• No se han encontrado resultados

Risoterapia como herramienta para la prevención del abuso sexual infantil

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Risoterapia como herramienta para la prevención del abuso sexual infantil"

Copied!
119
0
0

Texto completo

(1)

Risoterapia como herramienta para la prevención del abuso sexual infantil

Paola Campo Nieto, Lina Marcela García, María Camila Tobón María Camila Rodríguez

Pontificia Universidad Javeriana

(2)

Resumen

Debido a las altas tasas de casos de violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes que se presentan en Colombia, el presente trabajo de grado, busca generar una nueva alternativa de prevención del ASI (abuso sexual infantil) desde la terapia de la risa. Para esto se utilizó un diseño descriptivo exploratorio, recurriendo al análisis del discurso para obtener los resultados.

Se realizaron dos talleres de prevención, uno desde la terapia de la risa y el otro con la metodología clásica, con niños y niñas entre los 6 y los 9 años de edad, con la intención de observar sus reacciones frente al taller y sus temáticas.

De acuerdo a los resultados obtenidos, la terapia de la risa demostró ser una herramienta innovadora para la prevención de abuso sexual infantil, en donde no solo se obtiene la atención y participación de los niños y niñas en los temas propuestos, sino que además brinda un rato agradable y divertido en el que aprenden a cuidarse a sí mismos

(3)

TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción ... 5

2. Problema ... 6

3. Fundamentación Bibliografica ... 10

3.1Abusos sexual infantil ... 10

3.2 Consecuencias ... 12

3.3 Tratamiento ... 16

3.4 Prevención... 19

3.5 Juego como herramienta de prevención ... 24

3.6 Risoterapia ... 25

3.7 Fundación HakunaMatata, Regala Sonrisas ... 30

4. Objetivos ... 33

4.1. Objetivo General: ... 33

4.2. Objetivo Específico:... 33

5. Categorías deductivas ... 33

5.1. Abuso sexual: ... 33

5.2 Prevención: ... 33

5.2.1. Partes íntimas: ... 34

5.2.2 Secretos buenos y secretos malos: ... 34

5.2.3. Autoestima ... 34

5.2.4. Reconocimiento de emociones ... 34

5.2.5 Red de Apoyo: ... 34

5.3.Risoterapia ... 34

6. Categorías Inductivas ... 35

6.1 Medios de comunicación: ... 35

6.2 Asociación de la experiencia personal con los temas de los talleres: ... 35

6.3 Violencia: ... 35

7. Método ... 35

7.1. Diseño ... 36

7.2. Participantes ... 38

7.3. Instrumento ... 38

7.4. Procedimiento ... 39

(4)

8.1 Taller no Clown ... 42

8.2 Taller Clown ... 44

8.3 Semejanzas y Similitudes. ... 46

9. Discusión... 48

10. Conclusiones ... 52

11. Recomendaciones ... 53

12. Anexos ... 54

(5)

1. Introducción

El abuso sexual infantil (ASI) es un problema de salud pública cada vez más recurrente en Colombia. A pesar del gran interés y preocupación que despierta en la actualidad, aún permanece invisible en la mayoría de los casos (Echeburúa & Guerrica, 2011).

Según el último informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a lo largo del año 2013 se presentó un total de 20.739 exámenes medicolegales por presunto delito sexual en Colombia, siendo el 86.34 % de los casos entren los 0 y los 17 años de edad,

presentando una mayor tasa de casos entre los 5 y los 14 años, cifras que son sin tener en cuenta el gran porcentaje de casos que no se denuncian, es decir el 30% de estos (Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013). Lo anterior, denota cifras bastante altas y alarmantes, lo cual generan gran impacto en la sociedad colombiana.

Al ser ésta una problemática socialque compromete a las diferentes instancias del Estado colombiano, entidades públicas y privadas, adoptan una postura crítica con respecto a la vulneración de los derechos humanos en el desarrollo de la personalidad y la libertad sexual de los niños, niñas y adolescentes, sumado a las repercusiones psicológicas y físicas que afectan el diario vivir de las víctimas (Amaya Castillo & Correal García, 2012).

Las consecuencias a corto plazo de esta victimización son en general, muy negativas en el funcionamiento psicológico de las víctimas, en especial cuando el agresor es un miembro de su familia y se produjo una violación. Mientras que las consecuencias a largo plazo son más

inciertas, existe una correlación entre el abuso sexual experimentado en la infancia y apariciones de alteraciones emocionales o comportamientos sexuales inadaptados en la vida adulta

(Echeburúa & Guerrica, 2011). Es por esto que se considera importante promover la

investigación y el trabajo de prevención para así lograr disminuir las altas tasas de abuso sexual infantil.

(6)

única y exclusivamente para entornos hospitalarios, pero nunca antes había sido utilizada como herramienta de prevención de abuso sexual infantil.

Dicho proyecto se encuentra materializado en la creación en el 2013 de la Fundación HakunaMatata, Regala Sonrisas, fundada por las autoras del presente trabajo, la cual tiene como objetivo trabajar la prevención del maltrato infantil por medio de la terapia de la risa con niños inmersos en entornos vulnerables

2. Problema

A lo largo de la historia, la risa ha sido estudiada por varios autores como Adams, (1993); Ramos, Susanibar, Balarezo, y Christian (2004), descubriendo así la cantidad de beneficios que esta ejerce en la calidad de vida de la persona, puesto que involucra las esferas física, social, emocional y psicológica. Por esta razón, ha llegado a utilizarse a modo de terapia en pacientes hospitalizados, donde se han evidenciado sus cualidades para acabar con la tensión en el diafragma, disminuir la presión en los pulmones, estimular el sistema inmune, reducir el estrés, brindar relajación y ayudar a lograr un balance de las energías naturales del cuerpo. (Wells, 2001)

Sin embargo, sus aportes al bienestar psicológico, emocional y social no se quedan atrás, en primer lugar, la risa juega un papel muy importante al momento de relacionarse con los otros, puesto que contribuye a constituir relaciones y a generar empatía entre las partes, así como también a crear espacios de confianza rompiendo con las tensiones y permitiendo el

acercamiento a los otros. (Simón, 2002) Así mismo, se ha evidenciado que estar en ambientes donde se fomente el humor y la risa genera una mayor tolerancia al momento de enfrentarse a situaciones difíciles, también posibilita que la persona centre su atención en aquellas ideas o situaciones positivas que permiten abstraer el efecto inmunodepresivo que se genera cuando la persona se enfoca en experiencias negativas (Ortíz, 2002).

(7)

Como se mencionó anteriormente, el ASI no es un problema nuevo, sin embargo sus índices de crecimiento en Colombia son cada vez más altos, por esto se ubica como una de las

problemáticas de mayor atención y preocupación en el país(Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013). Por otro lado, a pesar de existir programas, campañas, leyes y diferentes instituciones guiadas a la prevención de ASI, las últimas estadísticas arrojadas por el ICBF (instituto colombiano de bienestar familiar) y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensesno permite el claro conocimiento de la efectividad que estos programas o instituciones tienen, lo cual hace cuestionar la eficacia y el manejo que se ha tenido del tema. Lo anterior, puede ser develado al tener en cuenta que dichos programas o estrategias están guiados prioritariamente al tratamiento, dejando a un lado la prevención.

Por esta razón, se reconoce la importancia de una prevención primaria, la cual definida por la OMS (organización mundial de la salud) hace referencia a la protección de personas que no son víctimas ni han sufrido ningún tipo de daño (Mariscal & Gutiérrez, 2003). La importancia de ésta, radica en el interés de educar y brindar herramientas acordes con la edad del niño, niña y adolescente para empoderarlo; que este sea capaz de prever cualquier situación de riesgo, sea capaz de denunciarla y detenerla, es decir intentar reducir las situaciones de riesgo para así aumentar los factores de protección. (Butchart&Phinney, 2009)

La prevención se ubica en un terreno crucial en el caso colombiano, pues como se mencionó anteriormente se evidencia que los programas actuales están guiados al tratamiento y no a la prevención. Sin embargo, la fundación HakunaMatata, Regala Sonrisas reconoce que debería ser la prevención el objetivo principal, ya que está encaminada a defender los derechos

fundamentales de niños, niñas y adolescentes, dado que representan una población vulnerable debido a su edad, por lo que son fácilmente manipulados y agredidos.

De esta forma, se propone en este trabajo un modelo de prevención, guiado específicamente a niños y niñas entre los 5 y 9 años. Se considera que estas edades representan un factor de vulnerabilidad en los menores, debido a que son considerados fantasiosos, por lo cual sus relatos pueden ser ignorados ya que se atribuye que los han visto en la televisión o son

(8)

curiosidad acerca de su cuerpo y el de los otros se hace más notable, propiciando así el acercamiento físico hacia otras personas (Font, s.f)

Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en su artículo del libro Forensis sobre delitos sexuales registra que durante el año 2013 se presentó un total de 20.739 casos de presunto delito sexual. La población más afectada se concentró entre los 0 y los 17 años de edad correspondiendo a 17,906 entre niños, niñas y adolescentes. El 77,50 % de los agresores fueron personas cercanas al entorno social de la víctima, siendo estos familiares, conocidos o amigos (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2013, p. 425- 426).Dichas cifras son alarmantes,llegando a un total de 4.810 casos admitidos a valoración por delito sexual, convirtiendo a esta población una de las más vulnerables.

En cuanto a factores que permiten develar por qué esta edad es tan proclive al ASI,se identifica que el desarrollo sexual de niños comienza alrededor de los 6 a los 9 años. Durante esta etapa, los niños están desarrollando sus habilidades físicas, sociales e intelectuales. Por otro lado, comienzan a crear lazos significativos con sus pares, relaciones de apego y de confianza con adultos (Piaget, 1970).Según el desarrollo psicosexual de Freud (1973) los niños dentro de los 6 a 9 años se encuentran en la fase de latencia, la cual se caracteriza por suprimir el interés de la libido. Los niños pasan de la fase fálica en la que se presentaba gran excitación sexual por medio del control de esfínteres, a la fase de latencia en la que dejan atrás esa excitación para dar paso a las habilidades de socialización. Sin embargo, a pesar de que la energía sexual se disminuye respecto a las otras etapas, en esta no desaparece. Durante estas edades al tener un mayor grado de curiosidad sexual y a la vez comenzando a desarrollar sus habilidades relacionales con sus pares y los adultos, los puede hacer muy vulnerables, ya que en su exploración puede llegar a permearse situaciones de abuso que no hayan podido contemplar como negativas, dado que están viendo la realidad con un velo de curiosidad.

Este modelo involucra la terapia de la risa y el juego, esto debido a la importancia de la imaginación y la representación simbólica, donde el juego es visto como una forma de

comunicar y de expresar, ya que como es común en los niños, antes de desarrollar un lenguaje verbal, su forma de socializar y representar su realidad es por medio de los juegos tanto sociales como autónomos(Winnicott, 1979)

(9)

los niños pueden lograr así una asociación libre donde por medio de los juguetes se comuniquen ideas, pensamientos, impulsos y sensaciones. (Winnicott, 1979) De esta forma, el niño y niña mediante el juego logra comunicarse, pero a través de él logra entender el tema a tratar de una forma más viable para su edad.

Salameh (1987) afirma que la terapia de la risa es apropiada debido a que busca llegar a las necesidades y sensibilidades de la persona, porque demuestra constructivamente que con una percepción positiva, los problemas y las dificultades se convierten en soluciones. Basándose en esto, la fundación HakunaMatata, Regala sonrisas, busca fomentar espacios donde los niños y niñas se sientan en confianza, donde puedan jugar y de la misma forma aprender en un lenguaje del cual puedan empoderarse, donde las situaciones de riesgo no sean ajenas, sino que puedan entenderlas para poder preverlas.

Por otro lado, se destaca el valor de la presente investigación para la psicología, debido a que no se ubica dentro de un solo lugar de conocimiento, dado que se nutre de los aportes de diferentes ramas que han permitido una visión más holística y armónica, logrando así el reconocimiento de necesidades y la construcción conjunta de un proceso donde ninguno de los saberes excluye al otro, sino que contribuye a la investigación de nuevas herramientas que puedan ser aplicables para áreas de la salud, ciencias sociales y humanas. Sin embargo, debido que el ASI es una problemática transversal que afecta la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes colombianos, su relevancia a nivel político y cultural es indiscutible.

(10)

3. Fundamentación Bibliografica 3.1Abusos sexual infantil

El abuso sexual infantil ( ASI ) se puede definir como; Contactos e interacciones entre un niño

a persona menor de 18 años cua

posición de poder o control sobre otro.” (National Center of Child Abuse and Neglect, 1978, citado en Goicoechea; Santos & Molino, 2001)

Dentro de todas las tipologías del maltrato infantil, el abuso sexual es la compleja de abordar debido a su gran complejidad y la transgresión a la integridad del niño, niña o adolescente. Según laPolítica Nacional de Construcción de Paz y Convivencia Familiar, realizada en el 2001 por la Consejeria Presidencial para la Política Social, el abuso sexual infantil (ASI) se puede definir como;

Contacto o interacción entre un menor y un adulto, en el que el niño, niña o adolescente es utilizado para la satisfacción del adulto o de terceros, desconociendo el desarrollo psicosexual del menor. El abusador puede ser un menor cuando es significativamente mayor que la víctima o tiene una posición de poder o control sobre el menor.

(11)

El ASI se puede presentar de manera intrafamiliar (incesto), extrafamiliar (amigos, vecinos, profesores, etc.), por un extraño o en forma de explotación sexual en donde se recibe una

gratificación económica por los servicios sexuales de una niña, niño o adolescente. Como lo plantean Múnera C, (2013) ;Sacroisky (2006) y la Fundación MASI (2011), la mayoría de casos suceden de manera intrafamiliar, siendo alguien muy cercano al niño quien lo abusa, con un porcentaje entre el 65 % y el 85 % de los casos. Por lo general este relación incestuosa se hace por medio de aislar a la víctima y generar confusiones de roles, los cuales los niños no tienen la capacidad de comprender. (Perrone, &Nannini,1998 y Amonte, Insunza& Ruiz, 2002 ). El abusador usa diferentes estrategias para acercase al niño generando en él miedo, culpa y

responsabilidad, perturbando así, las relaciones familiares y creando una “ley del silencio” en la cual el niño no le cuenta a nadie lo que ha sucedido o está sucediendo (Barudy, 1998).

Como lo plantea la psiquiatra Tamara Rivera (2005), al igual que Gómez (1997), el abuso sexual infantil sucede por fases; en la primera se constata la seducción, en la cual el abusador trata de seducir y manipular al niño; en la segunda fase se da la interacción sexual abusiva en la que se comete el abuso; en la tercera etapa se presenta la instauración del secreto en donde se usan las diferentes estrategias, como las amenazas y chantaje para que el niño no cuente lo sucedido. Sin embargo, en algunas ocasiones se pasa a la fase de divulgación en donde el niño decide contar lo que pasó, y finaliza con la fase de represaría en la que el abusador trata de hacer que el niño se retracte de lo que dijo. Un niño se puede retractar de haber contado lo sucedido por varias razones, como; el hecho que no le crean, cuando ven las consecuencias, por la culpabilidad de generar conflictos en la familia y por la amenazas del abusador, entre otras.

De acuerdo con Barudy (1998), el abusador le impone a la víctima una relación en donde los lazos afectivos han sido sexualizados. Comienza acercándose a él mediante maniobras de

seducción para luego involucrarlo progresivamente en conductas sexuales intrusivas, haciendo que el niño, niña o adolescente asuma una sexualidad precoz que aún no es capaz de comprender ni integrar. De forma paralela, se presentan la soledad y el aislamiento propios del silencio que la víctima es obligada a ejercer (Bernal, 1993).

(12)

familiar recompuestas, historia de maltrato en los cuidadores, problemas psicológicos y bajos recursos económicos entre otras. (Política Nacional de construcción de paz y convivencia familiar, 2001; Ciccheti& Valentino, 2000) tengo que verificar este fecha

3.2 Consecuencias

El ASI conlleva grandes consecuencias tanto a largo como a corto plazo. El menor al ser abusado, por lo general no tiene las capacidades de comprender lo que está sucediendo;

El impacto producido en la salud física, mental y en el comportamiento sexual del individuo afectado, perdura a largo del tiempo e incluso en algunos casos por toda la vida, produciendo diversos trastornos tanto físicos como del comportamiento, tales como alteraciones del sueño, depresión acompañada ocasionalmente de ideas suicida, falta de concentración, sentimiento de ira, humillación, autoacusación, conductas regresivas y de rechazo entre otras. (Política Nacional de construcción de Paz y convivencia Familiar, 2001) Por otro lado, las secuelas en el desarrollo óptimo van ligadas al conocimiento sexual

precoz, el cual en la mayoría de casos es inadecuado para la edad del menor, este conocimiento obliga al niño a saltarse el curso apropiado de reconocimiento de su cuerpo, de sus emociones y sus primeras experiencias, haciendo que esta nueva información sexual sea adquirida de manera abrupta y bajo una situación abrumadora. Esto conlleva asimismo a que se presente masturbación compulsiva, excesiva curiosidad sexual, problemas de identidad sexual y exhibicionismo.

(Echeburua, & Corral, 2006)

Según Perrone y Nannini (1998) y Ciccheti & Valentino (2000), el abuso sexual se presenta de una manera no consensuada y es evolutivamente inadecuado, generando alteraciones en las relaciones vinculares y aumentando los sentimientos de rabia, culpa, miedo y responsabilidad en el abuso. Este interfiere con el desarrollo evolutivo normal y puede incrementar la probabilidad de trastornos en la adultez. Asimismo, Barudy (1998) habla del proceso de “alienación

sacrificial”, donde el niño, niñas o adolescente se sume en su situación de abuso, negando su propio dolor e incomodidad y adoptando el rol de “hombre” o “mujer” dispuesto a satisfacer a su abusador. Esta respuesta adaptativa, permite la desculpabilización del abusador, y por el

(13)

Dentro de las consecuencias, también se encuentra la alteración que el niño, niña o adolescente empiezan a tener de sí mismo, del mundo y las personas cercanas. Según

Finkenlhor&Browne(1985), la experiencia del abuso sexual, puede ser analizada en términos de 4 factores causantes del trauma; sexualización traumática, traición, falta de poder y

estigmatización. Estas cuatro dinámicas no son exclusivas del abuso sexual, ya que pueden ocurrir en otro tipo de traumas. Sin embargo, la unión de estas cuatro en una misma

circunstancia, pues es lo que hace único el trauma del abuso sexual. Estas dinámicas alteran en el niño o niña la orientación emocional y cognitiva que tienen respecto al mundo, y crean un

trauma por medio de la distorsión del autoconcepto, visión del mundo y capacidades afectivas del menor. Por lo que la sexualización traumática se refiere a un proceso en el cual la sexualidad del niño o niña (incluyendo tanto los sentimientos como actitudes sexuales), es formada y desarrollada en una inapropiada e interpersonal disfunción como resultado del abuso sexual, debido a que el abusador lo somete a una erotización precoz. Agregando a lo anterior, se genera en la víctima significados distorsionados acerca del amor y el sexo. Ocurre a través del

intercambio de afecto, atención, privilegios o regalos, por conductas sexuales, por lo cual el niño/a aprende a utilizar ese comportamiento sexual como estrategia para manipular a otros con el objetivo de satisfacer una variedad de necesidades inapropiadas, esto ocurre cuando se ha tergiversado el valor y significado de ciertas partes anatómicas del cuerpo del niño/a. La experiencia de abuso sexual varia de forma dramática en cuanto a la cantidad de veces que se haya realizado y el tipo de sexualización traumática que provoque, es decir que las experiencias donde el abusador le dé al niño una participación activa y pretenda despertar sensaciones

sexuales en él serán mucho más sexualizados que quienes lo perciban como un actor pasivo en el proceso del abuso. Los médicos han observado en un gran porcentaje de niños/as pequeños víctimas, preocupaciones por el repetitivo comportamiento sexual (masturbación o juego sexual compulsivo), algunos muestran conocimientos e interés inapropiado para su edad.

(14)

ser mayor la traición cuando es realizado por un miembro de la familia o una persona muy cercana que si es realizada por un extraño. El tercer factor se trata de la impotencia o pérdida de poder del abusado, el cual hace referencia al proceso en el cual los deseos y la voluntad del niño/a son continuamente truncados, muchos aspectos de la experiencia del abuso sexual contribuyen a esta dinámica, ya que cuando el territorio y espacio del cuerpo de un niño/a está siendo continuamente invadido en contra de los deseos del menor, logra exacerbar por la

coerción o manipulación el abusador pudo haber ejercido en el proceso del abuso, igualmente no sólo este sentimiento de impotencia es generado por el abusador, ya que cuando el niño/a cuenta sobre el abuso y no se le cree, se incrementa el grado de impotencia. El cuarto y último factor es la estigmatización, referida a las connotaciones negativas (vergüenza, culpa, maldad, entre otros) que son comunicadas al menor alrededor de las experiencias vividas, y más adelante se

incorporan en la autoimagen del niño/a. Estas connotaciones pueden venir directamente del abusador, el cual culpa a la víctima por la situación haciéndola avergonzarse por su

comportamiento e igualmente se pueden dar por lo que el niño vea, infiera o escuche por parte de sus familiares y comunidad.(Finkelhor&Browne, 1985).

Es importante resaltar, que las secuelas mencionadas no se presentan de igual forma en todas las víctimas de abuso sexual infantil, no es posible prever como va a reaccionar el niño o

adolescente, puesto que cada persona es diferente y su comportamiento responderá a esto. También, cabe resaltar que la revictimización es un factor agravante, debido a que cuando la persona denuncia, el proceso que se lleva a cabo lo obliga a contar varias veces lo sucedido, como también posiblemente a encontrarse con su abusador en repetidas ocasiones, lo que hará que reviva lo sucedido más de una vez.

(15)

Tabla 1.

Consecuencias del abuso sexual infantil

Tipo de Secuela Consecuencia

Fisico Alteraciones en el sueño, desordenes

alimenticios, dolores fisico en las zonas de la vaigna y el ano, perdida de control de

esfienteres, problemas gastroestinales y dolores cronicos generales.

Emocionales y psicologicos Depresion, ansiedad, estres postraumatico, baja autoestima, miedos agudos, dificultad de expresar,culpa, miedo, verguenza, rechazo al proprio cuerpo, hostilidad y reconocer sentimientos, trastornos de personalidad y desconfianza.

Sexuales Fobias sexuales, trastornos de la activacion

sexual, conocimiento sexual precos, excesiva curiosidad sexual, conductas exhibicionistas, confusion sexual, masttubración excesiva y enfermedades de transmision sexual

Conductuales Intento de suicidio, agresividad, consumo de

alcohol o sustancias psicoativas y trastorno disociativo.

Sociales Aislamiento social, conductas antisociales y

problemas en las relaciones interpersonales

(16)
[image:16.612.67.547.243.466.2]

repentinos que tienen los niños, niñas y adolescentes.Para esto, es necesario conocer alguno de los indicadores que se pueden presentar en los casos de ASI, que llevan a despertar una sospecha. Al igual que las consecuencias, estos no se presentan de igual manera en todos los casos, y pueden ser tanto consecuencia como indicador debido a que están sumamente relacionados. Según (Echeburrúa& Corral, 2006) alguno de los indicadores que se pueden presentar a nivel físico, emocional y comportamental son;

Tabla 2.

Indicadores físicos, emocionales y comportamentales del abuso sexual infantil.

Físicos Emocionales Comportamentales

Sangrado vaginal

Ropa interior con sangre Pesadillas

Inflamación vaginal o rectal Flujo Vaginal

InfecciónVaginal o enfermedad venérea Dolor al caminar

Introversión Agresividad Pérdida de apetito Temores exagerados Desconfianza

Hostilidad

Deseos de no llevar el apellido

Rechazo de dialogo

Escape de la casa

Comportamientos violentos y autodestructivos

Fracaso en la escuela Aislamiento social Llantos frecuentes Conductas sexualizadas Conocimientos sexual precoz

3.3 Tratamiento

En el caso en el que un niño, niña o adolescente decida contar el abuso por el que está pasando, el primer paso para el tratamiento es el de escucharlo sin interrumpirlo y tratar de no tener reacciones emocionales muy fuertes que puedan asustar al niño. Es importante creer en la versión del niño, decirle que lo van ayudar y que no es posible guardar lo que él le está

contando.

