TEL&YO”: 5-23-1-5
MATRICULA: 81229bY8
CLAVE: 23*2.39*86
JCAHHEHP.: I N G E N I E K I A 1)B ALIMENTOS
TWIMESTKE: 87- I
H O R A S - S W A : 2D HOKAS
L U ~ U NNuE SE LLEVO A CABO: LABOHATOH~O S-146
P X n A u E I N I C I O : 24 de Marzo de 1986
&ECHA uE T M I N A C I O N : 2 1 de Octubre de 1 9 8 3
Dra. ISABEL G’UERHEKO L X A n B E T A
.
. ,
Y
I N T B O D U C C I O N
I. A N
T
I y1 I[ C B O B I A N O SHIS'fOBIA.- La i d e a y aun e l intento de usar niostancias deriva
-
das de un microorganismo vivo para matar a otro (@&lbiO&iF)- Fon c a e i tan v i e j o s como la c i e n c i a misma de l a microbiologfa. De hecho l a a n i i c a c i b n de l a terapéutica a n t i b i ó t i c a , s i n que fue-e reconocida como t a l , e. mucho me.? a n t i p a ; hace más de
2,583 anos, .LO? chinos ye. conocian la? nroriedsdes temwéuti- cae de l a cuaja.da. m0hos-E de F o j e p¿.ra, los furúnculos y o t r a E infeccioneF d e l mismo t i n o , en 1p.c que Ir: emnlezban corno tra-- t m i e n t o bárico. A t r a v é r @ e lo? c i r l o c encontramo? en l a l i t e
-
rs turz. m€dic:?. nuqerosa? depcriaciones: . d e io? resultado? favcrzDie? Dotenido?, en c i 8 r t a . s infecciones loca.lizadaE, con IF. 2--
g.icn.ción de t i e r r e y n1zntp.r ?.iver?es, muclias de l e s c w i e E eran nrobablemente ÍLientec de moho€ y b e c t e r i a e nrockctorxs de a n t i b i b t i c o s .
-
Fzcteur y Joubert fueron l o s primero? investigadores que r e
-
conocieron l a notencialidmi c l i n i c a de 109 microor@nimoF como agentec tera-éuticos y r e l a t a r o n FUF observaciones y considera-
cione?l: ltr77. Estor autores advirtieron que lo? b a c i l o 5 d e l án-trax .?e c i e s a m l l a b a n rápidamente cuando l a inoculación ?e ha-
c i a en orina eet&i.i; pero, s i se imtroducia al mimo tiempo u
na de las b a c t e r i a s ncomunesn del a i r e , l o s b a c i l o s no ~ 6 1 0 s e multinlicaban, sino que morian pronto. E l mismo tipo de experi
-
mentoe realizados en animales daba reSUltad0s semejantes. Pac-t e u r y Joubert, comentando e l hecho de que e n t r e las especies. Cilp@fiOreS y la€ Dla.ntaS, llegaron a la conclusión sorprenden- t e de que se podian dar a l animal grandes cantidades de ba.ciios a e l &trax s i n Drovocar la inr'eccion, s i s e administraban si-- multaneamente b a c t e r i a s "ordinaries". Esta obrerva.cion, se@
l o s autore? c i t a d o s , encerraba una gran esperanza para l a te--
2.
rapetltica.
El. USO tempeutico de 10s agentes antibidticos es una apli
cación práctica, dirigida y controladh del fendmeno que sucede de moda natunil
y
permanente enel
suelo, cloacas, agua y otroe medios naturales de habitación de l o s microor&aniFmos. A finesdel Figlo aa?i%do y a principios del siglo Kx, se demostrd la
-
presencia en ~ O E cultivoe bacterianos de varias subfitanciastibacterianas; algunar fueron probadas clfnicamente, pero su so tuvo que ser abandonado debido a su elevada toxicidad.
La
época moderna de la quimioterapia de la infeccidn comien-
za,
en1936,
con el USO clfnico de l a sulfanilamida. La nedadnde oro" de terapéutica antimicrobiana principia en 1941 con la
producción en masa de la nenicilina, compuesto descubierto en-
1929, y la reaiizacidn de l o s primeros descubrimientos de anti
-
bidticos 5e debieron a la venturosa casualidad, se ha procurado
seguir, desde el descubrimiento de la estreptomicina por Schate
Bugie y Waksman (1944),
un
método cuidadosamente planeado y tz zado en forma científica para la investigacidn de nuevas subs-tancias de este tipo.
DEFINICION Y CARACTERES.- Los antibidticos
son
substancias qui-
micas producidas por microorganismos de diversas especies ( b - terias, mohos;, actinomicetos) los cuales reprimen la prolife--racidn de otros organismos y en muchos casos l o s destruyen. A c tualmente se conocen centenares de antibióticos, y más de 63 son útiles en tratamientos de las enfermedades infecciosas. SE
tas substancias presentan diferencias considerables en sus IS?
piedades químicas, físicas y famacoiógicas, en el espectro
tibacteriano y en el mecanismo de acción. La mayor parte de an
-
tibioticos han sido identificados químicamente, algunos cuantos
3.
Con l a piroducci6n industrial de l a Denicilina en los prime
-
COB anos de l a década he los cuarenta, 88 h i z o posible l a t e n i
-
péutica a a t i b i d t i c a general. Es d i f i c i l sobrestimar los aspec- t o s medico, sanitario y econdmico de los antibidticoo, pues a p a r t i r de SIX introduccidn en l a terapéutica hemos asistido a
na reduccidn extraordinaria en l a mortalidad por un gran n h e -
ro de enfermedades infecciosas.
PROPIEDADbS DEL ANTIBIOTIC0 IDEAL.- La substancia antibiótica i d e a l debe tener l a s siguientes propiedades. Habd de tener ac
-
tividad antimicrobiana selectiva y e f i c a z , y debe ser bacterici-
da y no bacteriostático, S i bien pudiera ser conveniente que e l fármaco matara una amplia gama de microorganismos, a menudo i n-
tervienen loa problemas de la-suprainfeccidn o sobre infeccidn. Las bacterias no deben r e c i b i r resistencia contra e l medicamen-
to. Su e f i c a c i a antimicrobiana no Qebe reducirse notablemente por l a accidn de loa lfquidos orgánicos, exudados, proteinas--
plasmáticas y enzimas t i d a r e s . La absorcidn, distribucidn,--
destino y excrecidn deben ser t a l e s que permitan alcanzar rápi-
damente y mantener p o r largo tiempo concentraciones bacterici-das en l a sangre, t e j i d o s y liquidos orgánicos. La eliminacidn luminaria d e l a n t i b i d t i c o a concentraciones Qactericidas adqui
-
ere gran valor en l a s enfermedades d e l aparato urinario; l a ex
-
crecidn no debe provocar lesiones renales, Por úitimo, l o cual es patente, también debe tener l o s muchos carllcteres generales convenientes en cualquier agente fanaacoldgico.CLASIFICACION Y MECANISMO DE ACC1ON.- Los antibidticos actua- l e s pueden c l a s i f i c a r s e en varios gruoos tomando como base su
mecanismo de acción:
. \
c r.
r.
,
.
.
r-
-
.
.
r-
.
4.la célula bacteriana, las penicilinas, la cefalotina, cicloseri
-
na,
vancomicina, ristocetina y bacitracina.B).
Agentes que modifican la permeabilidad de l a membrana celular, polimixinas, colistimetato, y LOP agentes antimicóti- cos ríe poiieno nistatina y anrotericina.C). Agentes que inniben principalmente la sfntesis de pro- teinas por sus erectos sobre los ribosomas, cloranrenicol, te-
traciclinas, aminoglucd si dos, l o s antibió ticos macrdlidoe
,
e n-
tromicina y oieandomicina y lincomicina y su congénere clinda- micina.
D). Agentes que afectan el metabolismo del ácido nucleico,
rifampina y ácido nalidixico.
E). Antimetabolitos, sulfonamidas, trimetoprim, ácido amino
-
saiicflico y suifonas.
Aunque esta clasificación parece valedera en la actualidad
fundándose en los datos disponibles, q u i d necesite modificarse
al copiar datos más definitivos. Ademas,
aún
no se ha dilucida-
do el mecanismo general de acción de algunos agentes.üna ciasificación de agentes quimioterápicoe badada en la
eficacia química está relacionada con el "espectro" de m i c r o o ~
ganismos atacados.
Asf,
se considera que algunos antibibticos, como la penicilina *GN, poseenun
"espectro" 'estrecho porque,en las dosis que suelen emplearse, el fármaco actua principal-
mente contra las bacterias grampositiws y Neisseria. Las bacL tracinas pertenecen a l mismo grupo puesto que
su
actividad que-
da limitada a l o s microorganismos grampositivos. ñn cambio, las tetraciclinas Ron compuestos de uespectro amplion porque repnlmen la muitipiicaci6n de las bacterias gmmpositivas y gramneB
stivas y son también eficaces en el tratamiento de la Ricket-- tsiasis.
5.
miento de l r r infeccibn, debe actuar sobre los microorganismo8 invasores shn causar daños graves en las céiulae del huesped
.
EB admirable que se hayan logrado elaborar tantos compuestos-
con actividad selectiva. El resultado primordial de la activi- dad antibidtiaa s e traduce nor un retraso en el desarrollo bag teriano. cuando su concentracián es io suficientemente elevada, algunos antibióticos matan las bacterias tanto in vivo como in vitro. Sin embargo, debemos recalcar que los agentes antimicxv bianos, aún l o s más poderosos n o curan, salvo en casos excepcio nales, la infección simplemente en virtud de su actividad en-
contra del microorganismo causante, y tal vez l o s compueutos
-
bactericidas necesitan también la i n t e ~ e n c i d n de los mecanis- mos de defensa humoral y celular del huéeped.DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD BACTERIANA PARA LOS ANTIBIOTICOS.
Generalmente se emplean métodos microbiol6gicos prrra determinar la sensibilidad de las bacterias a los diferentes agentee'anti
-
8icrobianos.sPara el diagnostico de rutina, la técnica de lab0-
ratorio exacta consiste en inocular el microorganismo en un m e-
dio de cultivo liquido, que contiene diluciones seriales de1-
medicamento. La concentración más baja del antibidtico que impi-
de la proliferacidn de las bacterias expresa la "sensibilidad", un método más rápido de detenninación se basa en uso de discos
de papel de filtro impregnados de cantidades especificas del an
-
tibi6tico y colocados en la superficies de placas de agar, en las que previamente se han inoculado estrias del cultivo del o r-
ganismo estudiado. Este procedimiento e6 relativamente tosco y su exactitud puede aer modificada por muchos factores. Sin em- bargo, tiene importancia química práctica para indicar que anti-
-bacteriano emplear y el nivel general de dosis necesario para..Eecto terapéutico. Bauer y colaboradores nan establecido requi- sitos estendarizados para efectuar e interpeetar esta prueba.
11.
P
E H I C IL
I N A SLa p-nicilina es uno de los antibióticoa más importantes. Su descubrimiento fue enteramente fortuito, pero su perfeccio- nam'iento y sus aplicaciones teranéuticas son el resultado de un programa bien planeado y diestramente realizado que trajo uno de l o s mayores adelantos en la ciencia médica. Aunque desde que se introdujo en l a terapéutica la penicilina se han producido
muchos agente@ an&fmicrob%anos, este antibidtico es todavfa el
d e exactamente usado en el tratamiento de l a infección. A l prin
-
cipio, se obtenfa la penicilina en cubas de fermentación. Des-pués, mediante operaciones puimicas efectuadas con su molécula,
se han producido gran ndmero de congéneres naturales y semisin- téticos, y hoy se dispone de varias penicilinas como medicamen-
tos muy valiosos.
HISTORIA.- La historia del descubrimiento y elaboracidn de la
penicilina en de conocimiento general. Afortunadamente, ha sl-
do registrada por los principales cientificos que en ella p a p ticiparon. En 1928, estudiando cepas de estafilococos en el la
-
,
boratorio del St. Mary's Hospital, en Londres, Fleming obsemóque un moho que habfa contaminado uno de sus cultivos causaba
la lisis de las bacterias que lo circundaban. Cultivado en cal
-
do aquel hongo, se mostraba notablemen*e inhibitorio y aun bac
-
tericida in vitro de varios microorganismos. Como el moho per-
tenecía al género Penicillium, Fleming dio el nombre de penici
-
lina a la substancia antibacteriana producida p o r el moho. Diez-
años después la penicilina adquirid la categoria de medicamento de accidn general en el organismo humano merced a los brillan-?.
tes y concertados trabajos de un grupo d e investigadores, diri
-
&dos por
H.W.
Florey, en la univereidad de Oxford. Iniciados en 1939, l o s vigorosos trabajos sobre la biosintesis de la pe- nicilina y sobre la extraccidn de ésta de los cultivos en Cal-do, llevaron en unos cuantos meses al descubrimiento de las pro
-
niedades qulnriicar, fisicas y fannacoldgicas del antibiótico.
En
mayo de 1943, el material bruto de que entonces se disponia pro
-
dujo efectos maravillosos cuando se administró por via parente
-
ral a ratones infectados exuerimentalmente con estreptococos.
No obstante los grandes obstáculos en la producción de laborato
-
ria, ae reuni4 en 1941 cantidad de penicilina suficiente para
el ensayo terapéutico en varios pacientes desesperadamente gra
-
ves con infecciones estafiloc4cicas y estreptocbcicas refracta
-
rias a toda otra terapéutica. En aquel tiempo, la penicilina
-
amorfa bruta contenla no más de 10 p o r 133 del antibidtico puro
y
se necesitaban unos 133 litros de caldo de cultivo del mohopara
extraer la dosis que se administraba aun
enfenno en 24--
horas. Herrell (1945) cuenta que el grupo de Oxford empleaba
-
l a s silletas de cama para cultivar el P. Notatum.
De
ahi queun
profesor de Oxford definia la penicilina como una notable subs
-
tancia cultivada en silletas de ent'ermo y purificada mediante-
el paso por la fuerza de 10s pacientes de Oxford.
QUIM1CA.- La estructura basica de las penicilinas, es el anillo
tiaeolidinico unido a un anillo de beta-1ac-a. al cual está-
unida una cadena lateral. El nilcleo de la penicilina es la ba-
se estructural Drinciual de su actividad bioldgica; la transfor
-
macidn metabólica o la alteracidn química de esta porcidn de la molécula le hace perder toda eficacia antibacteriana importante.La cadena lateral establece muchas de las características anti- bacterianas y fannacoiógicae de cada tipo particular de penici-
P.
Intentando sintetizar penicilina, la dificultad principal era
el cierre del anillo beta-lact€fmico. El ácido peniciloico, el
derivado de cadena abierta, era el producto de esfuerzos inicia
-
les: l o s intentos
para
cerrar el anillo e610 produjeron el deri-
vado isdmem, ácido penicilénico. Aunque se ha logrado el cierredel anillo beta-lacthico, sdlo se ha obtenido una WpueFta sin
-
tefiie de penicilina y el proceso carece de aplicación comercial.
La biosintesis de oenicilina y la sintesis del ácido 6-aminope- niciiánico, el punto de partida para lay penicilinas semisinté
-
ticas, sigue siendo el método corriente nara obtener las grandes
cantidades de penicilina actualmente utilizadas en terapéutica.
TERWINOLOG1A.- Penicilina es el término genérico de
un
grupo de substancias naturales y semisintéticas de cadcter antibibtico.Ya en
1943
se v i o que la penicilina preoarada en Estados Unidosera diferente de la obtenida en Inglaterra. Pronto se demostd
que l a penicilina estadounidense tenfa una cadena lateral benci
-
iica mientras que la inglesa tenia por cadena lateral un grupo
6-pentenilo. Por haberse descubierto otras penicilinas natura-
les, fue preciso establecer una nomenclatura. RI Estados Unidos
se emplearon letras mayúsculas para designar las diversas pen%
cilinas naturales (F,X,K) fueron objeto de estudios clínicos y
resultaron inferiores a la bencilpenicilina, ( G ) .
PENICILINAS SEX1SINTETICAS.- Los defectos de las penicilinas G
fueron el incentivo para el descubrimiento y la producción de
va
-
rias penicilinas semisintéticas de utilidad terapéutica. iia pe-
nicilina G e s suceptible de inactivacidn por las penicilinasas
(betalactaniasas) enzimas bacterianas que rompen el anillo de
beta-lactámico y forman el ácido yeniciloico, que es inactivo,
0.
EFECT~)S DE IA~PENICILINA G SOBRE IAS KICROORGANISMOS.- ~a p h i -
c i l i n a G es m u y efectivz. i n vitro contra'muchae especies de 'cg
cos grampoeitivoe y gramnegativoa. a n t r e l o e estreptococofi, 10c
grupo^ A,C,G,H,L y M eon m u y m c e u t i b l e s ; enterococos son los
menot= m c e o t i b l e 5 . La mayoria. de 1a.s cepaP de staphylococus au
-
reus e r a muy s e n c i b l e c e. 1s. T e n i c i l i n a G cuando e r t e antibio- t i c 0 emnezh a usarse en t e r r n é u t i c n , bero en e l curPo de los a-nos s e h3.n woducido en c r e c i e n t e número cepa2 r e i i s t e n t e s 61 f á m 2 c o . En l a a . c t w l i d z d , rcor l o menos de 15 a 23 ?or cier,.d& l o ? ectafiilococos a i s l a d o s de i n d i v i 2 u o i f u e n de l o ? h D z n i t r - - l e ? pon totalmente resiptenten P 18 n e n i c i l i n a G ; en lo: nacien t e s hosoitalizados, l ñ frecuenciz de t 3 l e F cepa? e? $e 93 ?- 95
- o r cien. L o ? gonorocos ?on, en generel. F e n s i b l e i z 3.2. nenici
-
l i n e G. Le continuad¿ exriocición de e s t e microorgi2iinio a l zn- t i b i ó t i c o ha cauiado a . i p n a c!iieminución d e l a censibilichd. Unc o r t o ?orcentüje de cepnc ,volií'erRn i n vitro en concentracio-
n e s de 3.1 a 1.3 Unidad be g e n i c i l i n a G por m i l i l i t r o ; a n t e s , toaas las ce7as eran i n h i b i d . 2 ~ p o r J,9b uniaaciec o meno? p o r m i l i l i t r o . Los meningococoi son muy s e n s i b l e s a 12 n e n i c i l i n a G. Los nemococos de t o d o s l o ? t i o o c s e r o l ó g i c o s , ,en general, son muy Fensibler
p.la
nenicilini. G; c,in.mbargo, ya s e eztik--
obteniendo cenes aue son menof s e n s i b l e s , s i n l l e g a r a s e r re-- d e t e n t e s .
Aunque un2 vasta mayoría de cepas de Corynebacterium d i p h t
-
h e r i a e eon PensibleF 2. l a p e n i c i l i n a G, algunas son muy r e s i s -t e n t e s . Lo nismo puede d e c i r s e del BaCillUE antharacis. Las e€ p e c i e s del género C l o i t r i d i a , aunque Lon nuceptibles a e s t e an
-
t i b i d t i c o . Actinomyces i c r r e l i , S t r e p t o b a c i l l u s moniliformis, P a s t e u r e l l a multocida y L i s t e r i a rnonocytogenes son inhibidos
-
por l a n e n i c i l i n s G. La mayoría 6e le? esnecies de Lentospira
?om medianamente suceptibles a l fdrmaco. Uno de lo? microorgani?
-
nor' m h r e n r i b l e c en el Treponena F&llidum. N i n m o de l a r pe-
nicilinas es efectiva contra amibas, plamodios, rckettsias,
-
hongos y virus.
Aunque muchas eppecies de bacilos gramnegativos son reeie-
tenter, a cantidades relativmente aequeñas de penicilina G, a&
m a s son afectadas por concentraciones medianas o altas. mensa mayoría de cepas de Proteus mirabilis son inhibidos por
13 g/mi o menos de la droga. Se& un eetudio de Weinetein y .
colaboradoxes, la mayorfa de las cepas de Escherichia coli, to
-
das las de Salmonella y Shigella y muchas cepas de Xnterobzcteraerogenes y' Alcaligenes faecalis son suceptibles a concentracio
nes altas Cle penicilina G alcanzadas en la sangre por l a admi- nistracibn parenteral de dosis muy grandes.
in
-
-
MECANISMO
LIE
ACCIONDE
LA PENICILINA Y ANTIhlICROBIANOS SIMILA- RES.- Diversos antimicmbianos actúan inhibiendo la síntesis de componente@ de la pared celular bacteriana,Una capa de la pared celular de gérmenes tanto grempoeiti-
VOE como gramnegativos está fonnada por peptidoglicano.
Esta
ma
cromol~cula compleja proporciona estabilidad mecánica rígida,
por virtud d e BU estructura con muchos enlaces cruzados en for
ma
reticular. & una direccidnvan
las tiras de giicano aitezc nand0 con moléculas de doe aminoazdcares ( Nzacetilglucosamina y su éter de 3-0-D ácido lácticg, el ácido N-acetilrmirámico). Péptidos de comaosicibn caracterfstica para especies microbianasindividuales forman la otra dimensidn y efectúan l o s enlaces CN
eadoe de las tiras de glicano.
En
Staph. aureus, unidades de te trapéptidos están fi jedas a residuos de ácido acetiimurámico,y cadenas de pentaglicina hacen el puente entre las porciones
tetrapéptidas de tiras vecinas.
-
-
-
-
c
[:
r
r
L Lc
r r
! L c L P Lr
L -c
c
c:
r
Lr
L&&o, iLridindofosfa$o de peptido,
un
l a cOula c o Be i m i -
ban e t a p a &i@iguimtes de
810 de accidn de l a
pa es la a&icidn de; un
Si6 del díp6ptido
y EULB condenwacidn
*anaolsdtido üd €arP, 6 8 aOumula
.ts Scuwilacidn fue
de ee-
almina.
l a sintetasa.
-te l a s reacciones de 1 egimda etapa, UDP-acetirmra- mil-pentap8ptido y UDP-acetila
cidn de los nlscietjidos de u r i d
mero. 6LL azdcar pentapbptiQo s primero por un puente de pirofosfato a un fdsfoifpiQo e erpbrana cttlülar. Se afíade entonces e i segundo azúcar, B par i a adficidn de cinco re
-
siduos de glkeina comp d ropéntapeptido.h i
sefor
-
ma l a primem mitad del en$ae
de pentagJicirig.La
uni-
dad completada se separa eat fosfolfpido Unido a l a-
membratLa, reacci6n que es i l a vancomicin8 y l a 15s-
tocetina. pa& que se pm ccioneq eintéticas, e l
fosfolfpido de l a membrana, que a o r a se halla em f o m a de un pirofosfato l f p i d o e inhibp este eaccibn.
mina
se w e n (con libera- para formairun
largo p o l f -ia tercera etaga, fina$, i n c i e completa* e i enlace cruza
-
do. Esto se logra 'or una reaccid de tranqepti&aci& quetie
ne l u s r Tor fuera de la membrana celular. E l residuo de g l i c i-
na termina d e l puente de aentagli m a e?tá unicio/el cuarto re-siduo e e l aents7btido (T>-eimíns
,
liberando e l auinto re.ciduo ( t m b i 6 n 3-eleninr). EFT,? reaccid ec sensible 21 12s penicili-n a ~
y c e f e l o m o r i n o r . biZi7.d -or-rfnda un hecho;lo?.
I estereomo-1 i
.
c?eloE revclan que i n confom:~cibn P c la penicilina ec muy eimi
-
l a r a 13 de 13 D-aixxnil-D-alanins. LS tmnspentidaEe nrob&ble-
mente es acetiiada por la penicilina; parece formame la enzi-
ma penici1o:ica con rotura del enlace -EO-N- del anillo beta- iactámico.
Lac paredef celularec de microoreanismos grannegativo? son más comple jtw que las correspondiente$ de l o s grampositivos. Sin embargo, la estructura de peptidoglicano es similar, como
lo es la acción básicr de la nenicilina. For lo tanto, no se
ex
-
nlican fácilmente algunas diferencias importantec de sensibilk
dad de bacterias, como tampoco la eficacia de la8 3enicilinas y
las cefalospoxinas con mayores espectros antimicrobianos. Barire
-
ras de uermeabilidad pueden brindar explicaciones, asf como o- tros lugares todavfa no identificados de acción medicamentosa.
Privada de su rfgida pared celular, la célula bzcteriana
pierde la protección que requiere su elevada preekdn
celular, Privada de su rfgida pared la consecuencia es la lisis
de la membrana celular, y la muerte. En un medio isomótico con el líquido intracelular bacteriano, pueden sobrevivir formas con
pared celular deficiente (protopiastos o esferopiastos). ?& pa-
sdble que tales formas con pared celular deficiente expliquen
algunos fracasos de la terapéutica panicilfntca, a pesar de
un
alto nivel de sensibilidad inicial de l o s microorganiemoe para el antibiótico.
o~mótica
Hay otros corolarios de estos estudios mecanfsticos que tie
-
nen importancia clínica. Como la penicilina carece de efectos
-
sobre las paredes celulares ya existentes, laP bacterias tienen
que estarse multiplicando para que Fueda manifestarse su acción
bactericida. Asf algunos agentes bacteriostáticos pueden anta- gonizar 10s efectos mortaieF de la neniciiina. La recuperación
””.
lenta. La continuacidn de l a accidn bactericida durante interna
-
los *sin p e n i ~ i l i n a ’ ~ en l a terapéutika con administracidn i n t e r-
mitente de 1.a droga puede s e r un f a c t o r importante d e l é x i t o dot a l e s planen de dosificacidn. Aunque l a penicilina no necesita forsozamente s e r empleada en forma continua, e l tiempo t o t a l du’
-
rante e l cual pemisten concentraciones plasmáticas eficaces es un f a c t o r importante d e l é x i t o o e i fracaso de i a terapéuticae x i s t e una buena correlación entre concdntraciones eficaces en
los t e j i d o s en i n vitro.
‘
RESISTLnCIAS DE LAS BACTERIAS A LA FLn1CILINA.- E l fendmeno ge- neral de l a resistencia a l o s agentes antimicrobianos, entre e- llos l a penicilina, se ha expuesto con d e t a l l e s antes. A l ex- tenderse e l uso de l a penicilina G, e l problema de l a resisten
c i a bacteriana ha adquirido creciente importancia clfnica. Al-
gunos microorganiwos.no han adquirido resistencia en grado sig nificante, aunque infecciones causadas por e l l o s han sido trata das con e s t e a n t i b i ó t i c o por más de 30 afíos; entre e l l o s se cw entan neumococos y e l Strep. pyogenes.
-
-
E l porcentaje de estafilococos resistentes a l a penicilina
aumentd dpidamente despuée de l a introduccidn d e l antibiótico
de l a terapéutica. Por ejemplo, Finland y colaboradores compm baron que 85 por 100 de 120 cepas de estafilococos examinadas-
para determinar l a sensibilidad a l a penicilina antes de 1946 eran inhibidas por 0.04 microgramos/ml, mientras que ~ 6 1 0 e l 25 por 103 de 141 cepas estudiadas en e l periodo 1948-1949 eran sensibles a esta concentración. En l a actualidad, casi todos los estafilococos adquiridos en medio hospitalario son resistentes a l a penicilina G; t a l e s cepas son menos frecuentes en l a comu nidad general.
14.
MECANISMO DE LA RESISTENCIA A LA PENICILINA.- La base principal
de i a resiste:ncia. a..la penicilina, ya se t r a t e de resistenc3.a natural o de adquirida, i n vivo, es l a produccidn de peniciiirsk
sa, que describiemn por vez primera Abrahan y Chain. Las c e p e resictentee obtenidas de individuos enfermos elaboran p e n i c i l i
-
nafia las que se vuelven refractarias por exposicidn a l antibib.-
t i c 0 i n v i t m no producen l a enzima y se ignora e l mecanismo ctesu resistencia.
La penicilinasa es una beta-lactamasa que rompe e l a n i l l o beta-lactámico de l a penicilina G y algunos congéneres entre
-
los átomos C y N. para formar ácidos peniciloicos. La elaboran cierto ndmero de microorganismos diferentes, incluyendo estafiA lococos resistentes a l a penicilina, diversas especies de Baci- llus, E. c o l i , E. aerogenes, bacteroides, Proteus, Pseudomonas aeruginosa y Mycobacterium tuberculosis. Los microorganismos
-
grarnpositivos que producen penicilinasa pueden desarrollar esta propiedad adq.uiriéndola de un plásmide que l a logró por trane- duccidn; en bacterias gramnegativas l a capacidad de producir w-
t a enzima guarda relacidn con l a presencia de UII f a c t o r B adqui
-
rido por conjiugación. Algunas beta-lactamasas son enzimas t o t a l-
mente intracelulares, mientras que ciertas bac$erias pueden s ecretar por l o menos una parte de l a enzima l i b e d n d o l a hacia e l
medio que la8 rodea, Las beta-lactamasas son de ambos tipos,
-
constitutivas e induscibles. Penicilinas semisinteticas como me-
t i c i i i n a , oxaciiina, y n a f c i i i n a pueden estimular l a síntesis de penicilinasa a pesar de que son substratos malos para l a ert zima. Las penicilinas derivadas de microorganismos y cepas d i %-
rentes de una misma especie bacteriana tienen propiedades cin6- ticas e inm~moldgicas diferentes.tee que reciben penicilina; tiene que incluirse en todos l o s me
-
diot. en l o s cuales se cultiva material obtenido de individuos
en tratamiento, para eliminar el efecto eupresor de cualquier
cantidad de penicilina transferida que pueda existir.
La
enzima
purificada puede administrarse por via intramuscular para disnii
-
nuir la concentracidn plasmdtica de penicilina cuando se han 9
presentado reacciones alérgicas. Sin embargo, no se recomienda
este emaleo si no est6 demostrada su eficacia y pueden produ- cirse reacciones alérgicafi a la propia penicilinasa. enzi-
ma se halla en el comercio como penicilinasa para inyeccidn.
XI1 E S T R E P T O M I C I N A
La primera comunicacidn oficial del descubrimiento de este
nuevo antibidtico, fue hecha por Schate, Bugie y Waksman a prin
-
cipios de
1944,
y quedd demostrado que esta substancia inñibiala multiplicación de los bacilos tuberculosos y de algunos b* cilos gramnegativos y grempositivos, tanto in vitro
como
in ri-
voMECANISMOS
DE
ACCI0N.-La
estreptomicina y algunos aminoglucd- sidos obran directementeen
los ribosomas, donde inhibenla
sin-
tesis de las protefnas y quebrantan la fidelidad de la traela- cidn del cddigo génetico. El resultado principal de la accidn dd la estreptomicina parece ser evitar l a polimerizacidn de aminoácidos después de formado el complejo inicial. lugar &
accidn de l a estreptomicina es la subunidad ribosómica 30 S , y mutaciones en el cddigo génetico para
una
proteína especificade esta subunidad (P10) controlan la fijacidn del antibidtico al ribosoma y la ueneibilidad del microorganismo a la droga. A l
paso que P10 por sí mismo no fija estreptomicina, esta proteína
16.
fijaclón de ePtreptomicina a ribosomas sensibles t w b i h provoua una :Lectura equivocaüa del código génetico, quiea de- formando componentes críticos del aparato sintético de protef- na. Así el tBNA aminoacflico específico puede no reconocer su
propio codón en el mI(NA, y se insertan amino6cidos equivocados en la cadena veptfdica. Aunque originalmente se creyó que la lectura equivocada explicaba la acción mortal de l o s aminoglu- cósidos sobre las bacterias, n o parece que esto sea cierto; el hecho de que l o s aminogiucósidos sean bactericidas t o d a d a no
est4 explicado.
Sin embargo, la lectura equivocada del código génetico pue
-
de explicar el fenómeno de la dependencia bacteriana de estreE tomicina, transtorno que puede ser adquirido como un aconteci- miento de mutación, es una sola etapa. Si hay alguna mutaciónen ai& otro lugar del genoma bacteriano que puede evitar ef# cazmente el crecimiento, la lectura equivocada por la estrepto
-
micina de la mutación pudiera tener por consecuencia una reac-cidn aceptable. Las bacterias entonces pudieran volver a cre- cer solamente en presencia del aminogiucósido. Aunque este ea un tema fascinante, carece de significación cifnica.
mg~m
DE LA ~STREPTOMICINA ADMINISTRADA J U N ~ CON OTROSANTI&
i
?..
!
i ’
.,
L
...‘
L
c .
..,
r
.
r
-”
17.
tesis de la célula bacteriana muchas veces ejercen tal efecto
' contra enterococos. Puede haber una penetracidn intrecelular
mayor
de estreptomicina cuando se combina con tales compuestos.' 1 V . T E T R A C I C L I N A S
ORIGEN.-
La
clorotetraciclina y la oxitetraciclina son elabo- das por Streptomyces aureofaciens y Streptomyces rimosus, resp pectivamente. Los antibidticos son producidos en caldo por fer-
mentación en tanque profundo.La
tetraciciina es de produccidnsemisintética a partir de la clorotetraciclina; también se ha
obtenido de una especie de Streptomyces.
La
demeclociclina es el producto de un mutante de la cepa de Streptomyces aureofa-ciens de l a que Fe obtuvo la clorotetraciclina. Rolitetracicli
-
na, metaciclina, doxiciclina y minociclina todos son derivados s emisint é ti cos.
-
QUIMICA ESTABILIDAD
Y
ENSAYO.- Las tetraciclinas aon derivados congéneres de la naftacenocarboxamida policíclica.Las bases cristalizadas son compuestos de color amarillo pa
-
lido, algo amargos, inodoros, un poco solubles en agua a pH 7
pero forman clorhidratos y sales sddicaa solublee. 43, paso que
las bases y l o s clorhidratos son muy estables.en foxma de
pol-
vos secos, l a mayor parte de estos agentes pierden su actividad con bastante raaidez cuando están
en
solucidn.La
detenninacidn de la concentracidn de tetraciclinas en 1%-
quidos bioldgicos y el ensayo de su grado de actividad antibac-teriana se hace por l o s métodos microbioldgicos ordinarios. De bido a la inestabilidad de las soluciones de la mayor parte de
EPECMS
SOBRE
AGBYTES M1CROBIANOS.- Las tetraciclinae abcrcanuna amplia extensidn de actividad antimicrobiana contra bacte-
r i a s grampositivas y gramnegativas, en lo que coinciden en par
-
te con otros antimicrobianos. Son también eficaces contra a l e
nos microorganismos no suceptibles naturalmente a otros agentes
quimioterapeuticos como rickettsias, Mycoplasma, Chlamydia y
las amebas. No son activos contra virus, levaduras u hongod.
In
vitro son principalmente bacteriostbticas;en
altas con-
centracionescon
frecuencia con bactericidas.En
general, perono invariablemente, su eficacia in vivo e in vitro coinciden
bastante. Sdlo son afectados los organismop en período de rá-
pida muitiplicacidn. La actividad in vitro de las tetraciciinas está influida en cierta medida del inócuio, la composicidn del
del medio y la presencia del suero, aparte de la influencia de estos factores sobre el pH.
La
suceptibilidad o resistenciade un microorgenismo para cada uno de io congéneres es, con ai-gunas excepciones,
muy
similar. Aunqueuna
cepa dada de in mi- croorganismo sea notablemente más suceptible a unou
otro de estos antibióticos, tales diferencias no siguenun
patrdn gene-
ral y sólo pueden descubrirse por pruebas simultdneas de suceE tibilidad.-
C l- H
s
-
ol4- o * ,
-
H
;
-clO B
J
E T 1 V O SI?.
EgtmdanZar y comparar l o s r&uitados obteddoa en l a detección de anúibio%icos ,utilizando los métodos PUP- bidimetrico,y de curva estandar para c u a n W 5 c a c i h de antibiotic0 por halos de inhibicibni
.
(.
L .
MATETUALES Y METOWS
HATERIALLllfs
Y BTETODOS23.
L+ m i C N ~ O ~ g ~ i m I o S
tivamente l o s aneibioticos son l o s si.guientear
1- Sarcina lutea ATCC 9341a .Seneible a
Pen&c%l5na
.
2- BacilXus s u b t i l i s ATCC 6633.Sensil~le a Eetreptomicins.utilizados pan, d o t e c a r c u a n M t H
-
- ._3- Bacillus
Sensible a 'Petraciclinas.
cereus var. mycoides ATCC 11778.
Los medios de cultivo usados fueron los siguientes; Caldo nutritivo *Para crecimienia de %lutea
.
Agar nutritivo :prueba halos de inhibición S . l u t m P e n i C i l i m 6 sddica oMedio antibiótico # 5 I Fzueba halos de inhibicidn B.aubtiiis
-
Estceptomicina.
Medio antibidtico
#
8 thveba halos de inhibición B.cereus var. mycoides-
Tetraciclina.Los medios a n t i b i 6 t i c a #5 y #U son variaciones d e l #2t
ingredient e
Peotona de gelatina 6.0 g Extracto de levadura 3.3 g
nsar
, 15 gAgua destilada 1030 ml
Extracto de carne 1.5 g
#5 requiere de un piñ d e s p d s de l a eeteriiizacibn
Curva estandar rara cuanti~icaci6n de antibiotico.
U t t l b a d a
para
detectrar l a presenoia da paiidifiiia 0 - sbdica, Esizrpbomiclna,y T e t r a c i c i i n a.
1- Una vez que e l micraorganlismo ha crecido en su met3io de cultivo corresnondiente( Incubación con agi-ibn
-
a 30-35°C ) durante 24 hora8,ee precede a utilizarlo pa-
ra l a pnieba.
2- Se agrega a una caja ae p e t r i que contiene e l medie-
de cultiva a una temweratura aproximada de 4OVC, y se
-
a s t a be una manera tromogeneao
3- Una vez solidiiicado,se DrOCedd a colocar ioa dis- cos de nape1 fil- que contiecteim concentraciones corm- cidas del arrti.b%c$ticcz
ó
de l a muestra de came,en su-
caso ( en toaos los exnerunentoei se tom6 2 0 nticmiitrsa). 4- Se reffigera pos eebacio de 1 hora ,para
aifusidn del anMbi6tico en e l medio.
5- Las cajas son irncuoauas a 37'C Qrrante 2 W r a a
.
b- Se miden l a s halos de &bici&.
7- Se erarica e l diémetm contra e l logafitmo de f a concentracldn o
pemdtfr l a
-
.
Este m6bodo tX&tbi&I se us6 para comprabar l a degrada--
cidn de l a a c l A e d del amit&bidlrico comemado em
-
refrigeración a 4OC e
HETOaO IPURBIDiMETñICO
. ,
..
' .
...,
'L
a l a presenba de antibióticos uuede ser detectado
-
midiendo la densiaad óptica de un cultl- con una con-
cen-traci3ón in%cial conmida del mieraoreanimo y ulll
-
concentmacibn también conocida del anipjbihiltico.
100 de medio corresdondiente
wra
el crecimiento de- la cepa se colocaron en matraces erleniinyer y se incuba- ron a j5'C(en
agitaci6n),obtenie~dose muestras cada-
nom a las que se les midi6 la aensidad dptica a 61Onm.Ki dise50 experimenimi en t o d m los casaa consisti6 em- un factanal complaib donde 10.8 factores fueron niiL
de inoculo,cancentu-acibn del azskLbi6tico y t i e m o Y l a variable de respuesta fue la densidad 6 p t i c a o ~ s
-
datos tueron anal5eados para obtener ecuadones deregre
-
s u n malttilineales y pmebaeittn Dara cada fattor contxa
la variable de respuesta
.
Se ytiliearon medicamentos de uso veterinuSo,los cuaias contienen de
un antibibt;ico,por lo que se usaron dos
cepas,LOB airt;ibi&icos emaleados fueron 2
1- Penicilina
F
ddica pura (Lakeside) cepas S.lutea hWC9341a
2- EstreDtDmiclna pura (Lakeside)
.
cepa: Besubtilis3- folmizina (parfarm)
cepas: S.lutea para penicilina
iLsubtili8 para Estrephomicina
4- Parbenzii (mrfarm)
cebas? S.lutea para Penicilina
B.subtilis aara Estreutomicina
5-
Emenfort (Parfarm )ceaass S.lutea para Penicilina
E. subtilis pam EstreptDmicins
..”
1.-
Disminucibn de halos d e inhibicidn d e Penicilina G sódica
-
refrigeraiia at 4 C oLoa resultados se reportan en cm
.
DIA 1 u 6 U 1 2
u
3 2 . , i 4.3 4.6
3 2mO 3.0 3.3
8
i , , a
2-7 3-116 1 0 2 2.4 2.6
24 1.2 2.3 2.5
33 3,8 1.5 108
2.-
Diminucibn de halos d e inhibición En l a prueba se uso B, cubtilis
.
DIA O
Conc. d e Antibiotic0
1.3 UP/2Oul
4.5 7.5
12.3 16.3
2e.7
36- 5.
DIA b
1.3
4 0 5
d e Estreptomiclna.
DIIIATdETRO (un)
2.6
- 2 . 8
24.
Conc, A n t ,
7.5
12. 3 16.
5
28.7
3&5
DIA 22 1.3
4.5
7
.
5
12.3
16. 5 28.7
36- 5
DIA 27
1.3 4.5
7.5
12.3 16.5 28.7 36.5M A
41103 4.5
7
.
5
1203 E605
26.7
Diametro ( c d
302 3.3 30.3 3.5 3.5
2.1
2.3 2.4
2.4
2.5
.
2.6 2.90.8 1.0 io
8
1.7200
conc.
M A 54
1.3 4.5
7
.
5
12.3
16- 5
28.7
36.5a.
rribetro 2.1 0.1) 0.01.1) 1.3 1.5
1.7
1.8
3.-
Detenninación de cuirms de inhibkciou p o r el metndo turbididtris&
Se ilevardn a cabo 8 pruebas utilizanao S. Lutea para a e e c -
tar concentracibn ae Penicilina Y B. s u b t i n s para aetectar Btre- tcnuicina en meaicamentos veterinarios. BsWs pruebas se llevarón a caDo para estahlecei. el mdtoao ue análisis ae un antibibticv aa- a0 en carnes, para LO que es necesario estaarecer su curva ue in* nibicibn.
Prueba i.
.
antibidticot Penicilina 0 sodica cepa: S. l u h a
concentmcidn de Peniciiina: O.OCI1, 0.@35, 0.01, O U/ml
m i ue inbciuo: 1,2,3,4 (a.0. i n i c i a k l ) tiemuo: de 1 a 16 noms.
Prueba 2.
antibiotico: m r m i z i n a [ Penicilina G
ococaina
4 003 333Us
L O
cepas S. lutea (nor oenicilina)
m l inoculor 1, 2,
3
(d,o, inicial=l)concentracion ue antibiotico:
.MI,
. ~ 5 , .?i, 6 ü/mi tiempo; ae 1 a. 6 norae,Prueba 3.
antibidticor Fom%ina
cepa: B. subtilis (nara ePtre9tomicina) m l inoculo: 1.2,
3
(a.0. iniciakl)concentraci6n ae antibiotico: .23, .3, .2, 3 ug/ml
tiempo: de 1 a 7 noms.
Prueba 4,
antividtico: Parbenzil (penicilina nrocaina 4 933 333 U.
estrentomicina 4 333 g , neomicina
ai)>
mg, dciao añcórbico 4 M mg)cepa: S. sutea (nor aenicisina)
ml ae inoculo: 1, 2, 3 (a.0. inicial=l)
concentraci6n tte antibiotico: -333, -61, -02, -1 U/ml tiempo: de 1 a 9 horas.
Prueba 5.
antibiotico t Pamenzil
si ae inoculo: 1, 2, j la.0. inicial=i)
concentiacion ae antibiotico: .2, .25, .j, ,35 ug/m.l
tiemno: de 1 8
7
norasPrueba ái
antibiótico: Esnenxort (nenicilina nrocaina 233 333 U, aihiam- estreptomicina 253 mg)
cena: S. lutea (por nenicuina)
mi ue inoculo: I , L , 3 (a.0. iniciai=l)
concentracion ue antibiotico: .üü1, .005, .31, .32 U/mi tiempo: ae 1 a 9 horas.
E
27
riuPba ' I .
antiuióticor Espenrort
cepa: B. suot;ilis (por estreDtomicina) ' m i ue inecuiai: L, ¿, 3 la.0. inicitii=l)
concentisciori ue w t i D i o t i c o r .3'J1, . W 5 , .21> u d a l tiempo: ae I a & noms.
Pmeba O,
antioioticor Estreptomicina (Lakesiue) cena: B. s u o t i i i s
m i u e i n o c u o : I, 2, 3 (a.0. iniCiaL=lJ
concentzscion ue antitnotico: -32, .u4, .3b4, .u&, . l o . .2>b &mi
tiemvor ae 1 a tl noms
ma
resultaaos ae analisis ae regresldn y análisis ue varitm-L L .
METOODO TURRIDIYZETHTCO
-
R E Z H E I O N S S=altivo
+
Antibiotic:o E*-.
lutea Penicilina 3.7194lutea
+
Fomizina0.7633
.
-
penicilina)3.5467
__.
subtiliF+
Formieina,estreptomicina)
...
Y. lutea
+
Parbenzil 0.8167c
oeni ci iina )
.- -
*
_.
subtilis+
Parbenzilg.7'jll ,estre~tomicina)Ir
4. lutea
+
Bspenfort 0.4557c- oeniciiina)
I
"
.
subtilis+
Espenfort3.9523estreptomicina)
43. subtilis
+
Estreptomicina-. 3.7695
.-
-2 error standard P X
del estimado
0.397
0.1254
0.1344
O. 1883
7.233+03
0.1125
O. O946
3. le76
de resid.
7E.66
9.43-0337.67 0.9157
22.31 0.0180
118.1951 0.0354
81.1451 5.23ñ-O5
9.5226 0.3126
.
132.3825
8.95EO5
G L
220
92
156
177
IC
a
109
41
MIGMDO TUiiJjIDIMETiIICO COHHELACIONES
Cultivo
+
Antibiótico Concentración de m l inócuio tiempo (Densidad óptica) AntibióticoS. lutea
+
Pe:niciiina - 3 . 2 5S. lutea
+
Formizina -0.392 (penicilina)B. Fubtilis
+
Formizina (estreptomicina)-0.355
S. lutea
+
Parbenzil 0.018 ( penicilina)B. subtilis
+
Parbenzil -0.097 (Gestreptomicina)S. lutea
+
Espenfort -0.253 (penicilina)B, eubtilie
+
Espenfort 0.032 (eotreptomicina)B. subtilis
+
Estreptomicina -0.5930.1 0.603
0.51 0.372
0. 232 3.333
0.229 0.781
0.683 al298
0.332 0.235
.
0.29 0.90630.
CO~~FICIS4'l!bS DE RZGkf:31ON
/
XETODO TU.&.IDIMXTEIICOY = bo
+
bi (U/mi)+
b (horae)+
B (mi indculo)3
Cepa
+
antibiótico Cns tant esu/a
horas mlantibiótico inóctalo
S. lutea
+
Penicilina -0.0852 -4.8347 0.0216 0.3453S. lutea
+
Fanuizina -3.0740 -1e.3615 0.0332 0.1159 (penicilina)E. subtilis
+
Formizina -4.54E-33 -0.5325(U%/mi) 0.0255 9.0449(estreptomicina)
S,lutea
+
Parbenzil -0.2380o.
1881 0.0665 0.0936 (Puiicilina)B. subtilis
+
Parbenzil 9.48s-03 -:,.0187(ug/ml) 1.32B-O3 9.06%03 (estreptomicina)S. lutea
+
Espenfort 0. 0111 -4.54241 7.96E--03 3.3406 (penicilina)B. subtilis
+
Espenfort -3.2433 3.9005(ug/mi
)O 1049 0.0961 ( estreptomicina)ANALISIS DE VARIANZA
CULmo
+
ANTiBIOTiCOA.- & lutea
+
PenicilinaE.-
S. lutea+
Fomiieina (PENICILINA)C.- B. subtilis
+
Pomizina (Estreptomicina)D.- S.lutea
+
Farbenzil (Penicilina)E.- B.subtilis
+
Parbenail (Estreptomicina)P.- S.iUtea
+
anenfort (Penicilina)G.- B.subtilis
+
Gspenfort( Estreatomicina)
H.- B,subtilis
+
ESTREP”0hIICiNAANALISIS DI VAItIANZA 'I t T5 DO TU Rñ I DI KETHI CO
c"
l~vo+An+Sbi6tico Conc.Antib. COnc.in6culo !tiempoError
Error
Error
C.L. -2 P C.L. -2 I I
Ir
G.L. -2 X
446 190 320 363 382 224 88 194 166.7 567.7 39.6 175.1 3632 41 69 65.27 11.29 446 190 323 363 382 224 88 194 3.466
0; 353
9.359 3.388 3.335 3,401 3.305 3.289 1320.8 422-1
803 e 21
626.86 1114.2 451.5 155.03 377.82 446 190 3 20 360 3 82
2 24
88
194
9.8 422.6
1.714 423.4
2.268 734.3
4.156 375.7
i
i
2.982 492.1
I
5.348 190.8
I
4oOCD2 7E.2 i
I
,. . .
I
C . . <
....
,..
<..
._.
c.
L
-."
r".
..I
r.
...
-
--.,
c .
I,
L.
--
*."
I
c.
-
e-
~. ...
D I S C U S I O R
UITIBIOTICOS
Ya
que se estandarimaron las tecnicas de bioensayo y turbidkm6trica, se procedio a evaluar embae en relación a su reproducibi-
lidad.
Se utilizarón diferentes concentmciones de antibibticos, CD.
mo sistema modelo a fin de probar la sensibilidad del mátodo, midi
-
endo IOE halos de inhibición producidos. Los datos se analizarón por regresión lineal,Mtibióticos puros8
Concentración minima inhibitoria:
penicilina (sodica) 0.125 U/ml
-
3.0250 U/ml3.0075 udml
-
0.0150 ug/mlEstreptomicina 0.25 d m l
-
6.58
ug/mlNeomicina 0.25 d m 1
-
0.50 ug/mlO x i t etraci ciina 0.00 udml
-
a.16 ug/mlLas diferentes diluciones se aplicarón en sensidiscos, de
-
forma
similar a la indicada en el primer reporte. Las cajas sei
n
-cubarón a 35-C y se midió el halo de inhibición en tres posiciones.
Se llevaron a cabo cuatro repeticiones de cada curva. Los resulta
dos ZUeron l o s siguientesi
Tetraciclina
COnCentraCi6n Diámetro del halo
1 mg/20 u1 2.0 cm
2 2.2
3 2.2
4 2.3
34. b 7 6 9 13 11 12 Penicilina Concentracion
1 U/ml
2
3
4 b 8 10 12 Estreptomicina Concentracion1.3 ug/2u u1
4.5
'1.5
12.3
lb.5
2u:t 3b. 5
2. 5 2. I,
2.3 2.5 2. I,
2.5 2.5
M a m e t r o del halo
2.3
2.2 2.4
3.
b4.0 4.4 4.5 4.b
Diametro del ha10
2.6
2.8
.
2.8 3.0 3.1
3.3
3.3
35.
Ití AntibiOtico Organismo de prueba
O. b5 Oxitetraciclina
B.
cereusvar.
mycoldes ATcC11'17U0:/0 P eni c i iina S. lutea ATCCy34la
O s b O Estreptomicina B. subtilis ATCCbb33
0.37 Neomicina S. epidermis ATCC1228
LOS coexicientes ae regresidn lineal son muy pequeños,
io
-
cual indica poca sensibiiidad aei método.
Se encontro que l o s coexicientee de regresion son meno-
res en el caso de lsrobarse mezclas de antioioticos, como en ei c a
so ae meaicamentos veterinarios. Se utilizaron tree meaicamentos
(muestras swiiinistraaas por el laboratono ParIaxmj.
bleai camento
( nombre
comercia)
Composicion
Paroenzii (P) Penicilina procuna 4 ~ ~ 0 0 0 í)
Estreptomicina 4uvv mg
Neomi cina 600 mg
acido ascorbico 4Uu mg
Pomizina (F) Penicilina procaina r u u u u ~ U Estreptomicina !J g
Tripsina b250 UI
Biciiina (B) Oxitetraciciina 200 mg
Los coeficientes de regresion a1 probar estos medicamentos se enlistan a continuacion. A Sin de probar un antibiotic0 dete-
2
B
lvleai~camento Probado para: Organismo de prueba3.42 Fomizina Penicilina S. lutea
0. b l Form i zina Estreptomicina
B.
subtilis0.73 Parb enzil Penicilina S. lutea
0.48 Parbenzil Neomicina S. epidermis
3. !J> Parb enzil Estreptomicina
E.
subtilieO. bO Bi ci.lina Oxi t etraciciina Bb cereus
Nuevamente, los coeíicientep de regresidn son muy pequeños,
10 que indica una prueba DOCO sensible,
El método turbidimetric0 se basa en la determinaci6n del cre
-
cimiento e inhibicion de deteXminzd0 organismos leyendo la densi,dad óptica del medio de cultivo, ésta densidad óptica eerá menor
a medida que aumente la concentracibn del antibiótico, y consecuez temente Fe inniba el crecimiento microbiano.
Se utilize un diseño factorial completo donde 10s factores
-
rueron:
cimiento.
La
variable de rePpuesta rue densidad 6ptica. Losniveh
lea de LOS factores variarón de un experimento a otro en l o s si--
guientes rangos:
5
de inocuiox i) a 446ti empo : O a 9 horas
concentraciori de antibioticor O a 8 veces la concentracien minima
innibitoria ( ( X i )
de inoculo, concentracien de antibi6tico y tiempo de cre
-
.
Se utilizar6n tanto antibi6ticoc puro€ como 10s presentes en los medicamentos veterinarios ya mencionados:
Prueba Organismo Antibiotic0 hiedicamento
1
.
S. lutea Penicilina2 B. subtilis Estreptomicina
4 5 b b 7 o Y 16
Q. epidermis
S. lutea
B. subtilis
S. lutea
El. subtilis S. epidennis B'. cereus
Neomicina
Penici iina Fo mi zina Estreptomicina Pormizina
Penicilina Parbenzii
Est re pt omi c ina Parb enzi i Neomicina Parb enzi I
Oxitetraciciina Biciiina
Los datos fueron analizados a trrauez de una regresidn m u - tivariabie, produciendose una ecuacion de prediccion dei tipor
')r = bO
+
bl(antibi4tico)+
b2(tiempo)*
b3tMnocu-+
io)
+
bll(antibi6tico) 2+
b22(tiernp0)~+
bjj(gbinocul0)e
b12( antibio ticox ti empo )
+
b13~antibi4ticox?iinoculo)+
b23( tiempoxinocuo 1.
Esta a su vez generara
una
superficie de respuesta.Los coericientes de determinación, grados de iibertaa y m e d a cuadrada
Prueba R2
aek error ae estas eeuaciones son lae siguientest
Error
---
Media C.L.
Cuadrada
1 0.0>
2 0.Ol
3 'J. o0 4 0:lY
5 3.09
6 0.82
7 0.75
8 3.81
0.0Y'l
0.125
0.134
0.ltIU o. Ud7
o.
112 0.3943.117
220
AY2 15b
1'1
o
177
188
109
Y
IC)
0.7iJ 0.160 187
01.7 b 0.062 123
Como se observa, l o s coeí'icientes de determinacibn son mayores
que en e l caso d e l método de bioensayo. Sin embargo, en este caso se estan considerando t r e s factores con varios niveles, LO que p -
porciona un nllmero elevado de grados de libertad. Es por l o tanto, importante conocer l a correlación que existe entre factores y va-
r i a b l e be respuesta.
Coeí'iciente be correiaci6n:
Prueba Densidad Optica va.:
1 . 2 3 4 5 6 7 0 9 10
Concentracion
96
inoculo tiempode antibiotico
-0.32b -0,5422 -3.552 -0,tuo -O.Y/l -0.532 -0.503 -0.533 -0.617 -0.721 0.21
O. 51 O. 23
0.30 O-68
0.34 0.71
o.
51 0.470,,75
0 . b o j
O. 372
0.333
o. 210 0.710
0.2Y6 0.235 0.906
O. 574
0,631
Los coeficientes de correlacibn de l a concentracibn de anti- biotic0 contra l a fensidad Optica son negativos, como es de espe- rarse, y superiores a 50% en todos l o s casos.
A continuacicSn se probo un modelo de Pegundo Orden, a %in de
comprobar e l punto de inSiexlOn de l a curva de crecimiento de IQS
Prueba It2 1 2 3 4 5 6 7
o
9
10' 0.82 0.93 0.81 3.62 0.71 9-81 0.75 0.82o*.
7 00.7b
\
Error
---
media graaoe de cuadrada libertad
3.072
3. a91
0.052
0. 047
o.
090 0.107 0.112 0..101 0,091 3.382 9 9 99
99
99
9
9
La inflexion en i a cuma se presente entre l a s 4-5 y las 6.
-
horas e?i todos l o s CaSOü.
Se analizaron muestras ab came adicionadas con cantidades
-
conocidas de antibibtico, en e l rango de O a & veces l a í%i, con-t€m
l a dePsidad bptica, en toaos los casos iaa muestras se leyerona las áhoras de incubacibn. Los resultados se analizardn a travm de una ecuacibn de regresibn lineal. Los coeficientes de regresión r'ueron los siguientest
Prueba
i2
* 1 3.79
2 3.72
3
0.68Error
P I
--
-
g r a d o s de media libertad cuadrada