricular innovadora del servicio educativo en I y II ciclos, que legitima el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes excluidos del sistema educativo y en riesgo de deserción. El presente artículo muestra el análisis de las guías autoformativas que se utilizan en el proyecto Aula abierta, así como las fortalezas y debilidades que tienen los docentes en relación con las estrategias didácticas que aplican en su labor diaria.

ABSTRACT

Open Classroom is an experience for to give flexibility and an innovative curricular strategy of the educational service for I y II cycles it legitimizes the education right for all the children and young people excluded from the educational system and in desertion risk. This article shows the analyst of the self formative guide used on Open Classroom project and the fortresses and weakness that the teachers have according to the didactical strategies that apply on its daily labour.

Mirta González Suárez mirtag@cariari.ucr.ac.cr

RESUMEN

El artículo presenta un seguimiento de la producción en estudios de la mujer y género, de acuerdo con el número de proyectos de investigación, tesis, libros y artículos científicos de las cuatro universidades públicas, durante los años 1996-2000, que llegan a un total de 381 documentos. Los temas más

AULA ABIERTA: UN ACERCAMIENTO A LAS

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS

EN LA EXPERIENCIA CURRICULAR

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

(12)

destacados son educación, economía y trabajo, política, violencia, familia, literatura y feminismo. Aún cuando los anteriores son una respuesta adecuada a las demandas de las organizaciones todavía hay déficit de estudios sobre tópicos tan relevantes como pobreza, sexualidad y derechos reproductivos.

ABSTRACT

This article presents data based on the number of research projects, dissertations, books and articles related to Women´s Studies and gender issues written at the four state universities, during 1996-2000. This follow up finds a total of 381 documents. The highlights topics are education, health, economy and work, political participation, violence, family, literature and feminism. Even though these include most of the research needs requested by NGO’S there is a lack of studies on major social issues such as poverty, sexuality and reproductive rights.

Maricruz Coto Choto maricruzcoto@hotmail.com

RESUMEN

Este artículo constituye una revisión bibliográfica de investigaciones realizadas sobre el autismo infantil. Desde una perspectiva psicológica, se describe el estado de la cuestión en el tema respecto a: dificultades en la

conceptualización y las consecuencias en el diagnóstico; metodologías y procedimientos a los que se ha recurrido en la investigación y los temas que han sido ejes centrales de esta.

ABSTRACT

This article constitutes a bibliographical revision of investigations done about child autism. It describes from a psychological perspective, the state of the investigations, with regards to difficulties in the conceptualization and the consequences in the diagnose, mythologies and procedures that have been recurred to in the investigation and topics that have been turning points for the investigation.

Referencias

Documento similar

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

por unidad de tiempo (throughput) en estado estacionario de las transiciones.. de una red de Petri

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

12 2... Para la evaluación de la comprensión lectora uti- lizamos instrumentos de valoración continua, que permiten observar y valorar el funciona- miento constante y cotidiano de

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la