(17)

de síntomas disociativos, como elementos fundamentales para la protección y el tratamiento de la víctima de abuso sexual.

Asimismo, no todas las víctimas requieren ser tratadas psicológicamente, puesto que en algunos casos, la intervención clínica puede significar una segunda victimización. El tratamiento es sugerido para aquellos niños, niñas y adolescentes que presentan síntomas psicopatológicos intensos, como depresión y ansiedad, si la situación de abuso ha afectado significativamente su vida, como es el caso en que las pesadillas son recurrentes, si existen alteraciones sexuales o un grado de inadaptación significativa a la vida cotidiana. En cuanto a los casos que no necesitan intervención, se destaca dentro de los factores amortiguadores, la familia, las relaciones sociales, la reanudación de la vida cotidiana, el fortalecimiento de la autoestima y de roles, entre otros. (Echeburúa&Guerrica, 2011)

Dentro del tratamiento, la familia toma un papel determinante para la superación del evento traumático y las posibles secuelas que este puede dejar. Es importante mencionar que una

reacción negativa por parte de la familia ante la revelación del abuso puede impedir o dificultar su recuperación emocional, así como agravar su sintomatología. Dentro de las reacciones negativas se destacan la no credibilidad del testimonio del menor, culparlo de lo ocurrido o no brindarle el apoyo emocional necesario (Echeburúa&Guerrica, 2011).Debido a esto es de gran importancia trabajar no sólo con la víctima de abuso sexual sino con su familia como red de apoyo, para que esta también tenga las herramientas protectoras y sea una contención para la víctima.

Como se plantea en el Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud, del 2008, es importante hacer el tratamiento desde una perspectiva

interdisciplinaria, en donde se cuenta con la presencia de profesionales de salud mental, área social y are de atención médica. Según este protocolo, en cualquier cosa se abusó sexual se deben seguir las siguientes acciones;

Acciones del sector de la salud en el primer contacto con una posible víctima de violencia sexual de cualquier edad y género.

Se debe:

(18)

Atender en espacios adecuados, con privacidad

Explicar sobre sus derechos y e

Hacer el proceso de Consentimiento Informado 123

Justicia.

Diligenciar el Protocolo del Informe Pericial Integral en la In

Infec

).

Administrar pr .

, embalaje, almacenamiento, llenado de registros y entrega de elementos

materia de pr 123.

: intoxicaciones, lesiones y otras. Garantizar la atención en crisis de saud mental (son varias sesiones).

Diligenciar la cartilla Mis Derechos con las interve

.

. Hospitalizar

.

(19)

del proces vigilancia ep de derechos.

Activar las redes institucionales que amerite el caso.

integral bio-psicosocial.

.

, tel. 3 33 48 06 Carrera 13 No. 7-46 piso 2.

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008) 3.4 Prevención

Conceptos como la promoción y la prevención son fundamentales para entender la concepción de la salud en la actualidad. A través de estos se promueve una salud adecuada en donde prevalezca el bienestar individual, y de esta forma se evite y se prevenga la enfermedad. Según Flórez (2007) la promoción de la salud, se entiende como el fomento de los hábitos que protegen y mejoran la salud, y la prevención es entendida como una modificación de los hábitos que constituyen riesgos de enfermedad o de disfunción en general. Asimismo, en la Carta de Ottawa se comprende la promoción de la salud como el proceso a través del cual se capacitan a las personas para que aumenten el control sobre su salud, y para que la mejoren (Flórez, 2007)

En el caso del abuso sexual infantil y la presente investigación, se puede entender la promoción y prevención como el educar y brindar herramientas acordes con la edad del sujeto para empoderarlo, y que este sea capaz de prever cualquier situación de riesgo y sea capaz de denunciarla y tenerla. Es decir, el niño/a intenta reducir las situaciones de riesgo y aumentar los factores de protección. Sin embargo, se ha detectado que las estrategias de prevención utilizadas actualmente están guiadas a identificar los casos de ASI lo más rápido que se pueda e

(20)

Según la OMS y el Protocolo para el abordaje integral de la violencia sexual desde el sector salud, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008, existen tres tipos de prevención, en donde es necesario evaluar tanto factores protectores como factores de riesgo. En primer lugar se encuentra la prevención primaria la cual hace referencia a la evitación de la adquisión de la enfermedad; se centra en la protección de las personas que no han sido víctima de ningúndaño, o como dicho en término médicos: personas sanas. La prevención secundaria, va encaminada a detectar el daño en estadios precoces, en donde se busca que esté no se agrave por medio de tratamientos o medidas específicas. Continuando, la prevención terciaria, busca que aquellas personas cuyas enfermedades o daños se encuentren en un nivel de agravo alto puedan mejorar su calidad de vida por medio de tratamiento o rehabilitación. Por último, en distintas ocasiones se hace referencia a un cuarto tipo de prevención el cual va dirigido a las recaídas. ( OSM,1998, citado en Alvares,Julio, Sosa & Vcarezza 2011)

En el abuso sexual infantil, como lo plantean Susana Mariscal y Blanca Gutiérrez, (2003), la prevención primaria va dirigida a los niños que no han sufrido de ASI, pretendiendo reducir las situaciones de riesgo por medio de medidas dirigidas a la sociedad, la comunidad, la pareja en diferentes momentos del ciclo vital y a los profesionales. La prevención secundaria, se centra en detectar familiar y niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo de ASI, y por último, la prevención terciaria está determinada en reducir las consecuencias que el abuso sexual puede generar, buscando así mejorar la calidad de vida de las víctimas.

Respecto a la prevención primaria, es de gran importancia realizar programas educativos entorno a varias temáticas que sirven para el trabajo preventivo con los niños, niñas y

adolescentes, como los son ; desarrollo humano, conocimiento de sus derechos, equidad e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, respeto y valoración por el cuerpo, diferencias entre caricias y manoseos o manipulación indebida de los genitales y del cuerpo, diferencias entre secretos buenos y secretos malos y aprender a decir no.

(21)

derechos y la protección de los niños, pero estos siguen siendo vulnerados, también es importante resaltar que la desigualdad social aunque puede ser un factor de riesgo, no es aplicable a todos los contextos, puesto que el ASI no sólo se presenta en barrios y poblaciones vulnerables. (Butchart&Phinney, 2009)

Actualmente en el país existen varias instituciones encargadas de tratar el ASI, tales como el ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), Fundación Niños por un Nuevo Planeta, Asociación Afecto, Fundación Plan, entre otros aparte del Estado. Sin embargo, a pesar de la existencia de éstas, encargadas de prevenir y apoyar procesos de abuso sexual y de las leyes de protección a los menores, los índices de prevalencia siguen siendo muy altos, por lo que es necesario cuestionarse acerca de la eficacia de los programas, campañas y leyes relacionadas con el tema. Como lo plantean Leonardo Cely,2009 ; Ordoñez, citados por Múnera (2013), una de las mayores dificultades para conocer realmente las estadísticas del abuso sexual infantil, son los subregistros debido al ambiente de privacidad y miedo que se da dentro de una familia

maltratadora o abusadora. En la mayoría de casos no hay suficientes testigos en el caso aparte del victimario y de la víctima.

Asimismo, se destaca que en la Política Nacional de la Salud Sexual y Reproductiva (2006) se trata el tema de la violencia doméstica y sexual. En esta documentación se integran temas como el análisis de la salud sexual y reproductiva en Colombia, mostrando una relación entre los derechos sexuales y el desarrollo, develando así las principales problemáticas que se despliegan ante ésta, como lo son la maternidad, la planificación familiar, la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, la prevención del desarrollo del cáncer de cuello uterino, la prevención de infecciones de transmisión sexual como el VIH/SIDA, y la intervención ante la violencia

doméstica y sexual. Esta investigación plantea como estrategias para tratar los temas anteriores, a través de la promoción de la salud mediante acciones fortalecedoras de la participación social abriendo cabida para las redes de apoyo social, el desarrollo de investigación y el fortalecimiento de la gestión institucional, y un plan de estrategias para prevenir las enfermedades de transmisión sexual.

(22)

tratamiento post abuso, pero se retira el hecho que no se demuestra una importancia para brindar herramientas para prever una situación de abuso sexual.

Por otro lado, al indagar sobre lo dicho anteriormente se destaca el Programa Nacional de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Este tiene en cuenta la salud y la educación como una prioridad esencial, la cual permitiría el desarrollo e implementación de un programa de acción que ayudará a los jóvenes a alcanzar un grado de madurez necesario para que ellos mismos tomen decisiones consientes y responsables. Asimismo, podrán comprender su sexualidad y finalmente puedan protegerse contra los peligros y riesgos que conlleva la

sexualidad.

En los lineamientos de este programa de educación sexual se enmarca 4 componentes esenciales para su gestión. El primero habla sobre la gestión institucional, la cual implica incluir un plan de mejoramiento en las acciones para el desarrollo tanto académico como en

conocimiento de la educación sexual de los estudiantes. El segundo, habla sobre la producción pedagógica, la cual promueve la exploración de nuevos modelos o metodologías para que los niños, niñas y jóvenes puedan adquirir conocimiento y competencias necesarias para desarrollar una sexualidad acertada y saludable. El tercero, trata sobre la formación permanente, la cual demanda que los docentes en ejercicio estén siempre capacitándose en cuanto a la producción de actividades pedagógicas y en si a mejorar la calidad de su conocimiento sobre la sexualidad, para formar a los estudiantes. Y el cuarto y último, trata sobre la gestión para la sostenibilidad, la cual quiere garantizar la continuidad de los proyectos pedagógicos a través de la participación de la comunidad educativa, y otras instituciones sociales, gubernamentales, y no gubernamentales y así entre estos encontrar un punto de encuentro o de diferencias en las acciones en cuanto a los derechos humanos sexuales y reproductivos de los niños, niñas y jóvenes.

Todo lo anterior, se toma en cuenta para permitir la promoción de conocimientos, habilidades, valores y actitudes que favorezcan el cumplimiento de los derechos humanos sexuales y reproductivos, al igual que la salud sexual al permitir el desarrollo de personas autónomas que logren establecer relaciones adecuadas. Pretende así que las instituciones

académicas favorezcan la vida saludable, a través de los aprendizajes básicos para la vida. Como por ejemplo el Proyecto Pedagógico de Educación de la Sexualidad y Construcción de

(23)

Ofreciendo acciones pedagógicas de conocimiento básico, pero no en sí de prevención de lo que puede conllevar la actividad sexual en los infantes.

Por otro lado, teniendo en cuenta el artículo 14 de la ley general de educación 115 de 1994 el cual determina qué;

En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con: [...] e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad

Se hace evidente que es necesario gestionar proyectos pedagógicos en que factores como el nivel educativo, y sobre todo la edad de los niños, niñas y jóvenes son condiciones relevantes para así poder ofrecer mejor cubrimiento de la educación sexual. Se encuentra importante recalcar nuevamente el hecho que la edad es fundamental para poder crear modelos educativos acertados, dado que en cada etapa de desarrollo se tendrán necesidades diferentes, las cuales pueden aumentar los riesgos a la hora de presentarse una situación de abuso. Sin embargo, aunque se tenga en cuenta lo anterior, no se ha hecho evidente este tipo de postulados a la hora de hacer prevención de ASI, concentrándose primero en informar sobre los cambios anatómicos y biológicos en las diferentes etapas del desarrollo, y luego sólo en tratar casos de victimización.

Por otro lado, se investigó sobre diferentes programas de prevención de abuso sexual infantil que muestren un impacto y sean considerados como eficientes en otros países. Se encontró que en varios países europeos de la alianza SavetheChildren y financiado por la comisión Daphne, los programas van dirigidos al ámbito educativo. En el caso de Islandia, los profesores deben estar capacitados en prevención de ASI, por lo que están suscritos a un sindicato donde se les realizan charlas y se les capacita para esta labor, ya que cómo lo dice la educadora infantil

H r “Necesitamos aprender como escuchar a los niños y niñas y entender su comportamiento y sus sentimientos. Los profesores tienen que hacer saber a los niños y niñas que les respetan y creen y que escuchan lo que ellos dicen”. Esta profesora enfatiza en que los niños víctimas de ASI pueden demostrarlo por su comportamiento, y por esto es importante que ellos estén capacitados para esta labor(SavetheChildren, 2001).

(24)

momento de entrevistar a alguien para un trabajo, debido que muchos de los casos de ASI se presentan en instituciones. Anna Frenning, presentadora de este proyecto afirma “Necesitamos un sistema que permita encontrar a la gente adecuada para el trabajo adecuado y que permita entrevistar a la gente que va a tener la responsabilidad de trabajar con niños y

niñas”(SavetheChildren, 2001).

Otra de las razones de la importancia a la prevención, responde a defender los derechos fundamentales de los niños. El Estado y la sociedad deben estar encaminados a respetar a los niños, debido que ellos representan a una población vulnerable dado que por su edad son

fácilmente manipulados y agredidos. Es entonces que se busca que por medio de la prevención y promoción, que los niños puedan crecer en un entorno que los proteja y los incentive en su desarrollo óptimo.

3.5 Juego como herramienta de prevención

En el caso del trabajo con niños, la promoción y la prevención se puede dar por medio del juego y del dibujo, esto debido a la importancia de la imaginación y la representación simbólica, donde el juego y el dibujo son vistos como formas de comunicar y de expresar, ya que como es común de los niños, antes de desarrollar un lenguaje verbal, su forma de socializar y representar su realidad es por medio de los juegos tanto sociales como autónomos. De igual manera, como lo postula Winnicott, es por medio del juego que el individuo puede crear, y es esta capacidad creadora la que permite que el individuo descubra su persona. (Winnicott, 1979)

(25)

(en este caso el niño) tienen instaurados para así brindar una nueva visión al autoconcepto, las relaciones personales, las creencias, opiniones, entre otros. (Giraldo & González, 2009).

Del mismo modo, se busca que el espacio de trabajo sea percibido por el niño, como un lugar seguro, de confianza y aceptación, logrando que este pueda relajarse y proyectar. En este caso, los niños puedan lograr así una asociación libre donde por medio de los juguetes se

comuniquen ideas, pensamientos, impulsos y sensaciones. (Winnicott, 1979) De igual manera, se dice que el juego como medio educativo es un elemento muy significativo, ya que enriquece la imaginación, ayuda a desarrollar la observación, ejercita la atención, la concentración y la

memoria, permitiendo así, la maduración de tres funciones básicas de la psique; la asimilación, la comprensión y la aceptación de la realidad externa. (Gómez, J. F, 2001 citando en Unicef, 2004). También, se plantea que este espacio se capaz de brindarle al niño un factor optimista y de confianza, donde no se tiende a la revictimización sino que se cuenta con la capacidad de transformación y de búsqueda de recursos. (Giraldo & González, 2009)

Teniendo en cuenta las anteriores iniciativas de prevención y promoción de una salud sexual en niños, recopilando así algunos trabajos y propuestas mundiales y nacionales, se reconoce una falla ante la real aplicación de dichos proyectos. Si bien, muchos hablan sobre la importancia de la prevención, se hace un mayor énfasis en el tratamiento luego del abuso.

3.6 Risoterapia

Teniendo en cuenta la contextualización del abuso sexual infantil y la prevención de este, se desea traer a coalición a través de esta investigación una nueva posibilidad para abordar dicha problemática desde una nueva perspectiva. De esta manera se hace introducción al implemento de la terapia de la risa para prevenir en esta problemática.

Actualmente, no se han registrado casos puntuales de organizaciones que trabajen la prevención del maltrato infantil por medio de la terapia de la risa. Aun así, se considera que puede ser una herramienta eficaz de llegar a los niños y generar prevención a través de ella. La risa es un acto universal de la vida, desde el siglo VII Thomas Sidenhman decía “Es más

(26)

2002 señala “la seriedad es oficial, autoritaria, asociada a la violencia, a las prohibiciones, a las restricciones; la risa supone la superación del miedo. No impone ninguna prohibición, ninguna restricción. La risa, subversiva, destruye el horror y a quienes lo inspiran” (p. 40).

Es la expresión de una emoción debido a distintos elementos intelectuales y afectivos, que se manifiestan principalmente por medio de aspiraciones relativamente ruidosas, dependiendo en mayor medida del diafragma y es acompañada de contracciones involuntarias de los músculos faciales, resonancia de la faringe y del velo del paladar. La risa se provoca por algo que mueve el ánimo en consecuencia de su carácter jocoso, ridículo o placentero. Según los estudios

científicos de la Universidad de California, el sentido del humor, se encuentra ubicado en la circunvolución frontal superior izquierda del cerebro, en el área motora suplementaria (Ramos, Susanibar, Balarezo, & Christian, 2004)

Asimismo, la risa involucra tres componentes primordiales, es decir, motor, cognitivo y afectivo, abarcando así múltiples circuitos cerebrales tales como el sistema límbico, áreas

preceptúales como la visual, auditiva y olfativa, y por supuesto el hipotálamo y la hipófisis: áreas cerebrales que al ser estimuladas por el acto de reír liberan sustancias encargadas de los efectos físicos y psicológicos asociados al humor y goce. (Lancheros, Tovar & Rojas, 2011).

De acuerdo a los hallazgos científicos, los eventos estresantes procesados en el sistema de creencias propio de cada individuo, pueden llegar a generar sentimientos negativos como rabia, depresión y desesperanza, que son actitudes y emociones que activan mecanismos bioquímicos a nivel del hipotálamo, hipófisis y glándulas suprarrenales, que conllevan a disminuir la respuesta inmunológica del organismo, colaborando a la aparición de enfermedades. Es por eso que si el sistema nervioso central y la mente (aquella que controla las emociones, actitudes y creencias) influyen sobre el sistema inmunológico, debe ser posible influir en ese sistema modificando las creencias y emociones negativas. Todo esto, da lugar al desarrollo de terapias psicológicas, nutricionales, corporales y espirituales de apoyo, las cuales brindan una mejor calidad de vida a pacientes que sufren diversas enfermedades al aumentar la capacidad de defensa del organismo (Ramos, Susanibar, Balarezo, & Christian, 2004).

A raíz de esto, ubicamos la Terapia de la risa como una de las posibilidades que existen para poder aliviar sufrimiento sin necesidad de medicación, sin embargo no refiriéndose al

sufrimiento corporal y fisiológico únicamente sino también a aquel que proviene de las

(27)

como el padre e inventor de la risoterapia es Hunter Doherty “Patch” Adams, un médico

estadounidense, activista social, diplomático y escritor. Fundó el Instituto Gesundheit (traducido como salud en alemán) en 1971 que funcionó como hospital de comunidad por 12 años, y el que cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo para viajar a diferentes países, vestidos de payasos con la intención de llevar humor y alegría a pacientes, huérfanos y otras personas en general. En su época de estudiante de medicina, Patch soñó con un lugar donde los pacientes pudiesen curarse sin tener que pagar, un lugar divertido, amistoso donde la gente no tuviera miedo estar, como pasa en los hospitales que mucha gente teme ir, es por eso que estudió medicina para usarla como una herramienta de cambio social. “Ninguna escuela enseña que el amor es lo más importante en la vida y ninguna universidad enseña que la compasión es lo fundamental, por lo que aspiro a desarrollar una currícula médica que tenga entre sus prioridades la enseñanza de la compasión” (Adams, 1993 p. 114). Actualmente realiza proyectos de ayuda social, visitando hospitales en varios países como Perú, Argentina, Ecuador, Chile, Rusia, México, Guatemala, entre otros, contagiando su alegría (Adams, 1993).

La risoterapia, consiste en reír de una manera natural, sana y que salga del vientre de un modo espontáneo, para ello se utilizan técnicas (juego, danza, masajes, ejercicios de respiración, entre otras) que ayudan a liberar las tensiones que se encuentran en el cuerpo y llegar a la carcajada y gozar del montón de beneficios que conlleva (Ramos, Susanibar, Balarezo, & Christian, 2004). El objetivo de la terapia consiste en que la persona o paciente centre su atención en aquellas ideas o situaciones positivas que permiten abstraer el efecto

inmunodepresivo que se genera cuando la persona centra su atención en experiencias negativas (Ortíz, 2002).

Una risa profunda y verdadera fortalece el corazón, dilata los vasos sanguíneos, libera serotonina un tipo de endorfinas (conocidas como opiáceos naturales ya que tienen efectos de calmantes y analgésicos), también favorece la producción y liberación de sustancias bioquímicas como la dopamina, la cual eleva el estado de ánimo; o la adrenalina, que permite estar más despierto y receptivo, proporcionando mayor creatividad. De igual forma disminuye la

(28)

algunos problemas dermatológicos, combate problemas cardiovasculares, mejora los cuadros de estreñimiento, relaja las contracturas en la espalda, entre otros (Risoterapia.es, s.f).

La psicobiología menciona que la salud depende del equilibrio entre dos sistemas, el simpático (relacionado con los sentimientos de guerra y huida) y el parasimpático (relacionado con los sentimientos de paz y armonía), este último es un segregador de endorfinas, sustancias relacionadas con la alegría y felicidad. En la vida cotidiana existe un claro predominio del sistema simpático sobre el parasimpático, debido a los distintos condicionantes que generan estrés, miedo e inseguridad, lo que lleva de manera inmediata a una baja del sistema

inmunológico. Es por eso que la risoterapia juega un papel fundamental en el desarrollo sano y saludable de una persona, además de los beneficios biológicos que brinda al organismo también tiene beneficios tanto psicológicos; tales como eliminar el estrés, aliviar la depresión, generar proceso de regresión (retroceso a un nivel de funcionamiento mental o emocional, generalmente para aliviar una realidad que se percibe como dolorosa o negativa), exteriorización (a veces vista como una energía que urge ser liberada y la situación social no lo permite) y mejorar la

autoestima. También contiene beneficios sociales como; el carácter contagioso que la

caracteriza, la facilitación para sobrellevar situaciones socialmente incómodas, la mejor forma para romper el hielo, y la mejora de las relaciones interpersonales (Ramos, Susanibar, Balarezo, & Christian, 2004).

Por otro lado, Lancheros, Tovar y Rojas (2011) afirman que el primer lenguaje del humano es la risa. En el desarrollo del feto, se observa que la sonrisa aparece alrededor de la sexta y octava semana siendo esta una de las primeras expresiones faciales de la creatura. Dado lo anterior, se tiene en cuenta que la risa tiene más funciones que las predecibles a simple vista, ya que si esta aparece a tan temprano desarrollo embrionario no debe verse como una función social para crear vínculos afectivos con los demás, sino que detrás conlleva implicaciones biológicas. Dichos fundamentos biológicos demostraron ser la liberación de sustancias endocrinas como la anandimida, la cual tiene un principio activo que brinda bienestar al feto, disminuyendo la ansiedad, la depresión y soledad presentes en la segunda y tercera fase del desarrollo.

De esta manera, la AATH (AssociationforApplied and Therapeutic Humor) entidad médica con sede en Phoenix, Estados Unidos; define el humor terapéutico como;

(29)

situaciones de la vida. Esta intervención puede reforzar la salud o ser utilizada como un tratamiento complementario para tratar una enfermedad, para facilitar la cura física, emocional, cognoscitiva, social, o espiritual. (Ortíz, 2002)

Esta técnica se ha ido esparciendo alrededor del mundo, y en Colombia existe la Fundación Doctora Clown un proyecto no lucrativo que tiene como objetivo llevar la terapia de la risa a niños con diferentes padecimientos, que se encuentran en hospitales, hogares de las

municipalidades o albergues, para muchos que la esperanza de vida es mínima. Los integrantes de esta fundación buscan que a través de actividades animadas, los pacientes se sientan bien anímicamente y asimilen mejor los tratamientos. Luz Adriana Neira fue la gestora de esta idea que lleva 15 años, ella conoció la técnica clown en un viaje que hizo a Europa, se enamoró de la idea y trajo este proyecto de curación a Colombia, al principio algunas entidades médicas se mostraban escépticas ante esta novedad y la afectividad que podrían brindar tranquilidad a sus pacientes. El primero en creer en esta técnica fue El Hospital Simón Bolívar de Bogotá y permitió que un grupo de personas disfrazadas de payasos trajera alegría a los internos, en especial a niños. Actualmente gracias a esa colaboración, hacen presencia en la mayoría de los hospitales distritales de la capital y en dos de Cali y Medellín (El Universal, 2013).

Este grupo de profesionales de la risa llega a esas entidades médicas a ofrecer espacios de alegría generados por la música, los títeres, la globoflexia, la magia y los malabares. Estudios científicos demuestran que una persona con buen estado de ánimo absorbe de manera más fácil los medicamentos. Patricia Sequeda, coordinadora de proyectos de la fundación y psicóloga clínica, explico que;

La terapia de la risa es una técnica que acompaña el proceso médico de los pacientes. A través de la risa y la alegría se nos disparan una cantidad de hormonas, las glándulas empiezan a trabajar, se fortalece el sistema inmune, el sistema digestivo funciona mejor y eso hace que nos relajamos. (El Universal, 2013).

(30)

salud, no sólo médicos, sino también psicólogos y terapeutas a que se familiaricen y reconozcan la risa como un instrumentos para facilitar procesos de mejoramiento emocional, social, físico e incluso espiritual. Dado lo anterior, se quiere generar más información respecto a la terapia de la risa, y más específicamente, en cómo esta puede tener otros campos de aplicación, que no sólo sea el hospitalario.

3.7 Fundación HakunaMatata, Regala Sonrisas

Teniendo en cuenta lo anterior, la presente investigación busca validar y proponer una forma diferente de trabajo encaminada a la prevención del maltrato infantil, más específicamente en el abuso sexual infantil, a través de la implementación de la terapia de la risa como método de trabajo hacia la promoción y prevención de esta problemática.

La iniciativa detrás de la presente indagación nace a raíz de la construcción y desarrollo de un proyecto iniciado por las autoras de este documento y la ayuda de otros jóvenes, quienes tenían como objetivo común la búsqueda de una alternativa divertida y sensible para trabajar en la prevención del maltrato infantil, problemática de gran delicadeza e vital importancia.

Finalmente, con el trabajo de este grupo se logró la conformación de la Fundación

HakunaMatata, Regala Sonrisas, una fundación sin ánimo de lucro creada en enero del 2013 y constituida legalmente ante la Cámara de Comercio el 30 abril del presente año.

Dicha fundación tiene como objeto social, el desarrollo de actividades y herramientas frente al maltrato en la sociedad colombiana , y como objetivos específicos ; prevenir el maltrato en personas de bajos recursos que viven en entornos violentos o de vulnerabilidad; mejorar la calidad de vida de las personas por medio de la terapia de la risa; educar a la comunidad sobre el maltrato; hacer acompañamiento psicológico a personas víctimas del maltrato, al igual que a sus familias; y finalmente hacer campañas de sensibilización frente al maltrato.

Los trabajos iniciales de esta fundación fueron en asociación con Club de Niños, un proyecto solidario derivado de la corporación Colombia Crece, el cual promueve un desarrollo integral en niños de escasos recursos. La labor desempeñada por el grupo de HakunaMatata, Regala Sonrisas, con aquella población de niños, consistía en desarrollar juegos y actividades dinámicas durante una hora y 30 minutos, en la cuales se promoviera el autocuidado y la

(31)

integrantes, el cual desempeña un rol específico dentro de la dinámica grupal, haciendo de las actividades más atractivas, divertidas, y significantemente educativas. Asimismo, a medida que se trabajaba con la población de niños, se fue creando un espacio diferente para que aquellos niños se encontraran en un ambiente de familiaridad, confianza y sensibilidad entre su contexto vulnerable.

Dentro de algunos de los 12 personajes que hacen parte de la fundación y los cuales

corresponden a las autoras del presente trabajo, encontramos en primer lugar a “Fafita”, una niña de 6 años, que como todo niño posee una genuina ternura e inocencia de la vida. También es espontánea, consentida, extrovertida y muy alegre. Le gusta participar y tomar la iniciativa en las actividades que se realizan. Dado lo anterior, los niños suelen verla como un ejemplo positivo animándolos también a participar con ella. En segundo lugar encontramos a “Manchitas”, una gata de 3 años, que promueve el cuidado por la naturaleza y los animales. Se caracteriza

principalmente por su ternura y compasión por las personas, y los demás seres vivos. Además es amistosa, divertida y muy fiel con los niños. Le gusta jugar, saltar y comer. Le encanta que la consientan y le digan palabras bonitas. En tercer lugar, “DoctoraCorazón” una joven de 30 años. Practica la medicina del corazón y las emociones, por medio de la risa busca la felicidad de los niños. Ella siempre está pendiente del bienestar de todos, y con su gran amor busca curar la tristeza y el llanto de los niños. Por último, pero no menos importante “Poderosita”, una súper heroína de 100 años, que se caracteriza por tener una gran pasión y dedicación por el cuidado de los niños. Además se preocupa por salvar a los niños de cualquier tipo de situación de riesgo y maltrato. Es una súper heroína que transmite mucha fortaleza y seguridad en los niños.

(32)

hace una reflexión en torno al tema trabajado ese día, después de esto se les da un refrigerio permitiendo un espacio distendido e informal.

Actualmente, la fundación trabaja con una población de aproximadamente 30 niños entre los 3 a los 16 años, de un colegio ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar, en el cual se ha

desarrollado las mismas actividades de promoción y prevención de maltrato infantil. Se trabajan todos los sábados en un horario de 8:30 a 10:30 am. Por otro lado, la fundación también está abierta a participar y colaborar con otras fundaciones, como es el caso de la Fundación Niños de los Andes y la Fundación Walash ubicada en Soacha, quien directamente han pedido nuestra participación para la realización de actividades de prevención de ASI.

Para el cumplimiento y desarrollo de los objetivos se cuenta con una reunión semanal con una duración de 2 horas en la cual se evalúan aspectos importantes para mejorar la labor con los niños, recibir formación tanto en tema de maltrato como en la terapia de la risa y la planeación de las actividades para las siguientes idas.

La experiencia obtenida en el trabajo realizado por la fundación ha demostrado que impacto que se genera en los niños por medio de la terapia de la risa ha sido muy positivo. Por lo tanto se creer que esta técnica tiene gran validez y viabilidad para continuar haciendo prevención de maltrato infantil. Se considera que a través del clown y el espacio lúdico se crea un ambiente propicio para abordar a los niños, y de esta manera realizar una intervención más sensible y efectiva para ellos.

(33)

4. Objetivos 4.1. Objetivo General:

Adaptar la terapia de la risa como herramienta en el trabajo de la prevención del abuso sexual infantil

4.2. Objetivo Específico:

Propiciar espacios lúdicos y divertidos acordes a la edad de los niños y niñas para educar en prevención de ASI.

Empoderar al niño/a para que este, sea capaz de reconocer alguna situación de riesgo y pueda denunciarla y detenerla.

Identificar los beneficios de la terapia de la risa en la aplicación de taller de prevención de abuso sexual infantil.

Crear la fundamentación teórica y práctica de la fundación HakunaMatata, Regala Sonrisas.

5. Categorías deductivas

5.1. Abuso sexual: Contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (agresor) usa al niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (víctima) o cuando el agresor está en una posición de poder o control sobre otro. (National Center of Child Abuse and Neglect, 1978, citadoporGoicoechea Santos & Molino, 2001, pg. 15)

5.2 Prevención: “Significa la adopción de medidas encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales (prevención primaria) o a impedir que las

(34)

5.2.1. Partes íntimas: Se refiere a las zonas privadas del cuerpo u órganos sexuales, los cuales son vistas como una pertenencia personal, desde ahí se enfatiza la importancia de cuidarlas y respetarlas, resguardando su privacidad (Martínez, 2011).

5.2.2 Secretos buenos y secretos malos: Esta diferenciación pretende ayudar a los niños y niñas a identificar cuáles son las maniobras que el abusador utiliza para asegurar la participación y el silencio de la víctima. Así mismo, busca que los niños y niñas aprendan a discriminar aquellos secretos que resultan peligrosos para la propia integridad (Martínez, 2011).

5.2.3. Autoestima: La función de evaluarse a uno mismo, lo que implica por un lado un juicio de valor y por otro un afecto que le acompañ

afectos positivos como son el gozo, la confianza, el placer, el entusiasmo, la alegría, el interés, entre otros. Por su parte, la autoestima negativa conlleva afectos negativos como el dolor, la angustia, la

por experiencias en el mundo externo que posteriormente son llevadas al mundo interno (González, 1999).

5.2.4. Reconocimiento de emociones: Capacidad para percibir, asimilar, comprender y regular correcta y eficazmente las emociones propias y ajenas.

- , aparece a lo largo de la

infancia, fundamentalmente entre los tres y

, en los que se alcanza prácticamente la habilidad del adulto (Celdran&Ferrandiz, 2012). 5.2.5 Red de Apoyo: Conjunto de relaciones humanas que tienen un impacto duradero, está conformada por sujetos significativos cercanos al individuo. Las redes sociales que se establecen en forma natural dentro de la sociedad son un apoyo emocional, especialmente para dar y recibir amor y afecto, y también son ayuda instrumental, porque pueden proporcionar servicios, bienes, información y situaciones agradables de vida (Abello&Madarriaga, 1999).

(35)

6. Categorías Inductivas

6.1 Medios de comunicación: Son instrumentos utilizados en la sociedad contemporánea para informar y comunicar mensajes en versión textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisión o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir información a pequeños grupos sociales, como es el caso de los periódicos locales o institucionales” (Sandoval, 1990).

6.2 Asociación de la experiencia personal con los temas de los talleres: Por medio de los diferentes juegos realizados en los talleres, se puede lograr una asociación libre donde se comuniquen ideas, pensamientos, impulsos y sensaciones adaptadas a su experiencia vivida (Winnicott, 1979).

6.3 Violencia: Acción intencionada a realizar algún daño físico o psicológico a un ser vivo. Un comportamiento deliberado que tiene como objetivo causar intimidación para conseguir

algo (Diccionario de la Lengua Española, 2005).

7. Método

Para la presente investigación cualitativa, el diseño adoptado fue el análisis del discurso, el cual permite analizar los repertorios de conocimiento, de acogida de información y de

exploración de experiencias personales, que se dan en niños y niñas frente a la prevención del abuso sexual infantil y sus categorías.

Esto se complementa con la observación de las grabaciones de las sesiones en las que se trabajó con los niños y niñas, para así tener una visión más holística de las situaciones y poder analizar conjuntamente el discurso con su respectivo lenguaje corporal.

(36)

7.1. Diseño

En este trabajo se va a realizar un estudio descriptivo exploratorio, el cual tiene como propósito describir situaciones; es decir cómo en determinado momento se manifiesta el

fenómeno de interés. “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis” (HernandezSampiere, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1991, p. 60). Los estudios descriptivos miden de forma independiente los conceptos o variables, pueden integrar las mediciones para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, sin embargo no busca indicar la relación de las variables medidas. “Se centran en medir con la mayor precisión posible” (HernandezSampiere, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1991, p. 62). El estudio descriptivo es ideal para esta investigación, ya que al tener una metodología cualitativa, más allá de buscar respuestas exactas y concretas, se quieren conocer las categorías descriptivas

anteriormente mencionadas, examinando este tema de investigación y la relación entre risoterapia y prevención del maltrato infantil que no ha sido abordado anteriormente para así, aumentar la familiaridad de esta y obtener información que pueda ser utilizada para futuras investigaciones (HernandezSampiere, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1991). Este diseño es utilizado para analizar la aplicación de los talleres, ya que al ser un trabajo descriptivo y exploratorio, permite analizar los comportamientos, actitudes y expresiones de los niños de una manera amplia y detallada.

Dentro de este diseño, se encuentra el análisis del discurso como el principal foco de investigación, el cual permite una aproximación a los principales procesos de apropiación de la realidad de las personas, por lo tanto, regulan la vida social desde las relaciones que se van construyendo y comprenden la realidad de cada uno de los sujetos, grupos y factores que permiten la interacción con la realidad subjetiva, (Barrios, Ricardo, Romero & Rojas, 2009). El acercamiento a las experiencias personales es un factor prioritario en la realización del taller clown, debido a que busca que los niños y niñas vivan una situación donde ellos serán

(37)

identificarse y adquirir conocimientos aptos para su edad, en un lenguaje acorde a su desarrollo y entendimiento.

El discurso aborda la relación que tienen las personas con el mundo, de igual forma, las acciones que se van legitimando, atribuyéndole una serie de significados a la experiencia que se construye desde la relaciones con los otros, Potter, 2003 (citado en Barrios, Ricardo, Romero & Rojas, 2009). Para la presente investigación es de gran importancia la construcción de un

conocimiento conjunto, donde los niños y niñas tengan la oportunidad de comunicar lo que saben y de igual forma aprender a reconocer las opiniones de los otros, para así complementar sus conocimientos y entenderlos en un discurso acorde a su edad.

Su complementariedad con la observación, se centra en que esta última es una técnica empírica, intensiva y directa de interpretación de las realidades, debido a que el investigador conoce por lo que percibe directamente tal cual se da el fenómeno en la realidad sin alguna intermediación y después revelará sobre lo observado de la manera más aséptica y neutral posible. “Observar supone indagación, contemplación, expectación, vigilancia, atención, y todo ello, además comprende el registro sistemático de los patrones conductuales del objeto de nuestra observación (personas y sucesos).” (Báez & Pérez, 2009, p. 173)En el presente trabajo, se planea realizar una observación participante, debido a que la clase de información que se busca

recolectar requiere del acercamiento al medio natural en el que se encuentran las personas. Todo lo anterior surge como consecuencia de la toma de conciencia de diferentes investigadores sociales sobre la diversidad en los modos de organizarse, que se han ido produciendo a los largo del tiempo y espacio, cómo esto conduce a una pluralidad en los comportamientos sociales y en los procesos que estos llevan a cabo. (Báez & Pérez, 2009) Este reconocimiento de los diferentes procesos y sus consecuencias, al igual que la forma de

(38)

7.2. Participantes

Durante la investigación se trabajó con niños y niñas entre los 6 y 8 años de edad. No hubo discriminación por nivel educativo y estrato socioeconómico, sin embargo, por facilidad de encontrar la población, todos los participantes fueron de estrato socioeconómico bajo.

El primer taller que se realizo fue el “Clown” donde se trabajó con estudiantes del Gimnasio Sabio Caldas, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar. Los participantes fueron dos niñas de 6 y 8 años ydos niños de 7 y 8 años. Se escogió esta población debido a la facilidad que se

presentó, ya que la Fundación HakunaMatata, Regala Sonrisas hace su trabajo práctico en esta institución, lo cual permitió fácil acceso a los niños.

El segundo taller se realizó en la Fundación Ecosueños ubicada en el barrio Prado, en esta se trabajó con dos niñas de 8 años, una niña de 6 años y un niño de 7 años. Igual al taller clown, se eligió esta población debido a la facilidad de acceso a los niños debido a que un voluntario de la fundación HakunaMatata, Regala Sonrisas hace voluntariado en esta fundación.

Los consentimientos informados fueron leídos, aceptados y firmados previamente por las instituciones responsables y encargadas de los niños y niñas.

7.3. Instrumento

El taller “NoClown”, se basa principalmente en la realización de diferentes actividades diseñadas según categorías de análisis. Las categorías son: partes del cuerpo, autoestima, secretos buenos y malos, reconocimiento de emociones y red de apoyo. Cada categoría cuenta con una actividad, en autoestima y secretos buenos y malos, se les leen cuentos guiados a la reflexión de las situaciones que estos narran, en el reconocimiento de emociones se emplea la mímica y por último, en la red de apoyo se usa el dibujo.

Los tipos de actividades fueron seleccionados según el rango de edad de los participantes, debido a que se considera que son actividades llamativas y de fácil entendimiento para los niños y niñas, ya que hacen parte de su vida cotidiana.

Figure

Tabla 2.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..