Cómo implementar el SG-SST para dar
cumplimiento al marco legislativo
Colombiano
EDGAR HUMBERTO RIOS RAVE
PAULA ANDREA MUÑOZ GARZÓN
Consultora en SIG
PARTE II
CÓMO SER AUDITOR DEL SG-SST,
SEGÚN LINEAMIENTOS DEL
1. Objetivo General
2. Antecedentes Ley 1562 de 2012, Decreto 1443 de 2014 y el Decreto 1072 de 2015.
3. Ciclo PHVA del SG-SST según Decreto 1072 de 2015 4. Estructura del SG-SST según Decreto 1072 de 2015 5. Documentos requeridos por el SG-SST
6. Obligaciones y Responsabilidades de los Empleadores y las ARL – Según Decreto 1072 de 2015
7. Transición SG-SST según Decreto 1072 de 2015 8. Criterios de Auditoría
9. Bibliografía
Establecer los principales criterios
para ser un auditor del SG-SST,
teniendo como requisitos principales
los lineamientos establecidos en el
Decreto 1072 de 2015, en su Libro
2, Parte 2, Título 4, Capítulo 6.
1. Objetivo General
LEY 1562 DEL 11 DE JULIO DE 2012
Artículo 1° Definiciones:
Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.
2. Antecedentes Ley 1562 de 2012 y Decreto 1443 de 2014
DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014
"Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST)“.
DECRETO 1072 DEL 25 DE MAYO DE 2014
"Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo“.
Libro 2 – Parte 2 – Título 4 – Capítulo 6. Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo.
El SG-SST consiste en el desarrollo
de un proceso lógico y por etapas,
basado en la mejora continua y debe
incluir:
1. Política,
2. Organización
3. Planificación
4. Aplicación
5. Evaluación
6. Auditoría
7. Acciones de mejora
3. Ciclo PHVA del SG-SST según Decreto 1072 de 2015
Ciclo del Mejoramiento Continuo del SG-SST
P:
Planear
- Planificar
H
: Hacer
- Aplicar
V
: Verificar - Evaluar
A
: Actuar
- Mejorar
10
HACER
VERIFICAR ACTUAR
ñ Actuar para eliminar
o corregir los problemas encontrados en la fase de verificación , generar
mejora en los procesos
ACTUAR
Diseñ o y disposiciones de las actividades de acuerdo a las necesidades
PLANIFICAR
Ejecutar e implementar lo planeado para el
logro de la actividad predeterminada
HACER
Verificar si el desarrollo de la actividad concuerda con lo planeado y logra los
resultados esperados
VERIFICAR
Artículo 2.2.4.6.2. Definiciones
10. Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los siguientes pasos:
Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores.
Hacer: Implementación de las medidas planificadas.
Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los resultados deseados.
Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los. mayores beneficios en la seguridad y salud de los trabajadores.
4. Estructura del SG-SST según Decreto 1072 de 2015
14
Objeto, campo de aplicación y definiciones
Artículos 2.2.4.6.1 al 2.2.4.6.4
Consiste en las definiciones de las directrices de obligatorio
cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo
– SG-SST.
Se debe evidenciar:
Política en seguridad y salud en el trabajo
Artículos 2.2.4.6.5 al 2.2.4.6.7
Consiste en los criterios para la elaboración e implementación de
la Política SST.
Se debe evidenciar:
1. Política de SST
Organización del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Artículos 2.2.4.6.8 al 2.2.4.6.14
Consiste en la obligación de los empleadores, dirección de la SST, obligación de las ARL, responsabilidades de los trabajadores, capacitación en seguridad y salud en el trabajo SST, documentación, conservación de los documentos y comunicación
Se debe evidenciar:
1. Plan de Trabajo Anual
Se debe evidenciar:
4. Procedimientos e instructivos internos de seguridad 5. Programas de Vigilancia Epidemiológica
6. Registro de EPP,
7. Registro de entrega de protocolos de seguridad
8. Registros de la convocatoria , elección y conformación Copasst con sus actas de reuniones y soporte de sus actuaciones.
9. Registro de Investigaciones de incidentes 10. Registro de inspecciones de seguridad
Planificación
Artículos 2.2.4.6.15 al 2.2.4.6.22
Consiste en la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, evaluación inicial del SGSST, planificación del SGSST, Objetivos del SGSST, Indicadores del SGSST, Indicadores de estructura del SGSST, Indicadores de Proceso del SGSST, Indicadores de Resultado.
Se debe evidenciar:
1. Registro de matriz de riesgos y peligros
Se debe evidenciar:
3. Planificación del SGSST
4. Procedimiento para efectuar el diagnóstico del SGSST 5. Plan para la prevención y atención de emergencias 6. Plan de capacitación en SST
7. Registro estadístico de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral.
8. Programa de rehabilitación de salud de los trabajadores 9. Registro de los programas de rehabilitación
10. Registro de enfermedades laborales, investigación de incidentes y accidentes de trabajo, registro del ausentismo
Aplicación
Artículos 2.2.4.6.23 al 2.2.4.6.28
Consiste en implementación o gestión de los peligros y riesgos, medidas de prevención y control, prevención, preparación y respuesta ante emergencias, Gestión del cambio, adquisiciones, contratación.
Se debe evidenciar:
1. Matriz de Riesgos y Peligros, controles operacionales 2. Procedimientos para trabajos seguros
Se debe evidenciar:
4. Plan de emergencias
5. Programas de ayuda mutua
6. Procedimiento para evaluar el impacto sobre la seguridad y la salud en el trabajo – gestión del cambio.
Auditoría y Revisión de la Alta Dirección
Artículos 2.2.4.6.29 al 2.2.4.6.32
Consiste en la Auditoría de cumplimiento del SGSST, Alcance de la auditoría de cumplimiento del SGSST, Revisión por la dirección, Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
Se debe evidenciar:
1. Programa de auditoría anual.
2. Registro de los resultados de la auditoría
Se debe evidenciar:
4. Registro de los resultados de las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
5. Registro o soporte de la implementación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora de las investigaciones.
6. Registro de los resultados de las actuaciones administrativas desarrolladas por el Ministerio de Trabajo.
Mejoramiento
Artículos 2.2.4.6.33 al 2.2.4.6.34
Consiste en las acciones preventivas y correctivas, mejora continua
Se debe evidenciar:
1. Registro de los resultados de la supervisión y medición de la eficacia del SGSST.
Se debe evidenciar:
3. Registros de los resultados de los programas de promoción y prevención.
4. Registro de los resultados de la intervención en los peligros y riesgos priorizados.
Disposiciones Finales
Artículos 2.2.4.6.35 al 2.2.4.6.37
Consiste en la capacitación obligatoria, sanciones, transición, vigencia y derogatoria.
Se debe evidenciar:
5. Documentos requeridos por el SGSST
La política y los objetivos SST, firmados por el
empleador.
Las responsabilidades asignadas
La identificación anual de peligros y evaluación y
valoración de los riesgos
El plan de trabajo anual.
El programa de capacitación anual en SST, así
como de su cumplimiento.
Los procedimientos e instructivos internos de SST
Registros de entrega de equipos y EPP
Soportes convocatoria, elección y conformación del
COPASST, actas de reuniones o la delegación del
Vigía de y los soportes de sus actuaciones.
Reportes y las investigaciones de los Incidentes, AT
y EL de acuerdo con la normatividad vigente.
Identificación
de
las
amenazas
junto
con
la
evaluación
de
la
vulnerabilidad
y
sus
Formatos de registros de las inspecciones a las
instalaciones, maquinas o equipos ejecutadas.
Los SVE incluidos los resultados de la mediciones
ambientales y perfiles de salud arrojados por los
monitoreos biológicos
La matriz legal actualizada.
Puede estar en cualquier medio escrito
o digital y custodiado por el encargado
de administrar el Sistema.
Debe ser de fácil comprensión.
Revisada
y
actualizada
de
ser
requerido.
De
fácil
consulta
por
cualquier
trabajador. (relativos a su salud)
Los documentos
y registros
deben
conservarse
por
20 años
.
Obligaciones de los Empleadores – Capítulo III, Artículo 8,
Decreto 1443 de 2014
1. Definir, firmar y divulgar la política de SST
2. Asignación y comunicación de responsabilidades 3. Rendición de cuentas al interior de la empresa 4. Definición de recursos
5. Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables 6. Gestión de peligros y riesgos
7. Plan de trabajo anual
8. Prevención y promoción de riesgos laborales 9. Participación de los trabajadores
Obligaciones de las ARL
–
Artículo 2.2.4.6.9 Decreto
1072 de 2015
Disposiciones Finales
Artículo 2.2.4.6.37 Transición
a) Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de diez
(10) trabajadores.
b) Veinticuatro (24) meses para las empresas con diez (10) a
doscientos (200) trabajadores.
c) Treinta (30) meses para las empresas de' doscientos uno
(201) o más trabajadores.
“
Proceso
sistemático
,
independiente
y
documentado
para
obtener
evidencias
de la auditoria y
evaluarlas de manera
objetiva
con
el
fin
de
determinar
la
extensión en que se cumplen los criterios
de
auditoria”.
¿Por qué hacer auditorias internas?
Las auditorias son la mejor herramienta para la identificación de oportunidades de mejora.
Herramienta de medición de la conformidad del sistema.
Herramienta gerencial para verificar la eficacia del sistema.
Herramienta para verificar el estado de los procesos.
1. Conducta ética
2. Presentación ecuánime
3. Debido cuidado Profesional
4. Independencia
5. Enfoque basado en la evidencia
PRESENTACIÓN ECUÁNIME
La obligación de informar con veracidad y exactitud.
Los hallazgos, conclusiones e informes de la auditoría
reflejan con veracidad y exactitud las actividades de la
Auditoría.
PRINCIPIOS DE AUDITORÍA
CONDUCTA ÉTICAEl fundamento de la profesionalidad.
DEBIDO CUIDADO PROFESIONAL
La aplicación de diligencia y juicio al auditar.
INDEPENDENCIA
La base para la imparcialidad de la auditoría y la objetividad de las conclusiones de la auditoría.
ENFOQUE BASADO EN LA EVIDENCIA
El método racional para alcanzar conclusiones de la auditoria fiables y reproducibles en un proceso de auditoría sistemático.
ETAPAS DE LA AUDITORÍA
PROGRAMACIÓN PREPARACIÓN
ACTIVIDADES
DE SEGUIMIENTO EJECUCIÓN
INFORME
Programa de auditoria:
Conjunto de una o más auditorias planificadas para un período de tiempo determinado y dirigidas hacia un propósito específicoContenido de un programa de auditorias
Responsables
Año
Objetivo
Amplitud
Tipo de auditoría
Procesos auditados
Auditores responsables
Cronograma – mes
Documento que determina
los tiempos de auditoria y
el auditor de cada proceso
o actividad.
- Agenda de trabajo - Itinerario
Objetivos.
Alcance.
Auditados - responsables
directos de procesos.
Miembros del equipo auditor.
Identificación de criterios de
auditoría
Recursos.
CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA
Fecha y lugar.
Duración esperada.
Programa de reuniones por
realizar (itinerario).
Revisión de documentos: Manuales, procedimientos, instructivos del sistema de la calidad.
Revisión de Auditorias anteriores.
Responsabilidad del equipo auditor, en especial del auditor líder.
Actividades de planificación de la auditoria.
Elaboración y revisión de listas de verificación.
Elaborar plan de auditoria
Beneficio: uso efectivo del tiempo.
Garantizar que se audita todo el alcance de la auditoria.
Sirven de guía para la conducción de la auditoria.
Herramienta que le permite al auditor la recolección de evidencia objetiva y que sirve de registro de la misma.
Medio para identificar los elementos o los procesos a auditar.
Al hacer la lista de verificación se debe valorar el estado actual del sistema. (Grado de madurez).
Adecuar las preguntas al proceso que va a ser auditado
•
Reunión de Apertura
•
Auditoria en sitio (Evaluación del sistema)
•
Entrevistas
•
Revisión y Clasificación de Hallazgos
•
Reunión de cierre.
EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA
Fuentes deinformación.
Recopilación mediante muestreo
Evidencia de la auditoria
Evaluación frente a los criterios de la auditoria.
Hallazgos de la auditoria
Revisión
Conclusiones de la auditoria.
CARACTERÍSTICAS
DE UN BUEN AUDITOR
Amable y profesional. Puntual.
Vestimenta apropiada.
Preparado.
Honesto.
Cortés.
Paciente.
Interesado.
Buen Receptor.
Sin temor a ser el tipo malo.
Con capacidad de comunicación: