• No se han encontrado resultados

La modulación como sistema constructivo en la vivienda social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "La modulación como sistema constructivo en la vivienda social"

Copied!
158
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TITULACIÓN DE ARQUITECTO

La modulación como sistema constructivo en la vivienda social.

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN.

AUTOR: Guerrón Eras, Gerardo Rafael.

DIRECTORA: Medina Alvarado, Rosa Elizabeth, Arq. Mgs.

LOJA – ECUADOR

(2)

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Arquitecto, Magister.

Rosa Elizabeth Medina Alvarado.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: “La modulación como sistema constructivo en la

vivienda social” realizado por Guerrón Eras Gerardo Rafael ha sido orientado y revisado

durante su ejecución, por ende se aprueba la presentación del mismo.

Loja, agosto de 2014

(3)

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Guerrón Eras Gerardo Rafael declaro ser autor del presente trabajo de fin de titulación: La modulación como sistema constructivo en la vivienda social, de la Titulación de Arquitectura, siendo Rosa Elizabeth Medina Alvarado Arq. Mgs. directora del presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f)……….

(4)

DEDICATORÍA

A Dios, mi creador.

A mis padres: Jorge Gerardo y Blanca Mariana, mis mentores en este camino de la vida. A mis hermanos: Inés Judith, Jorge Cástulo y Gustavo Javier, mis compañeros de batalla. A mis sobrinos: Luisita Fernanda, Jorgito Gerardo y Jorgito Emanuel, mi felicidad.

A mi tío y tías: Julio Eduardo (), Zoilita, Lupita, Pía, Charito y Martita, mis apoyos. Al amor de mi vida: Sofy, mi ayuda idónea.

(5)

AGRADECIMIENTO

A Dios, por permitirme ser testimonio de su poder.

A mis padres, por su sacrificio diario en el anhelo de verme realizado profesionalmente. A mi directora de tesis, Arquitecta Rosa Medina, por brindarme su apoyo incondicional en el desarrollo de este proyecto.

A mis profesores de la Titulación de Arquitectura, por instruirme día tras día en el aprendizaje de nuestra hermosa carrera.

A mis amigos y amigas con los que compartí momentos inolvidables, especialmente a Claudia y Martha.

(6)

INDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA………... i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN……… ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS……….. iii

DEDICATORIA………... iv

AGRADECIMIENTO………... v

ÍNDICE DE CONTENIDOS………... vi

RESÚMEN ... 1

ABSTRACT... 2

INTRODUCCIÓN ... 3

PROBLEMA ... 5

JUSTIFICACIÓN ... 7

OBJETIVOS... 8

HIPÓTESIS... 8

CAPÍTULO 1 ... 9

Aspectos vinculados a la vivienda social... 10

1. Habitabilidad. ... 10

1.1. Concepto... 10

1.1.1. Condiciones de habitabilidad... 11

1.1.2. La vivienda social. ... 19

1.2. Concepto... 19

1.2.1. Sistemas constructivos. ... 20

1.2.2. Definición... 20

1.2.2.1. Clasificación de los sistemas constructivos. ... 20

1.2.2.2. Unidireccional (lineales, esqueletos). ... 20

1.2.2.2.1. Bidireccionales (planos, placas). ... 31

1.2.2.2.2. Tridireccional (volumétricos, cajas)... 35

1.2.2.2.3. Referentes de vivienda social. ... 37

1.2.3. Vivienda social en Europa. ... 37

1.2.3.1. El caso de Almería. ... 37

Vivienda social en América Latina. ... 39

1.2.3.2. El caso chileno. ... 39

Vivienda social en Ecuador. ... 45

1.2.3.3. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). ... 46

Plan nacional para el buen vivir. ... 46

(7)

Ciudad de Guayaquil. ... 47

1.2.3.3.1. Ciudad de Loja. ... 51

1.2.3.3.2. Antecedentes. ... 51

1.2.3.3.2.1. Programas masivos de vivienda estatales... 51

1.2.3.3.2.2. a) Década de los 70´. ... 52

b) Década de los 80´. ... 52

c) Década de los 90´. ... 53

d) Desde el año 2000 en adelante. ... 54

Análisis de las viviendas en la urbanización “Ciudad Victoria”. ... 55

1.2.3.3.2.3. CAPÍTULO 2 ... 65

Situación económica en la ciudad de Loja. ... 66

2. Situación económica familiar. ... 66

2.1. Ingreso económico mensual familiar. ... 66

2.1.1. Gasto mensual familiar según las canastas básica y vital. ... 68

2.1.2. Análisis de ingresos y gastos mensuales de la población en el área urbana 2.1.3. de la ciudad de Loja. ... 69

Análisis del caso de estudio. ... 70

2.2. Situación económica. ... 70

2.2.1. Análisis del caso de estudio con los requerimientos establecidos por el 2.2.1.1. MIDUVI para acceder al bono de la vivienda. ... 70

Análisis de la estructura familiar del caso de estudio. ... 74

2.2.1.2. Análisis económico de los ingresos mensuales. ... 74

2.2.1.3. Análisis económico de los gastos mensuales. ... 74

2.2.1.4. Análisis de la vivienda. ... 76

2.2.2. Equipamiento urbano... 77

2.2.2.1. Normativa municipal. ... 77

2.2.2.2. Estado actual de la vivienda del caso de estudio. ... 78

2.2.2.3. Levantamiento arquitectónico. ... 78

2.2.2.4. CAPÍTULO 3 ... 81

La modulación. ... 82

3. Introducción. ... 82

3.1. Concepto. ... 83

3.2. Diseño modular... 83

3.3. Ventajas del diseño modular. ... 84

Coordinación modular o dimensional. ... 85

(8)

Reticulado modular espacial de referencia o base. ... 86

3.4.2. Cuadrícula modular de referencia o base. ... 87

3.4.3. Módulo. ... 88

3.4.4. Módulo base. ... 88

3.4.4.1. Elecciones multimodulares. ... 88

3.4.5. Combinabilidad multimodular. ... 89

3.4.6. Módulo de diseño. ... 92

3.5. Análisis lineal de la normativa empleada por el Ilustre Municipio del Distrito 3.5.1. Metropolitano de Quito con las dimensiones mínimas necesarias según el libro Arquitectura habitacional. ... 92

Obtención del módulo de diseño. ... 98

3.5.2. Aplicación del módulo de diseño 9M. ... 101

3.5.3. CAPÍTULO 4 ... 104

Propuesta. ... 105

4. Obtención del prototipo de vivienda social modular. ... 105

4.1. Proyecto arquitectónico. ... 109

4.2. Planos y especificaciones técnicas. ... 109

4.2.1. Primera y segunda fases de construcción. ... 109

Sistema constructivo modular prefabricado. ... 125

4.3. Predimensionamiento... 126

4.3.1. Especificaciones técnicas de los elementos modulares prefabricados. ... 128

4.3.2. Presupuesto. ... 136

4.4. Cálculo económico del sistema tradicional y el sistema modular prefabricado. 4.4.1. ………..136

Cálculo económico de los cuatro elementos prefabricados del sistema 4.4.2. modular. ………..137

Presupuesto referencial mediante el sistema modular prefabricado. ... 137

4.4.3. VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS. ... 140

CONCLUSIONES. ... 140

RECOMENDACIONES. ... 142

BIBLIOGRAFÍA. ... 143

(9)

RESÚMEN

La necesidad de generar un prototipo de vivienda social digno, el cual cumpla con los requerimientos básicos que las familias de escasos recursos económicos necesitan para poder deslindarse de las condiciones infrahumanas de vivienda que mantienen, es inminente en nuestro país, como medida de acción a esta realidad se han realizado constantes planes habitacionales a gran escala, así como también construcciones aisladas mediante los ministerios y el apoyo comunitario. Con esta premisa, se ha creído pertinente examinar diferentes normativas dimensionales empleadas en varios municipios, nacionales como del exterior, para establecer medidas ideales, también analizar detalladamente un programa habitacional ya desarrollado en la localidad para poder conocer como fue el manejo del modelo arquitectónico empleado y por último estudiar la modulación como sistema constructivo, para con los resultados obtenidos, proponer un prototipo de vivienda económica modular, mediante la utilización de prefabricados, los cuales permitan normar las medidas logrando mejores estándares de calidad, disminuyendo los tiempos de edificación así como la contaminación ambiental y el abaratamiento de costos en la construcción.

PALABRAS CLAVES:

(10)

ABSTRACT

The need to generate a prototype of decent social housing, which meets the basic requirements that families with limited financial resources need to stop living in inhumane conditions is inminent throught our country; as an action against this reality, there has been developed many large scale housing planes, as well as isolated buildings developed by ministries and community support. With this premise, it was thought to analyse different standard dimensions used in several municipalities, national and foreign, to establish the ideal dimensions to build a house, including a detailed analysis of an existing housing program in our town in order to know the architectural model used and finally, to study the modulation as a construction system. Thus, using this results, propose an affordable modular housing prototype, through the use of prefabricated materials which allow to regulate the dimensions of social housing, achieving best quality standards of living, reducing construction time, environmental pollution and costs in construction.

KEYWORDS:

(11)

INTRODUCCIÓN

La necesidad de poder acceder a una vivienda es indispensable para las familias, y mucho más importante para las que son de escasos recursos económicos, las cuales mantienen lamentables condiciones habitacionales por la falta de servicios básicos y la segregación urbana.

El presente trabajo de investigación se basa específicamente en la generación de un prototipo de vivienda social basado en la modulación como principio fundamental, procurando el abaratamiento de los costos de la vivienda ya que sus beneficiarios son familias de escasos recursos económicos.

El estudio de las condiciones de habitabilidad y específicamente las dimensionales, permitió establecer los primeros valores que se deberían mantener en los diferentes ambientes de una vivienda y este análisis resultó de gran ayuda para poder obtener el módulo de diseño implementado en el prototipo de vivienda social modular obtenido.

El análisis de los sistemas constructivos y los referentes de vivienda social, proporcionaron la información necesaria para poder establecer el nivel del manejo con el que actualmente nos encontramos en la ciudad de Loja, es entonces donde nuestro aporte se ve reflejado, ya que el prototipo obtenido conjuga varios criterios de diseño y tecnología los cuales hacen de este modelo innovador.

A través de las últimas décadas hasta la actualidad, los gobiernos de turno han mantenido la promoción de nuevos planes de vivienda en nuestra ciudad, mismas que han disminuido en parte el déficit habitacional que existe en el país. En el mismo sentido, el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) apoya la ejecución de estos programas habitacionales masivos, así como también la inversión individual de las familias mediante el bono de la vivienda.

El GAD Municipal de Loja conjuntamente con la Empresa Municipal de Vivienda VIVEM, han generado varios programas habitacionales en la localidad, de entre los cuales destacamos el denominado “Ciudad Victoria”, que presenta un 99% de avance, siendo este nuestro objeto de análisis para poder evaluar las condiciones de habitabilidad que mantienen las familias, condiciones previamente analizadas según la normativa empleada por distintos referentes municipales.

(12)

estudio, el cual muestra la realidad social de las familias con escasos recursos económicos para las que es muy dificultoso poder acceder a mejores condiciones de habitabilidad.

El estudio en esta investigación presta especial interés en la modulación como principio fundamental de diseño y como sistema constructivo, el que permitió generar un prototipo de vivienda social más económico que el obtenido mediante un sistema aporticado elaborado in situ.

El resultado de esta investigación fue un prototipo de vivienda social modular prefabricada que se desarrolla conjuntamente con las necesidades que la familia mantiene, prestando especial interés en el aspecto económico así como también en mejorar las condiciones de habitabilidad que mantienen.

(13)

PROBLEMA

La carencia de vivienda es un problema social, siendo esta la esencia y el cuerpo de las ciudades, es considerada como un producto de primera necesidad convirtiéndose así mismo en un producto de mercado.

La vivienda es la tipología arquitectónica que menos ha evolucionado, la más apegada al tradicionalismo de cada contexto social en donde los usuarios han cambiado sus costumbres, los usos, el concepto de familia así como el número de integrantes, características que se han modificado en el transcurso del tiempo pero al que la arquitectura no se ha adaptado.

La obtención de un lugar de refugio es una necesidad básica de los seres humanos, pero ésta resulta cada vez menos accesible por el valor económico que implica poseerla y mantenerla, por lo tanto, los ciudadanos se ven obligados a recurrir a soluciones drásticas que van en contra de los derechos humanos residiendo en invasiones o lugares no preparados para habitar, en donde la insalubridad alcanza niveles elevados, este es el caso extremo al que han llegado ciertos sectores en la ciudad de Guayaquil y a nivel local, de manera más discreta, en los barrios Turunuma alto, Zamora Huayco alto y periferie de la ciudad, lugares donde se reside con ninguna o mínimas condiciones de habitabilidad.

En vista a esta problemática social, los municipios han realizado programas de interés social, sin embargo en la ciudad de Loja un breve análisis demuestra lo difícil que sería para una familia con escasos recursos económicos acceder a una vivienda:

- En la canasta familiar vital para la ciudad de Loja que es de cuatrocientos treinta y seis dólares con cincuenta y seis centavos ($436.561) el presupuesto destinado a la vivienda es de noventa y siete dólares con cincuenta y nueve centavos ($97,59).2 - El costo de una vivienda de 92m2 en uno de los programa habitacionales de interés

social en la ciudad de Loja denominado “Ciudad Alegría” fue de diecisiete mil quinientos dólares ($17500)3, descontando el bono de vivienda que son cinco mil dólares ($5.000), otorgado por el Ministerio de Vivienda MIDUVI.

De manera general, esto quiere decir que una familia promedio de cuatro integrantes, cancelando mensualmente los noventa y siete dólares con cincuenta y nueve centavos se demoraría en obtener su vivienda aproximadamente, quince años.

1 INEC. Informe ejecutivo canastas analíticas – Septiembre del 2013. 2 INEC. Estadísticas. Canastas analíticas.

(14)

Además de esta realidad económica que enfrentan las familias de escasos recursos, las condiciones de habitabilidad que mantienen en estos programas habitacionales de interés social desarrollados por la municipalidad lojana, y especialmente en el analizado por nosotros denominado “Ciudad Victoria” no son las adecuadas, ya que no se respetan las medidas y áreas mínimas establecidas en la normativa vigente en el Municipio de Loja.

Por otra parte, en el mismo programa habitacional, la adjudicación de las viviendas no fue adecuada, ya que se pueden observar diferentes problemas, tales como; remodelaciones parciales o totales, abandono de las viviendas y familias que arriendan las mismas, aspectos que no concuerdan con el sentido de “interés social”.

(15)

JUSTIFICACIÓN

El estudio de este tema va más allá de la obtención del título universitario o de la gratificación personal, se lo enfoca como un proyecto de vida en el que el eje de investigación se basa a colaborar en la creación de un prototipo de vivienda social, con el cual la autoridad de desarrollo local más cercana, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Loja, tenga una alternativa de vivienda de interés social.

El grupo social para el que está dirigida esta investigación es aquel que tiene como prioridad la obtención de una vivienda que le permita resolver las necesidades básicas de habitabilidad y dejar de lado temas secundarios, como por ejemplo poseer un vehículo, además que la imagen urbana de la propuesta no debe reflejar la condición económica en la que se encuentra la familia, sino que mediante esta investigación la misma resulte estéticamente agradable y evite la segregación social y urbana.

En vista de los problemas de habitabilidad y económicos que presentan los proyectos sociales “Ciudad Victoria” y “Ciudad Alegría” respectivamente, se pretende generar un prototipo de vivienda social modular mediante el estudio de criterios específicos de diseño los cuales permitan mejorar las condiciones de habitabilidad y reducir los costos de la construcción de la vivienda.

Por su parte el estudio detallado de la habitabilidad nos permitirá obtener las medidas y áreas ideales para poder desarrollar cada actividad en los diferentes espacios de la vivienda, y así eliminar el hacinamiento que existe en ellas, para de esta manera mejorar las condiciones de habitabilidad que mantienen actualmente.

