• No se han encontrado resultados

Justicia transicional : teoría y praxis

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Justicia transicional : teoría y praxis"

Copied!
16
0
0

Texto completo

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

Justicia transicional:

teoría y praxis

Camila de Gamboa Tapias

(7)

7

COLECCIÓN TEXTOS DE JURISPRUDENCIA

© 2006 Editorial Universidad del Rosario

© 2006 Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia

© 2006 Manuel A. Alonso Espinal, Catalina Botero Marino, Claudia Card, Iván Cepeda Castro, Francisco Cortés Rodas, Camila de Gamboa Tapias, Pablo de Greiff, Catalina Díaz Gómez, Stephanus F. Du Toit, Jorge Giraldo Ramírez,

Claudia Girón Ortiz, Ana María Gutiérrez Urresty, Guillermo Hoyos Vásquez, Jaime Malamud-Goti, Mark Osiel, Max Pensky, Rocío del Pilar Peña Huertas,

Manuel Fernando Quinche Ramírez, Mauricio Romero Vidal, María Paula Saffon Sanín, Diego Jorge Sierra, Rodrigo Uprimny Yepes,

Ángela Uribe Botero, María Teresa Uribe de Hincapié

ISBN: 978-958-8298-11-5

Primera edición: Bogotá D.C., septiembre de 2006 Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario

Corrección de estilo: Rodrigo Díaz Diseño de cubierta: Ángela María Echavarría Ilustración de cubierta: detalle de Miguel Ángel Buonarroti,

Juicio fi nal, fresco, 1370 x 1220 cm., 1541 Diagramación: Ángel David Reyes Durán

Impresión: Javegraf Editorial Universidad del Rosario

Carrera 7 Nº 13-41, ofi cina 501 • Teléfono 297 02 00 Correo electrónico: editorial@urosario.edu.co

Todos los derechos reservados.

Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo escrito de la Editorial Universidad del Rosario

Justicia transicional: teoría y praxis / Camila de Gamboa Tapias, editora académica. Facultad de Jurisprudencia. – Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2006.

578 p. ISBN: 978-958-8298-11-5

Derechos humanos / Justicia social / Violencia / Reforma judicial / Derecho y justicia / Dereho penal internacional / Crímenes contra la humanidad / Derechos humanos – Filosofía /

I. Título / II. Serie.

341.481 220

Impreso y hecho en Colombia

(8)

CONTENIDO

Agradecimientos ... 10 Camila de Gamboa Tapias

Presentación ... 12 Camila de Gamboa Tapias

Primera parte

El paradigma de la atrocidad: una teoría del mal ... 16 Claudia Card

La banalidad del bien–alineando incentivos contra la atrocidad

masiva ... 55 Mark Osiel

El concepto de humillación aplicado a la historia moral sobre

la conquistadel Nuevo Reino de Granada ... 69 Ángela Uribe Botero

Segunda parte

Entre el perdón y la justicia. Refl exiones en torno a los límites y

contradicciones de la justicia transicional ... 85 Francisco Cortés Rodas

El pasado es otro pueblo. Un argumento a favor de los derechos

(9)

La transición democrática y la responsabilidad de la comunidad

con su pasado ... 141 Camila de Gamboa Tapias

Lo bueno y lo malo de la inculpación y las víctimas ... 158 Jaime Malamud-Goti

El signifi cado de la tolerancia liberal en un proceso de reconciliación .... 183 Guillermo Hoyos Vásquez

Enfrentar el pasado: reparaciones por abusos graves a los derechos

humanos ... 204 Pablo de Greiff

Las tensiones entre los derechos humanos y la política de

la reconciliación: un estudio de caso sudafricano ... 242

Stephanus F. Du Toit

Derecho penal internacional y justicia de transición ¿Estamos condenados a repetir incesantemente la historia trágica

de la muerte y la doncella? ... 280 Catalina Botero Marino

Tercera parte

Esclarecimiento histórico y verdad jurídica: notas introductorias

sobre los usos de la Verdad ... 324 María Teresa Uribe de Hincapié

Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial ... 345 Rodrigo Uprimny Yepes

(10)

Testigos históricos y sujetos de justicia ... 375 Iván Cepeda Castro

Claudia Girón Ortiz

Las amnistías e indultos, un hábito social en Colombia ... 388 Ana María Gutiérrez Urresty

Cuarta parte

Nuevas guerras, paramilitares e ilegalidad: una trampa difícil

de superar ... 409 Mauricio Romero Vidal

Medellín: el complejo camino de la competencia armada ... 435 Manuel A. Alonso Espinal

Jorge Giraldo Ramírez Diego Jorge Sierra

En busca de la legitimidad perdida: entre la impunidad y

la incoherencia ... 466 Rocío del Pilar Peña Huertas

La degradación de los derechos de las víctimas dentro del proceso

de negociación con los grupos paramilitares ... 489 Manuel Fernando Quinche Ramírez

La reparación de las víctimas de la violencia política en Colombia:

problemas y oportunidades ... 518 Catalina Díaz Gómez

(11)

Agradecimientos

La mayoría de los autores que contribuyeron en el presente libro, fueron invita-dos a participar como ponentes en el Diálogo Mayor del 2005 “Memoria colecti-va, reparación, justicia y democracia: el confl icto colombiano y la paz a la luz de experiencias internacionales”, congreso internacional que organizó la línea de investigación Democracia y Justicia de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, con la colaboración de la Facultad de Ciencia Polí-tica y Relaciones Internacionales, y de la Escuela de Ciencias Humanas de la misma Universidad.

El evento buscaba propiciar un espacio de refl exión en la sociedad colom-biana, a fi n de ubicar la negociación entre el gobierno de Uribe Vélez y las Au-todefensas Unidas de Colombia (AUC) en un marco de análisis más amplio que incluyera los fundamentos éticos, políticos y jurídicos de la justicia transicional y la discusión de experiencias recientes de transiciones democráticas en otros países del Cono Sur, los Balcanes y Sudáfrica. Además de los expertos nacio-nales e internacionacio-nales, el evento tenía un carácter democrático, por lo que se incluyeron en los panales de discusión invitados que habían participado en pre-vios procesos de paz en Colombia, bien en calidad de asesores y mediadores de los gobiernos de turno, o como líderes y activistas políticos que en su momen-to fueron miembros de grupos al margen de la ley. De igual manera, se invitó a líderes políticos de diversas tendencias, investigadores, periodistas y represen-tantes de ONG, que por su experiencia estaban involucrados en las discusiones del proyecto de ley que en ese momento se debatía en el Congreso de la Repú-blica de Colombia para lograr la desmovilización y reinserción de los grupos ar-mados al margen de la ley.

Buena parte de los artículos que hoy se publican en este volumen, se nu-trieron de las discusiones que se dieron en el Diálogo Mayor y de las dinámicas que el proceso de negociación con las AUC ha tenido hasta hoy. Los demás au-tores que contribuyeron en este libro fueron invitados a participar por su cono-cimiento en el tema del confl icto y de la justicia transicional.

(12)

invi-tados como ponentes internacionales al Diálogo Mayor y escriben en el libro; a Claudia Card, quien tuvo que cancelar su participación como ponente por moti-vos ajenos a su voluntad y quien autorizó la traducción del capítulo introducto-rio de uno de sus libros The atrocity paradigm, a theory of evil; a los ponentes colombianos y participantes de este libro, María Teresa Uribe, Guillermo Hoyos, Ángela Uribe, Catalina Botero, Mauricio Romero, Rodrigo Uprimny, Iván Cepe-da, los dos últimos quienes escribieron sus textos junto con María Paula Saffon y Claudia Girón, respectivamente, y Manuel Alberto Alonso, quien escribió su texto con la colaboración de Jorge Giraldo y Diego Jorge Sierra; a Francisco Cor-tés, Catalina Díaz, Ana María Gutiérrez, Rocío del Pilar Peña y Manuel Fernan-do Quinche, a quienes invité a participar en este libro daFernan-do su conocimiento del tema. Los dos últimos autores son mis colegas, y miembros de la línea de in-vestigación Democracia y Justicia.

Quisiera además agradecer a las personas que colaboraron conmigo en todo el proceso de edición, impresión y publicación del libro; sin ellos hubiera sido impensable su culminación. Agradezco a Laly Catalina Peralta y Susana Hidvegi, miembros de la línea de investigación Democracia y Justicia, quienes colaboraron en el proceso de recolección y organización de los escritos; a Ro-sario Casas y Magdalena Holguín, por el rigor en la traducción de los artículos escritos originalmente en inglés; a Juan Felipe Córdoba, director de la Editorial del Rosario por sus consejos y apoyo incondicional en la corrección, impresión y publicación del libro; al coordinador José Luis Guevara y al corrector de estilo Rodrigo Andrés Díaz. Agradezco en forma muy especial al Decano de la Fa-cultad de Jurisprudencia, Alejandro Venegas; al Rector de la Universidad, Hans Peter Knudsen; y al Vicerrector de la Universidad, José Manuel Restrepo, por su entusiasta apoyo en la organización y auspicio del Diálogo Mayor que hoy cul-mina con esta publicación. Finalmente quiero agradecer a las editoriales Oxford University Press y Lynne Rienner Publishers por su autorización para traducir y publicar en español los textos de Claudia Card y Pablo de Greiff; a la Revista de Filosofía Unisinos por autorizar la reproducción del artículo publicado en esa Revista, La transición democrática y la responsabilidad de la comunidad con

su pasado, y a mi familia, por el solidario apoyo y sincero interés que le inspira

los proyectos académicos que emprendo.

(13)

Presentación

La justicia transicional constituye una concepción democrática de la justicia que analiza la forma como sociedades afectadas por masivas violaciones de derechos humanos causadas por una guerra civil, un confl icto violento o por regímenes dictatoriales, pueden hacer tránsito a regímenes democráticos en los que se pue-da garantizar una paz duradera.

Los procesos de transición democráticos que se han realizado en muchos países desde el siglo XX refl ejan una constelación de problemas y dilemas mora-les, políticos y jurídicos a los que deben enfrentarse esas sociedades. Estas expe-riencias han dejado un rico y complejo material de estudio, que con el tiempo ha consolidado un discurso en el ámbito teórico y una normatividad y jurisprudencia nacional e internacional con unos estándares que permiten a las naciones garan-tizar los derechos a la justicia, la verdad y la reparación. Cada proceso de tran-sición en particular muestra la tensión entre quienes se encuentran interesados en olvidar el pasado y hacer rápidamente una transición que no implique un alto costo moral, político y económico, y quienes por el contrario consideran que no es posible que una sociedad se reconcilie sin altas dosis de justicia, lo que ade-más conlleva realizar transformaciones institucionales y políticas drásticas que impidan que la violencia del pasado vuelva a repetirse.

Como lo señalé en los agradecimientos, este libro tiene sus orígenes en el Diálogo Mayor del 2005 “Memoria colectiva, reparación, justicia y democra-cia: el confl icto colombiano y la paz a la luz de experiencias internacionales”. El congreso reunió a expertos internacionales y nacionales con el fi n de anali-zar el proceso de negociación entre el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y las Au-todefensas Unidas de Colombia (AUC), en un espacio de refl exión más amplio que incluyera los desarrollos normativos éticos, políticos y jurídicos de la justi-cia transicional y la discusión de otras transiciones democráticas llevadas a ca-bo en otros países.

(14)

de experiencias reales de procesos de transición democrática en el mundo, que incluyen casos tan relevantes como el de Sudáfrica y Argentina. De igual for-ma, la mayor parte de los artículos hace referencia al caso colombiano y a las negociaciones del gobierno colombiano con los grupos paramilitares, así como a la Ley de Justicia y Paz.

El libro está dividido en cuatro partes. En la primera, se encuentran los tex-tos de Claudia Card, Mark Osiel y Ángela Uribe. Los tres textex-tos gravitan sobre el concepto del mal y la humillación, temas de extraordinaria importancia en la discusión ética, política y jurídica de hoy. La razón de comenzar el libro con estos textos se debe a que uno de los más difíciles dilemas de las transiciones democráticas tiene que ver con la forma de enfrentar masivas y atroces violacio-nes a los derechos humanos. Por ello, en la discusión de la justicia transicional es pertinente indagar, entre otras, por la forma en que se gestan los males que producen las guerras, las dictaduras y ciertas instituciones sociales injustas que las sociedades aceptan y reconocen; el modo en que se puede distinguir el mal del obrar culposo y la humillación de otros sufrimientos humanos, así como los incentivos que puede crear una sociedad en el posconfl icto para desalentar las atrocidades masivas y desarticular las estructuras mafi osas que se consoli-dan durante los confl ictos violentos.

En la segunda parte del libro se incluyen los artículos de Francisco Cortés, Max Pensky, Jaime Malamud-Goti, Guillermo Hoyos, Pablo de Greiff, Stephanus Fanie Du Toit, Catalina Botero y Camila de Gamboa. Los textos de estos autores se refi eren a diversos aspectos de la justicia transicional; en algunos de ellos se hace más énfasis en el modo de fundamentar moral, política y jurídicamente el tema, como son los textos de Francisco Cortés, Max Pensky, Guillermo Hoyos y Camila de Gamboa, y en otros se mezcla el análisis teórico con estudios compa-rados de transiciones democráticas o se aborda el análisis de un país en particu-lar, como en los textos de Pablo de Greiff, Jaime Malamud-Goti, Stephanus Fanie Du Toit y Catalina Botero. No obstante la diversidad de aspectos planteados por los autores, todos ellos encuentran en los principios y valores democráticos y en los derechos humanos, las guías normativas que cualquier modelo de justicia transicional debe seguir para ser legítimo y lidiar con la tensión que se genera entre las demandas de la justicia y la necesidad de alcanzar una paz estable.

(15)

En la tercera parte de este volumen se reúnen los textos de María Tere-sa Uribe, Ana María Gutierrez, Rodrigo Uprimny y María Paula Saffon, e Iván Cepeda y Claudia Girón. Estos artículos, en general, analizan el problema de la verdad en las transiciones democráticas y, en especial, la forma de abordar el problema en el caso colombiano; la importancia de la verdad en las transforma-ciones políticas y sociales de una sociedad como la colombiana; las tensiones, diferencias, límites y complementariedades de la verdad judicial y la verdad his-tórica y la construcción de la memoria colectiva, así como la relevancia de las víctimas como testigos históricos y sujetos de justicia.

La cuarta y última parte del libro se compone de los textos de Mauricio Ro-mero, Manuel Alberto Alonso, Jorge Girlado y Diego Jorge Sierra, y de Rocío del Pilar Peña, Manuel Fernando Quinche y Catalina Díaz. Los autores se refi eren específi camente al confl icto colombiano, a las negociaciones del gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez y las AUC, a la desmovilización del Bloque Caci-que Nutibara en la ciudad de Medellín, así como a las consecuencias Caci-que en el largo plazo puede tener la Ley 975 de 2005 o Ley de Justicia y Paz, como ins-trumento jurídico para lograr la paz y la reconciliación en Colombia.

Los artículos que hacen expresa referencia a la Ley 975 del 2005 fueron escritos antes del pronunciamiento que hizo la Corte Constitucional colombiana de la sentencia C-370 del 2006, en que se declaró la norma ajustada a la Cons-titución Política, con excepción de algunas disposiciones que se consideraron in-constitucionales y otras que se interpretaron en forma condicionada. No obstan te lo anterior, los autores ofrecen al lector argumentos y plantean problemas que transcienden el enfoque puramente coyuntural, y en este sentido, sus propues-tas ayudan a mirar el confl icto colombiano y la actual negociación de paz desde una perspectiva histórica que deja vislumbrar los problemas que se pueden pre-sentar en un futuro mediato y en el largo plazo.

(16)

esas sociedades y, a la vez, estas experiencias han dejado un rico y complejo material de estudio, que con el tiempo ha consolidado un discurso en el ámbito teórico y una norma-tividad y jurisprudencia nacional e internacional con unos estándares que le permiten a las naciones garantizar los derechos a la justicia, la verdad y la reparación. Sin embargo, cada proceso de transición en particular muestra la tensión entre quienes se encuentran interesados en olvidar el pasado y hacer rápidamente una transición que no implique un costo moral, político y económico, y quienes por el contrario consideran que no es posible que una sociedad se reconcilie sin altas dosis de justicia, lo que además conlleva a realizar transformaciones institucionales y políticas drásticas que impidan que la violencia del pa-sado vuelva a repetirse.

Este libro contiene veinte artículos de expertos nacionales e internacionales sobre la justicia transicional, la democracia, los confl ictos violentos y el problema del mal, que ofrecen al lector una serie de análisis teóricos, normativos y de experiencias reales de procesos de transición democrática en el mundo, que incluyen casos tan relevantes como el de Sudáfrica y Argentina. De igual forma, muchos de los artículos hacen referencia al caso colombia-no y a las negociaciones del gobiercolombia-no colombiacolombia-no con los grupos paramilitares y la Ley de Justicia y Paz.

La justicia transicional constituye una concepción democrática de la justicia, que analiza la forma como sociedades afectadas por ma-sivas violaciones de derechos humanos, causadas por una guerra civil, un confl icto violento o por regímenes dictatoriales, pueden hacer tránsito a regímenes democráticos en los que se pueda ga-rantizar una paz duradera.

Referencias

Documento similar

26 Cita elegida por Fangoria para Arquitectura efímera recogida de una conversación entre Crystal Connors y Nomi Malone en la película Showgirls.. Arquitectura Efímera sale a la

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

PREGUNTAS BASICAS: (UNICAMENTE PARA MUJERES) Para ayudarte a crecer y conocer a Dios mediante la verdad revelada en tu tiempo de meditación.. ¿Le has entregado tu corazón

La comprensión del sistema de control interno de la entidad, constituye un elemento fundamental en la fase de planeamiento de la auditoria gubernamental, dado que es el punto

Tal y como contemplamos en la Figura 7, las búsquedas que realizan los usuarios de YouTube sobre Jabhat al Nusrah están asociadas con un contenido eminentemente violento (63,40% de

_Solo hay una manera de vencer a satanás no soltarse de mano de Jesús es la única manera de vencer a satanás. _Entonces el hombre espiritual su enemigo más peligroso es satanás

No nos hemos deten ido únicamente en la extracción y su aprovechamiento como materia prop ia para hacer algunas piezas del ajuar doméstico sino que nos hemos adentrado en una

En general, y en una primera aproximación, este enfoque del impuesto de la inflación es más válido para estimar el privilegio de emisión externo que el interno, ya que la elevación