• No se han encontrado resultados

UN POCO DE MÚSICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "UN POCO DE MÚSICA"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

UN POCO DE MÚSICA

El primero de octubre se celebra el Día Internacional de la Música, se estableció en 1975 por la UNESCO, con el fin de reconocer y promover sus distintas manifestaciones en todos los sectores de la sociedad. En éste día se realizan, en todo el mundo, varias actividades como conciertos, concursos, realización de discos, carteles, fotografías con motivos musicales, etc. Desde la más remota antigüedad la música estuvo presente en la vida del ser humano como manifestación cultural, cumpliendo diferentes funciones: rituales, religiosas, sociales, entre otras. Cuando el sonido lleva una intención expresiva y artística lo conocemos como “música”. La palabra música proviene del griego mousik que significa el arte de las musas. En mayor o menor medida para unos u otros, forma parte de nuestras vidas desde que nacemos y permanece en la memoria, asociada a personas, lugares, momentos y estados de ánimo.

En música, al emitirse dos o más sonidos simultáneos, se dice que se produce un "acorde", que puede ser "consonante" o "disonante", según la sensación experimentada sea agradable o desagradable, cuando la sensación agradable es producida por una sucesión de sonidos, entonces se tiene una "melodía". La experiencia enseña que la sensación producida no depende de los valores de las frecuencias de los sonidos, sino de la relación entre ellas, es decir, del intervalo (cociente de las frecuencias, tomando siempre como numerador la mayor frecuencia), siendo esta sensación tanto más agradable, cuanto más sencillo sea el intervalo entre los dos sonidos.

La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos, y el intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta que buscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música.

ALGO DE HISTORIA

Se remonta a los griegos los primeros nexos de unión entre la música y la matemática, coincidiendo los primeros signos de teorización de las dos disciplinas. La etimología de “música” proviene del vocablo griego musiké, “de las musas”, y máthema, que significa “aquello que se aprende”. Pitágoras(580-520 A.C.) fue el primero en relacionar la música y las matemáticas. Se centró en el estudio de la naturaleza de los sonidos musicales y descubrió que existía una relación entre los sonidos armónicos y los números enteros, creando con ello una teoría matemática de la música. Comenzó el estudio cuantitativo de la primera escala musical cuando, al relacionar entre sí los sonidos emitidos por un instrumento de una sola cuerda montada en una caja de resonancia conocido como monocordio (ver figuras), descubre los intervalos musicales (diferencia de tonos), al variar su longitud mediante el desplazamiento de una cuña móvil.

Fueron los pitagóricos quienes se dieron cuenta de la relación existente entre la longitud de la cuerda (L) y el conjunto de notas que emite, al pulsarla en diferentes puntos; de que existe una armonía en la música, que surge de la adaptación evolutiva de nuestro oído a la diversidad de sonidos emitidos por los cuerpos en la naturaleza. Cualquier cuerpo cuando vibra, lo hace con su modo fundamental y con un conjunto de armónicos cuyas frecuencias de vibración son múltiplos enteros o semi-enteros de la frecuencia fundamental. En consecuencia, nuestro cerebro ha evolucionado en forma tal que, aquellos sonidos que guarden una relación de frecuencia en forma de proporción simple (2/1, 3/2, 4/3…), los reconoce como sonidos consonantes y producen una sensación armoniosa y agradable al escucharlos. De esto se dio cuenta Pitágoras y por lo tanto, procedió a establecer la primera escala musical. Durante más de 25 siglos, la relación entre matemática y música ha sido muy estrecha, tanto que sin una explicación en clave numérica sería difícil comprender la evolución histórica de la música.

UN POCO DE MÚSICA

El primero de octubre se celebra el Día Internacional de la Música, se estableció en 1975 por la UNESCO, con el fin de reconocer y promover sus distintas manifestaciones en todos los sectores de la sociedad. En éste día se realizan, en todo el mundo, varias actividades como conciertos, concursos, realización de discos, carteles, fotografías con motivos musicales, etc. Desde la más remota antigüedad la música estuvo presente en la vida del ser humano como manifestación cultural, cumpliendo diferentes funciones: rituales, religiosas, sociales, entre otras. Cuando el sonido lleva una intención expresiva y artística lo conocemos como “música”. La palabra música proviene del griego mousik que significa el arte de las musas. En mayor o menor medida para unos u otros, forma parte de nuestras vidas desde que nacemos y permanece en la memoria, asociada a personas, lugares, momentos y estados de ánimo.

En música, al emitirse dos o más sonidos simultáneos, se dice que se produce un "acorde", que puede ser "consonante" o "disonante", según la sensación experimentada sea agradable o desagradable, cuando la sensación agradable es producida por una sucesión de sonidos, entonces se tiene una "melodía". La experiencia enseña que la sensación producida no depende de los valores de las frecuencias de los sonidos, sino de la relación entre ellas, es decir, del intervalo (cociente de las frecuencias, tomando siempre como numerador la mayor frecuencia), siendo esta sensación tanto más agradable, cuanto más sencillo sea el intervalo entre los dos sonidos.

La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos, y el intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta que buscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música.

ALGO DE HISTORIA

Se remonta a los griegos los primeros nexos de unión entre la música y la matemática, coincidiendo los primeros signos de teorización de las dos disciplinas. La etimología de “música” proviene del vocablo griego musiké, “de las musas”, y máthema, que significa “aquello que se aprende”. Pitágoras(580-520 A.C.) fue el primero en relacionar la música y las matemáticas. Se centró en el estudio de la naturaleza de los sonidos musicales y descubrió que existía una relación entre los sonidos armónicos y los números enteros, creando con ello una teoría matemática de la música. Comenzó el estudio cuantitativo de la primera escala musical cuando, al relacionar entre sí los sonidos emitidos por un instrumento de una sola cuerda montada en una caja de resonancia conocido como monocordio (ver figuras), descubre los intervalos musicales (diferencia de tonos), al variar su longitud mediante el desplazamiento de una cuña móvil.

Fueron los pitagóricos quienes se dieron cuenta de la relación existente entre la longitud de la cuerda (L) y el conjunto de notas que emite, al pulsarla en diferentes puntos; de que existe una armonía en la música, que surge de la adaptación evolutiva de nuestro oído a la diversidad de sonidos emitidos por los cuerpos en la naturaleza. Cualquier cuerpo cuando vibra, lo hace con su modo fundamental y con un conjunto de armónicos cuyas frecuencias de vibración son múltiplos enteros o semi-enteros de la frecuencia fundamental. En consecuencia, nuestro cerebro ha evolucionado en forma tal que, aquellos sonidos que guarden una relación de frecuencia en forma de proporción simple (2/1, 3/2, 4/3…), los reconoce como sonidos consonantes y producen una sensación armoniosa y agradable al escucharlos. De esto se dio cuenta Pitágoras y por lo tanto, procedió a establecer la primera escala musical. Durante más de 25 siglos, la relación entre matemática y música ha sido muy estrecha, tanto que sin una explicación en clave numérica sería difícil comprender la evolución histórica de la música.

UN POCO DE MÚSICA

El primero de octubre se celebra el Día Internacional de la Música, se estableció en 1975 por la UNESCO, con el fin de reconocer y promover sus distintas manifestaciones en todos los sectores de la sociedad. En éste día se realizan, en todo el mundo, varias actividades como conciertos, concursos, realización de discos, carteles, fotografías con motivos musicales, etc. Desde la más remota antigüedad la música estuvo presente en la vida del ser humano como manifestación cultural, cumpliendo diferentes funciones: rituales, religiosas, sociales, entre otras. Cuando el sonido lleva una intención expresiva y artística lo conocemos como “música”. La palabra música proviene del griego mousik que significa el arte de las musas. En mayor o menor medida para unos u otros, forma parte de nuestras vidas desde que nacemos y permanece en la memoria, asociada a personas, lugares, momentos y estados de ánimo.

En música, al emitirse dos o más sonidos simultáneos, se dice que se produce un "acorde", que puede ser "consonante" o "disonante", según la sensación experimentada sea agradable o desagradable, cuando la sensación agradable es producida por una sucesión de sonidos, entonces se tiene una "melodía". La experiencia enseña que la sensación producida no depende de los valores de las frecuencias de los sonidos, sino de la relación entre ellas, es decir, del intervalo (cociente de las frecuencias, tomando siempre como numerador la mayor frecuencia), siendo esta sensación tanto más agradable, cuanto más sencillo sea el intervalo entre los dos sonidos.