(16)

OBJETIVOS

General:

Generar un prototipo de vivienda social a partir de la modulación.

Específicos:

- Análisis bibliográfico de los conceptos y bases teóricas del tema de investigación. - Conocer los programas de vivienda social propuestos a nivel nacional y local.

- Determinar la situación económica de la población en la ciudad de Loja para establecer el caso de aplicación.

- Estudio y análisis de la modulación como sistema constructivo, sus elementos y materiales.

- Análisis de los diferentes sistemas constructivos para definir el ideal en nuestro prototipo de vivienda social.

- Planteamiento del prototipo de vivienda social.

HIPÓTESIS

(17)
(18)

Aspectos vinculados a la vivienda social. 1.

Habitabilidad. 1.1.

Concepto. 1.1.1.

El filósofo e historiador austriaco Iván Illich, en su artículo publicado en 1983 - La reivindicación de la casa - dice: “Las bestias tienen madrigueras; el ganado, establos; los carros se guardan en cobertizos, y para los coches hay garajes. Sólo los hombres pueden habitar. Habitar es un arte. Únicamente los seres humanos aprenden a habitar. La casa no es una madriguera ni un garaje. En muchas lenguas, en vez de habitar puede decirse también vivir”.

La habitabilidad como cualidad de lo habitable se encarga del análisis de las condicionantes tanto naturales como artificiales del lugar en el que se habitará, convirtiéndose en uno de los principios fundamentales del proceso de investigación, desarrollo del proyecto, construcción, habitación y la valoración arquitectónica.4

Esta valoración del espacio arquitectónico se ha ido deteriorando mediante la constante evolución de la industria edificatoria, cubriendo de cemento el mundo habitable. Los procesos constructivos se han mecanizado y racionalizado tan vertiginosamente que los sistemas de construcción tradicionales han sido segregados.5

La industrialización produce una arquitectura endeble, monótona y repetitiva ya que se intenta adaptar un prototipo o sistema arquitectónico en diferentes contextos sociales y naturales, es decir, no existe un análisis específico del problema ni de las diferentes necesidades y condicionantes que caracterizan a cada obra.

El profesional a cargo de un proyecto debe realizar un diseño auténticamente consiente en el que se refleje la visión de nosotros mismos como parte del mundo y posteriormente un análisis mediante un estudio teórico, para obtener como resultado auténtica arquitectura 6, manteniendo el mismo grado de importancia en todas las obras, así como Claude-Nicolas Ledoux ,dijo en 1773: “El artista no siempre puede imponer proporciones físicamente grandes; pero el auténtico arquitecto es aquel que dedica la misma energía al proyecto para la casa de un leñador que al mayor de sus encargos”.

Como resultado de lo expuesto, ninguna obra debe ser tratada con simplicidad ya que cada edificación intenta resolver un problema particular: un hospital alberga enfermos, una cárcel

4 Universidad Pompeu Fabra Barcelona. Alonzo Ramirez Ponce. Selected Papers. La habitabilidad.

5 Blác (1974). Saber construir, habitabilidad, durabilidad, economía de los edificios. Barcelona - España, Editores Técnicos Asociados, S.A.

(19)

a los reos y una vivienda a la familia, pero todas están ligadas a resolver las exigencias básicas de habitabilidad.

El sistema constructivo, los materiales, los conceptos y principios que se han de utilizar están supeditados a la manera propia que tiene cada profesional de aplicarlos, tal como lo expuso Leone Battista Alberti, en su tratado escrito en 1440 – De Reaedificatoria – “La mayor gloria en el arte de la construcción es tener un buen sentido de lo apropiado”, el fin es obtener un espacio habitable, que permita desarrollar las funciones básicas de manera natural y eficiente.

Si bien es cierto que han aparecido procesos de construcción revolucionarios, como las súper estructuras metálicas y el hormigón armado, aun hoy en día se continúan aplicando, no en la misma cantidad, los procesos tradicionales con madera y barro, su importancia y función radica en la interdependencia que tiene con los demás elementos, para cumplir con las exigencias encomendadas.

Condiciones de habitabilidad. 1.1.2.

De manera muy general Saldarriaga establece que la “Habitabilidad se refiere al conjunto de condiciones físicas y no físicas del espacio, que permiten la permanencia humana, su supervivencia y en un grado u otro, la gratificación de su existencia. Entre estas condiciones, se encuentran todas aquellas referentes al proceso de transformación del territorio y el ordenamiento espacial de las relaciones internas y externas de elemento humano con su ambiente”7, para ejemplificar ciertas condiciones humanas tenemos:

a) Confort Acústico.

El confort acústico se encuentra definido como la situación en la que el nivel de sonido provocado por las actividades humanas resulta adecuado para el descanso, la comunicación y la salud de las personas. El producto de la propagación del sonido se denomina presión sonora, y el nivel de este determina la intensidad del sonido que se mide en decibelios (dB) y varía entre 0 dB, umbral de audición y 140 dB, umbral de dolor.

La organización mundial de la salud (OMS) mantiene como objetivo, mediante sus guías para el control del ruido urbano, consolidar el conocimiento científico sobre las consecuencias del ruido urbano en la salud y orientar a las autoridades y profesionales de salud ambiental que traten de proteger a la población de los efectos del ruido. En este sentido se han emitido los niveles de presión sonora que se deben manejar en una vivienda.

(20)

En los dormitorios entre 30 y 45 dB, durante la noche los sonidos exteriores a un metro de la fachada de las casas no deben exceder 45 dB, para que las personas puedan dormir con las ventanas abiertas, además para conversar sin interferencia en interiores durante el día el nivel sonoro no debe ser mayor de 35 dB.

Para proteger a las personas de ruidos muy molestos durante el día, el nivel de sonido exterior no debe exceder 55 dB en balcones, terrazas y áreas exteriores. Durante el día, el nivel de ruido moderadamente molesto no debe exceder 50 dB.

[image:20.595.137.489.277.498.2]

A continuación se muestran los valores en los que se identifica el nivel de presión sonora que deben mantener ciertos ambientes y espacios a nivel urbano, así:

Tabla 1: Valores guía para el sonido urbano en ambientes específicos.

Ambiente Específico (dB)

min

(dB) max

Exteriores 50 55

Interior de la vivienda, dormitorios 35 45

Fuera de los dormitorios 45 60

Salas de clase e interior de centros preescolares 35 - Dormitorios de centros preescolares, interiores 30 45 Escuelas, áreas exteriores de juego 55 - Hospitales, pabellones, interiores 30 40 Áreas industriales, comerciales y de tránsito 70 110 Ceremonias, festivales y entretenimiento 100 110 Discursos públicos, interiores y exteriores 85 100 Música y otros sonidos a travez de audífonos o

parlantes 85 110

Fuente: OMS. (1995). Pág. 12

Descripción: Mediante estos valores podremos relacionar cual es el nivel de confort que debemos mantener en los diferentes espacios de nuestro prototipo.

b) Confort Térmico.

El confort térmico es la sensación de bienestar físico y mental, que expresa el cuerpo y la mente del entorno en el que se encuentra.

La satisfacción térmica se la obtiene mediante el análisis adecuado del clima exterior y del contexto, los que nos muestran cual es el tipo de envolvente necesario en una vivienda, pero este análisis se ha visto olvidado y posteriormente reemplazado por la utilización de los actuales sistemas mecánicos de acondicionamiento que funcionan en cualquier clima que sean usados.

(21)

Clima.

La temperatura normal del cuerpo es de 37 °C. Sentados en una habitación con ropas livianas y realizando una actividad ligera, la satisfacción térmica se alcanza entre los 21 °C y 25 °C, estos valores se encuentran en el mismo rango que el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)8 de Madrid-España exige, en el cual ordena que la temperatura de los locales este comprendida entre los 17ºC y 27ºC.

