• No se han encontrado resultados

INGENIERO AGROINDUSTRIAL PRESENTA MICAELA COVARRUBIAS GUTIkRREZ

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2018

Share "INGENIERO AGROINDUSTRIAL PRESENTA MICAELA COVARRUBIAS GUTIkRREZ"

Copied!
121
0
0

Texto completo

(1)

DEPARTAMENTO

DE

INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

Chapingo, México, Agosto de 1999

,

EFECTO DE

u

HUMEDAD

v

EL TA& DE

~A#Tícuu

D

S o l m E u P R O D U C Q ó W D E l S m R A s D E ~

TESIS

PROFESIONAL

Que como requisito parcial para obtener el título de

INGENIERO AGROINDUSTRIAL

PRESENTA

(2)
(3)
(4)
(5)

CONTENIDO

PaB

.

h i C E G ENERAZ.

...

i

& ~ a

DE

FIGURAS

...

i

...

iv

& ~ a

DE CUADROS

...

~NDICE DE

GRAFICAS

...

vi

1

.

RESUMEN

...

i

SUMMARY

...

2

ii INTRODUCCION

...

3

íil REVISION DE LI'EFUTüñA 3.1.Broca del p o

de

café

Hypothememus

w.

Fe

rran

...

5

3.1.1. origen y distribución

...

5

3.1.2. Clasificación taxon6mica

...

5

3.1.3. Biología, habitos y

medios

de dispersión

...

6

3.1.4.DafIos

...

9

3.1.5. Enemigos

naturales

de la broca

...

9

3.1.6. Control

de

la broca

del

café

...

12

3.1.6.1.Control

manual

...

12

3.1.6.2. Control cultural

...

12

3.1.6.3. Control químico

...

13

3.1.6.4. Control ecol6gico

...

13

3.1.6.5. Control biológico

...

14

3.2. El hongo entomopat6geno Beauveda basdam

...

1 8 3.2.1. Clasificación CaXonó mica

...

18

3.2.2. Descripción

del

hongo

...

20

3.2.3. incidencia natural

...

21

3.2.4.

Mecanismos

de acción

...

21

3.2.4.1.

La

micosis

...

21

3.2.4.2. Condiciones de desarrollo

...

21

3.2.5.Producci6n de meiabolitos

...

23

3.2.5.1. producci6n de enzimas

...

23

3.2.5.2. Producción de toxinas

...

3.2.5.3. Prodwi6n de ácidos metabtdicos

...

25

(6)

___I- .A ._*_._. *

...

,.,__

.

...._. " ...

.

4 ... I

.

.... .... (+..._....--&-,-~ 4. P

ii

Phg

.

25

3.2.6.1. Temperatura y humedad

...

25

3.2.6.2. Radiación

...

26

3.3. Producción de hongos entomopat6genos

...

26

3.3.1. Formas de reproducción.

...

26

3.3.2. Aislamiento de cepas

...

27

3.3.3.

caracteruac

16n y selecci6n de cepas

...

28

3.3.4. Técnicas de aislamiento

...

28

3.3.4.1. Siembra directa de esporas

...

28

3.3.4.2. Transferencia del insecto o partes de tejido atacado

...

29

3.3.5. Conservaci6n de aislamientos

...

29

3.3.6.

Métodos

de conservación

...

30

3.3.6.1. Refrigeración

...

30

3.3.6.2. Aceite mineral

...

30

3.3.6.3. Silicagel

...

31

3.3.6.4. Liofiluación

...

31

3.3.6.5. Desecación

en

papel filtro

...

31

3.3.7. Requerimientos nutricionales

...

31

3.4.

Sistemas

de producción masiva

de

hongos entomopat6genos

...

33

3.4.1. Cultivo liquido sumergido

...

33

3.4.2. Cultivo difási

co

...

34

3.4.3. Cultivo semisólido

...

34

3.5. Producción de

B.

ópsskuro

en

sustrato sólido

...

36

3.5.1. Bases de los procesos microbianos

...

36

3.5.2. Caracteristicas generales

...

38

3.5.3. Características de los sustratos

...

40

3.5.3.1. orlgen @cala de los sustratos

...

40

3.5.3.2.

Estructura

macromolecular

...

40

3.5.3.3. Tamaño de particula

...

40

3.5.3.4. Porosidad de las pariÍculas

...

42

3.5.3.5. Consistencia de la pardcula

...

42

3.5.4. Almidón como sustrato

...

42

3.5.4.1.

Estructura

química del almid6n

...

42

3.5.4.2. Degradación del almidón por rnicrooreanismos

...

44

3.5.4.4. Uso del almidón

...

45

3.2.6. Muencia de los factores ambientales

...

.

.

.

.

3.4.3. Cultivo sólido

...

35

3.5.4.3. hetratamiento del sustrato almidón

...

44 Tesis donada a la UAM por la

(7)

Pag

.

3.5.5. Produ~ión en cmales

...

45

3.5.6. Factores que af&an el desarrollo del cultivo

...

46

3.5.6.1. HumedadyAw

...

47

3.5.6.2.

Temperatura

e intercambio de calor

...

48

3.5.6.3.

pH

...

49

3.5.6.4. Aereación

...

50

3.5.7. Proceso metodoló oc.

...

51

3.5.8. Formulación y conservación

...

51

IV NSTIFICACION

...

53

v

OBJETIVOS 5.1. General

...

55

5.2. Particulares

...

55

Vi

.

MATERIALES

Y

&TODOS 6.1. Lugar de investigación

...

56

6.2. Fuentes de ñnanciamiento

...

56

6.3. Ongen de la cepa del hongo

...

56

6.4. Mantenimiento de la cepa

...

56

6.5. Selección de sustratos y su análisis bromatológico

...

56

6.6. Pruebas preliminares

...

57

6.6.2. Selección del tamsño de pnrdcuia

...

57

6.6.3. Curvas de ajuste de contenido de agua

...

58

6.6.4. Desarrollo de un método colonmébico para demminación de aimidh soluble

...

58

6.6.5. Deteminación de viabilidad..

...

59

6.7. Fase experimental I.

...

60

6.7.1. DisaRo experimental

...

60

6.7.2. Cosecha y cuenta de esporas

...

61

6.7.3. Análisis estadístico

...

62

6.8. Fase experimental ii

...

62

6.8. I

.

Perfiles de esponilación

...

62

6.8.2. Medición de las variables de

respuesta

...

