• No se han encontrado resultados

Centro deportivo y cultural Río Fucha

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Centro deportivo y cultural Río Fucha"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)

1 CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL FUCHA

Felipe Duque Londoño

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

(2)

2 CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL FUCHA

Felipe Duque Londoño

Presentado para optar al título de Arquitecto

DIRECTOR Arq. Eduardo Baquero

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

CARRERA DE ARQUITECTURA Bogotá D.C.

(3)

3 Nota de Advertencia: Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el

(4)
(5)
(6)
(7)
(8)

8 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., Junio 14 de 2013

Señores

Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Los suscritos:

FELIPE DUQUE LONDOÑO , con C.C. No 1.020.733.042 , con C.C. No

, con C.C. No

En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL FUCHA

(por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No X cual:

presentado y aprobado en el año 2013 , por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o

gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que

(9)

9 De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:

Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No X

En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del documento de identidad FIRMA FELIPE DUQUE LONDOÑO 1.020.733.042

(10)

10 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL RÍO FUCHA

SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

DUQUE LONDOÑO FELIPE

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO

Apellidos Completos Nombres Completos

BAQUERO EDUARDO

FACULTAD

ARQUITECTURA Y DISEÑO PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” )

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X

Nombre del programa académico ARQUITECTURA

Nombres y apellidos del director del programa académico Arq. Jorge Jaramillo

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: ARQUITECTO

PREMIO O DISTINCIÓN(En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA

TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

BOGOTÁ 2013

TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

X X X X

[image:10.612.79.548.114.636.2]
(11)

11 MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos) CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál?

Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

CENTRO DEPORTIVO Y CULTURAL CULTURAL AND SPORT CENTER

EQUIPAMIENTO PÚBLICO PUBLIC BUILDING

RÍO FUCHA FUCHA RIVER

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

La problemática hallada para el desarrollo del centro deportivo y cultural río fucha fue la de “el crecimiento improvisado y descontrolado de la ciudad de Bogotá”. Y con el fin de dar solución específica a esta problemática se planteó un esquema de plan maestro de Bogotá, un esquema de plan maestro del río Fucha, y la escogencia de un lote ubicado en la Avenida Boyacá, la Calle 13 y el río Fucha, para desarrollar un proyecto integral y equilibrado entre el componente ambiental, artificial y social.

(12)

12 Tabla del contenido:

1. Problemática. 2. Problema.

3. Descripción del problema. 4. Justificación.

5. Objetivo general. 6. Objetivos específicos. 7. Marco conceptual. 8. Marco referencial. 9. Alcance.

(13)

13 Cuerpo del texto:

DEFINIENDO BOGOTÁ

Por Felipe Duque Londoño 2012-05-24

I. Problemática:

- El crecimiento urbano improvisado y descontrolado de la ciudad de Bogotá.

II. Problema:

- El crecimiento urbano autónomo de Bogotá va a consumir desordenada e ineficientemente toda la sabana del territorio capital y sus alrededores.

III. Descripción del problema:

La ciudad de Bogotá fue fundada en 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada, en el actual Parque Santander. La población hasta 1912 era de 117.000 Habitantes1, con una densidad de 149 Hab. / has.2 y actualmente tiene más de 68 veces los habitantes y el doble de densidad. (Imagen 1 y 2).

Imagen 1: Comparación 1538 – 1910 Imagen 2: Comparación 1910 – 1998 Fuente: Bogotá CD, Instituto Distrital Cultura y Turismo.

Aparte de la importancia de analizar el crecimiento físico espacial que ha tenido la ciudad en 100 años, se debe tener en cuenta la densidad actual, ya que indica la distribución de los habitantes y la cantidad proporcional al territorio que ocupan (mapa 1). En este plano de densidades de población urbana en el año 2008 muestra una clara evidencia de espacios centrales geográficamente que tienen densidades medias y bajas en la ciudad, contrastando con sectores periféricos con problemas de accesibilidad, déficit en cobertura de transporte público y servicios básicos con las densidades más altas de la ciudad, como Bosa y Kennedy, por ejemplo.

1. Los Años del cambio Historia Urbana de Bogotá. Germán Rodrigo Mejía Pavony

2000.

(14)

14 Mapa 1

“Densidades de población

urbana en área libre –2020”

Alcaldía Mayor de Bogotá - La Formalización y la transformación de Bogotá.

Bogotá, teniendo en cuenta la extensión total de 1,775.98 km2, tiene una densidad

de 4.146 hab./km2, la cual no es una densidad baja con respecto a varias ciudades de Europa (Cuadro 1). Sin embargo con respecto a ciudades como París y Barcelona, Bogotá puede llegar a tener una cuarta parte de la densidad.

Cuadro 1: Densidad Ciudades europeas “Bogotá Ciudad Densa y Compacta” Cámara de

[image:14.612.90.555.52.327.2]
(15)

15 Sin embargo el tema realmente preocupante es el pronóstico al 2020 que tiene la Alcaldía Mayor de Bogotá (Mapa 2) sobre la densificación en áreas específicas de la periferia de la ciudad, lo cual va a aumentar los problemas actuales y es probable que genere consecuencias de otras magnitudes en los habitantes.

Mapa 2

“Densidades de población

urbana en área libre –2020”

Alcaldía Mayor de Bogotá - La Formalización y la transformación de Bogotá.

En general el problema que tiene esta distribución de la densidad, es cuando se combina con el plano de usos de la Bogotá (Mapa 3), porque evidencia la zonificación de usos y por ende los recorridos que los habitantes deben hacer cotidianamente.

Estas tres zonas generales enmarcadas, son sectores de la ciudad que concentran usos de nivel urbano atrayentes; en cambio el resto se compone de elementos pequeños o de vivienda, por lo que la mayoría de los habitantes se deben movilizar a diario a estos tres focos urbanos de concentración, generando trancones, aglomeraciones de gente, colapso de sistemas de transporte público, entre otros.

Mapa 3

“Plano de suelo urbano y de expansión”

(16)

16 Como consecuencia de la zonificación de usos en la ciudad, el 70% de los bogotanos debe recorrer entre 10 y 12 km diarios1 para llegar a sus lugares de trabajo. Además, el sistema de transporte público de Bogotá tiene grandes falencias de cobertura, eficiencia, comodidad, entre otros, por lo que los ciudadanos se ven obligados a movilizarse por medios de transporte alternativos (Diagrama 1).

Diagrama 1: Distribución modal de los viajes en Bogotá 2005. Formulación del Plan Maestro De Movilidad para Bogotá D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Por otro lado, la planeación urbana improvisada y descontrolada de Bogotá ha permitido que el desarrollo urbano ocupe e irrespete los sistemas naturales internos y circundantes de la urbe, aparte de que por la falta de cobertura en sistemas de alcantarillado, por ejemplo, los cuerpos de agua deban ser usados como venas naturales para evacuar desechos orgánicos e inorgánicos. Este fenómeno sucede en la mayoría de ciudades de países en desarrollo, ya que es una alternativa fácil y en algunos casos eficaz de evacuación de desechos, como se puede observar en la Quebrada Juan Bobo (Imagen 3).

Esta es una imagen de la invasión que estaba en la Quebrada Juan Bobo en Medellín, donde se puede ver que el asentamiento humano ha encerrado totalmente al cuerpo de agua, aparte de usarlo como sistema de alcantarillado local.

(17)

17 Otro de los factores importantes que ha definido el desarrollo de la ciudad es la

ilegalidad. “La ilegalidad puede presentarse por urbanizadores piratas que simplemente venden lotes sin realizar los trámites exigidos para urbanizar, lotes que muchas veces se venden sin vías de acceso, sin servicios y sin áreas para parques o equipamientos. Otras veces la urbanización se realiza por invasión, es decir sin autorización del propietario”3.

Según la Contraloría de Bogotá – Dirección de recursos naturales y de medio ambiente, el 30% de las urbanizaciones en Bogotá son de origen ilegal, los cuales deben ser legalizados (cobertura de servicios públicos, accesibilidad, etc.) por el estado con un costo 3 veces más alto a que si hubieran sido desarrollado legalmente. Es decir, en Bogotá al año 2004, había 1978 has en 3244 lugares de la ciudad distribuidos de esta manera:

[image:17.612.127.485.255.479.2]

Cuadro 2

Fuente: DAMA - Contraloría de Bogotá – Dirección de recursos naturales y de medio ambiente.

Estos asentamientos ilegales irrumpen directamente con cuatro factores fundamentales para la estructura urbana de una ciudad:

1. Continuidad en la malla vial:

- Para que la movilidad de una ciudad sea eficiente y eficaz, es muy importante que las vías tengan continuidad y jerarquía en dimensiones, privilegios, entre otros. Sin embargo por este crecimiento desordenado o de invasiones, los sectores de la periferia de la ciudad no han respetado esta trama inicial por lo que se han convertido en pequeñas vías, sin jerarquía y principalmente sin continuidad.

3. “Mallas Urbanas Desplazadas” Luis Humberto Duque Gómez.

Localidad Área de origen Ilegal (Ha) Porcentaje

Usme 342 17,3

Suba 288 14,6

Ciudad Bolívar 285 14,5

Usaquén 280 14,2

Bosa 215 10,9

San Cristóbal 201 10,2

Chapinero 108 5,5

Santa Fe 69 3,5

Kennedy 65 3,3

Rafael Uribe 62 3,1

Engativá 39 2,0

Fontibón 14 0,7

Tunjuelito 10 0,5

(18)

18 2. Cobertura de servicios públicos.

- Cuando una urbanización ilegal es desarrollada, no se encuentra en un terreno dispuesto para ser urbanizado, por lo que no cuenta con servicios públicos como energía, acueducto, alcantarillado, entre otros, por lo que en un principio se encuentran sin estos servicios. Sin embargo el estado después de construida la urbanización, debe llevar e instalar los servicios públicos, y al estado le cuesta 3 veces más esta intervención por el hecho que es en lugares construidos y a veces en lugares que superan las cotas en altura de construcción de la ciudad, por lo que toca crear tanques, instalar motobombas, entre otros. Sin embargo, el esfuerzo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ha logrado llevar al 98% de la población los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo y energía eléctrica.4

3. Suficientes zonas verdes.

- “El espacio público es uno de los principales atributos que permite

medir la calidad de vida de una ciudad.”4 El espacio público es

entendido como el espacio residual de los espacios privados, destinado para el uso público, y se refleja en vías, andenes, zonas verdes, equipamientos públicos, entre otros.

Según el estándar internacional, para que la ciudad cuente con un nivel de vida apropiado, debe haber 10m2 de zona verde por habitante; En Bogotá hay 4.3 m2 en promedio por habitante. Sin embargo, hay una gran desigualdad en promedio de zonas verdes dependiendo de la localidad (Diagrama 3).

(19)

19 Diagrama 3. Fuente: Gestión del espacio público de Bogotá, Cámara de comercio de Bogotá.

En este diagrama se puede observar que las localidades que más tienen déficit de espacios verdes son las que se encuentran la periferia de la ciudad, como resultado de urbanizaciones ilegales y de desarrollo improvisado, como Bosa, Kennedy, Engativá, Suba, Ciudad Bolívar, entre otros.

4. Estructura Ecológica Principal

[image:19.612.268.551.576.761.2]

- La Estructura Ecológica Principal de Bogotá está conformada por los Cerros Orientales y el Río Bogotá; la finalidad de esta clasificación es la de la preservación, y recuperación de los elementos naturales más importantes de la ciudad. Sin embargo en Bogotá, los asentamientos ilegales se han desarrollado sobre 871 Hectáreas (Cuadro 3) de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá.

Cuadro 3: Áreas desarrolladas ilegalmente. Contraloría de Bogotá –

Dirección de recursos naturales y de medio ambiente.

Por último, en varias oportunidades el desarrollo ilegal se efectúa sobre zonas vulnerables o con amenazas altas y medias, donde los habitantes en el momento que hacen la compra no se percatan del riesgo económico y físico al que se están sometiendo. Sin embargo en algún terremoto, derrumbe o aumento del nivel del agua, pueden perder la vivienda, los elementos dentro esta y hasta pueden perder la vida (Imagen 4).

Imagen 4: Inundaciones en la localidad de Bosa.

Fuente:

(20)

20

IV. Justificación:

Las ciudades, particularmente de países en desarrollo, han tenido un crecimiento físico espacial exponencial que ha generado una serie de problemas anteriormente mencionados. Por esta razón, se debe buscar una solución eficaz a este modo de ciudad que se está creando, ya que el estado actualmente está usando recursos económicos y de tiempo en restaurar, recuperar, re desarrollar, restituir y reconstruir, las cuales son acciones que se basa en el arreglo o adecuación de elementos ya existentes, obsoletos o en mal estado, principalmente por la expansión urbana desmedida y descontrolada de los habitantes.

Este es un elemento fundamental y básico de la ciudad que el estado debe resolver con prioridad máxima, para poder concentrarse en la planeación y desarrollo del presente y futuro de la ciudad a 50 años por lo menos, teniendo en cuenta el modelo de ciudad compacta y diversa.

Es de suponerse que el pronóstico de Bogotá sea el de crecimiento exponencial, como ha sucedido hasta ahora, no solo de la población, sino de la ciudad con respecto a su

territorio.

Imagen 5: Pronóstico de crecimiento – Autoría propia.

Así mismo, la población actualmente es de 7.500.000 habitantes, y en el año 2050 va a ser de 11.377.0001, es decir va a aumentar en un 50.6%, por lo que todos los problemas mencionados anteriormente van a tender a aumentar y a empeorarse, por lo que se debe buscar una solución inmediata con proyecciones futuras.

(21)

21 Desde la misión de la Pontificia Universidad Javeriana, donde se refiere a siete problemáticas a las que el estudiante debe buscar velar por solucionar, de las cuales una aplica a la arquitectura y a la problemática planteada en este proyecto

que es “La irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales”. De esta forma, la problemática planteada se basa en la manera en que

la ciudad se ha implantado en un territorio y las consecuencias que la sociedad ha tenido sobre el medio ambiente y los recursos naturales que proporciona este

territorio. Sin embargo, también aplica la problemática de “La inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones”, por el hecho que por la ineficiencia e ineficacia de las entidades de control y planeación de desarrollo urbano han causado todas las consecuencias que afectan directamente a la sociedad.

Así mismo, desde la proyección profesional este es un proyecto que cumple y permite la idealización y propuesta teórica de lo que podría ser un cambio drástico en el rumbo de la ciudad, lo cual fundamenta las bases sobre concepción de ciudad que influirán en los proyectos reales futuros.

V. Objetivo General:

- Generar una solución al crecimiento descontrolado de Bogotá, para que la ciudad se pueda reorganizar y se pueda planear sobre un territorio ya delimitado para transformarla en una ciudad compacta y equilibrada con el medio ambiente, mediante unos límites físicos y virtuales en la periferia de la ciudad.

VI. Objetivos Específicos:

- Identificar causas de crecimiento urbano en asentamientos de occidente con el fin de erradicar el crecimiento urbano ilegal en Bogotá.

- Cuantificar déficit de equipamientos y zonas verdes de localidades del occidente de Bogotá con el fin de establecer el nivel de necesidad y de prelación de actuación por parte de la administración.

VII. Marco Conceptual:

Partiendo de la conclusión que una ciudad es entendida como la aglomeración de más de 10.000 habitantes, los cuales deben cumplir con regulaciones, contacto, intercambio y comunicación; Aparte deben encontrarse reunidos en un territorio y que el 75% de la población se dedique a actividades del sector secundario o terciario (industria, comercio y servicios)6, 7, 8

6. “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”, Salvador

Rueda.

(22)

22 Y aunque la definición teórica de ciudad sea clara, la definición física y particular es dada por su modelo de crecimiento y de ocupación del espacio, para lo cual

Salvador Rueda los define como “La ciudad compacta y diversa” y “La conurbación difusa”9, las cuales serán explicadas a continuación.

El modelo de ciudad compacta y diversa es una forma de distribución de usos en la ciudad de forma diversa, heterogénea, multifuncional, variada, entre otros, que genera que haya gran cantidad de relaciones, interacciones e intercambios entre sus habitantes9, por el hecho que la gente debe moverse distancias más cortas y estas se pueden hacer a pie o en transporte público, lo cual genera interacción obligatoriamente; y este ejemplo se ve reflejado en actividades desde ir a la oficina, hasta ir al mercado a abastecerse de alimentos, solamente por el hecho de ser diverso y compacto.

Por otro lado, se encuentra el modelo contrario al mencionado anteriormente, el

cual es el modelo de ciudad difusa o “conurbación difusa” el cual se basa en la

complejidad de la ciudad, pero en la simplificación de las partes, es decir, es un modelo donde la ciudad crece, consume grandes cantidades de energía, pero no aumenta la complejidad de las partes de una forma equivalente a los recursos invertidos. Esto genera físicamente, que la ciudad ocupe grandes partes del territorio, inclusive regiones, lo cual se convierte en una ciudad segregada en usos y unas grandes vías de conexión a grandes escalas y de barreras en pequeñas escalas. Por estas razones, la población encuentra como una solución útil el uso de vehículos motorizados para su movilidad cotidiana, lo cual genera que las interacciones sean cada vez menores, en general, aparte del tráfico y trancones.9

Este modelo originalmente anglosajón se ha desarrollado en la mayoría de ciudades de América y dos de los principales problemas son el crecimiento descontrolado y el fortalecimiento de la infraestructura de conexión entre ciudades, lo cual genera mayor crecimiento horizontal y promueve el crecimiento de forma difusa.

Por este motivo y la forma de crecimiento sin barreras de las ciudades, una de las soluciones inmediatas para detenerlo es el uso de bordes o límites definidos por

Kevin Lynch como “las rupturas lineales de la continuidad; Constituyen referencias

laterales y no ejes coordinados; Los bordes que aparecen más fuertes son los visualmente prominentes, de forma continua y son impermeables al movimiento

transversal”10, de lo cual se extrae que es un elemento o acción que genera una

ruptura en la continuidad, ya sea física o virtual.

Personalmente, los modelos de ciudad que se han desarrollado a lo largo de la historia se han debido a situaciones en el momento de la fundación o en el desarrollo de estos asentamientos y es por esto que se ven las grandes diferencias entre ciudades del viejo y del nuevo continente. Desde mi punto de vista, el modelo apropiado para el habitante es el compacto y diverso, y una de las maneras de lograrlo es con barreras o límites que obliguen al desarrollo introvertido de la ciudad.

9. “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”, Salvador

Rueda.

(23)

23

VIII. Marco Referencial:

Referente internacional:

- Parque Manzanares, Madrid. Arquitecto Ginés Garrido.

Punto de encuentro:

- Ubicación sobre cuerpo de agua.

Descripción:

- Es una intervención que se desarrolló en una capital europea y la relación que esta tiene con uno de los cuerpos de agua más importantes de su territorio. El proyecto particularmente se desarrolla en la ciudad de Madrid, España, después de haber convertido la avenida M – 30 en subterránea, lo cual permitió recuperar el río Manzanares, que cruza la ciudad y se encontraba en malas condiciones, escondido y con poca importancia social y urbana. Por esta razón en especial, salió el concurso de diseño público sobre la ronda del río, como espacio público para los habitantes.

El proyecto consta con elementos como un tranvía que hace un circuito alrededor del río, 20 puentes que comunican los terrenos en los bordes del río, parte de sectores para el desarrollo de vivienda, oficinas, comercio y zonas verdes.

Análisis crítico:

- Dentro de las ventajas que tiene este proyecto, es el desarrollo de espacio público fundamental para la ciudad por el hecho que se encuentra en una zona central, aparte de recuperar algo del equilibrio de la ciudad con el ambiente y los ecosistemas que se pueden desarrollar en esta ronda del río. Así mismo, esta intervención ha dado mayor importancia a los peatones y a las actividades de reunión y deporte, que a los vehículos motorizados que ahora pasan por la parte inferior del espacio público. Por otro lado, ha permitido varios puntos para la comunicación peatonal entre los bordes del río, por lo que se generan más actividades y en general se pierde este límite a pequeñas escalas.

(24)

24 Conclusiones:

- Es una propuesta arriesgada que permite generar espacios para la interacción, actividades e intercambio de los ciudadanos, quitando prelación al vehículo y generando relaciones entre los bordes, por lo que creo que es una propuesta apropiada para las características del momento, ubicación e intención del proyecto. Contratando con el proyecto que voy a desarrollar de trabajo de grado, la intención general es muy diferente, ya que la idea es convertir este elemento natural en un límite y no intentar relacionar los bordes de este, sin embargo aplica a una serie de intervenciones secundarias en el proyecto.

Memoria Gráfica:

Fuente:

Revista Arquitectura Viva No. 136.

- Este es el plano general del proyecto, donde describe las áreas de distribución de espacios públicos nuevos para la ciudad, aparte de las distintas maneras de comunicación directa de los dos bordes del río.

- En esta imagen se puede apreciar como el espacio público que se diseñó se encuentra en desarrolló, pero no cuenta con establecimientos o lugares que propicie actividades en diferentes horarios del día.

Fuente: Revista Arquitectura Viva No. 136.

(25)

25 - Este es un corte esquemático de la propuesta donde se puede ver que aunque dándole una gran importancia al río, lo principal es la vida urbana y las conexiones generadas entre los bordes principales.

Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=316897

Fuente:

Revista Arquitectura Viva No. 136.

Referente nacional:

- Corredor ecológico y recreativo de los cerros orientales. Arquitecta Diana Wiesner.

Punto de encuentro:

- Objetivo, Concepto y Forma.

Descripción:

- Esta zona de Bogotá ha sido una reserva forestal muy importante para la región andina por el hecho que llegó a ser la que más biodiversidad tenía del bosque alto-andino. Sin embargo hoy en día se encuentra alterada y es una de las zonas más degradadas del ecosistema por plantaciones exóticas, usos agrícolas, ocupación urbana y explotaciones mineras, entre otros.

Por otro lado, la ciudad se ha encargado de bloquear cualquier tipo de conexión entre esta reserva forestal y el sistema ecológico que se encuentra dentro de la ciudad, como los son los tres cuerpos de agua secundarios de la ciudad, por ejemplo.

Puntualmente el proyecto ha sido planeado como el andén biogeográfico de la región, el cual tiene de largo 53 km y con anchos de 12 a 1250m ocupan un área de 415 hectáreas y cruzando por las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal y Usme.

“La importancia radica en cuatro aspectos:

(26)

26 3. Sus valores simbólicos, patrimoniales, escénicos para la ciudad y la

región.

4. Las relaciones biofísicas que los integran como pieza ecológica dentro de una estructura ecológica regional por lo cual se debe garantizar la conectividad de las relaciones ecológicas verticales (entre las distintas

franjas altitudinales y transversales).” (Diana Wiesner, Corredor

ecológico y recreativo de los cerros orientales, Revista Escala No. 216)

Para el desarrollo de este proyecto se implementaron tres estrategias básicas que se dividieron de esta forma:

1. La estrategia ambiental y biofísica se fundamenta en aumentar la conectividad ecológica y restablecer este ecosistema por medio de la preservación, restauración y uso sostenible.

2. La estrategia socio cultural busca la apropiación social, la planeación participativa y el control de la expansión urbana. En esta estrategia el ciudadano entra a jugar un papel importante, que es el de ser vigilante de los cerros, ya que al generar actividades se desarrollará apropiación y por ende la vigilancia social se convertirá en la principal autoridad de control.

3. La estrategia espacial y de infraestructura se fundamenta en cinco sistemas que permiten la delimitación física de este borde de la ciudad: el primer sistema es el de conectividad y servicios locativos a lo largo del sendero; El segundo sistema es el de movilidad general que contiene ciclorutas, senderos y metrocable; El tercer sistema es el de espacio público que se compone de estaciones y miradores urbanos; El cuarto sistema es el de equipamientos donde hay parques y aulas ambientales; El quinto sistema es el sistema de patrimonio cultural compuesto por obras de arte y patrimonio construido e intangible en el corredor.

Análisis crítico:

- Dentro de los aspectos positivos del proyecto, personalmente creo que el proyecto es fundamental para la ciudad y la región porque protege una reserva natural muy importante. Por otro lado, para la ciudad es fundamental que se definan bordes claros de crecimiento urbano, sobretodo en este lugar porque por el hecho que el crecimiento se está subiendo por la montaña, llevar los servicios públicos como el agua es cada vez más complicado y costoso.

Así mismo, este proyecto pretende configurar las conexiones con los cuerpos de agua y sistemas naturales más importantes de Bogotá, lo cual es un primer paso para obtener una ciudad equilibrada con sus elementos naturales internos y del entorno.

(27)

27 Conclusiones:

- Es un proyecto fundamental para el control del desarrollo de la ciudad que creo debe ser realizado a la brevedad posible. Pienso que es un elemento que ayuda tanto a la ciudad como a sus habitantes directamente proporcionando rutas y por ende, conocimiento, experiencias, actividades, entre otros, que son los puntos más valiosos que encuentro en el proyecto.

Memoria Gráfica:

- En esta imagen digital retocada se puede ver la apropiación y la idea de andén geográfico de la región, con vista sobre toda la sabana de Bogotá. Aparte se entiende la idea de borde sobre los cerros orientales de la ciudad.

Fuente: Imagen digital prospectiva (Revista Escala 216 – Foro. Arquitectura y Ciudad Sostenible, Pág. 81)

- En este plano

esquemático se puede ver la intensión general de los recorridos, y la división general para diferentes actividades como el ciclo montañismo y el sendero peatonal en todo el borde oriental de la ciudad.

(28)

28 Fuente:

Revista Escala 216 – Foro. Arquitectura y Ciudad Sostenible

Referente nacional:

- Proyecto habitacional en la quebrada Juan Bobo. Arquitecto Carlos Alberto Montoya Correa.

Punto de encuentro:

- Objetivo.

Descripción:

- La Gerencia de Vivienda y Hábitat de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) se propuso hacer una intervención integral para mejor las condiciones de habitabilidad de 300 familias ubicadas en la ronda del río Juan Bobo.

En esta zona de Medellín estaban establecidos 1260 habitantes, donde el 80% de las viviendas tenían deficiencias estructurales o funcionales y el 35% se ubicaban en las zonas de aislamiento del río (Ronda del río). Así mismo el 94% estaban establecidos de forma ilegal y por ende tenían una falla en servicios públicos, alcantarillado, energía, etc. de hasta el 100%. El proyecto particularmente comenzó liberando el aislamiento que debía tener el cauce del río, y construyeron la red de acueducto y alcantarillado que abastecerá este nuevo desarrollo. El paso a seguir fue construir las vías peatonales de acceso y conformar la estructura urbana, para definir las manzanas puntuales y liberar el espacio público, para determinar después del análisis general los posibles lotes para la construcción de los futuros edificios que tienen entre 5 y 9 pisos. Después de esta reestructuración urbana, se procede en los puntos designados a equipamientos a construir ludotecas, unidades comerciales y escuelas de deporte, que generan mayor vínculo entre la comunidad y la entidad estatal.

Análisis crítico:

(29)

29 - Creo que el único aspecto negativo que tiene el proyecto es que los edificios quedaron con acabados exteriores e interiores con muy poco trabajo, aunque es entendido por el hecho de presupuesto.

Conclusiones:

- Es un proyecto excelente que da una solución eficiente y eficaz a la comunidad, aparte de recuperar el buen estado del cuerpo de agua que estaba siendo afectado por los asentamientos humanos.

Memoria Gráfica:

- Esta es una imagen de los asentamientos aledaños a la quebrada Juan Bobo, los cuales muestran un abuso del espacio de la ronda del cuerpo de agua, aparte de las condiciones precarias de vida de la comunidad que bordea este rio.

(30)

30 - Este es el plano general de la

intervención donde se puede apreciar toda la recuperación de la ronda del río, aparte de las nuevas construcciones dotacionales y habitacionales del proyecto.

Fuente: Planta General de intervención (Revista Escala 216 – Foro. Arquitectura y Ciudad Sostenible, Pág. 56)

- En este corte transversal del proyecto se puede apreciar, primero que todo la cercanía con el sistema de metrocable de Medellín. Aparte se puede ver como las nuevas construcciones y la adecuación de algunas existentes se ubican en el área de trabajo, pero sobre todo se observa el respeto y aislamiento con respecto a la quebrada y a su respectiva ronda.

(31)

31

XIX. Propuesta de solución:

Por medio de un límite físico a nivel metropolitano, se detendrá el crecimiento urbano horizontal de Bogotá, con el fin de reordenar, adecuar, densificar y desarrollar sectores específicos de la ciudad.

Con el objetivo de que la ciudad se pueda reorganizar, creando la posibilidad de convertir el modelo de ciudad actual al de ciudad compacta y diversa, la primera acción que se debe desarrollar es la de limitar temporalmente el crecimiento urbano horizontal. Para la creación de este límite, se pueden tomar elementos preexistentes en el territorio, como son vías, ríos, bordes de barrios, entre otros; sin embargo en el caso de Bogotá, particularmente en el costado occidental, los asentamientos humanos han llegado a ocupar gran parte del área hasta llegar al Río Bogotá (perteneciente al Sistema Ecológico Principal de la ciudad), por lo que el uso de este cuerpo de agua como límite, puede ser beneficioso, tanto para el crecimiento de la ciudad como para la preservación del río y sus áreas aledañas.

Esta propuesta nace de dos analogías que aplican al crecimiento horizontal, como lo es la mancha de aceite; este se refiere al crecimiento que se va desarrollando por las vías principales barriales, locales, urbanas y nacionales, y después se comienzan a llenar los vacíos restantes. Y aunque esta ha sido la forma de crecimiento de Bogotá, la única forma de terminar de llenar estos vacíos es completando los bordes y generando que aunque el desarrollo continúe, no se ocupe más espacio físico, es decir generar un recipiente físico; Por ende al poner límites físicos, la ciudad se ve obligada a desarrollarse internamente y en altura, dando la posibilidad a la administración ciudadana a que organice, adecúe y plantee proyectos para todo el territorio capital actual.

Por otro lado, la siguiente analogía hace referencia a la estrategia de apagar incendios en algunos casos, que no es necesariamente la de aplicar agua para sofocar el fuego, lo cual es lo que actualmente en la ciudad, ya que la administración se dedica a intentar solucionar lo más rápido posible alguna situación problemática; Sin embargo, el otro sistema que se usa por los bomberos, es generar una franja externa al incendio, y quemarla de una forma controlada, para que cuando el incendio llegue a este lugar no tenga nada que quemar y se sofoque por falta de elementos para incinerar. En este caso, la idea con la ciudad es que el Río Bogotá se convierta en este anillo que se desarrollará antes de que la ciudad llegue hasta él, con equipamientos, parques y vivienda que funcionen como límite y sofoquen el crecimiento horizontal de la ciudad.

(32)

32 Por otro lado, este proyecto pretende, como ha sido mencionado anteriormente, generar un límite para el crecimiento urbano de la ciudad, es decir generar un borde entre la urbanización y su contexto rural cercano; sin embargo también debe crear un anillo de conexión por el occidente de la ciudad entre el sur y el norte de esta; de la misma manera, en escala local y barrial, se va a convertir en una centralidad lineal.

Este proyecto es el comienzo de la reestructuración urbana de Bogotá así como lo

es proyecto complementario paralelo “Corredor ecológico y recreativo de los cerros orientales” por Diana Wiesner, aunque la ubicación sea significativamente

diferente y de mayor envergadura, la idea es que cumplan el mismo propósito de protección medio ambiental y de control de crecimiento urbano.

X. Alcance:

En este Trabajo de Grado, el resultado va a ser el plan maestro del borde occidental de la ciudad de Bogotá, trabajando el Río Bogotá como límite de crecimiento urbano. Aparte se desarrollará el diseño urbano de un sector específico ubicado dentro del plan maestro del Río Bogotá, como ejemplo de solución puntual en el lugar más necesitado, relacionado directamente a indicadores.

XI. Etapas de desarrollo:

Trabajo de Grado A:

- Definir áreas de afectación del Río Bogotá. - Definir vocaciones de uso general por sectores. - Establecer trazado de continuidad de la malla vial.

- Ubicar zona menos favorecida para el desarrollo del plan parcial puntual.

Trabajo de Grado B:

- Plan Maestro del Río Bogotá.

- Plan Parcial urbano en la localidad menos favorecida ubicada dentro del Plan Maestro.

XII. Aliados Estratégicos:

- Públicos:

- Alcaldía Mayor de Bogotá

- Distrito de Planeación Urbana de Bogotá - Cámara de Comercio de Bogotá.

- Sociedad Colombiana de Arquitectos.

- Privados:

(33)

33 - Cívicos:

- Juntas de Administración locales.

- Junta de copropietarios de conjuntos residenciales. - Grupos de liderazgo comunitarios generales.

Bibliografía:

Fuentes Teóricas:

RUEDA, Salvador (1997), “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”.

LYNCH, Kevin (1984), “La imagen de la ciudad”. Editorial GG REPRINTS. DUQUE, Luis Humberto, Trabajo de Grado “Mallas Urbanas Desplazadas”.

Fuentes Técnicas:

DANE (2005), Estimaciones proyecciones 1985 – 2020. BOGOTA CD (1998), Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

MEJÍA, Germán Rodrigo (2001), “Los años del cambio. Historia Urbana de Bogotá”.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2002) Plan de Ordenamiento Territorial.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2004) Formulación del Plan Maestro de Movilidad para Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2008), “La Formalización y la transformación de Bogotá”.

Conferencia de estadística de Praga, definición de ciudad. Diccionario de la Lengua Española, definición de ciudad.

Cámara de Comercio de Bogotá (2008), “Bogotá Ciudad Densa y Compacta 2008”.

Cámara de Comercio de Bogotá (2004), “Proyecto Bogotá Cómo Vamos”, módulo

de servicios públicos domiciliarios, informe final.

Cámara de Comercio de Bogotá (2004), Observatorio de los servicios públicos de

Bogotá”

Fuentes Referenciales:

WIESNER, Diana (2007), “Corredor ecológico de los cerros orientales”, revista

Escala – Foro. Arquitectura y Ciudad Sostenible No. 216, pág. 81 – 87.

MONTOYA, Carlos Alberto (2004), “Proyecto habitacional en la quebrada Juan Bobo”, Revista Escala - Foro. Arquitectura y Ciudad Sostenible No. 216, pág. 51 - 58.

RENOVACIÓN. PLANIFICAR LO URBANO (2008), Revista Escala No. 220 –

Figure

Tablas, gráficos y diagramas
Cuadro 1: Densidad Ciudades europeas  “Bogotá Ciudad Densa y Compacta” Cámara de Comercio de Bogotá
Cuadro 2 Fuente: DAMA - Contraloría de Bogotá
Cuadro 3: Áreas desarrolladas ilegalmente. Contraloría de Bogotá Dirección de recursos naturales y de medio ambiente

Referencias

Documento similar

H1) La presencia en Internet (PI) influye positivamente en el e-listening. A efectos de nuestro estudio, consideramos que una empresa está en el primer nivel cuando usa

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

Observando los grabados y los dibujos de Jacques Moulinier, Francois Ligier, Constant Bourgeois, Dutailly y Alexandre de Laborde, es fácil comprobar que todos ellos

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

[r]

Así, el porcentaje de quienes afirman que por supuesto la Administración debe ayudar en el desarrollo de este tipo de viviendas entre quienes tienen estudios

www.elconfidencial.com, martes 5 de junio de 2007. 50 Ministerio de Vivienda: “Estimación del Parque de Viviendas. Viviendas principales y no principales por comunidades autónomas