El clima de la ciudad de Loja es temperado-ecuatorial subhúmedo, con una temperatura media del aire de 16ºC. La oscilación anual de la temperatura media del clima es de 1.5ºC, pero las temperaturas extremas fluctúan entre 0,3ºC y 28ºC. El período con menor temperatura media se extiende de Junio a Septiembre, y Julio es el mes más frío (14,9 ºC); en cambio, en el último trimestre del año se presentan las mayores temperaturas medias y, por contraste, también las temperaturas mínimas absolutas. En la estación La Argelia–Loja, se ha contabilizado alrededor de 50 horas frío en el año, de las cuales noviembre detecta el 35 %.

Humedad relativa del aire.

La exigencia de la humedad relativa, es menos significativa ya que la tolerancia del cuerpo es grande, admitiendo límites entre 20% y 75%, corroborando lo expuesto, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) de Madrid-España exige que la humedad relativa en los espacios esté comprendida entre el 30% y 70%.

La humedad relativa del aire en la ciudad de Loja es de 75%, con fluctuaciones extremas entre 69 % y 83 %. Hay mayor humedad

atmosférica de Diciembre a Junio, con Febrero, Marzo y Abril como los meses con mayores cifras (78 %) y menor humedad relativa de Julio a Noviembre, con Agosto como el mes con cifras más bajas (71 %).

Velocidad del aire.

Según Blác, la exigencia para la velocidad del aire, en los diferentes puntos de un espacio, no debe exceder de 0,10 m/s.

[image:21.595.110.541.498.723.2]

8 Madrid. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene. Ambiente térmico: inconfort térmico local.

Figura 1: Velocidad media del viento (m/s) de la ciudad de Loja

(22)

El promedio anual de la velocidad del viento en el valle de Loja es de 3,0 m/s; velocidad que se puede considerar reducida y que no causa problemas para la vida vegetal ni animal y la convivencia humana. Durante los meses de Junio, Julio y Agosto, se registra la mayor fuerza del viento, con valores máximos entre 9 y 10 metros por segundo (m/s) en Julio y Agosto. Pero en general, la velocidad del viento se mantiene aceptablemente estable alrededor del 40 % del tiempo.

En el valle de Loja predominan los vientos de dirección Norte, Noreste y Este, encausados por la apertura hidrográfica del río Zamora hacia la Amazonia. Hecho que también contribuye a que los vientos con menor frecuencia tengan direcciones meridionales y suroccidentales.

c) Confort lumínico.

La mayor parte de la información la recibimos por la vista y para que nuestras actividades se desarrollen eficazmente es necesario que la luz y la visión se complementen para conseguir una mayor productividad, seguridad y confort. La comodidad visual depende de la iluminación de los objetos situados en el campo visual y del espectro de luz, esta iluminación correcta permite distinguir las formas, colores, objetos, y que todo ello, se realice fácilmente sin ocasionar fatiga visual.

Iluminación mínima.

En la ordenanza 3457, emitido por el consejo Metropolitano de Quito, establece la dotación mínima de instalaciones eléctricas en los diferentes ambientes de la vivienda, así:

Tabla 2: Niveles de iluminación mínimos.

Ambiente Potencia (w) Observaciones

Sala 100 1 cada 6m2

Comedor 100 -

Cocina 100 -

Dormitorio 100 -

Baños 100 -

Vestíbulo 100 1 cada 6m2

Fuente: Normas de Arquitectura y Urbanismo. Municipio de Quito.

http://www7.quito.gob.ec/mdmq_ordenanzas/Ordenanzas/ORDENANZAS%20A%C3%91OS%20

ANTERIORES/ORD-3457%20-%20NORMAS%20DE%20ARQUITECTURA%20Y%20URBANISMO.pdf

Por otra parte Blác expone que dentro de las habitaciones, el nivel de iluminación de los sitios de trabajo y de los planos de circulación debe ser cuando menos de 20 lux, salvo claro está, durante el sueño o la ausencia de ocupantes. Para los diferentes espacios tenemos:

(23)

Tabla 3: Niveles de iluminación mínima y recomendable.

Espacio Mínimo

lux

Recomendable lux

Baños

Espejos sobre la cara

50 200

100 500 Dormitorio

Camas y espejos

50 200

- 500

Cocinas 100 200

Cuartos de niños 70 200

Estancia 70 200

Lectura intermitente 150 -

Lectura prolongada 300 500

Costura intermitente 200 500

Fuente: Blác. (1974). Pág. 17 Observación:

- El lux es una unidad derivada, basada en el lumen, un lux equivale a un lumen por

metro cuadrado.

- Una bombilla incandescente de 60W, una lámpara fluorescente 20W o una bombilla

led de 9W, son los equivalentes para producir aproximadamente 800 lúmenes. http://lediagroup.com/iluminacion-eficiente/la-eficacia-se-mide-en-lumenes/

La iluminación es reflejada por las diferentes superficies de diversos colores o materiales y existe un factor de reflexión para cada uno:

Tabla 4: Factores de reflexión de diversos colores y materiales iluminados con luz blanca.

Color / Material Factor de

reflexión

Blanco 100 %

Papel blanco 80-85 %

Marfil, amarillo limón 70-75 %

Amarillo vivo, ocre claro, verde claro, azul pastel, rosa

pálido, crema 60-65 %

Verde limón, gris pálido, rosa, naranja, azul-gris 50-55 %

Madera clara, azul cielo 40-45 %

Roble, cemento seco 30-35 %

Rojo profundo, verde hoja, verde oliva, verde pradera 20-25 % Azul obscuro, púrpura, gris pizarra 10-15 %

Negro 0 %

Fuente: Águila. Pág. 20

De igual manera existen efectos psicológicos producidos por los colores:

Tabla 5: Efectos psicológicos de los colores.

Color Sensación de distancia Temperatura Efectos psíquicos

Azul Lejanía Frío Relajante lentitud

Verde Lejanía Frío – Neutro Muy relajante reposo

Rojo Proximidad Caliente Muy estimulante

excitación

Naranja Gran proximidad Muy caliente Excitante inquietud Amarillo Proximidad Muy caliente Excitante actividad

Violeta Proximidad Frío Excitante agitación

(24)

d) Exigencias de dimensionamiento.

Estas exigencias están relacionadas hacia el estudio de las dimensiones mínimas útiles necesarias para la edificación en espacios de uso residencial, establecidas para poder desarrollar las diferentes actividades que se ejecutan en la vivienda la cual debe proteger y cobijar la vida familiar.

A continuación se realizará un análisis técnico de diferentes normativas de arquitectura y urbanismo, entre las cuales tenemos; para nuestra ciudad, el “Reglamento local de

construcciones y ornato para el cantón Loja”, por otra parte tenemos la normativa empleada

por el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito emitida en su ordenanza Nº 3746 en el año del 2009, y finalmente la CONAVI, organismo descentralizado del gobierno federal de México, cuyo mandato principal es diseñar y coordinar la Política Nacional de Vivienda, desarrolló el código de edificación de vivienda (CEV) el cual tiene por objeto regular en sus aspectos esenciales el proceso de la edificación de vivienda, incorporando la reglamentación para el desarrollo de una construcción segura, confiable, habitable y sustentable en un contexto urbano ordenado y equilibrado, estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en dicho proceso, con el fin de asegurar la calidad mediante el cumplimiento de los requisitos básicos de las viviendas y unidades habitacionales y la adecuada protección de los intereses de los usuarios.

ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS NORMATIVAS.

Primeramente, en las normativas a analizarse, se hace una diferenciación entre los espacios existentes en una vivienda, así:

Espacios habitables: Se define como espacio habitable, al lugar de la vivienda donde se

desarrollan actividades de reunión y descanso tales como dormir, comer, y estar. Los espacios habitables deben contar con las dimensiones mínimas de superficie, altura, ventilación e iluminación natural establecidas en los diferentes códigos. Los espacios habitables se dividen en:

- Espacios habitables básicos; es decir recámara, alcoba, estancia y comedor.

- Espacios habitables adicionales; por ejemplo: desayunador, cuarto de servicio, estudio y cuarto de TV.

Espacios no habitables o auxiliares: Se define como espacio auxiliar, al lugar de la

(25)

- Espacios no habitables o auxiliares básicos; es decir cocina, baño, lavandería, pasillo, escalera y patio.

- Espacios no habitables o auxiliares adicionales; por ejemplo: vestidor, vestíbulo, cochera cubierta o descubierta, pórtico y patio interior.

Cabe recalcar que para la ciudad de Loja, se considerará como prioridad de vivienda la que conste de por lo menos sala de estar, un dormitorio, cocina, cuarto de baño, y área de servicio.

Ahora bien, con respecto a las dimensiones y áreas establecidas en los mismos, tenemos el siguiente análisis comparativo, entre las tres diferentes normativas con el estudio técnico de las dimensiones necesarias para cada espacio, según el libro “Arquitectura habitacional”9, de esta manera estableceremos cual normativa es la que se asemeja mayormente en cada criterio dimensional a estos requerimientos necesarios, para establecer la normativa a emplearse en el capítulo 3, denominado “La modulación”

Tabla 6: Análisis de las normativas; local, nacional y mexicana.

Criterio

Reglamento local

(RL)

Reglamento Ciudad de Quito

(RQ)

Reglamentación mexicana

(RM)

Arquitectura

habitacional Ideal

Iluminación

15% del área del piso del LH.

20% del área del

local - - -

Ventilación

5% del área del piso del LH. Incluido en las ventanas

30% del área del

vano - - -

Ventilación mediante ductos. Locales de max=6m2 ductos de

0.16m2 con

Lmin=0.40 m (4 pisos)

Ventilación mecánica tubo de 0.10 m (2 pisos)

- - -

Patios de iluminación y ventilación. Hasta 3 pisos

A= 5.40 m2

L=2.00 m A= 9.00 m

2 A = 4.41 m2

L = 2.1 m

-

-

Altura de LH. Entre piso y cielo raso

2.40 m 2.30 m 2.40 m 2.25 m RQ

(26)

Profundidad de los LH

No mayor al doble de la distancia entre el piso y la cara inferior del dintel de la ventana, hasta los 9m

No mayor a 5 veces la dimensión más corta de la ventana - - - B A Ñ O Entre

piezas 0.10 m 0.10 m 0.10 m 0.25 m -

Entre pieza y pared lateral

0.15 m 0.15 m 0.10 m 0.10 m RL

RQ

Entre pieza y pared frontal

0.65 m 0.50 m 0.60 m 0.40 m RQ

Inodoro - - 0.70 m x 1.30 m =

0.91 m2

0.80 m x 1.10 m =

0.88 m2

Lavabo - - 0.70 m x 1.30 m =

0.91 m2

0.70 m x 1.10 m =

0.77 m2

Ducha 0.64m

2

y lado min =0.80 m

0.56m2 y lado min.

=0.70m

0.64m2 y lado min

=0.80 m

0.81 m2 y lado min

= 0.90 m

RL RM

Circulaciones horizontales

Ancho mín. de pasillo =0.90 m

Ancho mín. de pasillo =0.90 m

Ancho mín. de pasillo =0.90 m

Ancho mín. de pasillo =0.90 m

RL RQ RM Altura mín. de

pasillos y corredores = 2.20 m

Altura = 2.30 m Altura = 2.40 m Altura = 2.25 m RQ

E S C A L E R A S

Distancia 25 m 25 m 25 m - -

Sección

min. 0.90 m. 0.90 m. 0.90 m. - -

Huella 28 cm 28 cm 25 cm - -

Contra- Huella

max.

18 cm 18 cm 18 cm - -

Altura min. En cualquier

punto

- 2.10 m 2.00 m - -

Nº de contra-huellas

entre descansos

16 - 16 - -

Pasamanos en circulaciones Altura min.

0.85 m 0.90 m 0.90 m 0.75 m - 1.00 m

RL RQ RM

ÁREAS DE LOS LH EN LA UNIDAD DE VIVIENDA

Reglamento local.

(RL)

Reglamento ciudad de Quito

(RQ) Reglamentación mexicana (RM) Arquitectura habitacional Espacio Lado min (m) Áreas mínim as de locale

s (m2)

Lado min (m) Áreas mínima s de locales

(m2)

Lado min (m) Áreas mínimas de locales

(m2)

Lado min (m) Áreas mínim as de locales

(m2)

(27)

Closet (1) 0.60* 0.72 0.60* 0.72 - - 0.60* - - Sala de

estar 2.70 7.30 2.70 8.10 2.70 7.29 2.50 9.00 RQ

Comedor 2.70 7.30 2.70 8.10 2.10 4.41 2.5 6.25 RL

Sala-Comedor. - - 2.70 13.00 2.70 12.00 2.5 13.50 RQ

Cocina 1.50 4.50 1.50 4.00 1.50 3.30 1.5 4.05 RQ

Baños 1.20 2.50 1.20 2.50 1.30 2.73 1.1 2.64 RL

RQ Área de lavado

y secado 1.50 3.00 1.30 3.00 1.60 2.56 1.5 4.05

RL RQ DIMENSIONES DE PUERTAS

Reglamento local. (H min

2.00 m) (RL)

Reglamento ciudad de Quito

(H min 2.03 m) (RQ) Reglamentación mexicana (RM) Arquitectura habitacional (H min 2.00 m)

Ambientes a servir

Distancia

(m) Distancia (m)

Altura min.

(m)

Distanc

ia (m) Distancia (m)

Acceso a

vivienda 0.90 0.96 2.00 0.90 0.90

RL RQ RM Dormitorios,

sala, comedor 0.80 0.86 2.00 0.80 0.90 RQ

Cocinas, áreas

de servicio 0.85 0.86 2.00 0.80 0.80

RL RQ RM

Baños 0.70 0.76 1.90 0.70 0.70

RL RQ RM Elaborado por: El autor.

Fuente: Reglamento local de construcciones y ornato para el cantón Loja. / Quito. Normas de Arquitectura y Urbanismo. / Código de edificación de vivienda. México.

Descripción: Locales habitables (LH), Locales no habitables (LNH), (1) Para el caso de la unidad mínima de vivienda * Ancho.

Conclusión.

En base a lo analizado, podemos concluir que la normativa empleada por el Ilustre Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en su ordenanza Nº 3746, es la que concuerda mayormente con los requerimientos mínimos necesarios propuestos en el libro “Arquitectura habitacional” y esta normativa será empleada en el análisis del capítulo 3, titulado “La modulación”, para la obtención del módulo de diseño.

La vivienda social. 1.2.

Concepto. 1.2.1.

(28)

Sistemas constructivos. 1.2.2.

El estudio de los sistemas constructivos es de importante interés ya que de ellos depende el sostén de las edificaciones y además su costo en la construcción es considerable, por estas razones analizaremos los diferentes sistemas constructivos para poder identificar cual será el ideal que emplearemos en nuestra propuesta habitacional.

Además, mediante este análisis lograremos establecer el nivel de innovación que existe en los referentes investigados con respecto al sistema constructivo empleado.

Definición. 1.2.2.1.

Un sistema constructivo es el conjunto de elementos, materiales, técnicas, herramientas, procedimientos y equipos que forman una organización funcional con una misión constructiva común, sea esta de sostén, protección de espacios habitables, obtención de confort o expresión de imagen y aspecto.

Clasificación de los sistemas constructivos. 1.2.2.2.

Según los arquitectos Novas10 y Díaz11 establecen que: “La naturaleza de la industria ha convertido la estructura en el centro de cualquier sistema constructivo. La estructura es la base necesaria de donde se desarrollan las instalaciones, el recubrimiento, los acabados y el mobiliario. Es capaz de encerrar el edificio o solamente soportarlo.” Por esto, es que el sistema estructural es el que establece el modelo para construir, dando lugar a la clasificación de los diferentes sistemas constructivos en:

Unidireccional (lineales, esqueletos). 1.2.2.2.1.

El sistema unidireccional permite una mayor libertad en cuanto a diseño y elección individual, existen dos maneras de conformar esta clase de sistema, mediante la construcción tradicional in-situ y utilizando los elementos prefabricados elaborados en una fábrica.

a) Sistema tradicional o In-situ.

Este sistema está caracterizado por el empleo de morteros (cemento + agregado fino + agua), hormigones (cemento + agregado grueso + agregado fino + agua) y mampuestos (ladrillo, bloque, piedra) que sirven para emplearlos en recubrimientos, estructuras y paredes.

10 Novas, Joel (2010). Sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de edificaciones en países en desarrollo. Proyecto de fin de master. Universidad Politécnica de Madrid – Tesis.

(29)

También se lo denomina porticado, ya que son estructuras de concreto armado con elementos constructivos tales como columnas, vigas y losas, los que forman pórticos estructurales los cuales sostienen los edificios soportando las diferentes cargas (vivas, muertas, sísmicas).

Este sistema tiene la ventaja al permitir ejecutar todas las modificaciones que se quieran al interior de la vivienda, ya que en él los muros, al no soportar peso, tienen la posibilidad de moverse.

b) Prefabricados modulados.

Las construcciones modulares son aquellas que han sido ideadas con sus características propias desde el inicio del proyecto, y para este sistema modular tenemos los siguientes elementos prefabricados:

• Estructura.

La empresa Tecnyconta12, ubicada en Zaragoza y la empresa Hormipresa13 ubicada en Barcelona, se encargan de producir elementos estructurales prefabricados que buscan dar

12 Página oficial de la empresa “Tecniconta” 13 Página oficial de la empresa “Hormipresa”

Figura 3: Conjunto de viviendas sociales construidos con sistema tradicional. Fuente: Plataforma Arquitectura.

(30)

soluciones eficaces y rápidas. De entre los proyectos realizados poseen: centros comerciales, centros educativos, centros penitenciarios y viviendas. A continuación un listado de sus prefabricados modulados:

- Zapata prefabricada.

Son una tipología de elementos estándar que se utilizan para los cimientos con zapatas para edificios normalizados con cargas de no mucha importancia a transferir al terreno o con terrenos de buena calidad. Se montan en la obra sobre una base de hormigón de nivelación.

Figura 4: Zapata prefabricada

(31)

- Cimentación cáliz centrado.

El hueco del cáliz se diseña con las dimensiones de los pilares de hormigón prefabricado más 15 cm. (7,5 cm de holgura por cada lado), rellenándolo una vez colocado el pilar con mortero de baja retracción tipo grout (mortero especializado para el relleno de espacios).

El canto de la zapata varía en función de las acciones transmitidas y de la dimensión del pilar. Con este cáliz, una vez rellenado con grout, obtenemos un empotramiento perfecto del pilar en la misma.

- Cimentación cáliz descentrado.

El hueco del cáliz se diseña de la misma manera que el centrado, pero este tipo de cimentación se utiliza en los límites de la parcela, linderos y medianeras.

Cáliz ranulado

Tecnyconta Hormipresa

Figura 5: Cimentación cáliz centrado.

(32)

- Cimentación unión atornillada.

El empotramiento del pilar prefabricado en la zapata a través de la unión atornillada, se ejecuta con pernos de anclaje dejados a tal efecto en la cimentación, sobre los que se coloca el pilar, el cual ya lleva ubicados en su base los pies de pilar, para colocarlo con tuerca y contratuerca y nivelarlo perfectamente. Una vez colocado, se rellena esta unión con grout (mortero especializado para el relleno de espacios), para que sea una unión totalmente rígida. Esta unión permite realizar una cimentación reduciendo el canto entre 40 y 80 cm respecto a las cimentaciones realizadas con cáliz.

Figura 6: Cimentación cáliz descentrado.

Fuente: http://www.tecnyconta.es/index.php?sec=23&id=25&idS=147&idioma=es

Figura 7: Cimentación unión atornillada.

(33)

- Anclaje pilar-zapata.

Este tipo de cimentación se utiliza cuando los pilares se tienen que conectar a una losa de cimentación de poco canto, en la que no se puede realizar el cáliz ranulado; en zapatas medianeras, o en pilares que van sobre el muro de hormigón realizado in situ.

- Pilar.

Las secciones cuadrada y rectangular son las más utilizadas debido a su gran versatilidad para el resto de la estructura, siendo además las más sencillas en su fabricación y por lo tanto las más económicas. En función de la longitud del pilar y de las plantas de forjado que

Figura 8: Anclaje pilar-zapata

(34)

soporte, se estudia la manera de optimizar la sección del pilar, fabricándolo en una, dos o más piezas, ejecutando la unión entre plantas con sistemas atornillados, obteniendo un resultado técnico idéntico a un pilar fabricado monolíticamente.

- Tipologías cabeza de pilar.

Las distintas tipologías de las cabezas de los pilares prefabricados de hormigón permite el apoyo de jácenas sobre los pilares de hormigón. El apoyo siempre se realiza con sistemas normalizados.

Figura 9: Pilar.

Fuente: http://www.tecnyconta.es/index.php?sec=23&id=25&idS=147&idioma=es

Figura 10: Tipologías cabeza de pilar.

(35)

- Tipologías de base de pilar para conectar.

A continuación se muestran los diferentes tipos de bases empleados en el sistema estructural prefabricado de la empresa Hormipresa, los cuales son:

- Unión a paneles mediante atornillado.

Los paneles de hormigón prefabricado pueden colocarse apoyados en los pilares prefabricados de hormigón.

Figura 11: Tipologías de base de pilar para conectar.

Fuente: http://www.hormipresa.com/prefabricados-de-hormigon/sistema-esqueletor-2/

Figura 12: Unión a paneles mediante atornillado.

(36)

- Unión a paneles mediante galceado.

Con este tipo de junta galceada se obtiene una mayor superficie de contacto y es parecido a la unión comúnmente conocido como machihembrado.

- Ménsulas.

Una ménsula es cualquier elemento estructural en voladizo. Tecnyconta pone a disposición de la construcción ménsulas de hormigón prefabricado. Entre las ménsulas de hormigón prefabricado se puede distinguir entre:

Ménsulas "cortas": son pequeños salientes que hacen de soporte para algún otro

elemento, como el arranque de un arco, balcón o cubierta.

Ménsulas "largas" o voladizos: elementos estructurales que por su longitud horizontal

funcionan como una viga, es decir, a flexión.

Figura 13: Unión a paneles mediante galceado. Fuente:

http://www.tecnyconta.es/index.php?sec=23&id=25&idS=1 47&idioma=es

Figura 14: Ménsulas.

(37)

- Jácena I.

Jácenas de hormigón pretensado con geometría en forma de “I”, optimizando al máximo la sección del hormigón.

- Jácena LP.

Jácenas de hormigón pretensado con geometría en forma de L, utilizadas normalmente en forjados en las cuales la placa alveolar (elemento superficial plano de hormigón pretensado) solamente se apoye en ellas por un lado.

- Jácena TP.

Jácenas de hormigón pretensado con geometría en forma de T invertida, utilizadas normalmente en forjados en las cuales la placa alveolar se apoye en ellas por ambos lados.

Figura 15: Jácena I.

Fuente: http://www.tecnyconta.es/index.php?sec=23&id=26&idioma=es

Figura 16: Jácena LP.

(38)

• Cobertura.

Una vez establecida la estructura, podemos dar paso a la cobertura de la edificación y para efecto de este rubro, citamos la empresa “Hormypol”14, la cual realiza prefabricados modulados, los cuales son:

- Paneles de micro hormigón.

Son paneles de grandes dimensiones dispuestos de tal modo que entre ellos provoquen una traba, como si se tratase de una mampostería de bloque o ladrillos. Es utilizado en la conformación tanto de paredes exteriores como interiores.

Por su gran resistencia a los esfuerzos de flexión, también se está utilizando los paneles para construir losas de entrepiso ubicándolos directamente sobre una estructura metálica o fundido sobre nervios de hormigón armado.

14 Página oficial de la empresa “Hormypol” Figura 17: Jácena TP.

Fuente: http://www.tecnyconta.es/index.php?sec=23&id=26&idioma=es

Figura 18: Paneles de micro hormigón.

(39)

• Instalaciones.

La misma empresa Hormypol también fabrica cajas de revisión.

Bidireccionales (planos, placas). 1.2.2.2.2.

Los sistemas de paneles se utilizan en la construcción de edificios de poca altura, mientras que en el sistema de placas, los componentes pueden llegar a ser tan grandes como un específico espacio que la construcción lo necesite. El sistema de paneles ha tenido mucho auge en zonas residenciales con gran crecimiento y acceso limitado ya que los períodos de construcción son cortos, hay poca necesidad de mano de obra tradicional calificada y el transporte de los materiales es mínimo.

Figura 19: Paneles de micro hormigón. Fuente: http://www.hormypol.com/

(40)

Estos sistemas constructivos necesitan de pocos trabajadores en obra. La mano de obra necesaria para producir un módulo de construcción es cada vez menor y el nivel de especialización de los obreros, puede ser menor que el de aquellos empleados en la construcción tradicional, en donde el uso de artesanos ha podido ser reemplazado por el de la mano de obra no especializada.

a) Sistema de paneles estructurales EMMEDUE.

Consiste en la utilización de paneles formados por 2 mallas de acero vinculadas por tensores de alambre de acero galvanizado con una placa intermedia aislante térmica. A la que se le coloca, una vez ubicados en su destino, hormigón proyectado.

Se construye sobre una losa de cimentación, sobre la que se montan los paneles; se refuerzan con hierro los ángulos y finalmente se ubican las cañerías de las instalaciones y se proyecta el mortero o revoque en una o dos capas.

La desventaja de este sistema es que los muros, al soportar las cargas, no son posibles movilizarlos para futuras remodelaciones.

Este sistema modular constructivo de paredes portantes, antisísmico y aislante se encuentra presente en varios países y producido asimismo por varias empresas como son; en Italia con la empresa “EMMEDUE”15, en España con la empresa “Baupanel”16 y en Colombia con “Construvimo Ltda.”17.

15 Página oficial de la empresa “mdue” 16 Página oficial de la empresa “Baupanel”

17 Página oficial de la empresa “Construvimo Ltda”. Sistema constructivo con paneles estructurales. Figura 21: Viviendas de interés social en Uruguay con sistema bidireccional.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1084958-sistemas-de-construccion-no-tradicionales-dan-solucion-a-demanda-habitacional

(41)

La empresa EMMEDUE promueve este novedoso sistema y disponen de una gama variada de elementos constructivos, de entre los cuales tenemos:

- Paredes portantes.

- Pisos.

- Cubiertas.

Figura 22: Paneles portantes.

Fuente: http://mdue.inlive.it/images/20100615102452_residenziale_91.jpg /

http://baupanel.com/sistema_baupanel / http://www.construvimo.com/home/sistema-constructivo

Figura 23: Pisos.

Fuente: http://mdue.inlive.it/images/20100615093938_residenziale_17.jpg

Figura 24: Cubiertas.

Fuente: http://mdue.inlive.it/images/20100615101150_residenziale_62.jpg /

(42)

- Escaleras.

Existe una variación de este sistema constructivo estructural, la cual consiste en sustituir el hormigón proyectado por tableros de OSB, manteniendo el núcleo aislante térmico de espuma rígida de poliestireno expandido (EPS), se lo ha denominado “Sistema de paneles SIP”18.

18 Sistema de paneles “SIP”

Figura 25: Escaleras.

Fuente: http://baupanel.com/sistema_baupanel /

http://mdue.inlive.it/images/20130719104315_uruguay_maldonado_ca%C3%B1ada %20de%20aparicio_pann_sing_05.jpg

Figura 26: Sistema de paneles SIP.

(43)

b) Sistema Steel Frame (estructuras

de acero).

Estructura de perfiles de acero que reparten el peso uniformemente. Paredes de paneles livianos de roca, de yeso o madera en la cara interior. Paneles de cemento con revoque, salpicado, o ladrillo visto, en la cara exterior. Entre ambos una placa aislante térmica o aislación hidrófuga.

c) Sistema Wood Frame/Ballon Frame.

Es un sistema económico y con buenas aislaciones térmicas. Se utiliza fundamentalmente en zonas madereras, tienen una integración especial con el medio. Las hay íntegramente en troncos colocados horizontalmente uno arriba del otro encastrados en sus esquinas, o con el sistema de estructura independiente en madera y paredes interiores y exterior de madera en forma de listones.

Tridireccional (volumétricos, cajas). 1.2.2.2.3.

Se construye en fábrica por módulos en forma seriada y secuencial, formados por paneles, piso y techos que contienen carpinterías, aislaciones, instalaciones, pisos, revestimientos y todas las terminaciones necesarias, son módulos autosuficientes. Se utilizan siempre en dimensiones que sean transportables por camión u otros.

Para este sistema constructivo, el único trabajo que queda es anclarlo en el suelo o encima de otra caja. Una desventaja es que, las cajas pueden ser elementos de diseño limitado.

Figura 27: Viviendas con sistema Steel Frame. Fuente: http://sanjuan.evisos.com.ar/fotos-del- anuncio/construccion-de-viviendas-steel-framing-id-645836

Figura 28: Vivienda con sistema Wood Frame/Ballon frame.

(44)

“El sistema-caja es la elección de los países industrializados, debido a los beneficios que permite en cuanto a reducción de costos, constituye una buena solución en zonas residenciales con viviendas de poca altura. Los esqueletos se utilizan en construcciones de mayor altura en donde existe mayor necesidad de flexibilidad.”19

La empresa Holandesa “Holland composites industrials”20, presenta una alternativa denominada “Spacebox”, el cual es un módulo de habitación prefabricado y ligero. Estos módulos están realizados a partir de materiales compuestos que consiguen suficiente estabilidad estructural como para soportar las cargas. Estos módulos se pueden apilar hasta tres niveles, se les adosa escaleras, corredores y espacios de conexión, los que son realizados de acero galvanizado, logrando de esta manera configurar un edificio completo.

La gran ventaja de este tipo de construcción, es que los módulos se realizan en taller y se transportan hasta su lugar de destino mediante camiones, pudiéndose apilar con la ayuda de grúas, resultando de esta manera una construcción sencilla y rápida.

19 Blachere, Gérard. (1977). Tecnologías de la construcción. Barcelona. Ed. Gustavo Gili. 20 Página oficial de la empresa “hollandcomposites”- Sistema Spacebox.

Figura 29: Viviendas prefabricadas tridimensionales. Fuente:

http://www.lascasasprefabricadas.com/general/prefabricaci on-con-modulos-tridimensionales.html

Descripción: Dimensiones de 3.00 m de ancho, 3.00 m de alto y 10.00 m de longitud.

(45)

Referentes de vivienda social. 1.2.3.

A continuación se realizará una investigación de la vivienda social en Europa - Almería, América Latina – Chile y en Ecuador – Guayaquil y Loja. Se han escogido estos lugares debido a: Europa – Almería por las relaciones ancestrales que aún mantenemos con este continente, América Latina – Chile por el actual auge y promoción en el tema de vivienda social, y en Ecuador – Guayaquil y Loja, para conocer el modelo de manejo que existe a nivel local y poder implementar un nuevo prototipo de vivienda social.

Vivienda social en Europa. 1.2.3.1.

En España la vivienda social es conocida como viviendas de protección oficial y su objetivo es favorecer a los ciudadanos con ingresos bajos para que puedan obtener o arrendar viviendas dignas y proporcionadas a sus posibilidades.

Las Comunidades Autónomas han sido las encargadas de establecer los diferentes lineamientos para estos proyectos y es por esto que no existe un régimen uniforme en todo el territorio nacional.

El caso de Almería.21

“Almería XXI, es una idea del Ayuntamiento de Almería nacida para brindar la posibilidad de adquirir su primera vivienda. Así se han puesto en marcha más de 800 nuevas viviendas de Protección Oficial adjudicadas por sorteo ante notario entre los solicitantes.

Además de ofrecer viviendas, Almería XXI se preocupa de brindar buenas ubicaciones, calidad de materiales y el suficiente espacio para vivir cómodamente.”22

A continuación citaremos un proyecto de vivienda de protección oficial:

21 Bienal de Arquitectura. 64 viviendas de protección oficial en Almería. 22 Empresa Municipal Almería XXI.

Figura 30: Spacebox

(46)

64 VIVIENDAS DE PROTECCIÓN OFICIAL EN ALMERÍA.23

“El conjunto de viviendas se desarrollan a partir de unos condicionantes de partida establecidos por la Empresa Pública de Suelo de Andalucía, como son: economía, máximo aprovechamiento de la superficie construida, sencillez constructiva y formal, durabilidad y facilidad de mantenimiento, así como otros condicionantes específicos por su ubicación: ausencia de patios y elementos volados, esto, para evitar futuros crecimientos incontrolados.

Tabla 7: Datos del Proyecto de vivienda de protección oficial en Almería

64 viviendas de protección oficial en Almería.

Ubicación Provincia de Almería – Comunidad de Andalucía

Comitente Empresa pública de suelo de Andalucía

Superficie -

Año de proyecto 2007-2010

Materiales predominantes Hormigón.

Proyecto y dirección de obra

José María García Ramírez. Francisco Salvador Granados. Juan Alberto Morillas Martín.

Fuente: http://xi.bienalarquitectura.es/es/proyectos/64-viviendas-de-proteccion-oficial-en-almeria

La propuesta consiste en la construcción de 64 viviendas, en dos parcelas contiguas, que forman parte de una primera fase destinada a alojar a los habitantes de las viviendas que serán demolidas en primer lugar.

Las viviendas se organizan en bloques lineales, con viviendas de 3 dormitorios y superficie útil máxima de 70 m2, rematados en los testeros oeste con viviendas de 4 dormitorios adaptadas para personas con discapacidad. Los testeros situados al este, se rematan como medianeras (en los casos que está previsto adosar viviendas en fases posteriores) o fachada a una calle peatonal transversal que recorre todas las parcelas en dirección norte-sur.”

(47)

Vivienda social en América Latina. 1.2.3.2.

El caso chileno.

En Chile existen 2.5 millones de personas sin vivienda y en Latinoamérica 250 millones de personas24, a pesar de que Chile presenta una política habitacional líder entre los países del tercer mundo tanto por su continuidad como por la eficiencia de su cobertura, la presión por entregar más viviendas se ha traducido en problemas de calidad.

24 Sarquis, Jorge (2006). Arquitectura y modos de habitar. Buenos Aires – Argentina, Nobuko.

Figura 31: 64 viviendas de protección oficial en Almería

(48)

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo del Gobierno de Chile (MINVU) planeó entregar aproximadamente 90.000 subsidios habitacionales anuales mediante diferentes programas de entre los cuales se encuentra el siguiente proyecto habitacional.

Tabla 8: Datos del Proyecto VDsD Quinta Monroy - Iquique

Proyecto VDsD Quinta Monroy – Iquique.

Ubicación Av. Pedro Prado, Iquique.

Comitente Chile Barrio, Ministerio de vivienda y urbanismo

(MINVU), Gobierno de Chile.

Superficie Terreno: 5.000 m

2 . Construida: 3.500 m2.

Año de proyecto 2003.

Materiales predominantes Hormigón armado, bloque de cemento y madera.

Proyecto y dirección de obra

Alejandro Aravena, Alfonso Montero, Tomás Cortese, Emilio de la Cerda, Arqs.

Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/09/17/quinta-monroy-elemental-chile/

Análisis del proyecto.

En el año 2003, llega hasta este lugar el Programa Chile Barrio y le encarga a ELEMENTAL, de la Universidad Católica, el diseño de una solución habitacional en el mismo lugar.

El principal objetivo era dar cabida a 100 viviendas en un terreno de 5.000 m2, con el presupuesto de la “Vivienda Dinámica sin Deuda” (VDsD), y de manera participativa con la gente, la propuesta se llamó “Densidad sin hacinamiento”.

El arquitecto Alejandro Aravena describe la quinta como un “laberinto, que no tenía ninguna seguridad, con

problemas de delincuencia asociado a un espacio que no se puede vigilar”25.

Con cualquier sistema o proyecto de arquitectura conocido hasta aquel entonces no permitía solucionar el problema para todas las familias, considerando una casa aislada por lote (conocido en el mercado como tipo A) el uso del suelo era extremadamente ineficiente: solo

25 Página oficial del estudio de arquitectura “Elemental”. Proyecto Quinta Monroy en Iquique, Chile. Figura 32: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique.

Fuente:

(49)

35 familias en el terreno. El tren de casas de dos pisos, el tipo B, iba un poco mejor, 66 familias en el terreno. Pero al reducir el tamaño del lote (a) hasta igualarlo con el de la casa (b) se habría obtenido, más que densidad o eficiencia en el uso del suelo, sólo hacinamiento. Por último, el tipo C o block solucionaba la cabida de las 100 familias, pero para las VDsD no constituye una alternativa, pues es una tipología que no permite crecer, esto fue lo que impulso a innovar. En vez de crear la mejor vivienda de 300 UF (US$7.500) y multiplicarla por 100, pensar en el mejor edificio posible para esas 100 familias con 30.000 UF (US$750.000), un cambio de escala de este tipo, permite abordar la dimensión del barrio y también incorporar partes y piezas prefabricadas que pueden contribuir a reducir los costos y plazos de construcción. 26

Como no alcanza para toda la construcción, había que entregar aquella parte que las familias no van a poder construir, además en vez de entregar una casa pequeña de 30 m2, proponer una vivienda que potencialmente mantenga información genética, como vivienda de clase media, de las futuras ampliaciones proyectadas en este edificio. En ese sentido, las partes difíciles de la casa (baños, cocina, escaleras, y muros medianeros) están diseñados para el estado final y que una vez ampliado, sea una vivienda de más de 70m2. El edificio empleado en este proyecto se lo

26 Scientific Electronic Library Online. Quinta Monroy. Figura 33: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique.

Fuente: http://www.scielo.cl/pdf/arq/n57/art07.pdf

Figura 34: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique.

Fuente:

(50)

denominó “edificio paralelo”, debido a su estructura de propiedad; una vivienda y un departamento en paralelo. Se conforma un edificio poroso, el propietario del primer piso crece horizontalmente y el propietario del segundo piso crece verticalmente.

En cuanto a la escala urbana, se consideró la formación de un espacio colectivo, el patio, que es capaz de acoger con éxito la vida urbana, este espacio funciona en tamaños cercanos a las 20 familias, para evitar la enorme cantidad de calles que involucran un alto costo de urbanización, este espacio colectivo se puede cerrar y

controlar tanto al grupo de familias que sirve como las personas que entran y salen, transformando esta acumulación de viviendas en una vecindad.

A continuación los planos del edificio paralelo:

Figura 35: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique.

Fuente:

http://static.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2007/09/228971557_elemental_planta_conjunto.jpg

Figura 36: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique. Planta 1. Fuente:

http://static.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2007/09/164141718_elemental_planta_1.jpg

(51)

Figura 37: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique. Planta 2. Fuente:

http://static.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2007/09/414810483_elemental_planta_2.jpg

Descripción: 2da planta alta. Vivienda. Izquierda diseño entregado. Centro 1er diseño proyectado. Derecha 2do diseño proyectado.

Figura 38: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique. Planta 3. Fuente:

http://static.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2007/09/1517814684_elemental_planta_3.jpg

(52)

Elevación frontal Elevación posterior

Figura 39: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique. Elevación frontal/Elevación posterior Fuente:

http://static.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2007/09/395074380_elemental_elev_front.jpg/

http://static.plataformaarquitectura.cl/wp-content/uploads/2007/09/1768075477_elemental_elev_posterior.jpg

Corte A-A´ Corte B-B´

Figura 40: Proyecto VDsD, Quinta Monroy, Iquique. Fuente:

Figure

Tabla 1: Valores guía para el sonido urbano en ambientes específicos. (dB) (dB)
Figura 1: Velocidad media del viento (m/s) de la ciudad de Loja
Tabla 11: Datos de la Villa Sofía – Programa habitacional “Mucho Lote 2”
Tabla 13: Datos de la Villa Cristina – Programa habitacional “Mucho Lote 2”
+7

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)