62

6.8.2.1. Cuenta de esporas

...

62

6.8.2.2. Determinacicín del sustrato residual

...

62

6.8.2.3.pnicbasdeviabilidad

...

63

6.8.3. Análisis estadístico

...

63

6.6.1. Perfil de esponitación de

B.

liarsiono

...

57

-.

._&..

^.

(8)

p

.

.. ., .. ,.<---

-, ,

...

.-a .*.-...,......

.

iv

W

.

RESULTADOS

Y

DISCUSIÓN

. .

7.1. Análisis químico proximal

...

64

7.2. Pruebas preliminares

...

65

7.2.1. Perfil de esponilación de Bwwcrio bassiam

...

65

7.2.3. Desarrollo de un método coloriméí?ico para determinación de almidón soluble

...

69

7.2.4. M M o para determinación de viabilidad

...

72

7.3.

Fase

experimental I

...

73

7.3.1. Selección de los mejores traíamientos

...

73

7.4.

Fase

experimental

II

...

76

7.4.1. Perfiles de esponilación

...

76

7.4.2. Determinac ión de almidón soluble residual

...

80

7.4.3. Pruebas de viabilidad

...

83

. .

7.2.2. Curvas de ajuste de contenido de agua

...

66

Wr

.

CONCLUSIONES

...

85

M

.

RECOMENDACIONES

...

86

X

.

BIBLI OGRAFIA

...

87

XI

.

ANEXOS

...

95

h I C E

DE

FIGURAS

No . Tinrru,

Pk

. 1 2 3 Ciclo de vida de Hypothenemus hampei ... 7

Morfología del género Beaweria

...

20

Ciclo infective de

B.

bassiam sobre la broca

del

café ... 22

.

.

.

.

-I_

_ - __".--I---

(9)

M I C E DE CUADROS

NO

.

1 2

3 4 5 6 7 8

9

10

11

12

13

14 15 16

TfnnO Pig .

Enemigos naturales

de

la

broca

del

café (Hpdhemurr korrlpci)

...

1 1

Diferencias entre cultivo en sustrsto sólido (CSS) y cultivo líquido sumergido

...

36

Diseño de

tratamientos

...

60

Resultados del análisis químico proximal

de

los sustiatos arroz y trigo

...

64

Perfil de esponilación de

B.

busduna en cultivo tradicional

...

65

Datos de

ajuste de contenido

de

agua para arroz y trigo fragmentados

...

66

Resultados del método coloriméirico para determinación de almidón soluble

...

69

Datos

de absobancia y datos ajustados por regresión lineal de las curvas tipo de giuwsa y almidón soluble

...

70

Datos

redes y datos ajustados por regresibn lineal para

las

curvas tipo de arroz y trigo fragmentados

...

71

Influencia del contenido de agua y tamaño de partícula en la esponilación de

R

bersiaM en arroz fragmentado

...

73

Muencia del coníenido de agua y tamaño de partícula en la esponilación de B

.

M w en trigo fragmentado

...

74

Resultados reales y ajustados del periil de esponilación de

Beau&

bussiuna en arroz fragmentado

...

76

Resultados reales

y

ajustados del perfil de esponilación de Bemveriu busduna en trigo fnigmentado

...

78

Resultados de la determinación de almidón soluble residual en arroz fragmentado

...

80

Resultados de

la

determinación de almidón soluble residual en trigo fragmentado

...

81

(10)

L

RESUMEN

En esta investigación se evaluó el uso

de

arroz y trigo como sustratos para obtener

la

mayor producción

de

esporas del hongo entomopatógeno BaiiuvrriO &m-&ma. El tamaño de partícula

de

ambos

granos y el Contenido de agua fueron

las

pIincijmles variables; mientras que los perfiles

de

esporuiación, el contenido de almidón residual y la viabilidad, fueron los

indicadores considerados como respuestas para cada tratamiento.

Los indicadores obtenidos de las pruebas preliminares fueron: un anáiisis químico proximal

de

ambos

sustratos, el perfil de esponilación

del

hongo en arroz entero, la selección de

los

tamaiíos

de

partícula y las curvas de ajuste

del

contenido de agua

El experimento se llevó a cabo en dos fases:

En la primera fase se aplicó un experimento completamente ai azar con arreglo factorial,

se realizaron 1 5 tratamientos y 3 repeticiones; el experimento duró 15 días a diferentes tamaños

de partícula y contenidos de agua. Se seleccionaron los mejores tratamientos.

La segunda

fase

fue el análisis de resultados, de los cuales se concluyó que el mejor

tratamiento, en el caso de arroz, fue tamaño de partícula 2 (malla 2/64”) y 60% de contenido de

agua; para trigo fue tamaño de partícula 3 (malla 2Wó4”) y 50% de contenido de agua, Para

ambos

sustratos se realiz6 un perfil de esponilación por ajuste estadistico; se obtuvieron dos

curvas de t i p sigmoidal con

una

producción de: 35.75 x 10’oy de 42.2 x 10” espora@ sustrato a los 10 y 10.5

días

de incubación para arroz y trigo, respectivamente. Se determinó el contenido de almidón soluble residual, los datos fueron ajustados estadísticamente y proporcionaron

una

tendencia decreciente.

Otra variable de respuesta fue el porcentaje de viabilidad, éste fue de 85% para arroz y

87% para trigo, después de 15 días

de

incubnción, estos resultados fueron satisfactorios a pesar

de que el manejo de la

cepa

afecta la viabilidad.

Palabras clave:

Hongo

entornoptbgem, perfil de esponilación, viabilidad, aimidón residual. Tesis donada a la UAM por la

(11)

SUMMARY

in

this investigation it was evaluated the use

of

rice wheat as sustrates

for

the major

production of spores

of

the entomopathogeneus fungus Beau& kdana.

The

size

of M c i e

of

both grains, and the water content

of

the culture medium, were the principal variables;

whereas the esporulation profiles, the residual starch content and the viability were the indicators considered as response

for

each treatment.

An proximal chemical analysis of

both

sustrates, the sporulation profile

of

the fungus on

rice, the selection of size of particle and the curves of water content adjust; were indicators

obtained from the preliminar tests.

The experiment was carried out in two phases:

in the first phase a random experiment with a factorial arrangement

was

applied, 15

treatments and 3 repetitions were

made;

the experimental lasted

for

15 days at different sizes of

puticles and water contents. The

best

treatments were selected.

The second phase, was the results analysis, of wich we observed that the best treatment,

in the case

of

rice, was

size

of

particle 2 (mesh 2/64") and 60% of water content; for wheat it was size of particle 3 (mesh 2'/5/64") and 50%

of

water content.

For

both sustrates a sporulation

profile by a statistic adjust was made, there were obtained two sigmoidal curves with a

production

of

the 35.75 x 10"and 42.2 x 10" spores per gram of sustrate after 10 and 10.5 days

of

incubation

for

rice and wheat, respectively. The residual content

of

soluble starch was

measured, the data were statistically adjusted and provide a decreased tendency.

Another response variable was the viability per-wnt, it was about a 85% for rice and 87%

for

wheat añer 15 days

of

incubation; these results were satisfactory cosidering that the viability is af€ected by the handle of the satrain.

(12)

II.

INTRODUCCION

En

la región de Huatusco, Ver. se dtiva café en UI~IL Superñcie aproximada

de

40 mil hectáreas, con una pmducción promedio anual de 500 mil quintaies,

esbmamdose

que aporta el 40%

de la

producción estatal y

una

derrama

econ6mica

considerable

(Jiménq

1995). Sin embargo, el problema fitosanitario más importante en el cultivo y pmtucci6n del grano de café es el ataque por

la

plaga 'Broca del &" (HyW/~enenw luinlpei ), la cual se detecta por primera vez en el Municipio

de

Tezonapa, Ver. en noviembre de 1991. Por las caracterídcas especificas de la piaga y

sobre

todo

por

los

dafm

y pérdidas que puede

ocasionar

a la producción, la de Agricuitura

estimula la reestnicturación de los Orpanismos Auxiliares de

Sanidad

Vegetal, para que los

productores tengan

una

participación activa como es el caso de los municipios de zeatla, Tenapa y

Tepatlaxco. Lo anterior dio origen a

la

estnicturación

del

Comité Regional de

Sanidad

Vegetai

"Huatusco". quien

desde

entonces a la

fecha

se encuentra a cargo

de

la operatividad

de

la campaña

para el

control

de

esta piaga.

Las

acciones inmediatas que

fueron

implementadas se refiem a la realización de muestreos en piantaciones y beneficios, fumigaciones

en

bodegas y cargamentos, control

de

la broca del café

mediante

productos

químicos en focos

localizados

dentro

y fuenide un cordón cuarefitcnsn oycon ia aplicación

de

insecticida biológico y liberaci6n de parasitoides, desinfecci6n de vehículos en tránsito que se movilizan

de

zona cuarentena a mna libre.

AdemBs, el Comité Regional

pmpyso

la consirucci6n de un labonrtono de producción del hongo entomopt6gem lknwuio brrrdolip como

una

estrategia

r e @ d para el control biol6gico

dentro

de

un manejo integrado de labrocadel café, el cual cuen~acon una capacidad inscalaáa de pr~ducción de 5,000 Wmes,

cantidad

que puede beneficiar a 2,500

m.

(13)

El hongo entomopatógcno&rinurii. busidma es

en

la actualidad el enemigo namd

m&

i m vde labroca

del

café (g>pouaemLI ko1)9d).

La

p.oducción de esponrs

de

este hongo

ha

cobrado gran relevancia

en

los ultimas a í b

debido

a la eféctividad que está teniendo para

combatir laprolikación

de

labrocadei

&,con

lo

cual

se nduce el uso

de

insecticides quimicos y, a la vez, se mejoran las condiciones del medio ambiente, piest0

que

w deja

residuos

pejudiciales yesinnocw,aanimalesMcos,humanosóplantas.

Actualmente en México se están produciendo a escala comercial esporas

de

Baiiuvcrio besdan~, aunque

es

importante seflalar que

la

tecnología

usada

es proveniente

de

Colombia, país en el cual se c o m d a emplear éste hongo para el control biológico

de

la plaga ya mencionada.

La

iécnica

de

producci6n que se ha establecido para el cultivo de este hongo es "in VWO" y se

realiza

en medios de cultivo o sustratos Sólidos

sin

embargo, nos enfrentamos a problemas como la

irreguiaridad en

la

producción y que aún cuando los rendimienios son aceptables, se queda ma gran

cantidad

de

sustrato (almidón) residual. El sustrato Sólido que

más

se ha

esndiado

para el cultivo

de

B.

bu.ss&m es el arroz pulido entero,

en

el cual se

han obienido rendimienios

acepiables de esponilación. (Gam, 1995).

En

el presente trsbajo se planteo como objetivo genaal el

evaluar

el

(14)

m

5

III.

REVISION DE LITERATURA

3.1.

La broca

del

fruto

de

café

Hypothenemus humpei

Fernri.

3.1.1.

Ongea

y distribución

La bn>ca del

fnito

del café (A@pc?&mfw kMpLi) es originaria del Afnca Ecuatorial,

nittándose distniuida en todo el amt¡nenie A f i i m , así como en Java, Sumatra, indochina y

Ceylán. Solamente se aümenia y reprodwe en los frutos del cafeto y es

cwciderada

como

la plaga

número uno del café a nivel mundial, debido a los dnños que ocasiona.

Esta

plaga llegó a

América

a principios del siglo y se

detectó

por primera vez en Brasil en el

año de 1913. En

México,

se

dek%5

en

octubre

de 1978

en

el municipio de Cacahotán, en el

estado

de

chispas, de

donde

se extendió a las zonas cafetaleras

de

V

m

dekmhhe

en Tezonapa en

1991.

El

Perú

reporta su aparición en 1962, Guatemala en 1971, Honduras en 1977,

El

Salvador en 1981,EcuadoryColombiaen 1988.

3.1.2. Ciasiiticidón tuonómiea

Clase:

Insecta

orden:

cole6ptera

Suborden:

Polyphaga

Superfamilia: Curcdionoidea Familia:

Scolytidae

Subfamilia: Ipinae Tribu: Crj-phalini

Género: Hypoihenemus Westwood, 1939

Especie:

H.

Hampei

Ferrari, 1867

(Wood,

1954; Equihua, 1987; Decazy, 1988; citados por

De.

la

Rosa,

1993) Tesis donada a la UAM por la

(15)

3.1.3.Biologii, hibitos y m e d i i de dispersión

La

broca

puede

causarsevmdaños

en

iapoduccisn cuandono se pactiCaningún control. El dafío de los granos cosechados con una infestación

fuerie

varia de un 25 hasia un 85% y la calidad

de

la semilla se reduce hastaun 50% (Jimenez, 1995).

La

reproducción de la broca del café es muy rápida

en

nuestros cafciaies debido a que

encue.núa condiciones favorables y sin reshicción por no exisíir enemigos neairaes.

La

broca del café es

holomeiábola,

es

decir

que presenta metamorfosis completa, ya que

en

el transcurso de su vida pasa por los

estados dc:

huevo, larva, pupa y adulto.

E

l

adulto

es

un insecto de tamaño minuscule que al emerger es de

color

castaño, volviéndose pardo obscuro

despues

de cinco días

de

edad

La

hembra mide 1.77

mm de

longitud y

vuela

de un lado a otro para ovipositar.

Los

machos son más pequeños, miden 1.20

m m

de longitud y nunca vuelan, manteniéndose en la cerem fertilizando a las

hembras

(ie Pelley, 1973).

En ambos sexos, el cuerpo está cubierto por cerdas y

en

la parte anterior del prethx se

observa

una

&e

de

protuberancias parecides a

dientes

que le

dan la

apariencia

de

una mna (ANACAFE, 1981).

Hypthenemus hampi, es una especie monófaga que se alimenta exclusivamente del endosperm0 de las semillas

de

cafe, en cuyo interior vive y se reproduce, para lo cual la hembra perfora los

mitos

haciendo un orificio perfectamente circular (Garcfa, 1980; Equihua, 1987;

Deazy, 1988; citados por Morales et al., 1991).

La

duración de los d i v m estadíos dentro del ihto del café es como sigue:

la

hembra adulta

penetra al ihto a tiavés del ombligo,

haciendo

un

d

de penehación e inicia la &posición

a

los tres días. Coloca los huevos durante 20 días alcaapmdo la máxima oviposición a los 1 1 días.

Los

hmoslos depositaengniposde

dos

otres.

Los

huevos

oclosionandespués

de

siete días y

las

larvas

(16)

C I C L O

DE

VtDA

DE

LA

BROCA

DEL CAFE

[image:16.626.78.543.156.632.2]

H w f i -

m

Figura

I.

Cido de vida

de

Hipothenemus

hmnpe~

(tomado

de

CENICAFE, 1993)

(17)

Decazy (1988, citado

por

Bistillos et al., 1991), menciona que el ciclo biológico se cumple

en

un iapso

de

30 a 80 días áependiendo de las condiciones bióticas y abióticas.

Una vez emergida,

la

hemh pemanew unos días

en

la cereza, período

en el

cual normaimente

es

íkmdada por los machos que

han

completado

su

deserrollo. Ias hembras alcanzan su madurez sexual a los 3 o 4 días después

de

emerger y luego

del

apareamiento abanQnan el ñuto

en

que se hadesarrollado para

iren

busca de una nueva ccreza parabamnary ovipositar (Le Peiley,

1973)

La

emergencia

de

los

fnaos

infestados

es

afectada por condiciones de

humedad

y

temperama. Una humedad relativa

@LR)

del

W h a 25 "c causa la salida en gran número de

adultos

de

los

frutos.

Sin embargo, la emergencia es

minima

a 90% de

H R

pero ésta misma se

incrementa

a medida que la HR llega a 100%

La

emergencia también

es

muy baja a t e m m inferior a 20 OC y se

incrementa

moderadamente a 20-25 OC (CENiCAFE, 1993).

Se

ha

encontiado que generalmente la broca del café se muitipiica más nip~do en mnasba~as y medias que en las altas, debido aque

existe

unatemperatwamás baja

en las

partes altas que en las partes bajas. Abajo

de

los lo00 m.s.mm. las temperaturas son más

csilidas,

por lo que el ciclo de vida

del

insecto se reduce, se

incrementa

su actividad y se reproduce mhs *damente (CrnCAFE,

1993).

Con temperaturas y precipitaciones más altas se favorece

un

mayor número de flowciones, que nos danunmayor númm

de

generaciones de labroca. De lamisma manera, auaque la brocano

tiene preferencia por variedades

de

árabes o de robustas, la diferencia

en

tiempos

de

floración, Wficación y cosecha de éstos

dos

tipos de cafw le permite

sobrevivir

y disponer del grano

durante un mayor tiempo en las vancdades robustas.

Labroca por sí soia

no

se

desplaza

grandes distancias. Puedevolar entre 300 y 350 metros en

línea

recta

o hasta tres

horas en

vuelos seguidos.

La

broca

del café se

dispena

por algunos medios de Propagacón, como lo son los implementos de -1

cOSechadO

y M c i a d o (machetes,

tmnsitan o

labom

en la finca; en los vehícdos que transportan el café, entre otros

(CENiCAFE,

1993).

(18)

3.1.4. ihñw

R

hmpd se reproduc+ y alimenta &&o del

fiuto

del cafeto, m d el peso y la

calidad

del gnulo, causendo la lie&Nwih parcial o total ohm, la calda de los

fnitos

CuBII(J0 soll

aíawdos muy tmm>s; tanto los adultos como las larvas causan

daño

al c ~ ~ ~ o m e r los

fnitos

(Villanueva, 1986).

Los

dañosypérdidas que ocapiona Iabrocadel caft sonde &mente magnitud, varian de

acudo con la madurez fisiológica del

fiuto

infestado.

Los

daños

son causados

en

primer término por las hembra^ que peaetran

en

ia corona d ~ l W, tardando aproximadamente cuam’hora~ para

llegar a la semilla en

donde

forma su @cría y cwipita ( V e h , 1995).

La

broca

puede casar sevecos &os en laproducci(ni cuando

no

se practicaningún umtrol. El dañode los grams cosechados con unainfestación fuertevaríade un25 hasta un 8 5 % ~ la

calidad

de la semilla se reduce hasta un 50%

(Jimhez,

1995).

3.1.5. Enemigos ~hinle~ de la broca del café

Existe un amplio número de enemigos natulales de la

broca

del café, entre

&os, organimos entcnnóíips, micrmganismos entomopatópos y parasitoides.

Las

pmpectivns

que presentan cada uno de estos organismos

en

el contmi de la plaga se estan evaiuando en todo el mundo (Koch, 1989).

(19)

Además

de R

kzsabna, otros enemigos naturales

de

H.

hung& son los hongos

e n t o m o p a t b g a i o s ~ ~ y M&rh&iumaniwpke, siendo

R

badma la más eficaz ya que parasita a

la

broca en todos los

estados

de desarrollo, principaimente en periodos húmedos

maq 1993).

Existen diferencias enviniencia entre aislamientos de

R

hws&na

hacia

la

broca del café. Unaevaluaciónde 46 aislamientos del hongo p m h t e s de 13 países dieron como resultedo que ei 35% de ellos causaron mortalidades

inferiores

al

500h y cinco

de

estos

aislamientos

h naltamente

patogtnicos bajo condiciones de laboratono (Bustillos et al., 1991).

Bcairwda berdoM es considerado como el mejor medio para controlar a la broca, ya que se le encuentra en cualquier lugar en que se presente la plaga, independientemente de la

variedad de

café

de que

se trate; sobre todo en las mnas boscosa~ con lluvias abundantes (Moiinari, 1988).

El número de enemigos naturales

de

la

broca se

ha

ampliado notablemente como se puede ObservarenelCUamOl.

(20)
[image:20.631.66.559.155.713.2]

11

CUADRO

1. ENEMiGOS NATURALES

DE

LA

BROCA DEL CAFk (Hjp&memu kmpd)

PAIS

m

Y

ESPECIE

I

" o p T w o s

OBSERVACIONES Y

REFERENCIAS

No ea espedíh.

WATERHOUSE, 1989

WATERHOUSE, 1989

.

(21)

3.1.6 Control de in broca del al&

Hastalafecha,no sehadcscubiettoalgúnmetodoo~cidaque seacapnzde enadiar

la

broca del grano del café, &bib a

las

cawterm ' ¿!aspropasdeestaplaga

€3 manejo integraQ

de

labrocadel café consiste en una serie de

acciones

o controles que scparaado cada uno

de

ellos el control

es

mínimo,

pero

que si los conjuntamos y aplicamos a su

debido

tiempo, es posible controlar perfectamente a esta piaga.

eml6glco y

control

biológico.

Este

manejo integral comprende: control muai, control cultural,

control

químico,

control

3.1.ó.1.Cootroi m u i d .

Es el que nos da un

mejor

control de la broca del

d é

y consiste en realizar el muesbeo y recolectar los gmnos que encontremos brocaQs y depositarlos en un costal

de

poiietiieno

o bolsa y M e un tratamiento tkmico en agua hirviendo

durante

5 minutos.

En

este control algo muy

importante, es cosechar todo el grano que quede

en

iapianta, ya que sólo

de

d é se alimenta labroca

y ai no haber cafe reducimos su

probabilidad

de que

sobrenva

Hay que &que un

buen

control

manualaltemunar

.

la cosecha nos

va

a facilitar el control

de la

broca para el ciclo siguiente, ya que se elimina

la

población ó se reduce la infestación inicial (Jimeny 1995).

3.l.ázControl cultural.

Tiene como objetivo

reducir

las

poblaciones de

broca y propiciar

la

formación de un microclima desfavorable al &sarroiío

de la

piasa, para lo cual, es neceSano nsluar una serie de

labores

como son:

las

podas, lareguiaciónde sombra, losdeshihy lafcrtilización Llevara cabo

éstas actividades

dismlliuye

el

&sarroUo

de

la

broca, ya que no le dqamos

las

condiciones apropiadas paradla Además, se permite una mejor aircacióny se lievan acabo con mayor faciiidad

otras actividades como

las

fumigaciones y la ncolección

de la

c e ~ c 2 ~

La

f-ón apropiada nos va a

proporcionar

una floración pareja y

la

reducción de las floracioiles

"locas",

con lo que se acorta la posibilidad de que labroca enamtre alimento

durante

un palodo más largo

( J i m k ,

1995).

(22)

13

3.163. Coatid q9ialleo.

El

control quínuco se lleva a cabo

mediante

la aplicación de un insecticida El

producto

químico que ha&mo&ado tener un mayor control en

la

broca

es el

Thiodán o

I?ndosulfBn,

con una cOllccntraciOn de 35% de irigrediente d v o , aplicando una dosis de 1 a 1.5 litros por hecc8Iea o, de 3 a4 centimetros cúbicos por litro de agua más

madhere&.

EIte

insecticida entra en la clasificación de los insecticidas orgmoclodos, que pnsenbim la

cersctcrisiica

de tener

una

mayor residualidad

que la mayoría de los demás insecticides, solamente

va

a ser útil c dla

broca

se encuentra en tiánsito, es decir, se emmtra afuera de la cereza o pendndo en ella

Una

vez que la

broca

se

encuentra dentro del grano, la aplicación es poco efectiva

La

utilización de un producto químico

tiene laventajade que en un período corto de tiempo nos vaaControlar un buennúmero de

insectos.

Sin

embargo, el combate químico de la

broca

presenta varias desvenmjas: i)solamente nos controla

el estado adulto del

insecto,

sin eliminar los estados imnadun>s, ya que no puede penetrar el insecticida por el orificio que deja la bnña, 2) la

broca

adquiere resistencia contra este insecticida

con

aplicaciones sucesivas,

con

lo que se hace h m e a sus efectos; 3) prtsenta una alta residualidad, de hasta 7 meses por las canacteristicas particulares que tiene la planta de café

(Jiménez.,i!W).

La

aplicación del control quhnko es6 res@&& por la

Norma

Oficial Mexicana NOM- 002-FlTO-1995, por la que se establece

la

campala contra la broca del café, permitiéndose su uso en

focos de nlteva infestación y bajo supervisión de pasonal oficial o apmbado (JuncneZ, 1999, comunicación directa).

3.i.ó.4.Controi ecológim.

Esta

es una técnica que está en período de prueba. Se fimdamenta en ciertas sustancias químicas que se llaman semioquimicos y que modifican la conducta de ciertos organkmos. h

ñutos

del

café

contienen

algunas de estas sustsncias y se emplean en laelaboracióndetramp para la broca del café.

Esta

técnica tiene las veniajas de que no contamma

.

el medio ambiente, no es

nocivo

para el café o el ser humano, no prescrita ningún peligro para los auimaies domésficos y, lo más importante, nos puede reducir considerablemente la infestación inicial de nuestros

cafetales

(Jiménez, 1995).

(23)

Utiiizrtci6n de trampas con semioquímim: se colocan 16 trampas por hectha,

utilizando

como atrayente. une>ttnicto alcohólico

de

cafe cereza maduro.

En

la región de Huatusco

durante

el período

intercosecha

de 1997 (Febmo-Julio) se llegaron a capturar hasta 3,500 brocas por trampa por semana (Jméneq 1999, comimicaci6n

directa).

3.1.ó.S.Control biológico.

El

control

biológico de insectoS plagas, es el combate que se hace

nlediante

la utilúación d e l i i y s i s t c m á ü c a d e susenemigosnaimies, que

pueden

ser virus, bacterias, hongosyotros

como

los protoamios y los nembdos.

La

historia del

control

biológico está ligada ai desarrollo

de

la agricuituq @cuiannente a la necesidad

del

hombre

de

proteger a

los

dtivos del ataque

de

las

plagas, después

de

observar

fenómenoS

de

deprsdación, parasitismo entre los

inseam

y su ambiente,

mismos

que ha aprovechado pera su beneficio.

El

estudio de las relaciones entre. m i c r o o ~ s m o s

patógms y las poblaciones e

insectoS

es

una

asociación difcrenciaáa

desde

Cpocas remotas, sin

emhgo, en

fechas

recientes

ha

tomado un auge msiderable, en parte es debido a los problemas

de

los agroquimicos (Garza, 1997).

que causa en los

tiempos

actuales el uso indi-

. .

Hasta

ahora han sido encontrados 1165 mimorganismos relaci- con los úisectos, que

por su patosenicidad se

pueden

aprovechar en el control biológico; éstos mmpmden

90

especies de

variedades bacterianas, 260 especies de virus y rickettsias, 460 especies de hongos, 255 especies de

protomarb y 100 especies

de

nemátodos (Berlanga, 1995).

Existe

una

gran variedad de bacterias

usadas

en el cuniroi biológm como sou las especies

de

&iduus tbutfqjbds, que se usan pera el control de plagas

de

orugas, mosquitos y moscas

mgras;&icülrrr~usadaperael control de escaral#ijos J a p o n e s e s y & i d u u s ~ que se utilim para el control del moSquit0.

Las

cepas comerciales de

B.

fkdn&m& son “Kurstaki” e “Is1aelensis”(H-14), la primem usada contra onigss y la sewumlra

moscas y

mosquitos

(Lisansky, 1985).

Dentro de las especies de hongos usadas pera el umtrol biolbgico se eflcuentran

M~~ Bcouva3a basdamAscllieaovJcralqmd& P ~ n v c e s ~

(24)

15

Los hongos

eEitomopatbgmos

están asociados c(w

insectos

que viven en diversos hábitats, incluyendo agua dulce, suelo, superficies

del

suelo y

locaciones

aéreas. Ademas se presentan como

una

altemativa

real para el control de insectos,

dado

que su vía

de

infección es cuticular y

no

requieren ser ingeridos paraactuar (Hajek y Leger, 1994)

En

el

caso

de la broca

del

café, se

tienen

dos

tip de organismos que nos ayudan en su control: un parasiioide cuyo nombre cicntíñco es Gphahwmh slcpAiMo&nts, que se conoce también con el nombre de avispita de Costade

Msrñl

que solamente se

alimenta

de

la

broca

del café y se le encuentra parasitsndo en forma natutal

en

su

A6ica nativa

El

uso

de

este insecto en el control de la

broca

controla

todos

los estadíos

dentro

del grano; la

desventaja,

es

que ya tiene que

haber un

daño en

el grano para que pueda actuar. El otro tipo

de

organismo empleado en el control

biológico

es el hongo llamado Bevlvwrh badana (Jim- 1995).

Alex

E.

Bustill0 (1992)

dtstaca

cuatro parasitOides y el hongo &uruwrh brighnú como los

más impriantes en el conl~ol

de

esta plaga. cgrdenes (1991), realizó

una

revisión sobre

la

morfdogía y biología de estos parasitoides anahndo los hábitos de cada uno de ellos y concluye que son compahbles en un manejo integrado.

Bevlvwrh basdanii se emnientni

en

forma natural

en

las plantaciones de café pero abajos niveles, por lo que

se

quiere asperjar sus esporas con la finalidad de incrementar su población, se

mmienda

bscer

la primera aplicaci6n a los 90-110

dias

ckpués

de

la floracih, la segunda

apliwi6n pasado un mes

de

la

mera

y una tercera aplicación a los dos

meses

de

la primera (Jiménez, 1995).

Bcmnirrhbadanaeselúnicohongoqueconstantemeate se encuentra atacando labrocaen

forma naturai (Moore y

MM,

1988, CENíCAFE, 1990).

Se ha

encontrado infectanQ brocas en Java,

Sn

Lanka,

Uganda, camerim, Java, Bmd, México y

Ecuador

@or et d.,1988, Vélez y Benavides, 19%

(25)

Sehademostradoqueexisteuaaoomlaciónpositivaentreel número de esporas

infactvas

deit bussha y la mortalidad producida en los hospeden>s SuSceptibleS, la cual

se

manifiesta

en parte exhibiendo ua tiempo letal menor

a

dosis

may-, en contraposición a tiempos letales mayorescon menores dosis (Barson,

1977).

Se señalaademás que

las

limitantes que se asignau a los

hongos,

en

relación a su alta

depcedencia

de las condiciones ambientaies (sobre

todo

la

exigencia

de

humedad

relativa alta), pueden ser supcrsdas al aumentar la dosis

del

inóculo, por lo que recomida

un enfoque de tipo inundaiivo en lugar de una

es&&@

de colonkción

en

el manejo de

R

besdana.

Mol& (1988)

indica

que

R

badana es el

mejor

micmorgaaismo entomopatógeno que puede usarse conka la

broca

del café, ya que se le

ha

encontredo en cualquier lugar donde exista la plaga, no Ynportaadolavariedadde café. El grado de incidenciavaría de un país a&, quizás por

factores

climáíicos, pero íambiki es posible supom que la broca no está adapiada a las

razas

exóticas del hongo que se

encuentm

fuera de su lugar de orígen (Bustilio. 1992).

E

l

hongo entomopatógeno Bairicvaip bassha ataca la broca del café HypoakmempLF hmpd, penetiando su cutícula

por

acción ennmatica e invadiendo tejidos internos y hemoh&,

de

los cuaies se nutre El hongo se desarrolla

intemam

ente en el insecto hasta que sus

hifas

vuelven ai exterior y sus propágulos estáu

en

capacidad de colonizar nuevos insectos (Morales et al., 1991).

El

hongoBuumr& liirrshna puede ser una herramienta útil para el control deH. huqpeiya que indica que este insecto es más severo bryo condiciones

húmedas

que son pFecisamente

las

condiciones bajo las cuales el hongo

K

badma puede ser

más

efectivo. Camein (1984) en Brasil

desp&s de asperjar el hongo en dosis de 10" y 10" conidiasma, encontró un bajo porcentaje de Eontrol, lo cual expiid, se debib a condiciones ambientaies no propicias.

FemendQ y colaboradores (1985), asperjaron

R

bassha a

un

cafeto

um

una infestación

del

loO? de broca,

usando

unadosis

de

300 ml

de

unasuspensiónde

lo9

mnidias'ml.

Al cabo

de 10

dias

6-

una

mortalidad del 91%.

Tronconi et al. (1986, citados por

u

1990) en H d m , usaron un aislamiento obtenido

de

broca

y ai asperjario a una umcenüación

de

2' canidies/ml obtuvieron morcalidades

(26)

17

B u s b i l l o s y w ~ ( 1 9 9 1 ) , ~ u a r o n l a ~ i ó n d e l a i n f ~ ó n p o r R h&naen

la broca del d é , Iitilizamlo difaentc sírmen,

de

aspersiones, de concentració ' n del hongo

(umidiadml),

presentaciones de

la

fonnuhción

fímsica

y d ü ~ ~ i e s fracciones

del

hongo, llegando a

los siguientes resultados:

*Se

jwde inducir infección

por&mnurh

&Z&IJII a la broca del café.

*El

nivel de infbcción

es

más alto, a medida que se iñcnmenta el número

de

a<;persiones.

*Existen diferencias

en

la infe4xi6n

de

R

bosdoM de acuerdo

a

lahcción

del

hongo que se utilice.

*Los cuerpos Mes, fomiados por

un

aglomerado

de

hifas, aparentenieat,

son

capeces

de

inducir

una mayor infección.

*Todas

las

formdaciones evaluadas causan mortalidad a la broca.

Bustillos y colabomdores.(l991) señalan que el hongo forma una capa algodonosa

de

coIor

entre blanco y rosrado en la entrada

del

orificio perfomdo por la broca, el ambiente ecol6gico para su desanolio

es de

alta humedadreiatim, y esmás fhueute obsavarlo sobre los fiutosverdes atacados por la plaga

Este

autor menciona que para el estabiecimiento del hongo entre las poblaciones

de

broca se quiere: abundancia de los iasectoS, temperatum de 20 a 3@C, precipitación inicial que proporcione al hongo la humedad suficiente para una esponilación intensa y mtimulo

para

que

las

brocas

se establezcan en

las

p b ; uno o dos días

de

sol para reducir la humedad y kilitar la

dispersión uniforme de los wnidios por las comentes de aire; luz y obscuridad para

proveer

el desarrollo de los umidios, los cuaies

debem

exte&me en el integument0

de

la hembra

Las

hifas

paraiizan

el movimiento del insecto y luego ejercen una acción qUimica,

matando

al hospedero

despiésde M período máximode 6 días.

Los

esfuenos realizado parae1 control biológico de labroca no han tenido mucho éxito.

Sin

embargo, la eficienciadei

hongoBuwvda

bosdoM en el control

de la

broca

ha

sido comprobada exjmimentalmente en Gutmala, Honduras y

E

l

Mvador;

por lo que se recomienda validar la efectividad de varias concentniciones de esporss

de

B.

busdunu, así

como

desamilar métodos práchcos

para

la pmducción masiva

del

hongo (Cameiro 1984, Decazy, 1988, citado por De la Rosa,

1993).

(27)

Con base en

todo lo

anterior y miderando el corn1 biológico como herramienta

fimdamental

dentro

de un conmi mtegdo, surgen productos

tales

~ m o el BAUVHUL , el cual se

hapm&cidoporLAVERLAM

con

base en el entomopat6geno&iullrrki birdrvu Este producto, es

un

inscdicida microbiológico eficaz y

seguro,

que

no

afecta a los himianos o al medio ambiente.

Elhongo~bnsiruopucdeserunahermmientaidilpsraelcontmlde& hmpdya

que indica que este insecto es más severo bajo condiciones húmedas que son precisamente las

condiciones ba~o las d e s el hongo

R

iimdnna puede

ser

más efectivo.

Diversas

cepas deR brrsdcuici pnseatan áiferenie g d o de patogenicidad y videncia sobre

diversos

hospederos. Por esta razón es posible y &o llevar acabo

una

selección pennenente de cepas

para

afinar su espectro de acción, cmthdolo sobre la

broca

y haciéndolo menos importank

sobre insectosbeneficos.

El estado infective del hongo

son

las conidias, que despies de germim inician la penetraC6n a traves de la cutículs del insecto por

medio

de pmccsos enzimáticos. Es efectivo en el

corn1

de

insectos

plaga en los cdtivos de algCd6Q m2,soye, papa, cílrim y caffi

3.2.

El

hongo

entomop.tógeno

Beauwrio

bassi<ua

33.1. Clrritieictó * n tuonómicp

La

ciasifiwi6n de hongos entomopnt6genos es paraieia ai sistema establecido para hongos

en g m d , por lo que el criterio taxon6mico

utilizado

para

su clasiñcación es ñmdamentaimente

basado en sus caractersticas morfoi6gicas,

como

son @ d e r , 1976):

O

O Formadenproducci6n:sunialoasexual.

Tipo de miwlio: septado o no, coloreado o incoloro.

Tipo de esporas s e d e s : oosporas, ziBosporas o awxpm..

Clase de esponis d e s :

espomgi~ras,

conidios o allmpom (Oidios).

caracteres

de

las

cabcnielas

de esporas: I) esporangios. tamaflo, color, forma y

o

localización; 2) conidios: simples o en cadenas, formados por gemaci6n o en

maws,

(28)

19

Aspecto

de

10s

esporangibforos

O cOnidiófan>s: simples O ramificados, aislados o

appadosenhaces.

Aspecto microscc)pim

de

las espoíss d e s : fxm, tmaib, w í o ~ lisos o nigosos;

mono, bi o multiwlulares.

presencia de estnicturas especiaes: esioiones, ntoides, &idas imsaies, apbfisis, clamidiosporas, esclerocios, etc.

Con

base

en lo

antenor,

Madelín (1963) clasifica taxon6mícamente a it Badana de la siguiente manera:

División: Amastigomycota

clase:Deutermnycetes Orden: Moniliah Familia:Moniliaceae Género: Beauveria Especie:

bassiana

Nombre científico: Bamwfa kssiana (Baisamo) Vuillemin, 191 1.

Subdivisión: Deutemmycotina

Sin embergo, mientemente se han

consideredo

algunos aspectos ñsiológicos, bioqtiímicos y

gedt~cos, tales como la

variabilidad

genotrpica

de

las

marcBdorts genét~cos,

la

dishibución de los &pos y sus h d a s en las poblaciones, los hospederos, la Sgnipación o ramificación ioncsmhs

pgdfica

y la ploidia de cepas; por la necesidad que

ha

surgido de rcaüzar caracterizac

.

precisas entre aislamientos de la misma especie (Gorinstein ' etui., 19%yBalanga, 1997). Tesis donada a la UAM por la

(29)

3.2.Z.Dgeripcidadelhonga

En

tcrmuios mscroscópicos, &awala úussha

se

mnnificsta en

cultivo

puro, a uns edad

polvosa; cuando cme en

el

insecto llega a envoldo

completamente,

el

crecimiento miceliai

inicial

es

de

color blanco, perodffpikpiadt cambia a amariUeiit0 o

rosedo

(Baaos, 1999).

Micmcbpicamente,

el micelio

se ramifíca formando conidióforos simples e irreguiares que

taminan en

vdcilios en forma

de racimos.

En

aimespecies

la

base

del verticüio

es mas hinchada que

la

porcióntemiinal,

en

la

cual

se

sitúan los conidios

en

forma de

zigzag.

Los

&dios

son hialinos,

redondeados

u ovales (2-3 x 2-2.5

mm)

que se producen

en

fonna individual

sobre

pequeilas salientes o csterigmas (Figura 2) (Pascaiet, 1939;

Barnett

y Himter, 1972;

Samson,

1981 y

Uccoy

eral., 1988; citados por Hemhdez, 1993).

de

21 dias,

por

un cmimiento micelial al-, tiene

una

esponilación abundante de textura

[image:29.632.80.550.353.663.2]

A

Figura

2.

Beauveria

Beauveria

(Tomado

de

(30)

21

3.23. IngdeaCh M@d

Existen

muchos repories de la incidencia natural de& hidtuu, causado epimotias que varían en magnitud, sobre

insectos

de importancia @cola y fd

en

su mayoria Steinhaus (1985, citado

por

Mén&z, 1990) menciona que tan solo en Norteamkica se conocm 175 especies

de

insectos susceptibles a este hongo; que. ea ciertns ocasiones se

ha

mostraQ prometedor como medida de control de ciertos insectos

destnictivos.

3.2.4. MecanismoS de acción

33.4.1

La

m W i s

Para que se de la micosis

se

requiere

de utls ccpa vinilcnta de1 hongo entOmoptI5gen0, un

insecto hospedero susceptible,

cantidad

adecuada de esporas

viables

e infectvas, estado fisiológico

del

hospedero que lo predisponga a la infección y condiciones ambientaies

3.2.4.1.1.Condidoaes para su deuamüo

El

rango

de tempemtura para su crecimient0

se

cllcuentra entre 10-30 OC; siendo la

temperatma 6ptima para su

crecimiento

y esponilación la de 28 “c;

se

desarrolla

sin

problemas en un rango

de

pH que va

de

5.5 hasta 7.0 (Aicoca, 1979). Por otro lado,

Ramosita

(1984) menciona que& bardrusa se desarroila a 92.5% o más de humedad relativa (HR) ytemperatum de 15

a

30 “c.

Ferron (1985) menciona que. las etapas de desarrollo

de

una

infecih

fungos

son: 1) fase infectiva inicial, donde

Las

esporas germinan y penetran ai hospedero;

2)

fase

de incubeción de la

enfemiedad,

que incluye el desarrollo del micelio deQtr0

del

insecto, producción

de

blastosporss y producción de toxinas, lo cual es indepemliente de la humedad; 3) fase reproducfiva y saprofitca,

donde

el micelio invade todos los tejidos originando cadáveres momiñcados de hsectos y el desarrollo de conidióforos sobre el cuerpo del insecto; está muy asociada con una alta humedad

relativa, cercana al punto de saturación.

Estas

fases se pueden apreciar mejor en la Figura 3.

ia muerte del insecto marca el ñn de la etapa perasftica siguiémiole la etapa saproñtica

Cuando el insecto hospedero muere, el hongo crece saproñticamente inMendo el interior

del

cadáveryseextiendewtualmente por todos los tejidos

del

insecto

hasta

colonizarlo completamente. Tesis donada a la UAM por la

(31)

Finaimente emerge, y si la humedad relativa ambiental es alta, espoda, si no permanece inactivo

hasta que se presenten

las

condiciones adecuadas para esporuiar y completar su ciclo. En la mayoría

de los casos, el d v e r es momificado para que resista al deierim bactuial, io cual aparentemente se debe a antibiótim

producidos

por el hongo.

Epaukc#nroks!uinoca

[image:31.625.81.540.243.698.2]

L

Figure

Figura I. de Cido de vida de Hipothenemus hmnpe~ (tomado CENICAFE, 1993)
CUADRO 1. ENEMiGOS NATURALES DE LA BROCA DEL CAFk (Hjp&memu kmpd)
Figura 2. Alves, Beauveria Beauveria (Tomado de 1986, citado por Berlanga, 1997)
Figura 3. Cid0 infectiio de B. bassiana (CENICAFE, 1993)
+7

Referencias

Documento similar

De acuerdo a la clasificación de Rzedowski (1978), en el municipio de Cuautepec de Hinojosa se definen dos tipos de vegetación: bosque de coníferas con asociaciones vegetales de

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

In what follows, the significant contributions of the study are first explained, and the relevant literature on mobile advertising is reviewed in terms of six basic constructs:

Universidad Autónoma de Madrid UAM Grado en Traducción e Interpretación Madrid Yes Traducción general lengua C 2: alemán 2 3 6 Yes Compulsory Translation 2019-2020 Universidad

Since 1998, at Universidad Autónoma de Madrid (UAM, Spain) we have used with several student communities a fully consolidated and thoroughly tested and validated Knowledge

Consecuentemente, en el siglo xviii hay un cambio en la cosmovi- sión, con un alcance o efecto reducido en los pueblos (periferia), concretados en vecinos de determinados pueblos

Entre los días 14 y 16 de marzo de 2011 se celebró, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el I Seminario Internacional “Estética