• No se han encontrado resultados

1 SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 4 (RRMH)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "1 SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 4 (RRMH)"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

1

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO 4 (RRMH)

1. Hallar el polinomio de Taylor de orden 2 en (0,0) de la función: ( , ) ( ) cos( ) f x ysen xyxy Solución

2 2

1

( , ) (0, 0) ( 0) (0, 0) ( 0) (0, 0 1!

1

( 0) (0, 0) 2( 0)( 0) ( 0) (0, 0) 2!

x y

xx xy yy

f x y f x f y f

x f x y f y f

 

    

       

 

(0, 0) 1

f  

cos( ) ( ) (0, 0) 1 cos( ) ( ) (0, 0) 1

x x

y y

f x y sen x y f

f x y sen x y f

     



      



(

) cos(

)

(0, 0) 1

(

) cos(

)

(0, 0)

1

(

) cos(

)

(0, 0) 1

xx x

xy xy

yy yy

f

sen x

y

x

y

f

f

sen x

y

x

y

f

f

sen x

y

x

y

f

 

 

 

 

2 2

1 1

( , ) 1 ( ) 2

1! 2!

p x y    xyxxyy

2. Se considera la función

f x y

( , )

x y sen

2 2

1

si

y

0;

f x

( , 0)

0

y

Acerca del polinomio de Taylor de grado 2 de f en el punto (1, 0) ¿Cuál es la afirmación cierta? a) El polinomio de Taylor no existe porque las derivadas parciales de f en (1, 0) son nulas. b) El polinomio de Taylor no existe porque no admite alguna derivada de orden 2.

c) Ninguna afirmación es cierta. Solución

Efectivamente las derivadas primeras son nulas pero podría haber derivadas segundas. Por eso el apartado a) no es correcto.

2

0 0

1

(1

) 0

0

(1

, 0)

(1, 0)

0

(1, 0)

lim

lim

0

x

h h

h

sen

f

h

f

f

h

h

 

 

2 2 2 2 2

2

1 1 1 1 1

( , ) 2 cos 2 cos si 0

y

f x y x ysen x y x ysen x y

y y y y y

 

    

(2)

2 2 2

0 0

1

( , )

( , 0)

( , 0)

lim

lim

0

(1, 0)

0

y y

k k

x k sen

f x k

f x

k

f x

f

k

k

 

 

Sin embargo vamos a comprobar que no existe fyy(1, 0)

0 0

0

1

1

2

cos

0

(1, )

(1, 0)

(1, 0)

lim

lim

1

1

1

lim 2

cos

NO EXISTE

y

yy k k

k

ksen

f

k

f

k

k

f

k

k

sen

k

k

k

 

Por lo que el polinomio de Taylor de grado 2 de f en (1,0) no existe por no admitir todas las derivadas de segundo orden en (1,0).

3. Dada la función

f x y

( , )

x

2

y

2 ¿Cuál es la afirmación falsa? a) El plano tangente a la gráfica de f en (1,0) es z  1 2(x1)

b) 2 , 2 y (1, 0) 2 2

 

 

 

  están en la misma curva de nivel

c) La tangente a la curva de nivel f x y( , )1 en el punto (1, 0) es x1 Solución

La ecuación del plano tangente es:

 

 

0 0 0 0

0 x (x y, )( 0) y (x y, )( 0)

z z f xxf yy

En nuestro caso:

z

0

f

(1, 0) 1

  

2

0 1.

f

x

2 ;

x f

x

(1, 0)

2.

f

y

2 ;

y f

y

(1, 0)

0.

Por tanto z 1 2(x1). Por tanto la respuesta a) es falsa.

2 2

, 1 (1, 0) 2 2

f    f

  Por tanto están en la misma curva de nivel

2 2

1

x

y

En consecuencia la afirmación b) es verdadera

La afirmación c) es verdadera ya que en dicho punto la tangente a la curva de nivel

x

2

y

2

1

es vertical y vale

x

1

. Análogamente a la ecuación del plano tangente en implícitas que es

 

 

 

0 0 0 0 0 0 0 0 0

( , )( ) ( , )( ) ( , )( ) 0

x x y y x y z x y

F xxF yyF zz  la ecuación de la tangente a la

curva de nivel en implícitas es

 

 

0 0 0 0 0 0

( , ) ( ) ( , ) ( ) 0

x x y y x y

F  x xF  y y  . Es decir

 

(3)

3

En cuanto a derivación implícita se comprueba que no se verifica el teorema de la función implícita en (1,0) ya que Fy(1, 0)0. Esto ocurre en las tangentes verticales a una curva. Se podría hacer el cálculo de la recta tangente a la curva de nivel en (1,0) derivando implícitamente en la curva de nivel respecto a y, en vez de respecto a x que es lo habitual. Así se verifica el teorema de la función implícita ya que siendo

F x y

( , )

x

2

y

2

1

1)

F

(1, 0)

0. 2)

F

x

2 ;

x F

x

(1, 0)

 

2

0

. Además la función es continua y diferenciable en un entorno del punto (1,0).

0

2 ' 2 0 '( ) '(0) 0

1 y

x x y x y x

x

          ; siendo

x

'

dx

dy

.

La tangente en este caso se expresa:

x

 

x

0

x y

'( ) (

 

y

y

0

)

  

x

1 0

4. La relación

2

( constante) z

xy ek k  define a z como función de las variables e

x y. Calcular

2

x z

z

y

x

y

Solución

Las derivadas parciales se pueden calcular por dos métodos: 1) Derivando:

Respecto a x:

2

xe

z

(

x

2

y e

)

z

z

0

z

2

2

x

x

x

x

y

 

 

Respecto a y:

e

z

(

x

2

y e

)

z

z

0

z

2

1

y

y

x

y

 

 

2) Diferenciando:

2

2 2

2 2

2

2 ( ) 0

( ) ( )

2 1

;

z z

z z z

z z

xe e

xe dx e dy x y e dz dz dx dy

x y e x y e

z x z

x x y y x y

       

 

  

   

Sustituyendo en la expresión:

2

2 2 2

2 1

1

2 2

x z z x x x y

y y

x y x y x y x y

   

  

     

(4)

4 5. Dada la función 3 3

3

3

1

z

x

y

x

y

Calcula los extremos relativos Solución

2

2 2 2

1 2 3 4

3

3

3

3

0

1

0

1

3

3

0

3

3

Los puntos serán: (1,1),

( 1, 1),

(1, 1),

( 1,1).

z

x

x

x

x

z

z

y

y

y

y

P

P

P

P

 

 

 

 

 



 

El Hessiano es 6 0 0 6 x H y

6 0

(1,1) 36 0. (1,1) 6 0. Mínimo relativo 1,1, 3

0 6 xx

H    f   

6 0

( 1, 1) 36 0. (1,1) 6 0. Máximo relativo 1,1,5

0 6 xx

H       f   

6 0

(1, 1) 36 0. Ensilladura 1, 1,1 0 6

H      

6 0

( 1,1) 36 0. Ensilladura 1,1,1 0 6

H       

6. Hallar los máximos y mínimos de la función implícita 2 2 2

2

0

x

y

 

z

x

Solución

2 2 2

( , , )

2

0

2

2

2

;

2

2

y x

z z

F x y z

x

y

z

x

F

F

z

x

z

y

x

F

z

y

F

z

 

 

 

 

1 2

2 2 2

2 2 0

(1, 0,1) 0

(1, 0, 1) 2 0

x

P y

P

x y z x

                2

2 2 2

2 2 2 3

(2 2) 4 (2 2) 2 4

4 (2 2)

4 4 4

z x

z x z

z x z z x

x z z z

                2

2 2 2

2 2 2 3

z y

z y z

y

z z z y

y z z z

 

 

       

(5)

5 2

2

z

y

z

x

x y

z

 

 

Al sustituir los puntos resulta: 1 0

(1, 0,1) 1 0. (1, 0,1) 1 0. Máximo

0 1 xx

H     z   

1 0

(1, 0, 1) 1 0. (1, 0, 1) 1 0. Mínimo

0 1 xx

H     z   

Nota: Una forma sencilla de actuar en las derivadas segundas, teniendo en cuenta que éstas se anulan zx 0 para x2. zy 0 para y0 es

2 2 2

2 2 2 2 2

4 (2 2) 2

4 1 1

; ; 0

4 4

z z

z y

z x

y

z x z z z

x z z z y z z x y

  

 

   

             

   

Por lo que

1 0

1 0 z H

z  

7. Determinar los extremos de la función 2 2 2

( , , )

(

3)

(

1)

f x y z

x

y

 

z

Solución

Se calcula el gradiente de la función

2 0 0

2 6 0 3 (0, 3, 1) 0 1

2 2 0 x

y z

f x x

f y P y f

z

f z

    

    

 

    

 

Se calcula el Hessiano:

2 0 0

( ) 0 2 0 8 0. 0 0 2

x xy xz

xy yy yz P xz yz zz

f f f

H f f f H

f f f

    

Además 1 2

2 0

2 0; 4 0

0 2

h   h    . Por tanto la forma cuadrática asociada a la matriz hessiana es definida positiva por tanto se trata de un MÍNIMO en (0,3, 1, 0)

8. Suponiendo que (1,1) es un punto crítico de una función f x y( , ) con segundas derivadas continuas. En cada caso ¿qué se puede decir respecto a f x y( , )?

(6)

6 b) fxx(1,1)4, fxy(1,1)3, fyy(1,1)2 c) fxx(1,1) 1, fxy(1,1)2, fyy(1,1) 4 Solución

En el caso a) el Hessiano es (1,1) 4 1 8 0. (1,1) 4 0 MÍNIMO

1 2 xx

H    f   

En el caso b) el Hessiano es (1,1) 4 3 1 0. PUNTO SILLA 3 2

H     

En el caso c) el Hessiano es (1,1) 1 2 0 CASO DE DUDA 2 4

H    

Referencias

Documento similar

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

(58) A este respecto es muy interesante el caso de la Cañada real de las Merinas, contemplado por la sentencia de 18 de abril de 1956 (Arz. 2.233): el propietario del monte Pilar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Un examen detenido del artículo 149, i, que enumera las compe- tencias exclusivas del Estado, nos enseña la diversa terminología que se emplea para referirse a aquellos supuestos en

(29) Cfr. MUÑOZ MACHADO: Derecho público de las Comunidades Autóno- mas, cit., vol. Es necesario advertir que en la doctrina clásica este tipo de competencias suele reconducirse

Es cierto que si esa persona ha tenido éxito en algo puede que sea trabajadora, exigente consigo misma y con los demás (eso sí son virtudes que valoro en

• Ello permite plantear una primera etapa de normalización de los sistemas de clasificación, al proveer al Ayuntamiento de un marco general que abarque toda su