• No se han encontrado resultados

reduccion impacto emergencias y desastres ops

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "reduccion impacto emergencias y desastres ops"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

Módulo 4

Estrategias claves en salud pública

Lectura: Reducción del Impacto de las Emergencias y

Desastres en la Salud

1

I. DEFINICIONES

La función esencial de salud pública (FESP) #11: Reducir el impacto de las emergencias y los desastres puede definirse así:

El desarrollo de políticas y programas para la planificación y ejecución de actividades encaminadas a reducir el impacto de los desastres en la salud pública.

Con el objetivo de desempeñar esta función, es necesario2:

Utilizar un enfoque integrado con respecto al daño y la etiología de todas y cada una de las emergencias y de los desastres que pueden afectar el país.

Garantizar la participación de todo el sistema de salud y la más amplia cooperación intersectorial e interinstitucional posible para reducir el impacto de las emergencias y los desastres, y

Procurar la colaboración intersectorial e internacional a fin de responder a los problemas de salud derivados de la ocurrencia de emergencias y desastres.

Lo que sigue son las definiciones y conceptos relacionados con esta función.

Desastre

El desastre es una situación de ruptura del funcionamiento normal de un sistema o una comunidad cuyos efectos sobre las personas así como en las perdidas y daños ocasionados, exceden la capacidad de ese sistema o de esa comunidad para dar una respuesta y recuperarse de la situación. "Cada desastre es único, sus efectos no solo tienen que ver con el tipo de fenómeno ya sea natural o provocado por el hombre, sino que también tiene que ver con las condiciones económicas, sanitarias y sociales de la región afectada".

El desastre se relaciona con:

1

El presente documento de trabajo se basó en la Unidad Didáctica 4 Emergencias y Desastres, del Curso Virtual en Salud Pública en inglés, desarrollado por el Instituto del Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud, fue traducido al español por la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba y adaptado por el Prof. Luis Suárez, de la ENSP.

2

(2)

o Evento de impacto súbito o de aparición lenta, natural o causado por el hombre

o La combinación de pérdidas de vidas / pérdidas económicas / daños al ambiente

o Capacidad de respuesta del sistema insuficiente

Riesgo3

El riesgo depende del peligro y de la vulnerabilidad

El peligro se refiere al evento de origen natural o causado por el hombre en un lugar específico

La vulnerabilidad se refiere a la susceptibilidad de una población o sistema a los efectos de los peligros

El riesgo cambia en el transcurso del tiempo.

Emergencias complejas4

Las emergencias complejas (desastres complejos) son las consecuencias de los conflictos armados, las luchas civiles y la violencia a gran escala y a menudo conducen al desplazamiento masivo de personas, la hambruna y el flujo de refugiados.

II. FASES DEL CICLO DE DESASTRES

Estas actividades pueden efectuarse en diferentes fases del ciclo de desastres:

Prevención Mitigación Preparativos Alerta Respuesta Rehabilitación Reconstrucción Prevención

La prevención puede definirse como el evitar daños resultantes de la interacción entre el peligro y la comunidad vulnerable. Implica que es posible eliminar completamente el peligro o la vulnerabilidad para alcanzar un riesgo = 0. La reubicación de una comunidad o una instalación sanitaria en un lugar seguro (ej. lugar que no se inunde) eliminará el peligro mientras que la construcción de una barrera que evite se afecte la comunidad o la instalación eliminará la vulnerabilidad.

Mitigación5

3PAHO, Natural Disasters, Protecting the Public’s Health, capítulo 1

(3)

La posibilidad de minimizar los efectos dañinos de los desastres. Las medidas de mitigación intentan reducir la magnitud del peligro o reducir la vulnerabilidad de la comunidad o del sistema de salud en riesgo.

Preparativos6

Garantizar que los sistemas, procedimientos y recursos adecuados estén disponibles a fin de brindar una asistencia pronta y efectiva a las víctimas de desastres, y facilitar de esa forma las medidas de socorro y la rehabilitación de los servicios.

Respuesta

La habilidad de identificar y evaluar necesidades y daños para poder ayudar a la población afectada tras los embates de un desastre.7

Rehabilitación

Período de transición que se inicia al final de la etapa de respuesta en el cual se restablecen los servicios básicos indispensables (abastecimiento de alimentos, agua, energía, vías de comunicación y salud, como también el inicio de la reparación del daño físico, social y económico) a corto plazo.

Reconstrucción

Consiste en la reparación de la infraestructura y la restauración del sistema de producción, a mediano o largo plazo, con miras a alcanzar o superar el nivel de desarrollo previo al desastre.