La música con sus sonidos posee tres componentes que la vuelven única: el sonoro, el temporal y el intelectual. El sonoro se encuentra representado por los sonidos unidos de una forma específica, el temporal tiene que ver con el momento puntual en el que deben ser representados y ejecutados los sonidos, y el intelectual tiene que ver con la influencia que puede causar un determinado movimiento sonoro en un individuo, influyendo en su estado de ánimo y modificando a través de él otros aspectos de su vida. Posiblemente en la comprensión de estos tres componentes a fondo esté la respuesta que buscamos, el por qué tenemos esa increíble necesidad de hacer o escuchar música.

ALGO DE HISTORIA

Se remonta a los griegos los primeros nexos de unión entre la música y la matemática, coincidiendo los primeros signos de teorización de las dos disciplinas. La etimología de “música” proviene del vocablo griego musiké, “de las musas”, y máthema, que significa “aquello que se aprende”. Pitágoras(580-520 A.C.) fue el primero en relacionar la música y las matemáticas. Se centró en el estudio de la naturaleza de los sonidos musicales y descubrió que existía una relación entre los sonidos armónicos y los números enteros, creando con ello una teoría matemática de la música. Comenzó el estudio cuantitativo de la primera escala musical cuando, al relacionar entre sí los sonidos emitidos por un instrumento de una sola cuerda montada en una caja de resonancia conocido como monocordio (ver figuras), descubre los intervalos musicales (diferencia de tonos), al variar su longitud mediante el desplazamiento de una cuña móvil.

(2)

ESCALA MUSICAL

En la música es muy importante la relación que existe entre la frecuencia de los distintos sonidos, a esta relación se le llama intervalo. Los intervalos musicales pueden medirse en términos de la relación de frecuencias de los sonidos, aunque en música reciben nombres propios cuya correspondencia física depende del tipo de escala utilizada.

Para hallar la frecuencia de una nota cualquiera, en una determinada escala musical, mediante una expresión matemática, se tomará una frecuencia de referencia, por ejemplo el La de afinar (440 Hertzios) de la tercera escala musical y se aplica la siguiente expresión:

=

×

Por ejemplo:

a) Calcularemos la frecuencia de la nota Si de la tercera escala musical, donde la frecuencia de la nota La en dicha escala se de 440Hz (nota fundamental o estándar de dicha escala). Observando la escala el número n en este caso vale 2, ya que son 2 los lugares desde la nota La hasta la nota Si. Entonces:

Si= × 2 = 440Hz × 2 = 440Hz × 2 = 493,88Hz (puede verificar en el cuadro dicho valor)

Nota

Frecuencia

Long.

cuerda

Original

F

L

Octava

justa

2f

1/2·L

Quinta

mayor

3/2·f

2/3·L

Cuarta

justa

4/3·f

3/4·L

Para entender como es la relación entre las notas musicales y como se definieron a través de los años, se establecerá una primera nota fundamental o estándar que será la nota de La (de la tercera escala musical) que tiene una frecuencia de 440Hz. En el esquema se puede ver que las teclas forman grupos de 12 (7 blancas y 5 negras), y estos grupos se repiten de izquierda a derecha en un teclado. Cada ocho teclas blancas se cierra un grupo y se abre otro, y la distancia musical entre esas teclas se llama octava, y su escala es igual a 2:1, la frecuencia de la misma nota en la siguiente octava es el doble, y la de octava anterior es la mitad. Por ende, la frecuencia de la nota La en la primer escala musical tiene un valor de 110Hz, la de la segunda 220Hz, la de la tercera 440Hz, la de la cuarta 880Hz y así sucesivamente. Esta ordenación de los sonidos musicales ha sido fruto de un largo proceso. Así, una escala es una serie de notas ordenadas (do, re, mi, fa, sol, la, si) de forma ascendente o descendente, donde a la primera de las notas se la llama tónica ( nota do).

Los intervalos más importantes, por su simplicidad y su importancia a la hora de construir la escala musical, son:

La octava. Cuando la cuerda medía un medio del total, el sonido se repetía, pero más agudo. La octava es lo que correspondería a un salto de ocho teclas blancas del piano; o mejor dicho, una octava es la repetición de un sonido con una cuerda con la mitad de longitud, por tanto, otra nota armoniosa. Su frecuencia es el doble. Corresponde a un salto de ocho teclas blancas en un piano, es de decir si la nota base es do de una escala, la octava es la do de la siguiente escala.

La quinta es otro intervalo entre notas que se obtiene con una cuerda de largura dos tercios de la inicial. Su frecuencia es de tres medios del sonido inicial. Corresponde a un salto de cinco teclas blancas en un piano, es decir la nota sol.

La cuarta es, como las anteriores, otro intervalo entre notas que se obtiene con una cuerda de largura tres cuartos de la inicial. Su frecuencia es cuatro tercios de la nota inicial. Corresponde a un salto de cuatro teclas blancas, es decir la nota fa.

: frecuencia de la nota La en la escala utilizada.

(3)

b) Calcularemos la frecuencia de la nota Fa de la tercera escala musical, donde la frecuencia de la nota La en dicha escala se de 440Hz (nota fundamental o estándar de dicha escala). Observando la escala el número n en este caso vale -4, ya que son 4 los lugares desde la nota La hasta la nota Fa; el signo negativo se pone cuando vamos decreciendo en la escala musical. Entonces:

= × 2 = 440Hz × 2 = 440Hz × 2 1 = 440Hz × 11 = 349,23Hz

B

EL NOMBRE DE LAS NOTAS MUSICALES

El italiano Guido de Arezzo, (995-1050), en la Edad Media, introdujo el pentagrama e inventó la escritura de las notas (do, re, mi, fa, sol, la). Arezzo, para crear su escala musical, utilizó la primera sílaba de cada verso de un himno dedicado a San Juan, que se atribuye a Paulo Diácono y que decía:

Utqueant laxis

Resonare libris

Mira gestorum

Famuli tuorum

Solve polluti

Labii reatum Sancte Joannes

Más tarde, por las dificultades para cantar, la ut se cambió por do. Pero debieron transcurrir cinco siglos, hasta el XVI, para que se completara la escala musical, tal como hoy la conocemos. Se recurrió al mismo himno que Arezzo había utilizado en el siglo XI, y con las iniciales de San Juan que, por entonces, se escribía Sante Ioanes, se formó la séptima nota (Si) y la octava fue la repetición del Do. Actualmente también se utilizan las letras A, B, C, D, E, F, G para designar las notas musicales. Las denominaciones más comunes de los sonidos son:

Inglés: C D E F G A B

Alemán: C D E F G A H

Español, italiano y francés: Do Re Mi Fa Sol La Si

EL PENTAGRAMA

En la música la representación gráfica de los sonidos se hace por medio de unos símbolos (las notas), que se escriben sobre una pauta llamada pentagrama, es una manera de realizar una notación musical de tal modo que la misma sea fácilmente transmisible a otras personas. Esto significa que así como las letras del alfabeto se juntan para formar una frase, de la misma manera los símbolos musicales se juntan en el pentagrama para formar una canción que puede ser interpretada por un instrumento musical.

Aplicación:

Calcular las frecuencias de las notas Do y La# (La sostenido) de la tercera escala musical (utilizar el cuadro anterior); y de las notas Mi, Sol# (sol sostenido), y Si de la primer escala musical cuyo cuadro se adjunta a la derecha.

Verifique lo valores obtenidos con los cuadros.

Do: 65,406Hz Do# : 69,296 Hz Re : 73,416 Hz Re# : 77,782 Hz Mi : 82,407 Hz

Fa : 87,307 Hz Primer escala musical Fa#1: 92,499 Hz

Sol : 97,999 Hz Sol#: 103,826 Hz La : 110 Hz La#: 116,5 4Hz Si : 123,471Hz

b) Calcularemos la frecuencia de la nota Fa de la tercera escala musical, donde la frecuencia de la nota La en dicha escala se de 440Hz (nota fundamental o estándar de dicha escala). Observando la escala el número n en este caso vale -4, ya que son 4 los lugares desde la nota La hasta la nota Fa; el signo negativo se pone cuando vamos decreciendo en la escala musical. Entonces:

= × 2 = 440Hz × 2 = 440Hz × 2 1 = 440Hz × 11 = 349,23Hz

B

EL NOMBRE DE LAS NOTAS MUSICALES

El italiano Guido de Arezzo, (995-1050), en la Edad Media, introdujo el pentagrama e inventó la escritura de las notas (do, re, mi, fa, sol, la). Arezzo, para crear su escala musical, utilizó la primera sílaba de cada verso de un himno dedicado a San Juan, que se atribuye a Paulo Diácono y que decía:

Utqueant laxis

Resonare libris

Mira gestorum

Famuli tuorum

Solve polluti

Labii reatum Sancte Joannes

Más tarde, por las dificultades para cantar, la ut se cambió por do. Pero debieron transcurrir cinco siglos, hasta el XVI, para que se completara la escala musical, tal como hoy la conocemos. Se recurrió al mismo himno que Arezzo había utilizado en el siglo XI, y con las iniciales de San Juan que, por entonces, se escribía Sante Ioanes, se formó la séptima nota (Si) y la octava fue la repetición del Do. Actualmente también se utilizan las letras A, B, C, D, E, F, G para designar las notas musicales. Las denominaciones más comunes de los sonidos son:

Inglés: C D E F G A B

Alemán: C D E F G A H

Español, italiano y francés: Do Re Mi Fa Sol La Si

EL PENTAGRAMA

En la música la representación gráfica de los sonidos se hace por medio de unos símbolos (las notas), que se escriben sobre una pauta llamada pentagrama, es una manera de realizar una notación musical de tal modo que la misma sea fácilmente transmisible a otras personas. Esto significa que así como las letras del alfabeto se juntan para formar una frase, de la misma manera los símbolos musicales se juntan en el pentagrama para formar una canción que puede ser interpretada por un instrumento musical.

Aplicación:

Calcular las frecuencias de las notas Do y La# (La sostenido) de la tercera escala musical (utilizar el cuadro anterior); y de las notas Mi, Sol# (sol sostenido), y Si de la primer escala musical cuyo cuadro se adjunta a la derecha.

Verifique lo valores obtenidos con los cuadros.

Do: 65,406Hz Do# : 69,296 Hz Re : 73,416 Hz Re# : 77,782 Hz Mi : 82,407 Hz

Fa : 87,307 Hz Primer escala musical Fa#1: 92,499 Hz

Sol : 97,999 Hz Sol#: 103,826 Hz La : 110 Hz La#: 116,5 4Hz Si : 123,471Hz

b) Calcularemos la frecuencia de la nota Fa de la tercera escala musical, donde la frecuencia de la nota La en dicha escala se de 440Hz (nota fundamental o estándar de dicha escala). Observando la escala el número n en este caso vale -4, ya que son 4 los lugares desde la nota La hasta la nota Fa; el signo negativo se pone cuando vamos decreciendo en la escala musical. Entonces:

= × 2 = 440Hz × 2 = 440Hz × 2 1 = 440Hz × 11 = 349,23Hz

B

EL NOMBRE DE LAS NOTAS MUSICALES

El italiano Guido de Arezzo, (995-1050), en la Edad Media, introdujo el pentagrama e inventó la escritura de las notas (do, re, mi, fa, sol, la). Arezzo, para crear su escala musical, utilizó la primera sílaba de cada verso de un himno dedicado a San Juan, que se atribuye a Paulo Diácono y que decía:

Utqueant laxis

Resonare libris

Mira gestorum

Famuli tuorum

Solve polluti

Labii reatum Sancte Joannes

Más tarde, por las dificultades para cantar, la ut se cambió por do. Pero debieron transcurrir cinco siglos, hasta el XVI, para que se completara la escala musical, tal como hoy la conocemos. Se recurrió al mismo himno que Arezzo había utilizado en el siglo XI, y con las iniciales de San Juan que, por entonces, se escribía Sante Ioanes, se formó la séptima nota (Si) y la octava fue la repetición del Do. Actualmente también se utilizan las letras A, B, C, D, E, F, G para designar las notas musicales. Las denominaciones más comunes de los sonidos son:

Inglés: C D E F G A B

Alemán: C D E F G A H

Español, italiano y francés: Do Re Mi Fa Sol La Si

EL PENTAGRAMA

En la música la representación gráfica de los sonidos se hace por medio de unos símbolos (las notas), que se escriben sobre una pauta llamada pentagrama, es una manera de realizar una notación musical de tal modo que la misma sea fácilmente transmisible a otras personas. Esto significa que así como las letras del alfabeto se juntan para formar una frase, de la misma manera los símbolos musicales se juntan en el pentagrama para formar una canción que puede ser interpretada por un instrumento musical.

Aplicación:

Calcular las frecuencias de las notas Do y La# (La sostenido) de la tercera escala musical (utilizar el cuadro anterior); y de las notas Mi, Sol# (sol sostenido), y Si de la primer escala musical cuyo cuadro se adjunta a la derecha.

Verifique lo valores obtenidos con los cuadros.

Do: 65,406Hz Do# : 69,296 Hz Re : 73,416 Hz Re# : 77,782 Hz Mi : 82,407 Hz

Fa : 87,307 Hz Primer escala musical Fa#1: 92,499 Hz

(4)

El pentagrama (del griego: penta: cinco, y grama: escritura, línea) es el lugar donde se escriben las notas y todos los demás signos musicales en el sistema de notación musical occidental. Está formado por cinco líneas y cuatro espacios o interlíneas, que se enumeran de abajo hacia arriba. Las líneas son horizontales, rectas y equidistantes.1La figura muestra un pentagrama en clave de sol:

Básicamente los pentagramas están formados por un conjunto de cinco líneas dispuestas de forma paralela. A la izquierda del conjunto de líneas aparece un símbolo distintivo llamado "clave". Esta clave es la que determinará a qué nota musical corresponde cada uno de los símbolos musicales que aparecen en el pentagrama. En el gráfico anterior encontramos un símbolo que identifica a la "clave de Sol". Las notas musicales que aparecen dentro del pentagrama pueden colocarse justo encima de alguna de las líneas o en los espacios entre las mismas. Según la clave que corresponda (Sol, Do, Fa, etc.) y la ubicación específica entre las líneas, cada símbolo musical nos brindará información sobre una única nota. La duración en el tiempo de la misma vendrá dada por las características del símbolo musical utilizado.

La nota, gracias a su aspecto y su posición, permite definir simultáneamente tres parámetros:

La posición vertical de la nota define su altura (aguda o grave). Cuanto más arriba se sitúe la nota sobre las líneas o los espacios del pentagrama, más aguda será.

La posición horizontal de la nota define cuando es emitida. Así, el eje horizontal del pentagrama define una escala de tiempo creciente desde la izquierda hacia la derecha. Si existiesen dos notas en la misma columna, estarían emitidas simultáneamente.

La forma de la nota define su duración. Duraciones estándar de notas están definidas en solfeo; cada una es dos veces más corta que la siguiente. Así, se tiene:

La redonda , blanca , negra , corchea , semicorchea , fusa , etc. Así, se cumple lo siguiente:

LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN

LA MÚSICA ES EL ARTE EDUCATIVO POR EXCELENCIA QUE, POR MEDIO DEL SONIDO, SE INSERTAEN ELALMA”PLATÓN A modo de cierre, el estudio de la música aporta un bagaje cultural que permite relacionar ésta con las demás manifestaciones artísticas ubicando cada una de ellas en su periodo histórico correspondiente, lo que amplía con creces la visión de los conocimientos ya aprendidos. Adentrarse en el aprendizaje de este lenguaje universal implica asimilar de forma razonada la lecto-escritura musical, estudiar la base de la música que son las ondas acústicas con todas sus características y propiedades; sabiendo que es parte fundamental de nuestra educación. Desde el punto de vista pedagógico, contribuye al desarrollo de capacidades del ser humano, fomenta la concentración, la memoria, la tolerancia, el autocontrol, la sensibilidad; el aprendizaje de la matemática, de la historia, que contribuye al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotor, físico y neurológico de todas las personas. Las manifestaciones musicales han acompañado a la civilización en todos los acontecimientos más importantes que han marcado la historia del hombre, desde Himnos que recuerdan grandes hazañas de los héroes de un pueblo, Canciones Populares que acompañaron grandes revoluciones, Estrofas que hablan de la paz, del amor, de la igualdad, de la desigualdad, de la justicia, de la injusticia, de la violencia, de la discriminación, estrofas que reivindican, que hacen pensar y unen a los pueblos en un sentimiento en común, tratando de cambiar el mundo que nos rodea; estrofas que cantamos como si el tiempo no hubiese pasado.

HIMNO NACIONAL URUGUAYO (ESTROFA I)

Libertad, libertad Orientales! Este grito a la Patria salvó Que a sus bravos en fieras batallas

De entusiasmo sublime inflamó. De este don sacrosanto la gloria

(5)

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Aunque la mirada cambia con los tiempos (la famosa Lucrecia de Víctor Hugo -a la que Donizetti puso música para su ópera- no le parecía a Gregorovius sino una

También hemos visto como la principal característica de este proceso de racialización es que se hace presente en los libros de texto de una forma dialéctica, al pretender

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones