• No se han encontrado resultados

Estrategias Didácticas para la Comprensión y Producción de Textos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "Estrategias Didácticas para la Comprensión y Producción de Textos"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Licenciatura

en Educación

Secundaria

Especialidad: Español

Licenciatura

en Educación

Secundaria

Especialidad:

Español

Programa para

la Transformación

y el Fortalecimiento

Académicos de las

Escuelas

N

ormales

Programa para

la Transformación

y el Fortalecimiento

Académicos de las

Escuelas

N

ormales

Programa y materiales

de apoyo para el estudio

Distribución gratuita Prohibida

su venta 2001-2002

semestre

er

Estrategias Didácticas para

la Comprensión y Producción

de Textos

Estrategias Didácticas para

la Comprensión y Producción

de Textos

Pr

o

grama y materiales de a

po

y

o para el estudio

Estrategias Didácticas para la Compr

ensión y Pr

oducción de

T

e

(2)

Estrategias Didácticas

para la Comprensión

y Producción de Textos

–Temario y bibliografía sugerida–

Programa para la Transformación

y el Fortalecimiento Académicos

de las Escuelas Normales

México, 2001

Licenciatura en Educación Secundaria

Especialidad: Español

(3)

2

Estrategias Didácticas para la Comprensión

y Producción de Textos

–Temario y bibliografía sugerida–

Presentación

El propósito de esta asignatura es ofrecer a los estudiantes el conocimiento de los procesos cognitivos de construcción de significado y de interpretación de los

diferen-tes tipos de textos.

El estudio de estos procesos permitirá a los estudiantes ampliar los conocimientos que irán adquiriendo en la asignatura Análisis de Textos y reconocer algunos

funda-mentos teóricos del enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza del Español en la escuela secundaria.

La asignatura también plantea un primer acercamiento a las estrategias didácticas

que pueden utilizarse para favorecer los procesos generales de producción e interpre-tación de textos, lo que servirá de base para el trabajo que se realizará en los siguientes semestres con distintos tipos de textos: expositivos (cuarto semestre), narrativos y poéticos (quinto semestre) y argumentativos (sexto semestre). Por ello, la atención se centrará en el conocimiento de estrategias para el desarrollo de habilidades lingüísticas –hablar, escuchar, leer y escribir– y en la promoción de la capacidad para interactuar, de forma adecuada, en diferentes contextos comunicativos. Dicho conocimiento brindará a los estudiantes de la especialidad la oportunidad de reconocer el papel activo que deben desempeñar los adolescentes en el trabajo dentro del aula. Asimismo, los futu-ros maestfutu-ros obtendrán elementos teóricos que les permitirán diseñar nuevas situa-ciones de enseñanza para trabajar los contenidos del programa de secundaria.

Otro tema relevante en esta asignatura es la evaluación. Los estudiantes normalistas reconocerán el carácter formativo de la evaluación y la analizarán como un elemento que permite orientar el trabajo tanto del maestro como de los alumnos.

(4)

Sugerencias didácticas y de evaluación

El curso busca favorecer que los normalistas desarrollen su capacidad de comparación, análisis y síntesis para que, a su vez, sean capaces de propiciar un trabajo equivalente entre los estudiantes de secundaria.

Es deseable la comunicación permanente entre los profesores encargados de las asig-naturas de la misma línea de formación específica, con la finalidad de organizar trabajos en común, lo cual permitirá que los conocimientos adquiridos en cada una de las asignaturas puedan integrarse.

Para comenzar el trabajo se sugiere dar a conocer a los alumnos los objetivos y el temario del programa. Esto será la base para que se tomen los acuerdos necesarios a fin de lograr el mejor desarrollo del curso.

Los contenidos se tratarán de tal manera que los estudiantes sean capaces de poner en práctica algunas de las sugerencias que se proponen para guiar la producción e interpretación de textos. Así, los trabajos de lectura con los textos podrán generar la aplicación de diferentes estrategias de comprensión, anticipación, predicción, plantea-miento de hipótesis, inferencias, comprensión literal o específica; mientras que en los trabajos de escritura se recurrirá al empleo de estrategias como la planeación, la lectu-ra y corrección de los textos producidos y la reescritulectu-ra. Tanto en el caso de lectulectu-ra como en el de escritura, se promoverá el trabajo individual y colectivo de los normalistas. Para la evaluación se recomienda que el maestro, junto con los alumnos, lleguen a acuerdos que les permitan establecer los mecanismos y criterios que correspondan a los propósitos establecidos para el curso, y determinen la conveniencia de la aplicación de algunos instrumentos sugeridos en los propios materiales de estudio. Por ejemplo, una forma de dar seguimiento al aprendizaje de los estudiantes puede ser el empleo de las carpetas de evaluación. De está manera se contará con una muestra representativa de los trabajos de los estudiantes y también se dispondrá de un material auténtico y útil para las actividades de reflexión sobre la lengua. Otra ventaja del uso de las carpetas es que proveen elementos para la práctica de la autoevaluación y la coevaluación, que fomentan en los estudiantes actitudes y valores importantes para su futuro desempeño como docentes.

Organización de los contenidos

(5)

4

rrollar en los contextos específicos donde realicen sus prácticas docentes. Las adecua-ciones necesarias a dichas actividades se harán a partir del conocimiento de las necesi-dades comunicativas de los adolescentes y del conocimiento que los normalistas ten-gan de los aportes de las ciencias del lenguaje.

Además del conocimiento de las diversas estrategias didácticas, los normalistas va-lorarán la importancia que tiene el conocimiento de los diferentes modelos teóricos y de explicación desarrollados sobre el funcionamiento de las microhabilidades que in-tervienen en cada uno de los procesos comunicativos para la organización de estrate-gias de enseñanza.

En cada uno de los bloques se incluyen las referencias bibliográficas sugeridas, y se señalan los textos complementarios que podrán ser consultados por los normalistas para profundizar o conocer más acerca de cualquiera de los temas.

Bloque

I

. Lengua oral

En este bloque se trabaja el conocimiento y la valoración de la habilidad de escuchar, destacando su papel en el aprendizaje y la importancia de que en la escuela se propicie el trabajo con las microhabilidades que conforman este proceso.

De igual manera, los estudiantes reconocerán que en la expresión oral se reflejan las características socioculturales y personales de quienes hablan una lengua, y la influencia que esto tiene en el habla de los adolescentes.

También se abordarán aspectos puntuales de la evaluación y se analizará la impor-tancia de aplicar algunos instrumentos con la idea de orientar un trabajo que favorezca la competencia comunicativa de los alumnos de secundaria.

Temario y bibliografía

Tema 1. El proceso de comprensión oral. Estrategias y evaluación

Cassany, Daniel et al. (1998), “Comprensión oral”, en Enseñar lengua, Barcelona, Graó (Lengua,

117), pp. 100-133.

Bibliografía complementaria

Casanova, Ma. Antonia y Ma. Victoria Reyzábal (1993), “Evaluación de la comunicación oral”, en

Ma. Victoria Reyzábal, La comunicación oral y su didáctica, Madrid, La Muralla (Aula

(6)

Tema 2. La producción oral. Estrategias y evaluación

Cassany, Daniel et al. (1998), “Expresión oral“, en Enseñar lengua, Barcelona, Graó (Lengua, 117),

pp. 134-192.

Bibliografía complementaria

Lomas, Carlos (1999), “Hablar y escuchar”, en Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. I.

Teoría y práctica de la educación lingüística, Barcelona, Paidós (Papeles de pedagogía, 38),

pp. 259-315.

Abascal, Dolores (1998), “La lengua oral en la enseñanza secundaria”, en Carlos Lomas y Andrés

Osoro (comps.), El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona, Paidós

(Papeles de pedagogía, 14), pp. 159-179.

Bloque

II

. Lengua escrita

En este bloque se busca que los futuros docentes encuentren las relaciones entre leer, comprender y aprender, y reconozcan que la lectura es uno de los medios más impor-tantes que posee la humanidad para la recreación, la información y el aprendizaje. Ade-más de esta valoración de la lectura, los estudiantes conocerán las características de un lector activo que se relaciona con el texto, que lo procesa en varios sentidos, aportan-do sus conocimientos y experiencias previas y realizanaportan-do inferencias para llegar a su propia interpretación. Todos estos elementos contribuirán a que los estudiantes normalistas valoren las estrategias de comprensión lectora, y analicen las actividades que se proponen para promover la adquisición y la utilización de la información de un texto.

Otro tema de este bloque es la escritura, cuyo uso tiene un lugar fundamental en la sociedad en general y, por lo tanto, en la organización de las actividades de español. Los futuros docentes reconocerán los elementos que conforman el proceso de escritura, las microhabilidades que se ponen en juego al elaborar cualquier tipo de mensaje y las formas de motivar a los alumnos de secundaria para que encuentren el significado social de la escritura, mediante actividades que van más allá de las copias, los dictados o la solución de cuestionarios.

(7)

6

Temario y bibliografía

Tema 1. La comprensión lectora. Estrategias y evaluación

Cairney, Trevor H. (1996), “El proceso de la lectura”, en Enseñanza de la comprensión lectora,

Madrid, MEC/Morata (Pedagogía. Serie: Educación infantil y primaria, 26), pp. 28-39. Cassany, Daniel et al. (1998), “Comprensión lectora”, en Enseñar lengua, Barcelona, Graó (Lengua,

117), pp.193-256.

Solé, Isabel (1992), “La enseñanza de estrategias de comprensión lectora”, en Estrategias de

lectu-ra, Barcelona, ICE/Graó (Materiales para la innovación educativa, 5), pp. 67-88.

Bibliografía complementaria

Lomas, Carlos (1999), “Leer, entender y escribir”, en Cómo enseñar a hacer cosas con la palabras.

Vol. I.Teoría y práctica de la educación lingüística, Barcelona, Paidós (Papeles de pedagogía, 38), pp. 317-355.

Solé, Isabel (1992), “Cajón de sastre”, en Estrategias de lectura, Barcelona, ICE/Graó (Materiales para la innovación educativa, 5), pp. 167-181.

Tema 2. La producción escrita. Estrategias y evaluación

Cassany, Daniel et al. (1998), “Expresión escrita”, en Enseñar lengua, Barcelona, Graó (Lengua,

117), pp. 257-298.

Quintana, Hilda (1996), “El portafolios como estrategia para la evaluación de la redacción”, en

Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura, año XVII, núm. 1, Buenos Aires,

Aso-ciación Internacional de Lectura (IRA), pp. 39-44.

Bibliografía complementaria

McCormick Calkins, Lucy (1992), “La autoría”, en Didáctica de la escritura en la escuela primaria y

secundaria, Buenos Aires, Aique (Serie de la palabra), pp. 284-301.

Cassany, Daniel (1998), “Lección magistral” y “De lo que hay que saber para escribir bien; de las

ganas de hacerlo; de lo que se puede escribir; del equipo imprescindible para la

escri-tura, y de algunas cosas más”, en La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama

(Argu-mentos, 162), pp. 19-35 y 36-52.

McCormick, Calkins, Lucy (1992), “Entrevistas de escritura”, en Didáctica de la escritura en la

escuela primaria y secundaria, Buenos Aires, Aique (Serie de la palabra), pp.155-209.

Lomas, Carlos (1999), “Leer entender y escribir”, en Cómo enseñar a hacer cosas con la palabras.

(8)

Condemarín, Mabel (1995), “Uso de carpetas dentro del enfoque de evaluación auténtica”,en

Lectura y vida. Revista Latinoamericana de lectura, año XVII, núm. 4, Buenos Aires,

Asocia-ción Internacional de Lectura (IRA).

Cassany Daniel (2001), “Decálogo didáctico de la enseñanza de la composición”, en http://sedll.org/

doc-es/publicaciones/glosas/n4/danielcass.html

Giménez Martín, Ma. Concepción y Ricardo Velilla Barquero (1996), Taller de Escritura I.

Operacio-nes lógicas.Materiales para la reforma. La expresión escrita, Barcelona, Edunsa.

Giménez Martín, Ma. Concepción y Ricardo Velilla Barquero (1996), Taller de Escritura II. Estrategias

textuales,Materiales para la reforma. La expresión escrita, Barcelona, Edunsa.

Bloque

III

. Reflexión sobre la lengua

Los contenidos de este bloque propiciarán que los alumnos normalistas reconozcan la lengua como un instrumento que utilizamos para analizar y entender la realidad, por lo que resulta de gran importancia utilizarla de manera adecuada.

Los futuros docentes analizarán la relación entre las palabras y las estructuras en las que se utilizan, comprenderán las funciones de la gramática, la ortografía y la puntua-ción, y las incorporarán como parte de la enseñanza en la elaboración y comprensión de los textos. De esta manera, reconocerán que la reflexión sobre la lengua no se puede reducir a la enseñanza aislada de los contenidos, sino que constituye una herra-mienta que permite mejorar los procesos de comprensión y producción de diversos mensajes. Descubrirán además, el nuevo papel asignado a los conocimientos lingüísti-cos en la enseñanza del Español en la escuela secundaria.

Tema 1. La reflexión como estrategia básica para mejorar las habilidades

comunicativas

Cassany, Daniel (1995), “El papel de la instrucción gramatical”, en La enseñanza del Español en la

escuela secundaria. Lecturas. Primer nivel. Programa Nacional de Actualización Permanente,

México, SEP, pp. 243-249.

Lomas, Carlos (1999), “Pensar la lengua”, en Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol II.

Teoría y práctica de la educación lingüística, Barcelona, Paidós (Papeles de pedagogía, 39),

pp. 23-33 y 65-86.

Bibliografía complementaria

(9)

8

Orientaciones para la elaboración del programa de la asignatura

Con la finalidad de que los estudiantes normalistas dominen las estrategias didácticas para la producción y comprensión de textos, se sugiere que en la organización de la asignatura se conserven los contenidos básicos propuestos, y que a partir de ellos se definan los propósitos generales de la materia y los específicos para cada uno de los bloques. Asimismo, es necesario mantener la correspondencia entre las actividades que se diseñen y sus propósitos.

Referencias

Documento similar

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)