Contactos: Julio Cesar Galindo Amaya jgalindo@brc.com.co Maria Soledad Mosquera msmosquera@brc.com.co
Comité Técnico: 26 de junio de 2008 Acta No:104
CARTERA COLECTIVA ABIERTA CON PACTO DE PERMANENCIA
FIDUDIVISAS
ADMINISTRADA POR FIDUCIARIA BANCOLOMBIA S. A.
Revisión periódica
BRC INVESTOR SERVICES S. A.
RIESGO DE CRÉDITO Y
MERCADO
RIESGO ADMINISTRATIVO
Y OPERACIONAL
Tipo de Calificación
F AAA (Triple A) /
5 (cinco)
BRC 1+ (uno mas)
Cifras a 31 de Marzo del 2008 (pesos):
Valor del fondo: $489,8 Millones al cierre de mes. Rentabilidad a 90 días neta: -1,55% promedio semestral.
Historia de la calificación:
Revisión Periódica junio 07: F AAA/5, BRC 1+ Revisión Periódica mayo/06: F AAA/5, BRC 1+ Revisión Periódica mayo/05: F AAA/5, BRC 1+ Calificación inicial mayo/02: F AAA/ 4 BRC 1+
La información financiera contenida en este documento se basa en los informes de los portafolios de inversiones de la cartera colectiva abierta para los meses de marzo de 2007 a marzo de 2008, así como en los estados financieros auditados de la cartera a diciembre del 2007.
1. PERFIL DE LA CARTERA COLECTIVA
La Cartera Colectiva Abierta con Pacto de Permanencia Fidudivisas (anteriormente Fondo Común Especial Fidudivisas) es un portafolio de inversión abierto con pacto de permanencia a 90 días administrado por Fiduciaria Bancolombia S. A. De acuerdo con su prospecto de inversión, puede invertir sus recursos en títulos de renta fija de mediano y largo plazo, en mercados internacionales y nacionales.
Los adherentes a este fondo son personas naturales y jurídicas, vinculadas por medio de un encargo fiduciario que pueden escoger el plazo de inversión siempre y cuando este sea igual o superior a 90 días. El monto mínimo de constitución y permanencia es de $200.000 pesos. Por la administración de los recursos, la Sociedad cobra una comisión anual sobre saldos de hasta 3%, la cual es pactada en el momento de la constitución y que varía dependiendo del plazo de inversión elegido.
De acuerdo con su prospecto de inversión, Fidudivisas puede invertir no más de un 60% en activos financieros de mediano y largo plazo emitidos por entidades del exterior con una calificación no inferior a A3 (Moody´s) o A- (Standard & Poor´s). Hasta un 20% en títulos emitidos o garantizados por el gobierno de Colombia, Unión Europea, Canadá, Corea, Dinamarca, Estados Unidos de América, Finlandia, Japón, Noruega, Singapur, Suecia o Taiwán. No obstante, los títulos emitidos por el Gobierno Colombiano y por los Estados Unidos de América pueden exceder este límite. También puede invertir no más del 30% en activos financieros
internacionales con una calificación no inferior a Baa3 (Moody´s) y BBB- (S & P), y hasta un 10% en activos financieros del exterior que determine el administrador del portafolio.
2. DEFINICIÓN DE LA CALIFICACIÓN
Riesgo de Crédito
La calificación F AAA (triple A) en grado de inversión, indica que la seguridad es excelente. Posee una capacidad superior para conservar el valor del capital, y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factores crediticios.
Riesgo de Mercado
La calificación 5 (cinco) en grado de no inversión o alto riesgo, indica que el fondo presenta un riesgo muy alto debido a su sensibilidad a las variaciones en las condiciones de mercado
Riesgo Administrativo y operacional
La calificación deBRC 1+ (uno más) en grado de inversión, la más alta en esta categoría, indica que el fondo posee un excelente desarrollo operativo y administrativo, con una muy baja vulnerabilidad a pérdidas originadas por estos factores.
3. EVOLUCIÓN DE LA CARTERA COLECTIVA
Cartera Colectiva Abierta con Pacto de Permanencia Fidudivisas – Fiduciaria Bancolombia
Una calificación otorgada por BRC INVESTOR SERVICES S.A.- Sociedad Calificadora de Valores- a un fondo de inversión, no implica recomendación para hacer o mantener la inversión o suscripción en el fondo, sino una evaluación sobre el riesgo de administración y operacional del portafolio por una parte, y sobre los riesgos de crédito y de mercado a que está expuesto el mismo.
La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información
millones promedio mensual. La continua disminución del valor del portafolio respondió al creciente retiro de adherentes, el cual ha sido gradual acorde con la naturaleza escalonada de la cartera (90 días). Durante el periodo de análisis, se observó una tendencia decreciente en el número de inversionistas al disminuir 66%.
Acorde con la evolución del dólar y la tasa de cambio COP/USD, a la cual se encuentra referenciada la mayor parte de las inversiones del portafolio, la rentabilidad continuó siendo negativa y acompañada de una elevada
volatilidad1. La rentabilidad promedio de la cartera entre
los meses de octubre de 2007 a marzo de 2008 fue de -1,65%, si bien presento una mejora frente aquella registrada un año atrás, -8,41%. Sin embargo, la desviación estándar de la rentabilidad pasó de 7,14% a 11,4% durante el mismo lapso de tiempo, lo que generó un mayor coeficiente de variación frente al año
anterior y el benchmark.
En el futuro, el desempeño del fondo puede verse afectado por la incertidumbre generada en la tasa de cambio que lleve a una mayor pérdida de valor de las inversiones en moneda extranjera del portafolio y obligue a liquidarlo en el corto plazo. No obstante lo anterior, Fidudivisas constituye una alternativa para los inversionistas que busquen opciones diferentes a las ofrecidas en moneda local y a los que busquen inversión a largo plazo en espera de una corrección cambiaria.
Es importante mencionar que la cartera colectiva Fidudivisas ha presentado durante el último año un valor promedio mensual inferior a los 2600 salarios mínimos mensuales vigentes (1.199 millones de pesos) establecido en el decreto 2175 del 2007 del Ministerio de Hacienda y Crédito Público como monto mínimo de
operación de las carteras colectivas2. Este factor
representa un riesgo potencial para la cartera, ya que el no cumplimiento de la norma puede acelerar un cierre prematuro del portafolio y afectar negativamente la rentabilidad de los inversionistas.
4. RIESGO DE CRÉDITO Y CONTRAPARTE
En el último año, la exposición del portafolio de inversiones a riesgo de crédito ha sido baja como consecuencia de la importante concentración en títulos
extranjeros con ratings por encima de la calificación de
riesgo soberano de Colombia. Como se puede observar
1 Medido como la desviación estándar de la rentabilidad trimestral durante los últimos 90 días.
2 Exige la liquidación del portafolio cuando el valor mínimo no se mantiene por intervalos de tiempo superiores a 6 meses
en el grafico 6, en el último semestre las participaciones más representativas de las inversiones en el extranjero correspondieron a títulos emitidos por empresas del sector real estadounidense, inversiones a la vista en
fondos extranjeros y títulos del tesoro americano. Así
mismo, las inversiones en moneda local concentraron el 39,48% del portafolio y conservaron la calificación máxima de riesgo crediticio.
La Cartera Colectiva Abierta con Pacto de Permanencia Fidudivisas ha mantenido concentraciones en emisores por encima del 10%, lo cual acentúa su exposición a
riesgos de crédito. Si bien los emisores cuentan con
la máxima calificación crediticia tanto a nivel nacional como internacional, es importante que el administrador propenda por mantener una adecuada diversificación en su portafolio, lo cual se hace más exigente ante la disminución del valor de la cartera. La anterior situación será objeto de seguimiento por parte de la calificadora.
Dentro del análisis del riesgo de crédito se analiza el riesgo de contraparte, el cual se acentúa en las
operaciones de liquidez3 activas. No obstante, la cartera
colectiva no realizó este tipo de operaciones.
5. RIESGO DE MERCADO
El portafolio de Fidudivisas se encuentra principalmente expuesto a las variaciones en la tasa de cambio peso/ dólar, a la volatilidad de las tasas de referencia de los
papeles en los cuales se encuentra invertido4, así como
al comportamiento de sus pasivos y la posibilidad de liquidar parte del portafolio de inversiones para cubrir sus necesidades de liquidez.
9 Riesgo de tasa de cambio
El portafolio de inversiones continuó mostrando una importante exposición a las variaciones en la tasa de
cambio5 al concentrar el 60,45% de sus inversiones en
títulos y fondos de inversión en dólares.
En el último año la TRM se redujo 368,7 pesos, factor que ha influido notablemente en el valor de la unidad de la cartera, que disminuyó 4,2% entre marzo del 2007 y del 2008, y que produjo una rentabilidad negativa del fondo durante el periodo analizado. En el
Cartera Colectiva Abierta con Pacto de Permanencia Fidudivisas – Fiduciaria Bancolombia
futuro, el panorama de la cartera colectiva abierta Fidudivisas no es alentador, dado la creciente entrada de dólares al país que ha generado una expectativa revaluacionista del peso para el 2008.
9 Riesgo de tasa de interés
Los títulos del Gobierno Norteamericano y los bonos del sector real de empresas del mismo país cuentan con plazos de vencimiento de 90 días o más y son de tasa
fija6, por lo cual la cartera aumento el nivel de
exposición a riesgo de tasa de interés externa.
Por otra parte, las inversiones en moneda local están concentradas en recursos a la vista y en UVR (Grafico 7). Estas últimas, están conformadas por TRDs que por mantenerse al vencimiento no representan un riesgo a las variaciones en la tasa de interés. No obstante supone un riesgo incremental para los suscriptores de la cartera, debido a la baja liquidez secundaria de estos títulos en el mercado, lo que podría traer perdidas importantes ante una liquidación anticipada del portafolio.
Al cierre del primer trimestre del 2008, la duración del Fidudivisas fue de 502 días, 86 días por encima a lo observado un año atrás. Este aumento se explica por: a) la reducción de posiciones a la vista, que disminuyeron 33,92 puntos porcentuales durante el último año y b) la mayor participación en el portafolio de lo títulos de reducción de deuda (TRDs) con un plazo de maduración superior a los 5 años, los cuales concentraron el 22,97% de las inversiones a marzo del 2008.
En el escenario actual de estabilidad en las tasas de interés estadounidenses la cartera colectiva abierta Fidudivisas mantiene una exposición a riesgo inferior en comparación con otras carteras con inversiones locales, que no tienen la capacidad de diversificar el riesgo país a la que se encuentran sometidos la mayoría de los títulos. No obstante, la continua devaluación del dólar genera un riesgo adicional de tasa de cambio que afecta negativamente el valor de las inversiones de los títulos extranjeros, lo que termina por desestimular este tipo de inversión.
Es importante anotar que debido a la caída en el valor de la cartera, la posibilidad de diversificar el portafolio de inversiones es limitada por cuanto no se cuenta con suficiente capital para adquirir nuevos papeles.
6 Un año a tras el total de estas inversiones tenían plazos de vencimiento inferior a los 30 días.
9 Riesgo de Liquidez
Entre octubre del 2007 y marzo del 2008, el fondo contó con recursos suficientes para cubrir los retiros sin liquidar posiciones a pérdida ni realizar operaciones pasivas de liquidez. No obstante, la composición de los recursos de los adherentes de la cartera conserva una estructura poco atomizada como se puede observar en la tabla 3.
El mayor retiro7 durante el periodo analizado representó
el 17,45% del valor del fondo, el cual fue cubierto en su totalidad por los recursos a la vista de la cartera. Durante el periodo de análisis el administrador no tuvo la necesidad de recurrir a operaciones pasivas de liquidez.
6. RIESGO ADMINISTRATIVO Y OPERACIONAL
Fiduciaria Bancolombia cuenta con herramientas adecuadas para la administración de riesgos inherentes en la operación de sus Cartera Colectivas, así como con controles y sistemas de monitoreo de último nivel, apoyados en metodologías desarrolladas por su casa matriz, que verifican la correcta operatividad de sus portafolios acorde con las políticas y lineamientos establecidos en el prospecto de inversión.
En cuanto al manejo de los diferentes tipos de riesgo, el administrador se refiere a:
9 El control del riesgo de mercado se realiza mediante
el modelo de simulación histórica de VaR, que permite contabilizar cada titulo a su precio de valoración real. Así mismo, se implementó una
nueva metodología de stress testing que considera
diferentes escenarios de extrema adversidad que pueden afectar el valor de los portafolios. Asi mismo, para la gestión del riesgo de liquidez, el área de riesgo de la fiduciaria determina la probabilidad de redenciones en un periodo determinado y establece la necesidad de recursos líquidos disponibles. Los resultados son utilizados
por el front office como insumo para la toma de
decisiones.
9 Fiduciaria Bancolombia cuenta con un modelo para
la asignación de los cupos de emisor, contraparte y de inversión aprobado por la Junta Directiva. Este pondera variables de solidez, liquidez, eficiencia y
7
Cartera Colectiva Abierta con Pacto de Permanencia Fidudivisas – Fiduciaria Bancolombia
Una calificación otorgada por BRC INVESTOR SERVICES S.A.- Sociedad Calificadora de Valores- a un fondo de inversión, no implica recomendación para hacer o mantener la inversión o suscripción en el fondo, sino una evaluación sobre el riesgo de administración y operacional del portafolio por una parte, y sobre los riesgos de crédito y de mercado a que está expuesto el mismo.
La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información
estabilidad de las compañías; para el caso de los portafolios individuales el fideicomitente es quien aprueba los límites. Cualquier modificación a las políticas y límites deberán ser autorizadas y solicitadas por el Vicepresidente Financiero o el Director de Inversiones.
9 El control de los riesgos operacionales es efectuado
por la Gerencia de Riesgo Operacional que encuentra soportada en la vicepresidencia de riesgos de Bancolombia. Para apoyar la gestión de este riesgo se creó un Comité de mejoramiento y se desarrollaron 3 aplicativos, uno de auto-evaluación, otro de recolección de eventos y otro para establecer compromisos. Las actividades de monitoreo y control están en cabeza del área de la dirección de auditoria, la cual supervisa el cumplimiento de políticas, objetivos, procedimientos y de las disposiciones legales que correspondan.
9 Existe un Comité Diario de Inversiones en el cual se
analizan los principales aspectos de inversión, liquidez y mercado que pueden llegar a afectar a cada una de las carteras colectivas o portafolio administrado por la entidad. Este comité está conformado por la Vicepresidencia Financiera, Dirección de Inversiones, Gerente de Mesa de Inversiones, Gerentes de Portafolio y Ejecutivos de Mesa de Inversiones.
9 La sociedad cuenta con una infraestructura
tecnológica y operativa que soporta adecuadamente la operación del negocio. En la actualidad existen aplicaciones especializadas e integradas que permiten un manejo apropiado de la parte contable, la administración pasiva y activa de las carteras
colectivas, los negocios fiduciarios y el control de las operaciones.
9 En fiducia de inversión, la entidad cuenta con un
sistema de administración compuesto por tres módulos integrados, los cuales contienen la información de las carteras colectivas, fondos de pensiones voluntarias e información contable general de la sociedad. Este aplicativo permite una fácil interacción entre los diversos programas de administración de negocios de la Fiduciaria. Adicionalmente, la sociedad cuenta con el aplicativo
Porfin para la administración de los productos fiduciarios orientados al manejo de la tesorería y las mesas de dinero.
9 Fiduciaria Bancolombia cuenta con sistemas de
protección eléctrica y ambiental, servidores redundantes y contratos de mantenimiento preventivo y correctivo con sus proveedores. Cada una de las plataformas posee un sistema de contingencia, que garantiza la disponibilidad del
servicio al cliente. Las soluciones de back up se
encuentran debidamente almacenadas en sus instalaciones y en lugares especializados para su depósito.
9 Si bien la compañía cuenta con planes de
Calificación:
Administrada por:Contactos: Clase (plazo de aportes):
Julio Cesar Galindo Amaya jgalindo@brc.com.co Fecha Última Calificación:
Maria Soledad Mosquera msmosquera@brc.com.co Seguimiento a:
Riesgo de Crédito: F -AAA
Riesgo de Mercado: 5
Riesgo Administrativo y Operacional: BRC 1+
Valor en millones al: $ 489,8
Máximo Retiro Semestral /1 17,5%
Crecimiento Anual de la Cartera -32,1%
Crecimiento Semestral de la Cartera -15,5%
Volatilidad Anual del Valor de la Cartera /2 2,0%
Volatilidad Semestral del Valor de la Cartera /2 2,3%
Máximo Valor en Riesgo / Valor Total Cartera 0,9%
Tabla 2: Concentración en los Cinco Principales Emisores CARTERA CALIFICADA Trimestre Emisor oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 Total
Rentabilidad -6,93% Primero 36% 37% 38% 38% 38% 37% 37,4%
Volatilidad 8,04% Segundo 21% 21% 23% 23% 25% 25% 23,0%
Tercero 19% 17% 13% 20% 19% 1% 15,2%
BENCHMARK /4 Trimestre Cuarto 14% 17% 8% 8% 10% 30% 14,3%
Rentabilidad -7,04% Quinto 8% 7% 17% 9% 7% 5% 8,8%
Volatilidad 5,66% Total 99% 99% 99% 99% 99% 99% 99%
Página 1 de 2
Año Semestre 7,45% -4,64% 13,84% -3,79% 11,43% 19,26%
Gráfico 4: Composición Crediticia Gráfico1: Valor de la Cartera ($Millones) - Promedio Mensual
Tabla 1: Desempeño Financiero /3
-1,55% -1,02%
Semestre Año
RIESGO DE CRÉDITO
Gráfico 3: Evolución Rentabilidad a 90 días - Serie Mensual
EVOLUCIÓN DE LA CARTERA
El fondo posee un excelente desarrollo operativo y administrativo, con una muy baja vulnerabilidad a pérdidas originadas por estos factores.
31 de Marzo de 2008
Fiduciaria Bancolombia S. A.
Recursos Administrados y Rentabilidad Obtenida
F - AAA / 5 BRC 1+
FIDUDIVISAS
CALIFICACIÓN DE CARTERAS COLECTIVAS
DEFINICIÓN DE LA CALIFICACIÓN
El fondo presenta un riesgo muy alto debido a su sensibilidad a las variaciones en las condiciones de mercado
Indica que la seguridad es excelente. Posee una capacidad superior para conservar el valor del capital, y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factores crediticios.
Gráfico 2: Evolución Rentabilidad a 90 días - Serie diaria 31 de Marzo de 2008 25 de Abril de 2008 90 días -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% Abr -06 Jun-06 Ago-06 Oc t-0 6 Di c-0 6 F eb-07 Abr -07 Jun-07 Ago-07 Oc t-0 7 Di c-0 7 F eb-08 41 ,8% 39, 8% 37 ,5 % 45, 1% 45, 2% 27 ,5%
58,2% 60,2% 62,5% 54,9% 54,8% 72,5%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08
AAA EXT
1/ Retiro: medido como la posición neta (ingresos menos egresos) en el periodo t =n , en relación con el valor de la cartera en el día t = n-1. 2/ Volatilidad: medida como la desviación de la variación porcentual diaria del valor de la cartera para el periodo mencionado.
3/ Promedio de la Rentabilidad a 90 días E.A y Desviación de la rentabilidad a 30 días E.A ; Periodo Semestre: Últimos 6 meses calendario corrido a partir de la fecha de seguimiento. 4/ Grupo comparable establecido por el administrador o grupo de carteras colectivas de características similares en el mercado.
La información contenida en este informe proviene de la Sociedad Administradora y la Superintendencia Financiera de Colombia; Cálculos realizados por BRC Investor Services S.A. Una calificación otorgada por BRC Investor Services S.A. - Sociedad Calificadora de Valores- a una cartera colectiva o fondo de inversión, no implica recomendación para hacer o mantener la inversión o suscripción en la cartera, sino una evaluación sobre el riesgo de administración y operacional del portafolio por una parte y sobre los riesgos de crédito y de mercado a que está expuesto el mismo. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas, por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 Abr -06 Ma y-0 6 Jun -06 Ju l-0 6 Ag o -0 6 Se p -0 6 Oc t-0 6 No v-0 6 Di c-0 6 En e -0 7 Fe b -0 7 Ma r-0 7 Abr -07 Ma y-0 7 Jun -07 Ju l-0 7 Ag o -0 7 Se p -0 7 Oc t-0 7 No v-0 7 Di c-0 7 En e -0 8 Fe b -0 8 Ma r-0 8
$ Individuos $ Empresas Vlr Cartera
Calificación:
Administrada por:Contactos: Clase (plazo de aportes):
Julio Cesar Galindo Amaya jgalindo@brc.com.co Fecha Última Calificación:
Maria Soledad Mosquera msmosquera@brc.com.co Seguimiento a:
Tabla 3: Composición de los Recursos de los Adherentes
Tabla 4: Duración en días - Metodología McCaulay
2004 2005 2006 2007 2008
n/a 344 296 186 484 n/a 327 317 197 467 n/a 351 415 278 486 197 331 406 369 510 292 390 406 360 517 338 377 417 416 502
Gráfico 9: Evolución de la Duración en días
Página 2 de 2 13,4%
15%
CALIFICACIÓN DE CARTERAS COLECTIVAS
FIDUDIVISAS
RIESGO DE MERCADO
Gráfico 7: Composición por Factores de Riesgo Gráfico 5: Composición por Tipo de Emisor
Gráfico 6: Composición por Especie
Gráfico 8: Composición por Plazos
Dic Nov
Fecha
Promedio semestre de estudio
Promedio año anterior /5
Nov-07
Duración /6
Oct-07 Mar-08 Feb-08 81,5% 80,4% 85,5% 85,1% Ene-08 Dic-07
F - AAA / 5 BRC 1+
Fiduciaria Bancolombia S. A.
25 de Abril de 2008 31 de Marzo de 2008 90 días
Concentración 20 Mayores 84,4% 82,8% 83,3% 73% 13,9% 14,0% Concentración Mayor Adherente 13,8% 13,5% 12,8% 12,6%
Promedio Semestre de estudio Oct 494,2 301,0 376,3 353,3 275,5 Mar Feb Ene 43 % 42 % 31% 38 % 38 %
38% 38% 37% 36% 37% 38%
21% 21% 25%
37
%
23% 23% 25%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08
0-30 30-60 90-180 180-360 Mas de un año
36% 37% 38% 38% 38% 37% 36% 38% 31% 31% 34% 55%
19% 17%
13% 20% 19%
1% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08
Sector Real Gobierno Bancos Otros Sector Financiero
29% 25% 31% 31% 28% 8%
21% 21% 23% 23% 25% 25%
50
%
54
%
46% 46% 48% 67
% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08
Tasa Fija USD VISTA UVR
0 100 200 300 400 500 600 Jul-06 A go-06 S ep-06 Oc t-0 6 Nov -0 6 Di c-0 6 E ne-07 F eb-07 M a r-0 7 Ab r-0 7 May -0 7 Jun-07 Jul-07 A go-07 S ep-07 Oc t-0 7 Nov -0 7 Di c-0 7 E ne-08 F eb-08 M a r-0 8
/5 Promedio para los mismos meses o periodo de análisis del año anterior.
/6 Duración modificada del portafolio de inversión; Calculado por el administrador de la cartera.
La información contenida en este informe proviene de la Sociedad Administradora y la Superintendencia Financiera de Colombia; Cálculos realizados por BRC Investor Services S.A. Una calificación otorgada por BRC Investor Services S.A. - Sociedad Calificadora de Valores- a una cartera colectiva o fondo de inversión, no implica recomendación para hacer o mantener la inversión o suscripción en la cartera, sino una evaluación sobre el riesgo de administración y operacional del portafolio por una parte y sobre los riesgos de crédito y de mercado a que está expuesto el mismo. La información contenida en esta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas, por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o por resultados derivados del uso de esta información.
19% 17% 13% 20% 19% 1%
36% 37% 38% 38% 38% 37% 21% 21% 23% 23% 25%
25% 14% 17% 8% 8% 10%
30% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Oct-07 Nov-07 Dic-07 Ene-08 Feb-08 Mar-08
CALIFICACIONES PARA FONDOS DE INVERSIÓN, GLOBAL Las calificaciones de un fondo se presentarán de la siguiente manera:
Riesgo de crédito y mercado: F Escala Riesgo de Crédito/ Escala Riesgo de mercado.
Riesgo administrativo y operacional: BRC Escala Riesgo Administrativo y Operacional.
Riesgo de Crédito
Es definido como la probabilidad de pérdida de capital e intereses del instrumento negociado por cambios en la calidad crediticia del emisor. Estas calificaciones pueden estar acompañadas por el signo positivo (+) o negativo (-) dependiendo si la calificación se acerca a la escala inferior o superior.
Grados de inversión:
F AAA La seguridad es excelente. Posee una capacidad superior para conservar el valor del capital y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factores crediticios.
F AA La seguridad es muy buena. Posee una fuerte capacidad para conservar el valor del capital y de limitar la exposición al riesgo de pérdidas por factores crediticios, con un riesgo incremental limitado
en comparación con fondos calificados con la categoría más alta.
F A La seguridad es buena. Posee una capacidad razonable para conservar el valor del capital y limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios. Los fondos de calificación A podrían ser más
vulnerables a acontecimientos adversos (tanto internos como externos) que los fondos con calificaciones más altas.
F BBB Indica que aunque la seguridad es aceptable, la capacidad para conservar el valor del capital y limitar la exposición al riesgo de pérdida por factores crediticios es más susceptible que aquellas con
calificaciones más altas, al verse afectada por desarrollos adversos tanto internos como externos.
Grados de no inversión o alto riesgo
F BB La seguridad en incierta. Aunque no representa un grado de inversión, esta calificación sugiere que la probabilidad de pérdida del capital por factores crediticios es considerablemente menor que la de
fondos con calificaciones mas bajas. Sin embargo, existen factores considerables que hacen al fondo vulnerable a la pérdida de capital.
F B La seguridad es incierta. Los fondos calificados con B indican un nivel más alto de incertidumbre y el fondo es muy vulnerable a la pérdida de capital por factores crediticios.
F CCC Extremadamente vulnerable a la pérdida de capital por factores crediticios.
F D El fondo ha perdido valor de su capital por factores crediticios.
Riesgo de mercado
Es definido como la sensibilidad del fondo a las variaciones en los precios de mercado de los instrumentos que componen el portafolio.
Grados de inversión:
1+ El fondo presenta muy baja sensibilidad a la variación de las condiciones de mercado.
1 El fondo presenta baja sensibilidad a la variación de las condiciones del mercado. Sin embargo, mantiene una vulnerabilidad mayor a estos factores que aquellos calificados con la máxima
calificación.
2+ El fondo presenta una sensibilidad moderada a la variación de las condiciones del mercado. Sin embargo, mantiene una vulnerabilidad mayor a estos factores que aquellos calificados con
calificaciones más altas.
2 El fondo presenta una sensibilidad moderada a variaciones en las condiciones del mercado y ha presentado situaciones de creciente vulnerabilidad a estos factores.
Grados de no inversión o alto riesgo
4 El fondo presenta un riesgo alto debido a su sensibilidad a las variaciones en las condiciones de mercado.
5 El fondo presenta un riesgo muy alto debido a su sensibilidad a las variaciones en las condiciones de mercado.
6 El fondo ha tenido pérdida de valor durante un periodo de tiempo considerable debido a la variación en las condiciones de mercado.
Riesgo administrativo y operacional
Están definidos como los riesgos inherentes debido al manejo gerencial de los administradores del fondo y de las estructuras operativas del mismo.
Grados de inversión
BRC 1+ El fondo posee un excelente desarrollo operativo y administrativo, con una muy baja vulnerabilidad a pérdidas originadas por estos factores.
BRC 1 El fondo posee un muy buen desarrollo operativo y administrativo, sin embargo mantiene un riesgo incremental limitado en comparación con fondos calificados con la categoría más alta.
BRC 2+ El fondo posee un buen desarrollo operativo y administrativo, sin embargo, es más vulnerable a acontecimientos adversos tanto internos como externos que aquellos fondos con calificaciones más
altas.
BRC 2 El desarrollo operativo y administrativo es aceptable pero con vulnerabilidad manifiesta en ciertas áreas respecto a fondos con calificaciones superiores.
BRC 3 El fondo posee una seguridad aceptable, la capacidad para mantener los niveles de riesgo operativo y administrativo es más baja o susceptible que aquellos con calificaciones superiores.
Grados de no inversión o alto riesgo
BRC 4 Las áreas operativas y administrativas del fondo no poseen un desarrollo adecuado, por tanto son vulnerables a pérdidas originadas en estos factores.
BRC 5 Las áreas administrativa y operativa del fondo no poseen un desarrollo adecuado, por tanto son altamente vulnerables a pérdidas originadas en estos factores.