III. EJEMPLOS DE DESASTRES

Terremotos en Turquía, 1999 17 de agosto de 1999

Magnitud en la escala de Richter: 7.4

Estimado: 17,000 muertos y 44,000 lesionados 12 noviembre, 1999 (en la provincia Bolu) Magnitud en la escala de Richter; 7.2 Estimado: 500 muertes y 3,000 lesionados

La mayoría de las bajas se habían tratado fuera de las instalaciones de salud que estaban destruidas o no eran seguras en opinión del personal de salud.

Terremoto en Gujarat, India, 2001 26 de enero de 2001

Magnitud en la escala de Richter: 7.9 Más de 20,000 muertes y 30,000 lesionados

6PAHO, Natural Disaster, Protecting the Public’s Health, capítulo 3, pág 17

7

(4)

En el distrito más afectado (Kutch), todas las instalaciones de salud incluyendo los hospitales, los centros de salud primaria y los dispensarios, se derrumbaron.

Terremotos en El Salvador, 2001

13 de enero, 2001 (San Miguel) Magnitud en la escala de Richter: 7.6 13 de febrero, 2001 (San Pedro Nonualco) Magnitud en la escala de Richter: 6.6 Total: 1,159 muertes y 8,122 lesionados

113 instalaciones de salud afectadas, 38 con daños moderados y severos; 19 (63%) hospitales resultaron dañados de los cuales 6 fueron totalmente evacuados.

Algunos de los hospitales evacuados habían sufrido solo daños no estructurales. Tres años después del impacto, los pacientes del hospital San Rafael en la capital todavía estaban ingresados en instalaciones provisionales (tiendas de campaña o contenedores).

Terremoto en Bam, Irán, 2003 26 de diciembre de 2003

Magnitud en la escala Richter: 6,3

26,271 muertes y decenas de miles lesionados

Los 2 hospitales y todos los centros sanitarios fueron destruidos o severamente dañados. Los hospitales de Kerman, la ciudad más cercana (con un total de 1,880 camas, totalmente en funcionamiento) quedaron derruidos. Dentro de las 36 horas después del hecho, se habían evacuado unos 8,000 heridos a los hospitales en las 13 provincias del país.

Los hospitales de campaña como parte de la ayuda extranjera comenzaron a llegar al tercer día y brindaron la atención sanitaria habitual. Muchos de estos hospitales móviles abandonaron el país a las pocas semanas o meses.

La reconstrucción de la infraestructura de salud, a un costo de 10.7 millones de dólares, se espera que tome varios años.

Inundaciones en Gonaives, Haití, 2004

18 de septiembre del 2004 Tormenta tropical Jeanne

Aproximadamente 2,500 muertos y desaparecidos

(5)
(6)

IV. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? FUNDAMENTACIÓN DE LA FESP No. 11

Reacción Social

(7)
(8)

Servicios e instalaciones de salud

(9)

Suministro de agua y servicio de alcantarillado

(10)
(11)

V. EL CICLO DE PLANIFICACIÓN

El Proceso: Todas las acciones pueden organizarse en tres fases clásicas del ciclo del desastre: antes, durante y después. Observe que en la fase “después”, las medidas son las mismas que las señaladas en la última sección de la fase “antes”- tras cada desastre, los planes hechos en la fase “antes” necesitan ser actualizados de acuerdo a las lecciones extraídas de las fases “durante” y “después”, y por eso el ciclo comienza de nuevo.

VI. PLANIFICACIÓN PARA EMERGENCIAS

Los desastres no son naturales.

RIESGO = ƒ (PELIGRO x VULNERABILIDAD)

Ciclo de eventos adversos

Prevención – Riesgo= 0 Mitigación- Riesgo= bajo

Preparación – Mejorar la capacidad de respuesta Respuesta – Brindar asistencia humanitaria

Rehabilitación – Recuperación temporal/ provisional

Reconstrucción – Recuperación definitiva, no creando nuevas vulnerabilidades

(12)

Prevención y Mitigación abordan el peligro, por lo que bajan el riesgo.

Preparación y Respuesta tratan la vulnerabilidad por lo que bajan el riesgo.

Rehabilitación y Reconstrucción abordan tanto el peligro como la vulnerabilidad por lo que bajan el riesgo de futuras ocurrencias del fenómeno.

VII. PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS

Los componentes de la preparación son:

Tener un plan

Adiestrar al personal que lo ejecutará Tener recursos

Veremos ahora cada uno por su turno

PLAN

Un plan es un documento que describe clara, concisa y completamente los riesgos, los actores y sus responsabilidades en caso de eventos adversos. Un plan de emergencia es un documento:

Bien redactado Completo Conciso y Conocido

Los componentes de un plan de emergencia son:

Análisis de situación Hipótesis

Objetivos y metas Organización

Papeles y responsabilidades Instrucciones para la coordinación Anexos

Análisis de situación

El análisis de situación consiste en:

Estudio de Peligros

o Peligros naturales

o Peligros tecnológicos

(13)

Estudio de riesgo y análisis de situaciones extremas Capacidad operativa

o Recursos humanos

o Infraestructura y equipos

o Suministros esenciales

Hipótesis (el escenario más probable)

Tipo de fenómeno adverso Magnitud, intensidad, momento Lista de posibles daños

Cálculo de las necesidades máximas

Objetivos y metas

Viabilidad Prioridades Cobertura

Resultado esperado

Organización

Comité Operativo de Emergencia Activación de planes

Niveles de autoridad

Agrupación por áreas de responsabilidad Asignación de roles

¿Quién realiza qué? ¿Cuándo?

