• No se han encontrado resultados

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD

AUTONOMA

METROPOLTTANA

I Z T A P A L A P A

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

T

E

S

I

N

A

’ I

PRESUPUESTO

DEL

SISTEMA NACIONAL

DE

SALUD

EN

MEXICO

DURANTE

EL

PERlODO

l9Oll

-

1994

COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE

1A

LICI?NCIATIJRA

EN

I?CONOMlA

ASESOR RESPONSABLE

:

DR. RAUL

MO1,INA

/-

(2)

AGRADECIMIENTOS:

AGRADEZCO LA VALIOSA COLABORACION

Y

SUS ATINADOS COMENTARIOS DEL DR.

Y

PROFESOR

RAUL MOLINA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMIA DE

LA

U.A.M.1

AGRADEZCO TAMBIEN

LA

INFINITA PACIENCIA DE

MI

MADRE

Y

MI

NOVIO PARA

LA

REALIZACION DE

(3)

iNDlCE GENERAL

INTRODUCCI~N

...

i

I MARCO TE6RICO Y DEFINICIONES OPERATIVAS

...

3

1 ..Cobertura

...

5

2.-Recursos Físicos

...

5

3.-Recursos Humanos

...

5

4.-Poblaci6n Legal y l o Potencial

...

6

5.-Poblaci6n Usuaria

...

6

6.-Poblacibn Legal y Usuaria por Entidad Federativa

...

6

7.-Poblaci6n sin acceso a los Servicios

...

7

8.-Presupuesto ejercido según Instituci6n

...

7

9.-Presupuesto por programa

...

7

10.-Gasto Percapita

...

7

11 ..Gasto público del Sector Salud

...

8

12.-Proceso Salud

.

Enfermedad

...

8

13.-Salud

...

8

14.-Cobertura Legal

...

9

15.-Cobertura Real

...

9

16.- Poblaci6n Abierta ... 9

17.-Poblaci6n Legal

...

9

18.-Unidad MBdica

...

9

19.-Cama Censable

...

9

20.-Cama No Censable

...

I O II POL~TICAS ECON~MICAS

...

1 1 1 ..Políticas y Sistemas de Salud

...

15

2.-El Cambio Estructural de la Salud

...

1 6 alfleforma Juridica ... 1 6 blEstrategias Macro del Cambio Estructural

...

1 7 clSectorizaci6n

...

1 7 dlDescentralizaci6n ... 1 7 elModernizaci6n

...

1 7 flCoordinaci6n lntersectorial

...

1 7 111 EVOLUC16N DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES

...

19

1 ..Presupuesto Ejercido por Programa

...

20

2.-Presupuesto Ejercido por Programa e Instituci6n

...

21

3.-Principales Recursos Físicos para la salud

...

2 3 4.-Principales Recursos Humanos para la Salud

...

24

(4)

IV LA ORGANlZACldN PARA LA ATENCldN DE LA SALUD

...

28

1.-El Financiamiento de los Servicios de Salud

...

2 9 2.-Eficiencia en la Asignacidn de Recursos

...

2 9 3.-El Mercado de la Atenci6n MBdica

...

3 0

V EL VINCULO ENTRE LA ECONOMíA Y EL SECTOR SALUD

...

3 2

1 ..La Salud como Componente del Bienestar Social

...

32

Z.-Desarrollo y Salud

...

3 3 3.-La Salud como componente del Capital Humano

...

3 6 4.-Las Instituciones Prestadoras de Servicios

...

3 7 5.-El Destino final de los Servicios de Salud

...

38 6.-Los

Flujos

de las Fuentes y los fondos de Financiamiento

...

3 9 7.-Un Sistema de Cuentas Nacionales de Salud

...

41

CONCLUSIONES ... 44

ANEXO

...

4 6

NOTAS

...

4 7 BIBLIOGRAFíA

...

51

APENDICE 1 (Grifica del Sector Desarrollo Social

I

...

5 5 APÉNDICE 2 (Grifica del Presupuesto Ejercido por Programa e Instituci6n)

...

5 6

APÉNDICE 3 (Grifica del indice de

los

Recursos Físicos del S.N.S.)

...

5 6

APCNDICE 4 (Grifica del indice Total de Unidades MBdicas del S.N.S.)

...

5 7

APÉNDICE 5(Grifica del indice Total de MBdicos)

...

5 8

APENDICE 6(Grifica del Total de recursos del S.N.S.

.

I.M.S.S. .e 1.S.S.S.T.E)

...

5 9

APCNDICE 7(Grifica del indice de Recursos Materiales en Unidades MBdicas

(5)

INTRODUCCION

Es de suma importancia determinar

los

Recursos Financieros que el Gobierno

aporta a cada Institución de Salud

,

no

solo

por que esto da una idea clara de la

Capacidad operativa instalada, de la Calidad de sus servicios y de su Cobertura, sino

porque la salud representa un fenómeno que interactúa con

los

aspectos económicos,

sociales y culturales

además de ser un componente básico del bienestar social

y

un

elemento imprescindible de su desarrollo.

En México las crisis económicas son sinónimo

de Políticas de reducción de Gasto,

así que para comprender la actual situación del Sistema de Salud es necesario conocer

a uno de sus principales determinantes:

El

financiamiento y el Gasto.

En nuestro País, con sus constantes crisis económicas, cada sexenio el Gobierno se ve

obligado a diseñar programas de ajuste económico,

lo

que se traduce en la reducción

del Gasto Público repercutiendo así en el Financiamiento al Sector Salud. Precisamente

este trabajo tiene la finalidad

de identificar

las

principales tendencias de la evolución

de

los

Recursos Financieros destinados

a las instituciones de

los

Servicios de Salud

en el periodo comprendido entre 1988-1994.

Se establece además la relación que existe entre

el

crecimiento económico

o

bien la

crisis con

los

niveles de Gasto en Salud y la prestación de servicios.

Esto anterior dentro

de un contexto

en el que

los

niveles de salud

y

el grado

de

desarrollo económico de una sociedad se retroalimentan positivamente, ya que la salud

depende de la cantidad y distribución

de la riqueza y e l desarrollo económico

es

el

producto del esfuerzo colectivo de individuos cuyo estado de salud es determinante en

el proceso.

De

aquí la importancia de analizar

los

indicadores de salud que permitirán

determinar el grado

de desarrollo del Sector Salud, además

de las diversas

asignaciones presupuestales dirigidas a programas de salud,

a

los

Recursos Humanos,

Físicos y Materiales, así como a cambios estructurales dentro del sistema Nacional

de

Salud.

Se abordan aspectos generales de la evolución del Gasto en

el Sector Salud tanto

por

Institución como por su Clasificación económica. Se analizan también la evolución de

las asignaciones dirigidas

a

los

programas operativos del Sector Salud, así como las

tendencias del Gasto desacuerdo con

los

niveles de atención en que se encuentran

organizados

los

servicios

.

También

los

principales recursos humanos, físicos

y

materiales así

como

la

organización y

el financiamiento en el Sistema

de Salud.

Finalmente se menciona una alternativa estadística-económica

llamada “Sistema de

Cuentas Nacionales de Salud”.

(6)

Las principales limitaciones en la generación de información de tipo económico es que

en diversas instituciones

los

gastos en salud

están mezclados

con

los

gastos de

bienestar social

y

prestaciones económicas. Operativamente el Gasto en Salud debe ser

definido

de igual manera por las diversas

instituciones para poder comparar

homogéneamente

los

niveles de gasto.

No

existe uniformidad en

los

criterios para

definir

los

gastos,

lo

que dificulta la comparación entre Instituciones.

(7)

MARCO TEdRlCO

Y

DEFINICIONES OPERATIVAS

Los s i s t e m a s n a c i o n a l e s d e s a l u d (SNS) s e e n f r e n t a n e n t o d o e l m u n d o c o n t r e s problemas cuya soluci6n definitiva no se vislumbra a corto plazo:

a) Alcanzar una cobertura equitativa de

los

servicios

b)

Mejorar sistemdticamente su calidad y

c) Contener

los

costos crecientes de su operaci6n.

E s t o s t r e s e l e m e n t o s ( a c c e s o , c a l i d a d y c o s t o ) s o n m u t u a m e n t e d e p e n d i e n t e s y n i n g u n o p u e d e s e r m o d i f i c a d o s i n a f e c t a r a l m i s m o t i e m p o a l o s o t r o s d o s . El p e s o r e l a t i v o d e c a d a u n o d e e l l o s s e m o l d e a e n l a m e d i d a q u e e v o l u c i o n a n l o s s i s t e m a s d e atencidn en cada país.

I n i c i a l m e n t e , e l o b j e t i v o g e n e r a l d e t o d o s i s t e m a d e a t e n c i 6 n e s p r o v e e r s e r v i c i o s

p a r a l a m a y o r í a d e l a p o b l a c i 6 n s i n c o n s i d e r a r s u s c o s t o s y s u c a l i d a d . E s t a p o s i c i d n f u e u n a c a r a c t e r í s t i c a p r o m i n e n t e d e l e s t a d o b e n e f a c t o r , q u e s u b s i d i 6 l a p r e s t a c i 6 n

de los servicios como una inversi6n socialmente justificada (

1

1.

A

p a r t i r d e l a c r i s i s e c o n 6 m i c a d e l a s ú l t i m a s d e c a d a s , los c o s t o s p a r a a m p l i a r l a i n f r a e s t r u c t u r a y e x t e n d e r l o s s e r v i c i o s f u e r o n t o m a n d o t a l r e l e v a n c i a q u e a h o r a s e e r i g e n c o m o u n o d e los e l e m e n t o s m a s i m p o r t a n t e s p a r a d e f i n i r l a s p o l l t i c a s

sanitarias de cada país. Paralelamente y g r a c i a s d e s a r r o l l o a l c o n c e p t u a l y

m e t o d o l 6 g i c o d e l a s t e c n i c a s a d m i n i s t r a t i v a s

en

e l campo de la salud, la calidad de la a t e n c i 6 n s e h a c o n v e r t i d o e n un f a c t o r q u e e s i n d i s p e n s a b l e t o m a r e l c u e n t a e n l a

prestaci6n de servicios.

A c t u a l m e n t e , c u a l q u i e r s i s t e m a d e s a l u d s e e v a l ú a c o n r e l a c i 6 n a q u e t a n b u e n o s servicios presta, cuanto cuestan y a quienes se imparten.

L a p r i n c i p a l c a r a c t e r í s t i c a d e l b i n o m i o o f e r t a - d e m a n d a d e s e r v i c i o s e s q u e sus c o m p o n e n t e s e s e n c i a l e s s o n c u a l i t a t i v a y c u a n t i t a t i v a m e n t e i n c o m p a t i b l e s . M i e n t r a s l a o f e r t a d e s e r v i c i o s d e a t e n c i 6 n s i e m p r e e s f i n i t a , s u d e m a n d a e n c a m b i o s i e m p r e

e s i n f i n i t a . P o r e s t a r a z 6 n

un

S N S n u n c a a l c a n z a l a c o b e r t u r a a b s o l u t a e n t o d o s s u s r u b r o s , y t o d o i n c r e m e n t o e n l a o f e r t a d e l o s s e r v i c i o s c o r r e s p o n d e a l m l n i m o

i n d i s p e n s a b l e p a r a c u b r i r s u d e m a n d a h i s t 6 r i c a , y a q u e e s p o c o p r o b a b l e q u e

un

SNS

s e a d e l a n t e al p l a n t e a m i e n t o d e la s d e m a n d a s , y a q u e se l i m i t a a c u b r i r a q u e l l o s s e r v i c i o s q u e r e s p o n d a n a las demandas de la mayoría de los u s u a r i o s . e s t a s i t u a c i 6 n d e t e r m i n a q u e l a o f e r t a e s t e s i e m p r e d e t r d s d e l a d e m a n d a d e s e r v i c i o s d e s a l u d , y

dicha demanda se encamina a la satisfacci6n de dos tipos de necesidades:

(8)

Como consecuencia de esta particular estructura oferta-demanda, todos los esfuerzos gubernamentales destinados a resolver la compleja problematica de salud colectiva

deben identificar inicialmente aquellos aspectos que constituyen una prioridad de atenci61-1, pero sin descuidar el resto de problemas percibidos por la poblaci6n potencialmente demandante.

Desde hace casi dos ddcadas, practicamente todos

los

países atraviesan una severa crisis de eficiencia en sus servicios de salud, agravada por la crisis econdmica

mundial de principios de los ochentas y por los apretados ajustes que fue necesario realizar para salvar de la ruina a las deterioradas economías nacionales. Durante las etapas particularmente difíciles para los gobiernos como sucede en los periodos de crisis econ6mica

,

la estructura y el funcionamiento de

los

servicios de salud

muestran lo feci1 que es romper l o s delicados equilibrios entre la oferta y la demanda de atencien alcanzados en periodos econ6micos mas estables. Para que el

SNS

alcance la cobertura mas amplia al menor costo posible, con frecuencia se sacrifica la calidad de

los

servicios.

El diagn6stico de la cobertura de los servicios de salud de cualquier país se enfrenta siempre a serias dificultades, que estan en relaci6n directa con dos grandes aspectos: por un lado con la complejidad organizativa de los servicios y , por el otro, con la calidad de la informaci6n disponible. En el caso de Mdxico, ambos elementos muestran inconvenientes.

La determinaci6n del número de personas que atiende cada instituci6n de salud aún

sin considerar el tipo de servicio o l o s recursos disponibles no debería presentar

conflicto alguno, pues la cobertura es una variable dic6tomica ( se tiene o no se tiene acceso a los servicios de salud

1.

Sin embargo, existen serias dificultades para

incorporar estos datos a los sistemas de informaci6n.

Esta situaci6n obedece a que las diversas instituciones de salud en Mdxico poseen

sistemas de informaci6n independientes, heterogdneos e incompatibles en muchos aspectos. La informaci6n que proporcionan las instituciones de seguridad social

presentan problemas de duplicidad y sobrerregistro. La que generan las que atienden a la poblaci6n abierta, en cambio, es deficiente o incompleta, por ejemplo la suma de La poblaci6n adscrita a cada una de las instituciones de seguridad social debería

corresponder al total de la poblaci6n derechohabiente del pals. A s u v e z ,

l a

diferencia entre este resultado y la poblaci6n total debería arrojar el número exacto de la poblacidn abierta, pero en la mayoría de los casos esta suma excede a l a poblacidn total del país y de muchos estados,

lo

que implica que el número de

(9)

Existen diversas definiciones operacionales aceptadas de los principales indicadores de cobertura, con la finalidad de delimitar l o s diferentes conceptos que utiliza cada institucidn y que dependen de las características de los propios servicios (

2

1

:

COBERTURA

Es la proporci6n de la poblacidn que dispone de un servicio o recurso de salud en relaci6n con la que lo requiere y generalmente se expresa en porcentajes.

RECURSOS FíSICOS

S o n los bienes muebles e inmuebles que integran el patrimonio de las instituciones del sector salud y que se emplean fundamentalmente en la atencidn

.

Se entiende por infraestructura física toda la capacidad instalada, desde las unidades m6s simples para la atenci6n de la poblaci6n rural dispersa, hasta unidades cuyos

recursos tecnol6gicos permiten la aplicaci6n de procedimientos de alta especialidad para el diagn6stico. tratamiento y rehabilitaci6n de pacientes.

En este sentido, se entiende como unidad medica todo aquel establecimiento fisico

que cuente con recursos materiales, humanos tecnol6gicos y econ6micos ,destinado a proporcionar atenci6n medica .Los consultorios y las camas censables se abordaran en el apartado de recursos materiales que incluyen , ademas, a las salas de expulsi6n

quir6fanos y gabinetes de radiología.

R E C U R S O S H U M A N O S

Son aquellos individuos o profesionistas contratados por las instituciones de salud que realizan actividades relacionadas directa o indirectamente con la prestaci6n de servicios.

De todos las anteriores definiciones se han sugerido estdndares internacionales en

tasas por cada

1000

habitantes. En este trabajo se toman como base los criterios propuestos por la Organizaci6n Mundial de la Salud aunque no siempre coinciden con

los

aceptados por las instituciones nacionales. La ONU sugiere que en la atenci6n directa debe existir un medico y dos enfermeras por cada

1000

habitantes.

A pesar de las discrepancias y limitaciones de la informaci6n, las cifras disponibles hasta

1994

muestran un panorama caracterizado por una gran disparidad en la

distribuci6n geogr6fica e institucional de

los

recursos, así como por el nivel de

(10)

POBLACIóN LEGAL Y/O POTENCIAL

Un primer concepto que debe considerarse dentro del tema de coberturas , es el analisis de la

poblaci6n legal o potencial , que en un estricto sentido se refiere , por un lado a la poblaci6n

derechohabiente que es el segmento de la poblaci6n que legalmente tiene derecho a los servicios de salud que otorga la seguridad social ( en tanto que aporta las cuotas establecidas por la instituci6n corrspondiente

1

por otro lado , la poblaci6n potencial es

aquella a quien las instituciones de salud que atienden a la poblaci6n abierta ( n o derechohabiente

1

pueden otorgar servicios de salud en funci6n de la infraestructura disponible.

Operativamente ambos problemas conllevan problemas ya que propician duplicidad en las cifras lo que da como resultado que la suma de ambas poblaciones supere incluso al total de la poblaci6n estimada para el aiio.

POBLACIóN USUARIA

Desde una realidad mas objetiva el termino de poblaci6n usuaria refleja en forma mas adecuada el segmento de poblaci6n que utiliza regularmente los servicios institucionales de salud

.

Por ejemplo para 1993 el total de los usuarios ascendid a 6 0 millones de habitantes

,

los

cuales fueron atendidos en porcentajes semejantes por

los

regímenes de poblacibn asegurada ( 53.6%

1

y abierta ( 46.4%) en forma respectiva.

POBLACIóN LEGAL Y USUARIA POR ENTIDAD FEDERATIVA

La utilizaci6n de los servicios institucionales de salud por parte de la poblaci6n que tiene derecho y acceso a ellos

,

depende de diversos factores , los cuales se relacionan con las

condiciones socioecon6micas y demogrsficas de las distintas entidades federativas que componen el país

.

Por

ejemplo mientras a nivel nacional solo el

67%

de la poblacibn legal y o potencial utiliza los servicios medicos constituyendose en usuaria, en Chiapas y Oaxaca este porcentaje

supera el 80%.

POBLACIÓN SIN ACCESO A LOS SERVICIOS

Uno de

los

conceptos mas complejos en relaci6n a las coberturas de atenci6n. es el que se refiere a el numero de habitantes que no tienen acceso a los servicios de salud, sea por cuestiones geograficas

,

econ6micas o culturales

.

Desde el punto de vista operacional

,

se h a

(11)

PRESUPUESTO EJERCIDO SEGÚN INSTITUCI~N ( 3

1

Durante

1993

el presupuesto ejercido en salud ascendid a un total de

38,419

millones de nuevos pesos

,

siendo el

I.M.M.S.

la institucidn que concentrd el mayor porcentaje (

64.8%1,

seguido por la

S.S.A.

( 16.0%) y el I.S.S.S.T.E. ( 10.4%).

Deacuerdo a las coberturas internacionales esto implico que el gasto percapita promedio fuese mayor para la poblacidn usuaria (Ns628.3

1

que para la poblacidn legal o potencial (NS426.8). La brecha entre ambas cifras es particularmente notoria entre el I.M.M.S. y la S.S.A.

PRESUPUESTO POR PROGRAMA

El andlisis presupuesta1 del gasto aplicado durante el ejercicio de 1994, indica que la atencidn curativa absorbid el 59.1

Yo

del presupuesto total , cifra que representa cerca de

nueve veces m6s de

lo

ejercido en la atencidn preventiva ( 6 . 3 % ) , siguen en importancia los gastos en administraci6n ( 11.6%) , las prestaciones sociales (4.9%) y la infraestructura en salud (3.8%)

,

correspondiendo el 9.6% a otros programas como política y planeacidn en salud

,

con regulacidn y fomento entre otros (

3

1.

Es importante seiialar como las instituciones que otorgan servicios a la poblacidn derechohabiente destinan el 63.9% de su presupuesto a la atenci6n curativa , mientras que

la poblacidn abierta dedica menos de la mitad de su presupuesto anual.

GASTO PERCAPITA

Durante el aAo de

1994

,

la poblacidn potencial o derechohabiente ejerci6 en el país un

gasto percdpita de 426.8 nuevos pesos, sin embargo existen notables diferencias entre el monto correspondiente a la poblacidn abierta y a la derchohabiente (

$181.5

y $623.3

nuevos pesos respectivamente

1

GASTO PÚBLICO DEL SECTOR SALUD

Es el integrado por las asignaciones destinadas a la Secretaria de Salud

,

la Secretria de

Salubridad y Asistencia , al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, asi

como al instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

.

Las tres primeras se financian bdsicamente con transferencias del gobierno federal y forman en conjunto el gasto de

los

servicios de la asistencia pública .Las dos últimas se

(12)

PROCESO SALUD ENFERMEDAD

El proceso salud enfermedad desde el punto de vista social se determina por las condiciones sociales de vida, las que a su vez dependen del grado del dominio humano sobre la naturaleza y del grado de igualdad en la distribuci6n de los beneficios que de ellos deriven

,

los aspectos mas sobresalientes de las condiciones materiales y culturales de la vida son: la

alimentacidn , la vivienda, la educacidn , y las condiciones de trabajo e higiene ambiental

.

Los

servicios no personales de salud actúan sobre algunos de estos aspectos y por lo tanto contribuyen de manera esencial a disminuir los riesgos de la enfermedad ( 5

1.

SALUD

La salud es un proceso difícil de definir y por

lo

tanto de cuantificar. La conferencia internacional sobre atencidn primaria a la salud ha seilalado que la salud es el estado de completo bienestar físico , mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o

enfermedades , es un derecho fundamental y el logro del grado m6s alto posible de salud,

es un objetivo social importantísirno en todo el mundo (OMSS-UNICEF 1980

1.

COBERTURA LEGAL

Es

la relaci6n que existe entre la poblaci6n legal y que jurídicamente le compete atender a una instituci6n y la poblaci6n total de una Area geogrdfica determinada que generalmente se expresa en porcentaje ( 3

1.

COBERTURA REAL

Es

la raz6n entre la poblaci6n que al ailo recibe por lo menos un servicio de salud en una

instituci6n y la poblaci6n total o la poblaci6n legal

,

amparada en una 6rea geografica

determinada y se expresa en porcentaje.

POBLACIóN ABIERTA

Corresponde al segmento de la poblaci6n total que no es derechohabiente de las instituciones de la seguridad social.

POBLACldN LEGAL

(13)

UNIDAD MCDICA

Establecimiento físico que cuenta con recursos materiales , humanos

,

tecnol6gicos y

econ6micos

,

cuya complejidad es equivalente al nivel de operacidn y esta destinado a proporcionar atenci6n medica integral a la poblaci6n.

CAMA CENSABLE

Es la cama de servicio

,

instalada en el Brea de hospitalizaci6n para uso regular de pacientes internos

.

Debe contar con

los

recursos indispensables de espacio y personal para la

atenci6n medica, es controlada por el servicio de admisidn de la unidad y se asigna al paciente en el momento de su ingreso para ser sometido a observacidn

,

diagnostico ,

cuidado o tratamiento , incluye medicina interna, cirugía, gineco-obstetricia , pediatría y

otras especialidades.

CAMA NO CENSABLE

Destinada a los servicios auxiliares de hospitalizacidn para pacientes de corta estancia y que no es controlada por el servicio de admisidn de la unidad.

EL DESTINO FINAL DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Otra instancia se refiere a la tipificacidn del gasto en salud por los prestadores de servicios deacuerdo con su destino. AI respecto se pueden utilizar tres criterios (

29

1:

A)Por programas sustantivos y de apoyo, tales como el programa de atenci6n preventiva, el programa de atencidn curativa, el programa de investigaci6n, etc.

BIPor factores tales como la remuneraci6n al trabajo

,

el gasto en insumos o el consumo intermedio , el consumo de capital fijo y el excedente de operaci6n.

C)Por unidades del destino de atenci6n o tipo de unidad, ya sea primaria, secundaria o terciaria.

Para obtener un mayor nivel de eficiencia en la asignaci6n de recursos se requiere tener clara diferenciaci6n de

los

conceptos incremento, movilizaci6n y diversificaci6n de recursos.

(14)

De todos las anteriores definiciones se han sugerido esthndares internacionales en

tasas por cada

1000

habitantes.

En

este trabajo se toman como base

los

criterios propuestos por la Organizaci6n Mundial de la Salud aunque no siempre coinciden con

l o s aceptados por las instituciones nacionales. La ONU sugiere que en la atenci6n directa debe existir

un

medico y dos enfermeras por cada 1000 habitantes.

A pesar de las discrepancias y limitaciones de l a informacibn, las cifras disponibles h a s t a 1994 muestran un panorama caracterizado por una gran disparidad en la

(15)

POLíTICAS

ECONóMICAS

El Plan Nacional de Desarrollo.

Las autoridades disponen de dos instrumentos de política para influir sobre la demanda agregada: La política fiscal y La polltica monetaria.

La política fiscal implica cambios en el gasto público y en los impuestos, puede ser expansiva, es decir aumentos en el gasto con disminuci6n en los impuestos y/o contractiva con disminuci6n en el nivel de gasto y aumento en los impuestos.

La política monetaria implica cambios en la cantidad de dinero , los instrumentos pueden

ser aumentos en la oferta monetaria con disminuci6n en la tasa de inter& si se trata de una política expansiva

y l o

disminuci6n en la oferta monetaria con aumentos en la tasa de inter& si es contractiva.

Gran parte de la teoría macroecon6mica se basa en la teoría lteynesiana de la decada de los 30s' cuando la Demanda Agregada era reducida y existía el desempleo, por lo que los instrumentos que afectan a la Demanda Agregada pueden ser utilizados por las

autoridades para ajustar la economía con las políticas monetarias y fiscales (6).

Dentro de este contexto macroecdnomico , en Mexico al inicio de la presente

administraci6n se enfrentaban serios problemas econ6micos como consecuencia de la crisis econ6mica de la decada de los 8 0 s '

,

con amplias repercusiones en el terreno social

,

debidas basicamente a la conjuncidn de problemas estructurales acumulados de varios

decenios, a la evoluci6n econ6mica desfavorable y al estancamiento en el crecimiento ,

aunado todo a elevados procesos inflacionarios.

A principios de

los

setentas el modelo de Sustituci6n de importaciones empez6 a mostrar signos de agotamiento , reflejados en la disminuci6n de tasas de crecimiento y en la

generaci6n de empleos

,

motivo por el cual se reforz6 la participaci6n directa del Estado

en la economía

.

Esta estrategia apoyada en niveles crecientes de Gasto Público

,

hizo mas

profundos los desequilibrios fiscales

.

El ahorro interno resulto ineficiente para absorber el deficit fiscal

,

por lo que hubo que recorrer al financiamiento inflacionario y el endeudamiento interno , de tal forma que el debilitamiento de las finanzas públicas pas6 a

una mayor vulnerabilidad en el contexto de la economía nacional.

El amplio aparato estatal y los amplios subsidios presionaban para mejorar la eficiencia productiva a la vez que en el exterior se desarrollaban e incorporaban nuevas tecnologías

,

dando paso a un intenso proceso de globalizaci6n de las economías nacionales que demandaban mayores niveles de productividad y competitividad.

Para superar la serie de obstdculos internos y externos se requería una estrategia que paralelamente asegurara la estabilizaci6n econ6mica y promoviera el cambio estructural

,

lo cual se sintetiz6 en una estrategia que paralelamente asegurara la estabilizaci6n econ6mica y el cambio estructural

,

lo cual se sintetizd en una estrategia de modernizaci6n

,

que se plasmo en el Plan Nacional de Desarrollo

1989-1994.

(16)

aspectos que debe atender el Sector Público

,

junto con la escasez de recursos ,obliga a

no derrocharlos en

lo

superfluo

,

a ejercer una selectividad estricta con base en la

evaluaci6n social de proyectos y a una disciplina presupuesta1 a fondo

.

El Plan Nacional de Desarrollo define en el marco del Acuerdo Nacional para el mejoramiento productivo del nivel de vida , el objetivo

mas

amplio de la política de salud

,

asistencia y seguridad social impulsar la protecci6n a todos

los

mexicanos

,

brindando

servicios y prestaciones oportunos , eficaces

,

equitativos y humanitarios que coadyuven efectivamente al mejoramiento de sus condiciones de bienestar social , con el concurso de

las comunidades y de los tres niveles de gobierno como medio eficaz para asegurar los recursos necesaraios

7).

Para su cabal cumplimiento la Secretaria de Salud orientar6 sus acciones a traves de tres prioridades

A)

La destinada a fomentar

,

preservar y proteger la salud del individuo. B) La encaminada a restituir la integridad y vitalidad física y mental, afectada por

los

riesgos a que se expone la persona en la vida cotidiana y en el medio ambiente en que se desarrolla

,

C1

La encargada a incorporar a los individuos que lo requieran a una vida digna y

equilibrada en

lo

econ6mico y lo social, en especial a

los

menores en estado de abandono y minusvalidos.

En

lo

que respecta a

los

aspectos macroecon6micos estos se centraron en revertir los desequilibrios fiscales a fin de reducir el saldo de la deuda y limitar la presidn de las finanzas públicas sobre la demanda agregada

,

todo ello apoyado en el abatimiento de los

índices inflacionarios.

Con la reducci6n del d6ficit público se pretendía liberar recursos presupuestales para atender mejor las necesidades de gasto social

.

De esta forma en el marco de la modernizaci6n econ6mica

,

política y social se estableci6 una dinarnica entre el estado y

la sociedad para subsanar las necesidades de elevar el nivel de vida de la poblacidn

.

En este sentido se entrelazaron tareas para atender

los

problemas de diversa indole a traves de tres principales acuerdos nacionales: La ampliaci6n de la vida democr6tica

,

La

recuperaci6n econ6mica con estabilidad de precios y el mejoramiento productivo del nivel de vida , contenidos todos ellos en el Plan Nacional de Desarrollo.

La estrategia para la política econ6mica general se baso en tres líneas basicas ; la estabilizaci6n continúa de la economía

,

la ampliaci6n de disponibilidad de recursos para la

inversi6n productiva y la modernizaci6n econ6mica

.

D e estas líneas se derivaron ocho metas concretas

,

que guiaron las acciones de la actual

administraci6n:

1)

Estabilidad de precios

2)Protecci6n del poder adquisitivo de los salarios y del nivel de empleo 3)Recuperaci6n econdmica

4)Saneamiento de las finanzas públicas

5)Reducci6n de las transferencias de

los

recursos al exterior

GIEjecuci6n prioritaria de los programas de gasto social y combata a la pobreza extrema 7)Promoci6n de la eficiencia productiva y de los procesos de desregulaci6n y apertura comercial

(17)

S e pretendía sobre todo una recuperaci6n econ6mica con estabilidad de precios, reducir la inflaci6n y recuperar el crecimiento sobre bases perdurables para crear empleos y elevar el nivel de vida de la mayoría. Eliminar el dCficit fiscal y fortalecer la competitividad del aparato productivo para obtener un crecimiento econ6mico gradual y sostenido que promoviera la creacidn de empleos permanentes , el aumento de los salarios reales y

I

a

radicaci6n de la extrema pobreza. Dentro de la política macroecon6mica tenemos que la estabilidad se funda en la correccibn de los desequilibrios fiscales y monetarios. La adecuada formulaci6n y ordenada ejecuci6n de las políticas de ingreso y de gasto público permitieron reducir el deficit de niveles de 12.5% en 1988 a resultados superavitarios equivalentes a 0.5 y 0.7 por ciento del PIB en 1993 ( 8

l.

Dentro del saneamiento fiscal , la eliminaci6n del déficit se logro mediante la correcci6n

estructural de las finanzas públicas ; con menos impuestos, tasas mds bajas, sistemas mbs

simples y mejor cumplimiento de las obligaciones fiscales ; se fortalecid la recaudaci6n del

gobierno federal que aument6 en

32%

en terminos reales entre 1988 y 1994

,

asimismo

incrementamos el poder adquisitivo de la poblaci6n de menos ingresos y fomentamos el ahorro, la inversi6n y la competitividad de las empresas nacionales

.

En materia de Gasto Público se erogo menos , se gasto menos en intereses de la deuda pública y se invirti6

mbs en programas de bienestar social y en infraestructura bdsica ( 9

1.

El Gasto Público presupuesta1 se redujo como porcentaje del PIB , bdsicamente por la

disminuci6n del pago de intereses de la deuda , en lo cual influy6 tanto la racionalidad en

el gasto como las menores erogaciones provocadas por la paulatina desincorporaci6n de entidades del sector público, en consecuencia se avanz6 en el cambio

,

en la composici6n y estructura del Gasto Público, en favor de los recursos destinados al desarrollo social.

La política de Gasto Público tambiCn fue objeto de un amplio proceso de reforma para reorientar sus objetivos, con acento en tres vertientes fundamentales: La determinaci6n del nivel de gasto

,

su asignaci6n entre los diferentes sectores y programas

,

y la estricta disciplina y control en su ejercicio.

En el periodo de referencia se canalizaron recursos crecientes para el desarrollo social

,

sin

menoscabo de los prop6sitos de estabilizaci6n y saneamiento financiero del sector público, pues uno de

los

objetivos generales de política durante los últimos cinco anos de

gobierno fue restablecer las condiciones que permitieran mejorar el nivel de vida de la poblaci6n

.

Por

otra parte se comprendi6 que la salud representa un fen6meno que interactúa con los aspectos econ6micos , sociales y culturales

,

que es un componente bdsico del bienestar

social

,

un elemento imprescindible del desarrollo

,

y tambih un derecho esencial de todos.

Las estrategias generales que se plantearon fueron: el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud , estrategias que fueron planteadas en el Plan Nacional de Desarrollo

1989-1994 ( 10

l.

Para alcanzar

los

objetivos generales

,

se establecieron como políticas de salud las

siguientes :

1lFomento a la cultura de salud

2)Acceso universal a los servicios de salud

3)Prevenci6n y control de enfermedades y accidentes 4lProtecci6n del ambiente y saneamiento bbsico

(18)

Como respuesta a las demandas de bienestar de la poblaci6n

,

la estructura del gasto programable se orient6 hacia

los

renglones prioritarios , bajo tres premisas basicas :

contribuir al logro de finanzas públicas

,

avanzar en la recomposici6n del gasto público

,

asignando prioridad al desarrollo social y a la infraestructura y ejercer las erogacioes públicas con selectividad , eficiencia y la m& estricta disciplina presupuestal. para lograr

un mejor aprovechamiento de los recursos y avanzar en la modernazaci6n de las diversas ramas y sectores econ6micos

.

El costo financiero de la deuda continúo su tendencia decreciente en terminos reales ,

mientras que, conforme a lo previsto, el gasto programable aument6 su participaci6n respecto del gasto neto total y del PIB.

EL proyecto de presupuesto para

1994

fijo la consolidaci6n de

los

logros obtenidos, tanto en el combate a la inflaci6n

,

como en la producci6n de bienes superiores de bienestar

social

,

mientras que el saneamiento de las finanzas públicas continuar6 siendo el eje

(19)

POLíTICAS

Y SISTEMAS DE SALUD

Los sistemas de salud representan lo que se ha denominado "la respuesta social organizada" para contender con la problematica de la salud, las políticas de salud dan sentido y cohesi6n a las actividades propias de esos sistemas, por eso en forma

continua se revisan las modalidades en la prestacidn de los servicios de salud y los programas en curso, pues ademds de la creciente importancia que los gobiernos asignan al cuidado de la salud de la poblacidn surgen innovaciones en otros países

que es necesario conocer a fin de transferir experiencias positivas con las adecuaciones necesarias.

La etapa moderna de el cuidado de la salud se inicio en MBxico en 1943 cuando se fusion6 la Secretaría de Asistencia Pública con el departamento de salubridad para construir la Secretaria de Salubridad y A s i t e n c i a (S S A ) y se cre6 el Instituto

Mexicano del Seguro Social

(IMSSI

que ofrecio el cuidado de la salud de los trabajadores de las empresas privadas asl como a sus familiares.

Esta acci6n se completd en

1959

cuando se fund6 el Instituto de Seguridad de Servicios Sociales de Trabajadores del Estado

(ISSSTE)

dedicado a la protecci6n de los trabajadores del Gobierno Federal ( 1 1

I.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL DE LA SALUD

E n 1981, ante la necesidad de conciliar ambiciosos programas de extensi611 de

cobertura del Gobierno Federal para la poblaci6n abierta el programa

IMSS-

C O P L A M A R y el programa de Atenci6n Primaria de la Salud de la Poblaci6n

marginada de las Grandes Urbes)

,

se decidid hacer una revisi6n a fondo de los

servicios existentes, por lo cual fue creada la Coordinaci6n de los Servicios de Salud

de la Presidencia de la República, ya que se pretendía determinar los elementos jurldicos, normativos, t6cnicos, administrativos y financieros de los servicios de salud

,

a fin de integrar un sistema de salud que diera cobertura a toda la poblacibn.

La Secretaría de Salubridad y Asistencia tom6 la responsabilidad de implantar dichas propuestas, que se basaron en varias iniciativas para introducir una nueva legislacidn

en el campo de la salud y en un conjunto de estrategias administrativas, a un nivel macro y micro como:

(20)

ESTRATEGIAS MACRO DEL CAMBIO ESTRUCTURAL

:

Cinco fueron las estrategias macro orientadas a consolidar el Sistema Nacional de Salud, a saber;

( 1 ) la sectorizacidn ,

(2)la descentralizaci6n de los servicios de salud, (3) la modernizacidn de la S S A ,

(4)

la coordinaci6n intersectorial y

(5)

la participaci6n comunitaria.

SECTORIZAC16N: El sector salud que incluye las Instituciones de Salud del Gobierno

Federal, fue sistematizado para agrupar tres sectores:ll) el programhtico que agrupa a las instituciones de seguridad social, a los servicios m6dicos del DDF y a otros servicios de dependencias de la Administraci6n pública federal;

(2)

el administrativo que incluye a los Institutos Nacionales de Salud y a otros hospitales decentralizados, y

(3)

el de asistencia social que comprende al DIF y otros centros de integraci6n.

DESCENTRALIZACI6N:Consistío

en la transferencia de recursos y responsabilidades del Gobierno Federal a los gobiernos de los Estados y de estos incluso, a los gobiernos municipales, en lo que toca a la operacidn de los servicios de salud.

MODERNIZAC16N: La modernizaci6n de la SSA implic6 que al deprenderse la

instituci6n de la operaci6n de los servicios por el proceso descentralizador, retuviera en su capacidad de cabeza de sector, las funciones rectoras como coordinadora del

Sector Salud y conductora del SNS, a saber: normar, planear, evaluar y supervisar los servicios de salud, y ser un organismo de gestidn financiera, dejando la operaci6n

de los servicios a l o s Estados y a otras entidades de la Administracidn Pública Federal.

COORDlNACldN INTERSECTORIAL: Se instrument6 a traves de la acci6n de dos

cuerpos colegiados; el Consejo de Salubridad General y el Gabinete de Salud con cardcter t6cnico y decisi6n política (

12

1.

En cuanto a la investigaci6n de l o s problemas de salud se han realizado algunos

trabajos acerca de los tdpicos fundamentales para el desarrollo del Sistema Nacional de Salud de los cuales podemos seiialar

lo

siguiente:

aIM6s que un organismo que presta servicios, el SNS es un medio para hacer efectivo el derecho a

la

proteccidn de la salud que la constitucidn mexicana ha

recogido como una garantía social.

b)El

SNS

se fundamenta en una 6tica subyacente, que comprende dos principios

(21)

c)Se hace necesario distinguir l o s conceptos de equidad ,igualdad y justicia. En materia de salud la equidad debe entenderse y medirse en relacidn con la utilizacidn de

los

servicios

,

de tal modo que l o s recursos se asignen en relacidn con las

necesidades de salud y no de acuerdo a las aportaciones de las personas.

d)Los avances que ha habido en Mdxico hacia la equidad muestran una tendencia a establecer programas o instituciones cuyo foco principal de atenci6n es la poblacidn

pobre, ya que cada vez se hace m8s manifiesta la importancia de involucrar en esta empresa hacia la equidad a

los

distintos sectores de la sociedad.

e ) E n el futuro se esperaría avanzar hacia un desarrolllo equitativo, sustentado en el cambio del paradigma del cuidado de la salud y en el cambio estructural del SNS.

f)La cobertura es uno de los criterios tdcnicos que se han aplicado para valorar

la

efectividad de los sistemas de salud

.

En ella se conjugan diversos factores (disponibilidad, accesibilidad, calidad, composicidn del sistema modelo de servicios,

eficiencia administrativa y financiamiento

1

que en su conjunto muestran la capacidad del sistema para brindar servicios de salud a la mayor parte de la poblacidn.

E n M d x i c o los esfuerzos por ampliar la cobertura de servicios , ha sido objeto de

programas e instituciones. Sin embargo existen diversos problemas tdcnicos en los que es necesario avanzar para contar con mejores indicadores del impacto de los diversos programas de salud, de acuerdo con la poblaci6n o grupos de riesgo a

los

que est8n dirigidos.

Entre ellos cabe mencionar la variedad y tipo de servicios, la complejidad de los mismos y la capacidad selectiva de cobertura, la precisidn de normar la cobertura en

modelos institucionales de atencidn la distincidn entre cobertura potencial y cobertura real, la superacidn de coberturas o la preferencia o capacidad múltiple de los usuarios para acceder$ diferentes tipos de servicios e instituciones

,

es decir, la

necesidad de contar con un registro institucional de coberturas.

g)El propdsito de garantizar la calidad ha de consolidarse tanto en los servicios públicos como en los privados, en consecuencia se hace necesaria una estrategia

nacional que incluya criterios e indicadores para evaluar estructura , procesos y

(22)

EVOLUC16N DE LOS RECURSOS PRESUPUESTALES

De acuerdo con la informaci6n que sefiala la Cuenta de la Hacienda pública y el presupuesto de egresos de la federaci611, entre

1988

y

1994

el gasto destinado al presupuesto del Sector Salud muestra incrementos importantes (

13

1.

En

1988

la asignaci6n total a precios corrientes fue de

1074.6

millones de nuevos pesos y para

1994

alcanzd la cifra de

1845.4

lo que representa

un

incremento de

71.7%

durante todo ese periodo.

SECTOR DESARROLLO SOCIAL ( SALUD

1

(1 I (21 (31 (41

P D D L A C T A D O iNDlCE AÑO PRESUPUESTO % DE VARlAClÓN INPC

-

1988

1 1

53.3

102 1096.6 16369.7

27.8% 1795.2

1990

102

1097.1 12796.5 21.7% 1404.0

1989

1

O 0

1074.6 10731.6

"_

~ ~~

I

1991

12777.0

154.7%

1

19110.4

I

1453.1

I

135

I

1992

13581.6

I

28.9%

I

22324.7

11604.1

I149

1993

14059.4

113.3%

I

24397.3

I

1663.7

I155

1

1994

14802.9

I

18.3%

126025.3

I

1845.4

I171

1

Fuente: Cuenta de la Hacienda Pública Federal. S.H.C.P. Resultados Generales 1988-1994.

(1) Los datos de 1988 a 1991 están considerados en miles de millones de nuevos pesos.

(2) El porcentaje de variaci6n es con respecto al año anterior.

(3)

El

I.N.P.C. esta considerado por objeto de gasto y por durabilidad de los bienes dentro de la categoría de salud y cuidado personal

.

Fuente: l e r Informe de Gobierno. 1995. Gobierno Federal.

(4) Datos deflactados con base 1980 = 100.

Se puede apreciar claramente en el cuadro anterior que existe una gran diferencia entre el presupuesto ejercido y el presupuesto deflactado con base

1980

=

100,

ya que en

el

primer caso el incremento registrado desde

1988

hasta

1994

seria de

400%

,

pero en el segundo caso solo es del

71%.

Este incremento resulta insuficiente tomando en cuenta las actuales necesidades de la

(23)

PRESUPUESTO EJERCIDO POR PROGRAMA

Dentro del presupuesto ejercido por programa se incluyen los siguientes:

Administraci6n. Atencidn curativa

,

AtencMn preventiva

,

Prestaciones sociales,

Capacitaci6n. Edificios de salud y otros programas.

Analizamos el caso particular del presupuesto de 1993 que es de 32,654,959 y

lo

desglosamos por programas aplicados durante ese ano. En la siguiente tabla se analiza el analisis presupuestal por programa.

PRESUPUESTO EJERCIDO POR PROGRAMA ( 1

[ 1 1 Poblaci6n Derechohabiente

+ Presupuesto considerado en miles de nuevos pesos. FUENTE: Secretaria de Salud.

(24)

PRESUPEUSTO EJERCIDO POR PROGRAMA E INSTlTUClbN

Dentro del presupuesto ejercido por Instituci6n se considera el destinado a la S.S.A., el

D.D.F., I.M.S.S. -Solidaridad, I.M.S.S.

,

I.S.S.S.T.E.

,

y PEMEX.

,

es decir se considera la poblaci6n abierta y la poblaci6n derechohabiente.

En la siguiente tabla se analizan las variaciones del presupuesto a partir de

1988

y hasta

1994,

esto anterior considerando los programas aplicados durante este periodo, algunos de

los cuales son: el destinado a la atenci6n preventiva, atenci6n curativa, prestaciones sociales, administraci6n, capacitaci6n y otros.

AÑO

PRESUPUESTO TOTAL *

~ ~ _ _ _~~

POBLAClbN ~

D.H.

ABIERTA

¡NDlCE (21

DDLACTADO

POBLACldN PRESUPUESTO

1988

132 9524

1221 2.8

2970.2 15591.9 1990

103 7458 7187.9 2142.5

9543.8 1989

1

O0

71 92

5798.8 1727.0 771 8.8

1991

186 13384 25342.9 6503.7 32654.9 1993

180

12946 22780.3 546 1.3

28903.7 1992

168 121 26

1

8294.5 4325.0 231 74.7

I

1994

1

3841

9.2

I

7699.1

129826.5

1

14762

I

205

I

*

El presupuesto esta Expresado en Millones de Nuevos Pesos , incluye presupuesto de PEMEX que no se desagrego por programa y subprograma.

(1) Deflactado en base al INPC 1980= 100

(2) hdice del Presupuesto Deflactado.

FUENTE: Boletines de información estadística números 7 , 8, 9 ,IO ,11 , I 2 , I 3 y 14. Presupuesto por Programa 1994. Informes Anuales del Banco de México.

En la tabla anterior se puede apreciar claramente que el presupuesto ejercido durante el periodo

1988-1994

se ha estado incrementando

,

tanto para la poblacidn abierta como para la poblaci6n derechohabiente. Así por ejemplo tenemos que para

1992

el presupuesto total era de

28903.7

y para

1994

era de

38419

lo

que representa un incremento del

33%

.

En cuanto a la poblacidn abierta con relaci6n a la poblaci6n derechohabiente tenemos que la primera creci6 de

1991

a

1994

en

80%

mientras que la segunda s610 alcanz6 el

63%

,

lo

que refleja que la mayoría de la poblacidn no cuenta con los recursos suficientes para atenderse en instituciones privadas y que el Sistema de Salud no cuenta con la cobertura que se demanda.

En la tabla anterior tambien se puede apreciar que el presupuesto ya deflactado muestra

un

incremento del

100%

con base

1980= 100,

y n o el del

400%

que se registraba en pesos corrientes del total del presupuesto ejercido. En el ANEXO

2

(25)

Por ejemplo el presupuesto ejercido por instituci6n para

1993

se puede apreciar en la siguiente tabla que esta subdividida en la

S.S.A.

,

D.D.F.

,

I.M.S.S.

,

I.S.S.S.T.E. , PEMEX y D.I.F. donde se pueden apreciar las diferentes asignaciones del presupuesto en miles de nuevos pesos.

PRESUPUESTO TOTAL WERCIDO EN 1993,

+Miles de nuevos pesos.

FUENTE: Sistema Nacional de Salud.

Durante 1993 el presupuesto ejercido ascendlo

a

un total de

32

654.9 millones de nuevos pesos para el gasto en salud

,

siendo el

I.M.S.S.

la

instituci6n que concentrb el mayor porcentaje ( 67.7%

1,

seguido por la

S.S.A.

( 16.0%

1

y el

1.S.S.S.T.E

(7.6%). el resta de

(26)

PRESUPUESTO EJERCIDO POR PROGRAMA E INSTITUCION

Dentro del presupuesto ejercido por instituci6n se considera el destinado a la S.S.A. el D.D.F., IMSS-SOLIDARIDAD

,

IMSS, ISSSTE, PEMEX y D.D.F., es decir se considera la poblaci6n abierta y la poblaci6n derechohabiente. En la siguiente tabla se analizan las variaciones del presupuesto a partir de

1988

y hasta

1994,

esto considerando los programas aplicados durante este periodo algunos de los cuales de son el destinado a la atenci6n preventiva, atenci6n curativa, prestaciones sociales, administraci6n. capacitaci6n y otros.

Tabla

1

(cifras en millones

1

AÑO

1988

1989

1990

1991

7718.8

18294.5

1221 2.8

71 87.9

5798.8

4325.0 2970.2

2142.5

1727.0

23174.7

15591.9

9543.8

TOTAL*

Pob. Ab. Pob.Drh

1

28903.7 32654.9 38419.2

5461.3

6503.7

7699.1

I

22780.3

25342.9

29826.5

*El presupuesto se considera en nuevos pesos, incluye presupuesto de pemex que no se desagrego por programa y subprograma.

Fuente: Boletines de informaci6n estadística números 7,8,9,10,11,12,13,14 y presupuesto por programa 1994. Informes anuales del Banco de México.

En el cuadro anterior se puede apreciar claramente que el presupuesto ejercido durante el periodo

1988 -1 994

se ha ido incrementando, tanto para la poblaci6n abierta como para la derechohabiente. Así por ejemplo tenemos que para

1992

el presupuesto total era de

28903.7

y para

1994

era de

38419

lo que representa un incremento del

33%.

En cuanto a la poblaci6n abierta con respecto a la poblacidn derechohabiente tenemos que la primera

creci6 de

1991

a

1994

en

80%

mientras que la segunda solo alcanz6 el

63%.

lo

que refleja

Figure

Tabla  1  (cifras en  millones  1  AÑO  1988  1989  1990  1991  7718.8  18294.5 1221  2.8 71  87.9  5798.8  4325.0  2970.2 2142.5 1727.0 23174.7 15591.9 9543.8 TOTAL* Pob

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en