• No se han encontrado resultados

DE SALUD EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "DE SALUD EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO"

Copied!
59
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD A U T ~ N O M A

METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

Casa

abierta

al

tiempo

D I V I S I ~ N : CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

CARRRERA: ECONOMÍA

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACI~N 11

T~TULO:

IMPACTO DE LA INVERSIóN

DE SALUD

EN

EL PRODUCTO

INTERNO BRUTO

n

FECHA : MÉXICO, D.F. MAYO 1997

ALUMNA: ADELA MART~NEZ VÁZQUEZ

i

MATR~CULA: 85339737

.

.;\ t I

(2)

AGRADECIMIENTOS

AL CREADOR DEL UNIVERSC

A

MIS PADRES

A

MIS HERMANOS

A

MI

PROFESORA

A

MIS

PROFESORES

(3)

iNDlCE

INTRODUCCI~N.

Pág.

I.

Marco Te6rico

. . .

.

. . .

. .

.

.

. . .

.

.

. .

4

1.1.

Relación entre Salud

y Economía

4

1.2.

El Capital Humano como factor de

la producción

5 -6

1.3.

Seguridad Social

7- 8

1.4.

Política Económica y Salud

9 - 10

1.5.

Planteamiento del Modelo Econométrico

11

-

14

II.

Contexto Económico.

.

.

.

,

. . . .

. .

. . . .

. .

. .

. . .

.

15

II.

1.

Situación Económica

de la Salud en México

15

-

20

durante el período 1960-1

993

(4)

Ill.

Datos

y

Selecci6n del Modelo Econométrico

. .

.

. . .

22

utilizado

Ill.

1.

Base de datos

25 - 26

111.2.

Tabla de gresiones

28

-

30

IV.

Conclusiones..

.

.

.

.

. . .

.

.

.

. .

. . .

.

. .

.

. .

31

V:

Anexos

33 - 57

(5)

La evidencia actual de la economía mexicana, enfrentar hoy dos retos, por un

lado la modernización y por el otro, la globalización. La nación es el punto donde deben

equilibrarse estas dos fuerzas. Un pacto social por salud debe contribuir a fortalecer la

identidad nacional, proponer construir un sistema universal de salud que, reduzca las

desigualdades, rezagos y prepare mejor al país para la competencia global.

El acelerado proceso de urbanización, el cambio en el perfil de las enfermedades,

el complejo industrial, la desnutrición, la reproducción, los padecimientos de origen

ambiental, las lesiones y accidentes, entre otros, tienen amplias repercusiones sobre

variables críticas macroeconómicas como el impacto en la productividad, la inflación, el

empleo y la competitividad.

La salud como bien económico se ha convertido en una actividad económica de

mayor importancia.

Además de su valor en sí mismo, la salud es un medio para la realización personal

y colectiva. Constituye, por lo tanto, un índice del éxito alcanzado por una sociedad y sus

instituciones de gobierno en la búsqueda del bienestar que es, a fin de cuentas el sentido

último del desarrollo. Por ser una inversión el capital humano, la atención a la salud

representa, junto con la educación uno de los instrumentos más eficientes capaz de

erradicar la pobreza, elevar el bienestar y la productividad de la sociedad.

Ante esta realidad, considero importante hacer hincapié en esta problemática

debido al vínculo y la influencia que existe entre la salud y la economía del país.

(6)

Una de las variables determinantes para evaluar los alcances que tiene el Sistema

de salud ante las demandas de la población y el desarrollo económico, son los niveles

de gasto destinados a este sector.

En la primera parte de este estudio se establecen los vínculos entre salud y

economía. Así como, su importancia a partir de algunas categorías conceptuales de tipo

cualitativo como la mortalidad, la morbilidad , entre otras , y su relación con el proceso

productivo, indentificando como factor de la producción el capital humano.

En el marco de la Política económica, se describe la importancia de las Cuentas

Nacionales, por su relevancia como registro de

los

flujos financieros y su asignación en el

sector. Cabe agregar, sin embargo que por el tipo de estudio que se pretende realizar

consistente en estimar el efecto de los gastos en salud en el Producto Interno Bruto, se

decidió tomar los datos para la variable gastos en salud que se mencionan en el Libro de

las Cuentas Nacionales, a pesar de haber comparado estos con la información de otras

fuentes consultadas con las cuales existen diferencias considerables.

Ahora bien, a fin de conocer otros indicadores de la salud se presenta en este

trabajo un panorama general de la Salud en México en el período 1960 - 1993, y los

programas implementados por los gobiernos para reducir los desequilibrios económicos y

elevar el nivel de vida de la población, mejorando el Sistema de Salud.

A continuación se formula un modelo econométrico conformado por algunas de

las variables como Producto Interno Bruto, Inversión Bruta Fija, Población

Derechohabiente y Gastos en educación que podrían influir en el comportamiento de la

variable GS, Gastos en salud la productividad de la economía.

Finalmente se presentan las conclusiones que invitan a la reflexión sobre cuales

(7)

inversión en este sector , e implementar las acciones y estrategias que garanticen el

óptimo aprovechamiento de los recursos canalizados al sector salud, permitiendo se

vean reflejados en el incremento de la calidad y eficiencia de la productividad, como

elemento fundamental de competencia en la economía mundial.

(8)

I. MARCO TEÓRICO

1.1. RELACIóN ENTRE SALUD Y ECONOMíA

Esta investigación pretende abordar la problemática de la salud, desde dos

aspectos el cualitativo y específicamente el cuantitativo a partir propiamente del análisis

matemático econométrico.

En este análisis se habla de la importancia de la salud y su relación con

indicadores socioeconómicos, como la esperanza de vida, la morbilidad , la mortalidad

etc., y algunas variables macroeconómicas, como el PIB, Producto Interno Bruto, la

productividad, la Inversión Bruta Fija,

los

Gastos en Salud, variables que mantienen

vínculos muy estrechos entre sí.

Son precisamente las variables macroeconómicas a partir de la cuales se pretende

dar una explicación teórica y metodológica del modelo estadístico-econométrico, donde

la

hipótesis a demostrar será la importancia de la variable salud y su impacto en el PIB

(Producto Interno Bruto) vía incremento de la productividad. Esto, sin embargo se

analizará con más cuidado en el desarrollo del modelo.

Comenzaré por mencionar que la salud puede ser definida de acuerdo a criterios

tales como la esperanza de vida, capacidad para el trabajo, necesidad de cuidados

médicos, o la habilidad para realizar una variedad de funciones personales o sociales.

Actualmente, la salud dentro del el ámbito económico constituye un elemento

importante para el desarrollo y el crecimiento de un país . Situación que en México,

(9)

hasta antes de la década de los sesentas no implicaba mayor relevancia como factor que influye en la vida económica.

Los rápidos cambios acaecidos en el terreno socioeconómico, político y

tecnológico; se han visto reflejados en el deterioro de las condiciones de vida y de

trabajo de la población, impactando seriamente el sistema de salud. La inequitativa

distribución del ingreso y la pobreza extrema que viven muchos mexicanos, no niega que la mayoría de los trabajadores ha sufrido un grave deterioro de sus condiciones de vida.

1.2 EL CAPITAL HUMANO COMO FACTOR DE LA PRODUCCIóN

Ante las exigencias de la apertura comercial “recientemente instrumentado bajo la

firma del Tratado de Libre Comercio, la productividad es uno de los factores

fundamentales de la competitividad para el país, ya que para alcanzar el éxito comercial, las empresas deben poseer una ventaja competitiva en forma de costos inferiores incluso para mantener y desarrollar dicha ventaja, las empresas deben conseguir a través del

tiempo ventajas más competitivas, mediante productos y servicios de mayor calidad a

través de un proceso de producción más eficiente, lo cual se traduce directamente en el crecimiento de la productividad.”

Como se ha podido entender “Además de que la salud es una necesidad social en sí, está íntimamente relacionada con la productividad y el desarrollo del país, ya que

influye notablemente en la política distributiva, en la efectividad y rendimiento del trabajo.

Una población enferma tiene elevados indices de mortalidad, cuya consecuencia es que el promedio de vida productiva sea reducido, el trabajador se ve obligado a abandonar

5

Aguilar Huerta, Salarios y Productividad en América del Norte, México, el Cotidiano, UAMA, No. 64 Sep-Oct94,

(10)

con frecuencia su labor y ello su grado de productividad. Por otra parte , las condiciones

de salubridad obligan a la sociedad , tanto al gobierno como a los particulares, a invertir

en medicina curativa un considerable volumen de recursos que podría utilizar para otros

fines.”

En el entendido de que la capacidad del individuo para ser productivo, depende de

varios factores como son la educación, la habilidad innata y la salud. Estas capacidades

individuales inciden en la producción de bienes y servicios, se pueden conservar o

incrementar, invirtiendo en salud, educación, capacitación y/o adiestramiento.

En economía hay diferentes concepciones respecto a la inversión. Sus primeros

usos se refieren sobre todo al ámbito financiero, pero el término inversión en capital

humano era realmente desconocido hasta antes de la década de los sesenta. En concreto

donde se puede abordar la importancia de la inversión en capital humano, es

precisamente vía inversión de la salud. Dicha inversión consiste en “otorgar a los

trabajadores de la industria: exámenes médicos, almuerzos, o reducir el riesgo que

presentan los accidentes, etc. II 3

Mediante la inversión en salud, no sólo se reduce la incapacidad e inclusive la

mortalidad del personal trabajador, sino a la larga, ceteris paribus, se verá reflejado en un

menor costo para el empresario capitalista. esto tiene su justificación en la medida en que

la inversión en salud incrementa la productividad. Por ejemplo, si algún empresario

invierte en salud para sus trabajadores, su actuación se verá reflejada en un incremento

de la productividad, éSta no sólo elevará la producción, sino muy probablemente la

calidad de las mercancías producidas. Lógicamente, más de un empresario estaría

dispuesto a hacer inversiones en salud, al descubrir los efectos favorables, no sólo de

6

Diego G. López, Problemas Económicos de Mexico, pág 303

(11)

incremento de la productividad, sino además otro de los resultados, en el largo plazo,

será el incremento de sus ingresos. De lo anterior, se deriva un impacto generalizado

sobre la actividad productiva e industrial.

Podríamos tomar como punto de partida distintos aspectos vinculados a la

problemática de la salud, la productividad, el PIB, la inversión etc. Se puede

contextualizar desde los aspectos propiamente de infraestructura para la salud, hasta los

avances más importantes relacionados a la inversión en mejorar las condiciones que

rodean al trabajador. Sin embargo en esta primera parte del trabajo no nos ocuparemos

más de este punto. El efecto de invertir en capital humano a partir del gasto en salud se

podrá desarrollar más ampliamente en el desarrollo del modelo

1.3 SEGURIDAD SOCIAL

En un Estado de modernidad, la capacidad productiva representa un componente

importante para el desarrollo económico del país. Razón suficiente por la que se hace

necesario contar con un sistema de salud capaz de atender las nuevas demandas de

salud como resultado del incremento de la población, de las tasas de mortalidad y

morbilidad y padecimientos debidos al deterioro ambiental productivo y principalmente

como respuesta a la complicada planificación, coordinación y asignación del presupuesto

al sector salud.

Se debe tener presente que el impacto en los programas de salud se da en las

reducciones tanto de la morbilidad como de la mortalidad, lo que se ve reflejado en la

valorización de los ingresos salariales, que reciben los trabajadores activos como los

rehabilitados. Específicamente, el monto de trabajo disponible para la producción de

bienes y servicios puede verse afectado por situaciones como las siguientes: la muerte o

(12)

pérdida total de trabajador; discapacidad para el trabajo, misma que puede representar

distintos grados, la debilidad en el proceso de trabajo, que se traduce en el decremento

de la productividad del trabajo.

La estrategia de salud consiste, pues , en la integración de los niveles de atención,

con una adecuada coordinación institucional de salud y seguridad social, a fin de evitar

duplicidad de funciones y lograr el mejor aprovechamiento de los recursos.

Uno de los elementos para distribuir el ingreso, fomentar la salud y mejorar la

productividad en el trabajo, es la seguridad social.

En seguridad social, las acciones están encaminadas a garantizar a los

derechohabientes una protección integral contra daños y riesgos; mejorando las

condiciones de seguridad e higiene en

los

centros de trabajo, AI mismo tiempo que

“ampliar los programas de FONACOT a un número cada vez mayor de trabajadores,

mejorar las prestaciones de carácter económico, cultural y recreativo, y cubrir

necesidades de la población de~protegida”~ El Instituto Mexicano del Seguro Social, el

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y el Sistema

Nacional para el Desarrollo de la familia se han dado a la tarea de desarrollar

programas que atiendan estas acciones.

Pero falta abordar, un elemento más de la inversión , el que se da fuera de la

planta productiva. Esto es, la inversión en salud, ligada a la infraestructura médica, tales

como hospitales, consultorios, laboratorios, medicamentos y recursos humanos. En

este contexto, para el caso de México, ha sido determinante la participación del Estado,

donde los servicios y la atención médica tiene un carácter más social y público, que

propiamente privado. En esta dinámica, la inversión que efectúa el empresario capitalista,

8

(13)

se desarrolla también en forma indirecta mediante una cuota estandarizada de

aportaciones al IMSS y también mediante el pago de impuestos, tales como impuestos al

activo, impuestos sobre la renta, impuestos sobre el producto del trabajo, etc; cuyos

fondos pueden destinarse, entre otras cosas a la inversión en salud.

1.4 POLíTICA ECONóMICA Y SALUD

Los primeros estudios en economía de salud datan de la década de los sesenta,

enfocados a la atención médica en instituciones de los E.U., vinculada con enfermedades

mentales y salud pública. El campo de la economía de la salud abarca tanto a la atención

en cuidados médicos como la salud en sí misma. La mayoría de las investigaciones en

atención médica se han realizado contemplando problemas empíricos, teóricos y

normalmente se enfrentan a dificultades como la medición la evaluación y el análisis

respecto a la salud. Los criterios para definir la salud van en función de la esperanza de

vida, la capacidad para el trabajo; además de la atención médica o la capacidad y

habilidad de las funciones de la mayoría de las personas en el ámbito individual.

Si bien, las dificultades para medir la salud en el Producto Interno Bruto resultan

evidentes, en el caso que nos ocupa se intenta estimar su efecto a partir de la información

que se consultó para el desarrollo de este análisis, en la Cuenta de la Hacienda Pública;

documento de gran utilidad por ser el registro de contabilidad gubernamental, el cuál

presenta los resultados de la “gestión financiera presupuesta1 programática y económica

de las dependencias y entidades del sector público encargadas del presup~esto”.~ En

esta cuenta se “ dispone de la base de información para el control, evaluación y

9

~ ~

(14)

fiscalización del ejercicio del gasto público”6 , lo que permitió plantear un modelo

econométrico para determinar el impacto en el comportamiento de la variable

macroeconómica de nuestro interés, la salud, en el Producto Interno Bruto del país.

La Cuenta Phblica tiene su base legal en la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, artículo 74, fracc. IV, en la Ley Orgánica de la Administración Pública

Federal, y en la Ley del Presupuesto, Contabilidad y gasto Público Federal, en las

disposiciones legales de algunas dependencias, como , por ejemplo en el Reglamento

Interior de la Secretaría de Salud, artículo 21, fracción VII.

La estructura de la Cuenta de la Hacienda Pública se compone en parte del

análisis de resultados de la Gestión Pública y de su anexo estadístico. Información que

constituye un elemento de suma importancia para las decisiones del Ejecutivo en la

planeación del presupuesto.

El gobierno mexicano, como la gran mayoría de los gobiernos, desempeñan el gran

rol como regulador, subsidiario, comprador directo y productor de atención médica. Esta

es la razón de considerar la asignación de recursos o presupuesto público hacia la

atención médica como una variable relevante en la explicación del nivel de producto

nacional.

De Informes Gubernamentales y Estadísticas Históricas entre otras fuentes se

obtuvo la información correspondiente a el Producto Interno Bruto, Inversión Bruta Fija,

Población Derechohabiente. Gastos en Educación, Total de Alumnos de todos los

Niveles, Total de Escuelas de todos los Niveles, Total de Personal Docente de todos los

niveles, Total de Alumnos a nivel Superior, Total de personal Docente a nivel Superior y

Total de escuelas a nivel Superior. Variables que se incluyen en el modelo

10

(15)

macroeconómico.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONOMÉTRICO

Es prioritario fomentar la investigación en torno al campo económico de la salud

principalmente de los gastos en salud. Dado que ésta, se ha concentrado en temas

relacionados con la mortalidad y la morbilidad específicamente, sin considerar los

aspectos económicos, que como lo menciona Aguilar Huerta la productividad ha sido un

factor determinante de la economía y de las empresas y la salud, a su vez juega un papel

fundamental en la clasificación y preparación de la fuerza de trabajo invirtiendo en salud.

Por ello, este análisis pretende conocer la influencia de invertir en salud para

determinar y evaluar las opciones económicas viables de financiación, prestación y

administración de los servicios de salud e implementar las reformas y alternativas que

contribuyan al mejor aprovechamiento de los recursos.

A partir de estos elementos se plantea un método de análisis cualitativo y

cuantitativo, para explicar el fenómeno de la salud, alcances, límites e impacto en el

crecimiento del producto interno bruto.

Esto es, hacer un análisis empírico y una estimación matemática que tiene por

objeto aproximar la explicación del fenómeno salud, en su real dimensión como variable

fundamental para explicar el nivel de impacto en la productividad, misma que no se

manifiesta en forma explícita en la participación del crecimiento del PIB, para lo cual se

utilizó un modelo de análisis econométrico.

(16)

Se analizarán diferentes indicadores cualitativos y cuantitativos. En el caso de los

cualitativos solo se citarán algunas evidencias empíricas, mientras que en relación a

los

indicadores cuantitativos serán los más importantes en este caso, para estimar el impacto

de los gastos públicos en salud que repercuten en el producto nacional.

Como indicadores cualitativos podemos mencionar la esperanza de vida,

indicador de gran importancia para conocer el efecto de las condiciones de vida en salud,

que en la gestión del presidente Luis Echeverría presentó un incremento constante; en

“1960 alcanzo 58.9 años y en 1975 llegó a los 64.3 a ñ o ~ . ” ~ , La “ mortalidad, es otro de

los indicadores que permite evaluar los daños a salud. La tasa de mortalidad por mil

habitantes experimentó un descenso persistente “de 16.1 en 1950 a 11.5 en 1960; las

cifras de 1977 determinaron una tasa de mortalidad de 7.0.” La morbilidad, se refiere a

los padecimientos transmisibles y a los riesgos y daños de trabajo, indicador que si bien

resulta difícil medir la incidencia y la duración de padecimientos, si se llega a conocer las

enfermedades más frecuentes.

En tanto que,

los

indicadores cuantitativos son la productividad, población, para el

caso que nos ocupa la población derechohabiente de instituciones como el IMSS,

ISSSTE, Petróleos Mexicanos, Ferrocarriles Nacionales de México, Secretaría de la

Defensa Nacional y Secretaría de Marina, inversión bruta fija, gasto público, y

en particular el gasto en salud que como resultado de la productividad se trata de la

inversión en salud como capital humano y los gastos en educación.

12

7

Tliego G. Ltipez, Problemas econtimicos de Mexico,MCxico,lJNAM, 1984 prig. 306

(17)

Variables para medir el impacto en el Producto Interno Brutog

PRODUCTO INTERNO BRUTO Muestra el valor monetario final de los

bienes y servicios producidos en el

territorio Nacional durante un período

que podría ser un año.

Mide la producción realizada por facto-

res de producción residentes en el país

independientemente de quien sea su

propietario.

PRODUCTIVIDAD

GASTO DE INVERSIóN

GASTO PÚBLICO

13

Se define como la cantidad de produc-

ción por unidad de factor , la productivi-

dad del trabajo es igual a la producción-

por unidad de trabajo.

Es el gasto en nueva producción de

maquinaria, vivienda, estructuras indus-

triales o agrícolas y existencias.

Aumenta la cantidad de capital físico de

la economía.

El estado gasta en defensa, educación

carreteras, hospitales y otros servicios

Públicos.

9

(18)

ampliar la cobertura, con especial énfasis en las actividades de carácter preventivo sin

descuidar las de orden curativo, así como extender los servicios básicos indispensables

en las zonas marginales.

En materia de seguridad social las acciones estaban encaminadas a garantizar a

los derechohabientes una protección integral contra daños y riesgos, es decir, mejorar las

condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo; las actividades de

protección a la salud y la promoción de prestaciones económicas; ampliar los programas

de FONACOT a un número cada vez mayor de trabajadores. Además, en este rubro se

incluyen acciones de asistencia social orientadas a la población no amparada por los

sistemas institucionales, tales como ancianos e inválidos etc.

La responsabilidad de estas acciones estaba a cargo de los programas del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

de

los

trabajadores del Estado (ISSSTE) y Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de

la Familia (DIF). En el caso de la Secretaría de Salud, antes Secretaría de Salubridad y

Asistencia, su participación se realizaba a través de programas de asistencia social,

bienestar de la comunidad, asistencia social como es el caso de guarderías, dormitorios y

comedores públicos.

De esta forma el efecto de las condiciones de vida en salud en el país, se

incrementaron, en cuanto a la esperanza de vida se registró un incremento constante de

41.5 años en 1940, paso a 58.9 años en 1960 y 64.3 años en 1975. Lo anterior gracias a

la adopción de medidas de ingeniería sanitaria para el abastecimiento de agua potable, el

control higiénico en la elaboración y consumo de alimentos y en la aplicación de medidas

preventivas y curativas, como inmunizaciones y el incremento de servicios médicos.

(19)

CON'I'EXI'O ECONOMICO

Con respecto a la mortalidad, la tasa de mortalidad experimentó un descenso

mientras que en 1950 era de 16.1, en 1960 tuvo una disminución hasta hubicarse en

11.5 y en 1970 disminuyó a 7.0.

La primera causa de muerte que se ubicó en personas de 15 a 24 años de edad

fue principalmente por accidentes, registrando en 1976 4 768 y en personas de 65 años

o más la principal enfermedad de muerte se relacionó con problemas del corazón,

alcanzando una cifra en ese mismo año de 27 739 decesos.

Es importante mencionar que sobre riesgos o accidentes de los trabajadores, la

institución más representativa de este situación es el Instituto Mexicano del Seguro

Social, por el gran número de asegurados a su institución. Ejemplo de ello en 1979

registró 549 868 accidentes de trabajo y enfermedades de trabajo, lo que representó un

11.3% de su población asegurada. De acuerdo a su ocupación, los obreros y los

conductores de máquinas sufrieron el mayor número de accidentes.

En cuanto a recursos humanos, el número de médicos en las instituciones públicas

se incrementó un 17.6% de 1978 a 1979, el número de odontólogos creció en 33.4%, el

IMSS fue la institución con la mayor capacidad de personal.

Mientras que entre la Secretaría de Salud el Instituto Mexicano del Seguro Social

estaba concentrado el 84.2% de los hospitales y 70.6% de las unidades de consulta

externa, sin dejar de reconocer que la Secretaría de Salud era la que contaba con el

mayor número de instalaciones.

Si bien, las últimas décadas se han caracterizado por la reducción de la

mortalidad, y el incremento de la esperanza de vida a los 70 años, la política de gasto

(20)

CONTEXTO ECONOMIC0

en salud se enfrentó a serios problemas económicos.

En 1970 el modelo de sustitución de importaciones se encontraba en crisis, la

situación del país era de disminución de tasas de crecimiento, desempleo y enfrentar un

proceso de globalización que demandaba mayores niveles de productividad a fin de

competir con los mercados externos.

Bajo este contexto, el Estado asumió la responsabilidad participando de manera

directa en la economía a través de niveles mayores de gasto público. Sin embargo esta

medida sólo se vio reflejada en marcados desequilibrios fiscales que se hizo necesario

recurrir al financiamiento inflacionario y al endeudamiento interno, debilitando el campo

de las Finanzas Públicas.

Para resolver esta problemática de situación estructural y revertir los

desequilibrios fiscales, se planteó en una estrategia de modernización, en el Plan

Nacional de Desarrollo 1989 - 1994.

Dentro de las tareas más importantes que se mencionan en el Plan, se habla de

elevar el nivel de vida de la población a través de tres acuerdos: La ampliación de la vida

democrática; la recuperación económica con estabilidad de precios y el mejoramiento

productivo del nivel de vida.

A su vez la estrategia se basó en tres líneas básicas, la estabilización continua de

la economía, la ampliación de la disponibilidad de recursos para la inversión productiva y

la modernización económica, de las cuales se derivaron ocho metas concretas.

(21)

1) Estabilidad de precios

2) Protección del poder adquisitivo de los salarios y del nivel de empleo.

3) Recuperación económica

4) Saneamiento de las finanzas públicas

5) Reducción de las transferencias de recursos al exterior

6) Ejecución prioritaria de los programas de gasto social y combate a la pobreza extrema.

7) Promoción de la eficiencia productiva y de los procesos de desregulación

y apertura comercial.

8) Fomento del ahorro y de una eficiente intermediación financiera”.

Como resultado de las medidas tomadas en el Plan Nacional de Desarrollo 1989-

1994, diferentes rubros se vieron favorecidos, como en el caso de la inflación que de

51.7% en 1988 pasó a 11.9% en 1992, se fortaleció el poder adquisitivo y el nivel de

empleo.

Por otra parte las finanzas públicas respecto al Producto Interno Bruto redujo su

déficit del 17% en 1982 al 12.5% en 1988.

La identificación de prioridades pasó a primer término, esto es orientar el gasto

público a mejorar el nivel de vida de los mexicanos.

Si bien el gasto público presupuesta1 se redujo como porcentaje del PIB, producto

interno bruto, en el rubro d e desarrollo social la asignación en este renglón mostró un

crecimiento significativo, pasando de 6.3% en 1988 a 8.6% en 1992 como porcentaje del

PIB. La asignación del presupuesto se orientaba al mejoramiento del bienestar social de

la población.

(22)

CONI'EXTO ECONOMICO

La situación apremiante de los mexicanos, requería de la canalización de recursos

al desarrollo social con el fin del mejoramiento productivo de vida. Lo que dio pie a

reconocer que la salud está estrechamente vinculada con los aspectos económicos del

país.

En atención a esta necesidad, se planteó el mejoramiento de los servicios de

salud, la modernización del sistema de salud y la descentralización de los mismos.

De esta forma el gasto del sector pasó de 3.0 al 3.7% como porcentaje del PIB, en

los años 1989 y 1992, respectivamente.

Hasta 1994 el país dedicaba cerca del 5.5% de su riqueza a la salud, cantidad

importante que sugiere su mejor aprovechamiento en forma tal que produzca el máximo

beneficio posible para la salud de la población. Pues algunos indicadores muestran

ineficiencias en este sector. El gasto en salud está distribuido de manera muy desigual2 ,

el gasto público percápita es 4 veces mayor para los asegurados que para los no

asegurados, y si a esto se agrega otro tipo de ineficiencias como el ejemplo del médico

que proporciona menos de una consulta por hora de trabajo o que la quinta parte de los

médicos se encuentran desempleados, el problema de la variación de los costos unitarios

como es el de una consulta que tiene una variación de 9 veces mayor en el Instituto

Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad Social al Servicio de los

Trabajadores que en la Secretaría de Salud, Todo ello se traduce en un efecto negativo

sobre la economía al distraer recursos para el bienestar.

20

(23)

CON'I'EXI'O ECONOMIC0

11.2. CONTEXTO INTERNACIONAL

Estudios realizados en torno a la relación que existe entre los países más pobres,

el entorno económico y la salud, reflejaron que la reciente evolución macroeconómica a

derivado en que cada vez los recursos públicos destinados a la salud se reduzcan

considerablemente, lo que por ende se traduce en una disminución de la productividad y

esto a su vez en la reducción del Producto Interno Bruto, variable que refleja el rezago de

la economía.

Otras estimaciones realizadas en países como Bolivia, el Chad, Guinea, Guinea-

Bissau, Matami, Mali y Nepal, así como los países de América Latina y el Caribe, mostraron como afecta el entorno macroeconómico a las condiciones sanitarias e influyen

en el establecimiento de políticas sanitarias y los planes de financiación de salud.

(24)

III. DATOS Y S E L E C C I ~ N DEL MODELO ECONOMÉTRICO UTILIZADO

Existe un vínculo creciente entre economía y salud. Este se expresa en el

incremento de la importancia de la salud como componente estratégico del bienestar

social, en la relevancia de inversión en salud, como instrumento valorizador del capital

humano en el Producto Interno Bruto.

Abordar la importancia de las repercusiones de la variable económica salud, sobre

la productividad, nos remite a integrar un primer intento de modelo económico,

concretamente econométrico, para evaluar empíricamente como esta variable puede

explicar las disminuciones o incrementos en el nivel del producto.

El punto de partida supone las siguientes premisas a demostrar:

-

La variable independiente salud representada por los gastos en salud influye de manera

determinante en el crecimiento de la variable, dependiente Producto Interno Bruto.

- Las variables independientes Gastos en Salud, Población Derechohabiente, e Inversión

Bruta Fija, son de gran importancia para explicar la influencia de la salud en el Producto

Interno Bruto.

- El gasto en salud representa inversión en capital humano, como factor de la producción.

- La variable Producto Interno Bruto y Gastos en Salud guardan una relación positiva

(25)

Se parte de la series de datos recabados para construir la función de producción

tomando como relevante la variable independiente, gastos en salud; (GE), de la siguiente

forma.

En donde;

PI6 = Producto Interno Bruto

B = Constante

IBF = Inversión Bruta Fija

PDH

=

Población Derechohabiente

GS = Gastos en Salud

GE = Gastos en Educación

Metodologicamente hablando el modelo econométrico planteado deberá explicar

vía estimaciones de los niveles de productividad, el comportamiento del PIB. Es analizar

como el presupuesto o gasto asignado a la atención médica puede ser el elemento base

para cuantificar mediante datos anuales el comportamiento de largo plazo de la influencia

de la salud en el producto de la economía.

Se planteó un modelo de regresión lineal múltiple para estimar el impacto de

los

gastos en salud en el PIB, Producto Interno Bruto..

In PI9 = B

+

In IBF + In PDH + In GS + In GE + In U

(26)

Se tomó como variable dependiente el Logaritmo Natural del PIB; Producto

Interno Bruto (la consulta se llevó a cabo en la base de datos estadísticos del INEGI), y

como variables independientes la: IBF; Inversión Bruta Fija , como proxi del capital,( cifras

obtenidas en los registros de bases de datos de la Facultad de Economía de la U.N.A.M. ,

PDH ; Población Derechohabiente, como proxi del empleo, (información recabada de las

Estadísticas Históricas, INEGl , periodo 1960-1983, del documento editado por Nacional

Financiera, La Economía Mexicana en cifras, así como del

40.

Informe de Gobierno 1992,

y ler. Informe de Gobierno 1995 ). Las variables GS y GE que miden la Inversión en

Salud y en Educación respectivamente, la primera se recopiló de los datos publicados en

documentos de la Secretaría de Programación y Presupuesto y de la Cuenta de La

Hacienda Pública Federal a partir de 1960 a 1993. En el caso de la variable Educación ,

se cuantificó de varias maneras alternativas: con los GE; Gastos en Educación

registrados en las Estadísticas Históricas del INEGI, así como datos comprendidos en el

periodo de 1960 a 1993: TA; Total de alumnos, TDOC; Total de personal docente y

TESC; total de escuelas, de todos los niveles, respectivamente. ALSUP; Alumnos a nivel

Superior, DOCS; Personal Docente a nivel Superior y ESCS; Escuelas a Nivel Superior,

últimos datos que se obtuvieron de los Cuadernos de Estadísticas de Educación 1 y 2. Lo

que se hizo para probar medidas alternativas al presupuesto en educación, que reflejaran

de mejor manera el esfuerzo educativo del estado.

A continuación, se presenta la base de datos utilizada en esta investigación.

(27)

DATOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO UTILIZADO

B) = B1 + In(1BF) + In(PDH) + In(GS) + In(GE) + In(TA) + In(TD0C) + In(TESC) + In(ALSUP) + In(D0CS) + In(ESCS) +In(Ui)

-

-

o $0 51 52 53 54 55 56 57 58 59 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 30 31 32 33 34 35 36 37

ITE :

\. TA 5,941,536 6,462,994 6,865,270 7,379,770 7,839,427 8,351,717 8,898,613 9,481,399 9,842,913 10,318,831 11,538,871 12,256,759 12,950,890 13,669,475 14,523,259 15,480,589 16,444,632 17,427,105 18,879,268 20,144,563 21,464,927 22,673,373 24,455,319 24,756,127 25,253,797 25,436,729 25,444,653 23,682,880 TDOC 145,377 1 72,002 186,319 202,343 221,121 230,707 245,696 264,678 278,589 297,817 332,548 359,494 390,042 419,424 448,762 489,322 528,835 575,l O0 623,175 688,115 752,538 817,119 873,393 919,218 968,355 1,019,065 1,050,685 1,065,015 TESC 36,018 36,271 37,417 39,224 40,855 42,358 44,050 45,559 46,881 48,523 54,954 56,51 O 58,894 61,000 64,406 70,873 71,954 77,373 86,406 93,981 104,828 11 3,626 122,235 129,510 131,317 137,982 147,847 149,267

INEGI, Cuaderno de Estadística de Educación, NÚM, 1, pag. 87-89

INEGI, Cuaderno, de Estadística de Educación, NúM. 2, pág. 13-18

TA _- Total de alumnos de todos los niveles educativos

TDOC .- Total de personal docente de todos los niveles educativos TESC.- Total de escuelas de todos los niveles educativos

ALSUP .- Total de Alumnos a nivel superior

DOCS.- Total de personal docente a nivel superior ESCS.- Total de escuelas a nivel superior

28,l O0

83,065 95,131 97,157 109,357 140,848 174,528 197,l O0 222,l O0 246,150 271,275 316,077 355,226 403,897 471,717 543,112 569,266 609,070 740,073 848,875 935,789 1,007,123 1,052,762 1,121,252 1,141,531 1,199,120 1,191,997 1 .I 12.788

(28)

DATOS DEL MODELO ECONOMÉTRICO UTILIZADO

B) = B I + In(lBF) + In(PDH) + In(GS) + In(GE) + In(TA) + In(TD0C) + In(TESC) + In(ALSUP) + In(D0CS) + In(ESCS) +In(Ui) -

-

O z j 51 52 53 j4 S5 $6 57 $8 59 70 71 72 '3 '4 '5 '6 '7 '8 '9 30 31 32 33 34 35 36 37

-

-

TA 5,941,536 6,462,994 6,865,270 7,379,770 7,839,427 8,351,717 8,898,613 9,481,399 9,842,913 10,318,831 11,538,871 12,256,759 12,950,890 13,669,475 14,523,259 15,480,589 16,444,632 17,427,105 18,879,268 20,144,563 21,464,927 22,673,373 23,682,880 24,455,319 24,756,127 25,253,797 25,436,729 25,444,653 TDOC 145,377 172,002 186,319 202,343 221,121 230,707 245,696 264,678 278,589 297,817 332,548 359,494 390,042 419,424 448,762 489,322 528,835 575,l O0 623,175 688,115 752,538 817,119 873,393 919,218 968,355 1,019,065 1,050,685 1,065,015 36,271 37,417 39,224 40,855 42,358 44,050 45,559 46,881 48,523 54,954 56,510 58,894 61,000 64,406 70,873 71,954 77,373 86,406 93,981 104,828 1 13,626 122,235 129,51 O 131,317 137,982 147,847 149,267

ITE : INEGI, Cuaderno de Estadistica de Educación, NÚM, 1, pág. 87-89

INEGI, Cuaderno, de Estadística de Educación, NúM. 2, pág. 13-18

ALSUP

28,l O0

83,065 95,131 97,157 109,357 140,848 174,528 197,l O0 222,l O 0 246,150 271,275 316,077 355,226 403,897 471,717 543,112 569,266 609,070 740,073 848,875 935,789 1,007,123 1,052,762 1,121,252 1,141,531 1,199,120 1,191,997 1 , I 12,788

DOCS 3,843 10,749 12,100 13,200 14,373 13,712 16,137 16,500 17,323 19,300 25,056 28,065 31,037 36,350 41,893 47,529 43,114 52,140 62,334 69,494 73,789 74,944 87,716 92,338 101,261 108,002 115,902 107,492 137 142 134 158 238 290 21 7 237 240 385 393 412 456 484 531 572 640 71 5

771 894 94 1 1,039 1,305 1 ,540 1,717 1,796

\: TA _- Total de alumnos de todos los niveles educativos

TDOC .- Total de personal docente de todos los niveles educativos

TESC.- Total de escuelas de todos los niveles educativos ALSUP .- Total de Alumnos a nivel superior

DOCS.- Total de personal docente a nivel superior

ESCS.- Total de escuelas a nivel superior

(29)

Se utilizaron varios modelos econométricos alternativos,

los

cuales varían en la

medición de la inversión en educación. Se hizo de esta manera con el objeto de elegir el

mejor modelo estadístico, de acuerdo con la significancia de

los

coeficientes de regresión

y la ausencia de AR ( Autocorrelación).

Se consideró que una regresión es “buena” cuando no presenta problemas de

multicolinealidad, ni de autocorrelación de residuos y, además, presenta los signos

esperados en los B’s (Betas ) estimados. Se revisó que había multicolinealidad cuando

en un R2 alto más de la mitad de los B’s (Betas) resultaban no significativos. La

autocorrelación de residuos se evaluó con el test Durbin - Watson stat . Finalmente, se

eligieron las regresiones con B’s estimados positivos en todas las variables

independientes consideradas en el modelo.

A continuación, presento un cuadro con las mejores regresiones obtenidas.

(30)

TABLA DE REGRESIONES

VALORES DE LAS REGRESIONES QUE EXPLICAN LA SlGNiFlCANClA DE LOS GASTOS DE SALUD, EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MEXICO, (APROXI).

Z Z G l ~ l

VAR. II COEF.

I1

][-

R2 Raj. 11 D.WATSON I] OBSERVACIONES

1 26 0.982676 0.978218 2.71 9222

LOG (PIB)

C 10.422121 0.000

LOG (IBF) 0.0071666 0.71 1 LOG(PDH) 0.0482277 0.000 LOG(GS) 0.0294626 0.009 LOG (ESCS) (-1) 0.4130737 0.000

LOG (DOCS) (-2) 0.0783407 0.063

2 27 0.982226 0.977996 2.397626

LOG (PIB)

C 10.312268 0.000

LOG (IBF) 0.0174426 0.388 LOG(PDH) 0.0374679 0.000

LOG(GS) 0.0263466 0.029

LOG (ESCS) 0.4038633 0.000

LOG (DOCS) (-11 0.0968098 0.023

3 26 0 . 8 9 2 8 ~ 0.872446 I .968937

LOG (PIE)

C 9.9103048 0.000

LOG (IBF)(-1) 0.023487 0.610 LOG(PDH) 0.01 13434 0.509

LOG (GS) (-2) 0.0460031 0.065

LOG (DOCS) (-2) 0 . 3 ~ 6 8 6 8 0.000

4 25 o.aaa706 0.869418 2.166669

LOG (PIB)

C 9.1176134 0.000

LOG (IBF) 0.0326069 0.463

LOG(PDH) 0.0316086 0.110

LOG(GS) 0.0491 1 o9 0.067

LOG (DOCS) 0.41 62369 0.000

(31)

TABLA DE REGRESIONES

VALORES DE LAS REGRESIONES QUE EXPLICAN LA SlGNlFlCANClA DE LOS GASTOS DE SALUD, EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MEXICO, (APROXI).

,.JlNo.Obs.ll VAR. COEF. R 2 Raj. 11 D.WATSON 11 OBSERVACIONES

6 26 0.891608 0.870961 1 .S97624

LOG (PIB)

C 10.064693 0.000

LOG (IBF) 0.007239 0.878

LOG(PDH) 0.01 16798 0.604 LOG(GS)(-2) 0.0468426 0.069 LOG(D0CS) (-2) 0.4012679 0.000

6 26 0.901933 0.883263 2.049641

LOG (PIB)

C 9.6612696 0.000

LOG (IBF) 0.0146218 0.743

LOG(PDH) 0.0369466 0.063 LOG(GS) 0.0666663 0.021 LOG(DOCS)(-2) 0.3833746 0.000

7 27 0.91 177 o.as6728 1 .S93772

LOG (PIB)

C 9.2961639 0.000

LOG (IBF) 0.0316128 0.470 LOG(PDH) 0.0363312 0.047 LOG(GS) 0.0663176 0.022 LOG(DOCS)(-1) 0.3912804 0.000

8 28 0.906244 0.8ass39 2.004647

LOG (PIB)

C 0.906244 0.000

LOG (IBF) 0.889939 0.419

LOG(PDH) 0.163769 0.084 LOG(GS) 2.004647 0.030 LOG(D0CS) 16.4823 0.000

(32)

TABLA DE REGRESIONES

VALORES DE LAS REGRESIONES QUE EXPLICAN LA SlGNlFlCANClA DE LOS GASTOS DE SALUD, EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MEXICO, (APROXI).

,.@ózENo.Obs.ll

VAR. I COEF. I m ] l R2 Raj. 11 D.WATSON 11 OBSERVACIONES

9 26 0.79236 0.762797 1.762433

LOG (PIB)

C 6.30941 68 0.006

LOG (IBF) 0.0891 71 6 0.166

LOG(PDH) 0.0046183 0.849

LOG(GS)(-2) 0.0662426 0.061

LOG(TA)(-I) 0.4724677 0.000

10 26 0.813261 0.77768 1.826369

LOG (PIB)

c 6.0638822 0.002

LOG (IBF) 0.0867179 0.164

LOG(PDH) 0.0421 12 0.096

LOG(GS) 0.0781331 0.019 LOG(TA)(-2) 0.4471798 0.000

11 27 0.826607 0.796081 1.798769

LOG (PIB)

C 4.641828 0.004

LOG (IBF) 0.1024416 0.089

LOG(PDH) 0.0417448 0.098

LOG(GS) 0.0796929 0.017

LOG(TA)(-I) 0.4663424 0.000

12 26 0.978038 0.972269 2.070904

LOG (PIE)

C 10.762662 0.000

LOG (IBF) 0.0103626 0.634

LOG(PDH) 0.0496838 0.000

LOG(GS) 0.023068 0.076

LOG(ESCS)(9) 0.4971929 0.000

(33)

IV. CONCLUSIONES :

Siendo BLOG mayor que O estadísticamente significativo en todos los casos,

decimos que los Gastos en Salud afectan positivamente al PIB:

La estimación de su impacto varía según el modelo econométrico utilizado, en

particular, depende de como se mida la variable Educación. Cuando usamos la variable

Logaritmo, del mínimo de docente a nivel superior, el B LOG (GS), log gastos en salud ;

da el mayor valor, 2%. El menor valor de B Log (GS) log gastos en salud; se detiene

cuando se utiliza como medida de la variable educación, el logaritmo del número de

escuelas a nivel superior rezagado en dos períodos, 0.002%. Cabe señalar que cuando la

variable logaritmo de GS se rezaga en dos períodos, el B Log (GS (-2) ) varía entre 0.05 y

0.07%

0.056

BLog ( GS) 2.004

0.078 0.080 0.023

BLOg (GS) (-2) 0.0458 0.0652

En este contexto quizá no sea posible evaluar detalladamente con que nivel de

influencia actuaron cada una de las variables aledañas a la salud, pero suponemos que

éSta tiene un importante significado en el modelo.

(34)

Evaluar el peso del sector salud en la economía, se utiliza como indicador la

magnitud del gasto en proporción del PIB.

Aunque no es fácil puntualizar la forma y la magnitud en que la salud afecta a la

productividad si es posible entender que existe un impacto importante en la economía y

que no debemos ignorar pues es un punto estratégico para evaluar y optimizar la

inversión en el sector salud.

La inversión productiva en salud tiene un efecto positivo sobre toda la actividad

económica, ya que incrementa la calidad del capital humano, mejora la productividad y la

competitividad, general empleo, alienta la investigación científica y estimula la innovación

tecnológica.

El gasto inadecuado en salud tiene un efecto negativo sobre la economía, pues

agrava la inflación reduce la competitividad y distrae recursos para el bienestar.'

32

1

(35)

MODELO ECONOM~~TRICO

A

N

E

X

O

REGRESIONES ESTIMADAS PARA EL MODELO ECONOMÉTRICO

(36)

...

...

...

... ""

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

. *

*

*

*

-* .

k

. *

* :

*

-

*

*

*

*

.

. *

* :

.

*

1963 -0.06221 1964 O. 00858 1965 0.07467 1966 0.05517 1967 -0.10069 1968 -0.10194 1969 0.06734

1971 0.08564 1970 -0.01626

1972 -0.09161 1973 -0.00376 1974 -0.00942 1975 -0.01760 1976 -0.01339 1977 -0.03564 1978 O . 02593 1979 0.02530 1980 0.04759 1981 0.07646 1982 -0.01403 1983 -0.07925 1984 O. 05341 1985 0.09081 1986 -0.04644 1987 -0.01866 14.1991 14.3036 14.3632 14.4224 14 -4793 14.5694 14.6030 14.6660 14.7029 14.7820 14.8577 14.9138 14.9697 15.0129 15.0463 15.1320 15.2246 15.3129 15.3970 15.3907 15.3478 15.4201 15.4089 15.3706 15.3890 14.2613 14.2950 14.2886 14.3672 14.5800 14.6713 14.5356 14.6822 14.6173 14.8736 14.8614 14.9232 14.9873 15.0263 15.0819 15.1061 15.1993 15 -2653 15.3205 15.4047 15 -4271 15.3667 15.3181 15.4171 15.4077

... - "

... ""_

LS

/ /

Dependent Variable is LPIB Date: 4-28-1997

/

Time: 19:22

SMPL range: 1963 - 1987

Number of observations: 25

Convergence achieved after 2 iterations

...

...

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

C 10.762662 O .3376413 31.876023

o .

O00

LIBF O . 0103525 O. 0213670 O .4845089 O . 634

LPDH O . 0495838 O . 0085060 5.8292843

o.

O00

LGS O . 0230580 O . 0122260 1.8859785 O. 075

...

...

LESCS (-2) O .4971929 O . 0279005 17.820220

o.

O00

...

AR(1) O . 0620897 O .2619622 O . 2370179 0.815

...

...

R - squared O. 978038 Mean of dependent var 14.93140

Adjusted R-squared O. 972259 S.D. of dependent var 0.401550 S . E . of regression O . 066881 Sum of squared resid O . 084988

Durbin-Watson stat 2.070904 F-statistic 169.2281

Log likelihood 35.57807

... ...

(37)

"""""""""""""""""""""---""---

""~""""""""""""""""""""""""""""--- """""-

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

""""""""""""""""""""""----"""---

""""""""""""""""""""""-"""""-"---

"_""

-

*

1965 0.03649 14.3632 14.3267

*

. *

1964 0.06963 14.3036 14.2339

1963 -0.03378 14.1991 14.2329

*

1962 -0.00699 14.1264 14.1334

* :

1966 -0.07242 14.4224 14.4948

*

1967 -0.10408 14.4793 14.5834

.

*

1968 0.08995 14.5694 14.4794

*

.

1969 -0.09047 14.6030 14.6935

*

1980 0.05312 15.3129 15.2598

* .

1979 0.02169 15.2246 15.2029

*

1978 0.01692 15.1320 15.1151

*

1977 -0.03258 15.0463 15.0788

*

*

1976 -0.01248 15.0129 15.0254

1975 0.00425 14.9697 14.9654

*

1974 -0.00010 14.9138 14.9139

*

*

1973 0.02068 14.8577 14.8370

1972 -0.02965 14.7820 14.8116

*

1971 -0.06222 14.7029 14.7651

*

1970 0.10859 14.6660 14.5574

* :

1981 0.04982 15.3970 15.3472

*

1982 0.00550 15.3907 15.3852

*

.

1983 -0.08517 15.3478 15.4330

*

1984 0.02794 15.4201 15.3922

* :

1985 0.05816 15.4089 15.3508

- *

1986 -0.05043 15.3706 15.4211

*

1987 0.01761 15.3890 15.3714

LS

/ /

Dependent Variable is LPIB Date: 4-28-1997

/

Time: 19:32

SMPL range: 1962 - 1987 Number of observations: 26

... ...

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG. C 10.422121 O . 2890586 36.055395 o . O00

LIBF O . 0071566 O . 0190375 O . 3759205 O. 711 LPDH O . 0482277 O . 0076692 6.2884577

o.

O00

LGS O. 0294626 O . 0101475 2 -9034369 o . O09 LESCS(-l) O .4130737 O . 0429359 9.6206992 o . O00

LDOCS (-2) O . 0783407 O . 0380483 2.0589795 O. 053

... ...

... ...

R- squared O . 982575 Mean of dependent var 14.90044 Adjusted R-squared O . 978218 S.D. of dependent var 0.423931 S.E. of regression O . 062566 Sum of squared resid O . 078290

Durbin-Watson stat 2

-

719222 F-statistic 225.5518

Log likelihood 38.57814

...

"""""~""""""""""""""""""""""""""""-

(38)

... ...

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

... " - - -

- *

* :

*

.

* .

.

*

-

*

*

*

*

*

*

. *

1961 0.02527

1963 0.02287 1964 O. 04431 1962 -0.04976

1965 -0.08424 1966 -0.09590 1967 0.05123

1969 0.11710 1968 -0.08689

1970 -0.04252 1971 -0.04087 1972 -0.00700 1973 0.04796 1974 0.01495 1975 0.00524 1976 -0.00444 1977 -0.01466 1978 0.03669 1979 O . 03012 1980 0.03813 1981 0.07793 1982 0.02121

1984 0.00170 1985 0.00583

1987 0.08558 1983 -0.12862

1986 -0.07119

14.0828 14.1264 14.1991 14.3036 14.3632 14.4224 14.4793 14.5694 14.6030 14.6660 14.7029 14.7820 14.8577 14.9138 14.9697 15.0129 15.0463 15.1320 15.2246 15.3129 15.3970 15.3907 15.3478 15.4201 15.4089 15.3706 15.3890 14.0575 14.1762 14.1762 14.2593 14.4475 14.5183 14.4281 14.6563 14.4859 14.7085 14.7438 14.7890 14.8097 14.8989 14.9644 15.0173 15.0609 15.0953 15.1945 15.2748 15.3191 15.3695 15.4765 15.4185 15.4031 15.4418 15.3034 ... ...

LS

/ /

Dependent Variable is LPIB Date: 4-28-1997

/

Time: 23:Ol

SMPL range: 1961 - 1987

Number of observations: 27

... ...

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL S I G .

C 10 -312258 O .3037350 33.951492

o .

O00

LIBF O. 0174425 O . 0197739 O. 8820971 0.388

LPDH O . 0374579 O. 0079249 4.7266023

o.

O00

LGS O. 0253455 O . 0108367 2.3388535 0.029

LESCS O .4038533 O . 0442630 9 -1239369

o .

O00

... ...

LDOCS (-1) O. 0958098 O .O390391 2 -4541983 0.023

... ...

R- squared O. 982226 Mean of dependent var 14.87016

Adjusted R-squared O. 977995 S.D. of dependent var 0.444485

S.E. of regression O . 065936 Sum of squared resid O . 091299

Durbin-Watson stat 2 -397625 F-statistic 232.1054

Log likelihood 38.49634

...

"""-"""~"""""""""""""""""""""""""""

(39)

... ...

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

...

... "~"""""""""~

I

. *

I

* :

. *

. *

. *

*

*

*

* .

* .

*

.

* .

*

.

*

.

*

.

*

* :

* .

* .

* :

* .

*

*

*

:

I

:

*

1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

O . 17626 -0.17459 -0.11885 -0.08908 -0.07697 -0.00803

O . 01655 O . 06636 O . 05414 O. 01996

O . 06403

O . 04313 O. 02276 -0.52381

-0.00251

- 0 .O3061

O . 10016

O. 07857 O. 08116

O . 10697

O . 06847

O . 00548

O . 01682

O . 23454 -0.01656 -0.11436 14.1264 14.1991 14.3036 14.3632 14.4224 14.4793 14.5694 14.6030 14.6660 14.7029 14.7820 14.8577 14.9138 14.9697 15.0129 15.0463 15.1320 15.2246 15.3129 15.3970 15.3907 15.3478 15.4201 15.4089 15.3706 15.3890 13.9501 14.3737 14.4224 14.4523 14.4994 14.4873 14.5528 15.1268 14.5996 14.6488 14.7620 14.7936 14.8707 14.9469 15.0154 15.0769 15.0319 15.1460 15.2318 15.2900 15.3222 15.3424 15.4367 15.3921 15.1361 15.5034

I

: *

I

:

I

... ...

LS

/ /

Dependent Variable is LPIB Date: 4-28-1997

/

Time: 19:42

SMPL range: 1962 - 1987

Number of observations: 26

... ...

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

C 10.064593 O . 7183917 14.009895

o .

O00

LIBF O. 0072390 O . 0466280 O . 1552512 O. 878

LPDH O . 0115798 O . 0170165 O . 6805031 0.504

... ...

LGS (-2) O. 0458426 O . 0238958 1.9184364 O . 069

LDOCS (-2) O -4012579 O . 0501591 7.9996961

o .

O00

... ...

R- squared O. 891608 Mean of dependent var 14.90044

Adjusted R-squared O . 870961 S.D. of dependent var 0.423931

S.E. of regression O . 152284 Sum of squared resid O .486999

Durbin-Watson stat 1.997624 F-statistic 43.18514

Log likelihood 14.81626

... ...

(40)

"""""""""""""""""""""~""""""""""""-

""""""""""""""""""~"""""""""""""""-

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

"""""""""""""""""""""""""~""""""""-

... """""""

. *

* :

*

- *

. *

*

*

*

*

*

.

* :

*

-*

.

*

* .

*

* .

* :

* .

*

*

*

.

*

. *

" - ...

LS

/ /

Dependent Variable is LPIB Date: 4-28-1997

/

Time: 23:04

SMPL range: 1962 - 1987

Number of observations: 26

... ...

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

C 9.9103048 O . 6863083 14.440019

o .

O00

LIBF (-1) O . 0234870 0.0453046 O . 5184245 0.610

LPDH O . 0113434 O . 0168847 O . 6718174 0.509

... ...

LGS (-2) O . 0460031 O . 0235842 l. 9505941 O . 065

LDOCS (-2) O. 3946858 O. 0506194 7.7971241 o . O00

... ...

R- squared O. 892854 Mean of dependent var 14.90044

Adjusted R-squared O . 872446 S.D. of dependent var 0.423931

S.E. of regression O . 151406 Sum of squared resid O .481397

Durbin-Watson stat l. 958937 F-statistic 43.74879

Log likelihood 14.96667

... ...

1962 O . 17376 1963 -0.16264 1964 -0.12766 1965 -0.08742 1966 -0.07472 1967 -0.00775 1968 0.01227

1970 0.06566 1971 0.04455 1972 O . 01497 1973 0.04144 1974 O . 09395 1975 O . 02013 1969 -0.51573

(41)

...

...

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

"""""""""

""""""~""""""""~

... """""~"""""""""""""~ """"""

*

; * I

* *

;

-*

* :

* :

* .

.

*

*

:

I * :

*

*

*

.

*

I * :

. *

.

*

* .

.

*

* :

1963 -0.14719 1964 -0.04073 1965 O . 02384 1966 O. 01474

1968 0.09942 1969 0.07576 1970 0.06324 1967 -0.53619

1971 -0.02052 1972 -0.00544 1973 0.07451 1974 -0.01763 1975 -0.03921 1976 0.01853

1978 0.04228

1980 0.04190 1981 0.08155 1977 -0.02926

1979 -0.01327

1982 -0.00254 1983 -0.07222 1984 0.24237 1985 0.06350

1987 0.10699 1986 -0.02440 14.1991 14.3036 14.3632 14.4224 14.4793 14.5694 14.6030 14.6660 14.7029 14.7820 14.8577 14.9138 14.9697 15.0129 15.0463 15.1320 15.2246 15.3129 15.3970 15.3907 15.3478 15.4201 15.4089 15.3706 15.3890 14.3463 14.3443 14.3394 14.4077 15.0155 14.4699 14.5272 14.6027 14.7234 14.7874 14.7832 14.9315 15.0089 14.9944 15.0755 15.0898 15 -2379 15.2710 15.3155 15.3932 15.4201 15.1778 15.3454 15.3950 15.2820 ...

LS

/ /

Dependent Variable is LPIB Date: 4-28-1997

/

Time: 19:49

SMPL range: 1963 - 1987

Number of observations: 25

Convergence achieved after 5 iterations

... ...

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

"""""""~""""""""""""""""""""""""""-

...

C 9.1176134 O. 8087998 11.273016

o.

O00

L I B F O . 0326069 O . 0435771 O . 7482573 0.463

LPDH O . 0315086 O . 0187962 l. 6763271

o .

110

LGS O. 0491109 O . 0252441 l. 9454370 O . 067

LDOCS O .4152359 O. 0651469 6.3738394

o .

O00

AR (3) O . 1135437 O . 2186459 O. 5193043 O . 610

"""""""""""""""-""""""""""""""""""-

... ...

R - squared O . 888706 Mean of dependent var 14.93140

Adjusted R-squared O . 859418 S.D. of dependent var 0.401550

S . E . of regression O . 150558 Sum of squared resid O .430688

Durbin-Watson stat 2.165659 F-statistic 30.34368

Log likelihood 15 -29211

... ...

(42)

"""""~"""""""""""""~

Residual Plot obs RESIDUAL ACTUAL FITTED

"""""""""""""""

"""""""""""""""~- - - "_ """"""""""""""""""

"""_

""_ -

. *

* :

. *

. *

- *

*

*

*

* .

* :

*

:

* .

*

.

*

.

*

.

*

* :

* .

* .

* :

* .

*

*

*

.

*

. *

I ;

1962 0.17626 1963 -0.17459 1964 -0.11885 1965 -0.08908 1966 -0.07697 1967 -0.00803 1968 0.01655

1970 O . 06636 1971 0.05414 1972 0.01996 1973 O . 06403 1974 0.04313 1975 0.02276 1969 -0.52381

1976 -0.00251 1977 -0.03061 1978 0.10016 1979 0.07857 1980 0.08116 1981 0.10697 1982 0.06847 1983 0.00548 1984 -0.01656 1985 0.01682 1986 0.23454 1987 -0.11436 14.1264 14.1991 14.3036 14.3632 14.4224 14.4793 14.5694 14.6030 14.6660 14.7029 14.7820 14.8577 14.9138 14.9697 15.0129 15.0463 15.1320 15.2246 15.3129 15.3970 15.3907 15.3478 15.4201 15.4089 15.3706 15.3890 13.9501 14.3737 14.4224 14.4523 14.4994 14.4873 14.5528 15.1268 14.5996 14.6488 14.7620 14.7936 14.8707 14.9469 15.0154 15.0769 15.0319 15.1460 15.2318 15.2900 15.3222 15.3424 15.4367 15.3921 15.1361 15.5034 ... ...

LS

/ /

Dependent Variable is LPIB Date: 4-28-1997

/

Time: 19:56

SMPL range: 1962 - 1987

Number of observations: 26

... ...

VARIABLE COEFFICIENT STD. ERROR T-STAT. 2-TAIL SIG.

C 10.064593 O . 7183917 14.009895

o .

O00

LIBF O. 0072390 O. 0466280 O. 1552512 O. 878

LPDH O . 0115798 O. 0170165 O. 6805031 0.504

LGS (-2) O. 0458426 O. 0238958 1.9184364 O. 069

LDOCS (-2) O .4012579 O . 0501591 7.9996961

o.

O00

... ...

... ...

R- squared O. 891608 Mean of dependent var 14.90044

Adjusted R-squared O. 870961 S . D . of dependent var 0.423931

S.E. of regression O . 152284 Sum of squared resid O .486999

Durbin-Watson stat 1.997624 F-statistic 43.18514

Log likelihood 14.81626

... ...

Figure

TABLA DE REGRESIONES
TABLA DE  REGRESIONES
TABLA  DE REGRESIONES

Referencias

Documento similar

ƒ Medición del impacto del trabajo voluntario en el Producto Interno Bruto: El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), será la entidad del Gobierno

Módulo de Formación Específica del Diseño Industrial y Desarrollo del Producto II: Ingeniería Gráfica (15 Créditos). Materias Asignaturas

• Por otra parte, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó los resultados del Producto Interno Bruto (PIB) para el primer trimestre de 2022, el cual,

Para efectos de este trabajo, las variables macroeconómicas consideradas son el Producto Bruto Interno (PBI), Tipo de Cambios, Tasa de Interés (en moneda nacional y

EI producto bruto interno (PIL) del sector de la agricultura, montes y pesca ha ascendido en 1967 a 4.553,7 mil millones de liras, cifra que se ha alcanzado mediante la formación de

Gasto del producto interno bruto, trimestral, precios corrientes (1) Cifras provisionales para 2020 y cifras preliminares para 2021.. (2) Instituciones privadas sin fines

Las variables relacionadas con la rentabilidad, liquidez y tamaño de las empresas familiares, tienen una relación significativa con respecto del PIB, pero se tiene una limitación

Señores miembros del Jurado, presento ante ustedes la Tesis titulada “La pesca industrial responsable en Chimbote y su impacto económico en el Producto Bruto Interno del