¿Cómo? ¿Con qué?

ADIESTRAMIENTO

El componente adiestramiento de la preparación para emergencias consiste en:

comunicar las hipótesis de los escenarios más probables comunicar los papeles y responsabilidades

organizar la respuesta hacer ejercicios (simulacros)

RECURSOS

A fin de cerciorarse de que los recursos destinados a la preparación para emergencias están disponibles, son estos los pasos que hay que dar:

Valoración de las necesidades

Inventario de los recursos disponibles.

(14)

Comprobación del Plan

Tras completar el plan, es necesario verificarlo de la siguiente forma:

Ejercicio de simulación

Situación de emergencia /desastre Evaluación.

VIII. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO

El sector de la salud ha de tener una clara comprensión del riesgo que enfrenta un país o una región particular ante peligros potenciales importantes. El análisis de peligros o amenazas lo realiza por lo general instituciones gubernamentales o privadas y requiere de un conocimiento de áreas especiales (sismología, epidemiología, ingeniería estructural).

El sector salud es responsable de utilizar los datos proporcionados por estas instituciones para determinar la vulnerabilidad de sus instalaciones esenciales (hospitales, centros de salud y edificios administrativos), y las líneas vitales que garantizan la operación de estos sistemas(servicios de agua potable, electricidad, comunicaciones, transportación) son elementos claves para ayudar al sector salud a responder cuando ocurra el desastre.

Este análisis ayudará al sector salud a identificar las debilidades físicas y organizativas con el objetivo de desarrollar planes realistas dirigidos a los escenarios de salud tras los desastres.

Identificación de amenazas y de vulnerabilidades del sector de la salud:

Vulnerabilidad de las instalaciones de salud

Calidad de los servicios básicos de agua y saneamiento

Factores que aumentan la posibilidad de brotes de enfermedades Hacinamiento de la población

Presencia de los grupos más vulnerables de la población (niños, ancianos y mujeres) Sitios sanitarios de alto riesgo próximos a las zonas pobladas (vertederos de basuras, sistemas de alcantarillado, lugares de cría de animales).

IX. VALORACIÓN DE NECESIDADES

Es la recopilación y el análisis de informaciones de forma sistemática que puede ayudar a identificar con más precisión la población en riesgo, la extensión del riesgo y la estrategia adecuada de toma de conciencia. La piedra angular de la evaluación es la recogida de datos y su análisis. En realidad, la recogida y el análisis sistemáticos de datos relevantes son fundamentales para el desarrollo exitoso de todas las etapas de un programa de concientización pública. Lo importante aquí es la identificación juiciosa de las preguntas y determinar el nivel de precisión de las respuestas.

(15)

brinda la base de una adecuada gestión en la evaluación de necesidades y ayuda a evitar innecesarias duplicaciones de esfuerzos.

X. REQUERIMIENTOS DE INVERSIONES Y RECURSOS

Las inversiones (humanas y de capital) necesarias para esta función son:

1. Gestión de desastres como prioridad sanitaria

El Ministerio de Salud de cada país debe identificar las necesidades de salud en casos de emergencia y garantizar que se satisfagan apropiadamente y también tiene que ejercer su influencia en las prácticas y conductas encaminadas al desarrollo a fin de reducir el impacto potencial de los desastres en la salud pública.

La promoción de la capacidad nacional, intersectorial y autosustentable con vista a la preparación para y la respuesta ante los desastres naturales y antropogénicos. Defensa al apoyo y el desarrollo de códigos de construcción dirigidos a las instalaciones de salud e hidráulicas y sensibilización de los encargados de las políticas hacia las cuestiones de la mitigación de daños.

Estrecho trabajo con las organizaciones regionales, bilaterales, multilaterales e internacionales que laboran con los Programas de Socorro en Situaciones de Desastre y de Preparación para casos de Emergencia (Oficinas Regionales de la Organización Mundial de la Salud) Organización Panamericana de la Salud: www.paho.org , Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria (www.reliefweb.int), Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (www.ifrc.org) y muchas otras.

2. Adiestramiento del personal en:

Gestión de salud en casos de emergencia Preparación y mitigación de daños en hospitales Gestión de la salud ambiental

Gestión del abastecimiento humanitario Preparación de la comunidad

3. Materiales educativos que deben prepararse

Diversos materiales técnicos y científicos relacionados con esta función.

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados