• No se han encontrado resultados

Una Aproximación al Programa de Agricultura Urbana Desarrollado por la Mesa Ambiental de Bosa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Una Aproximación al Programa de Agricultura Urbana Desarrollado por la Mesa Ambiental de Bosa"

Copied!
72
0
0

Texto completo

(1)UNA APROXIMACIÓN AL PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA DESARROLLADO POR LA MESA AMBIENTAL DE BOSA. ROGER EDUARDO PUENTES TORRES. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2016.

(2) UNA APROXIMACIÓN AL PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA DESARROLLADO POR LA MESA AMBIENTAL DE BOSA. ROGER EDUARDO PUENTES TORRES Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Educación y Gestión Ambiental. Director Marisol Ramos MSc. Ciencias Químicas. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS DE EDUCACIÓN PROGRAMA ACADÉMICO DE ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C 2016.

(3) La Universidad Distrital no se hace responsable de los conceptos emitidos por los alumnos en este trabajo investigativo. Las ideas que se presentan son responsabilidad de los autores del mismo..

(4) Tabla de Contenido Pág. 1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..8 2. Planteamiento del Problema………………………………………………………………9 3. Justificación……………………………………………………………………………...10 4. Objetivos…………………………………………………………………………………11 5. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………..12 5.1 Agricultura Urbana…………………………………………………………………..12 5.2 La Agricultura Urbana en el Contexto Mundial……………………………………..14 5.3 La Agricultura Urbana en Colombia…………………………………………………16 5.4 Algunas Experiencias Significativas en Bogotá……………………………………..17 6. Estado del Arte……………………………….…………………………………………..19 7. Metodología………………...……………………………………………………………22 7.1 Descripción…………………………………………………………………………..22 7.2 Contexto……………………………………………………………………………...22 7.2.1 Delimitación Espacial……………………………………………………...22 7.2.2 Población Objetivo…………………………………………………...…….23 7.3 Concepto de Investigación Documental……………………………………………..24 7.4 Etapas de la investigación……………………………………………………………26 7.4.1 Etapa 1………………….…………………………………………………..26 7.4.2Etapa 2………………………………………………………………………26 8. RESULTADOS (Etapa 3)……………………….……………………………………..28 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………..……………………………………..41 9.1 Análisis de la información recuperada……………………………………………….41.

(5) 9.2 Los aportes derivados del proceso de agricultura urbana de la mesa ambiental de Bosa a la realidad comunitaria en términos ambientales de la localidad…………………………………………………….…………………….….48. 10. CONCLUSIONES…………………….………………………………..………………..49 11. RECOMENDACIONES…………………….…………………………..……………….50 12. ANEXOS…………………………………………………….………….……………….51 13. REFERENCIAS……………………………………………….……….…….…………..70.

(6) LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo 1. El convenio interadministrativo de cooperación N°01 de 2005……………………. 51 Anexo 2. El convenio interadministrativo 018 de 2005………………………………………..56 Anexo 3. El convenio interadministrativo de cofinanciación no. 07 de 2007………………….62 Anexo 4. Acta de compromiso de 2008 entre la Universidad de Cundinamarca y la asociación Jomaca…………………………………………………………………………………………..68. LISTA DE FIGURAS. Figura 1. Documento convocatoria pública semana ambiental de Bosa junio 5 al 11 de 2006…29 Figura 2. Documento programación general semana ambiental bosa el cercado que guarda y defiende las mieses junio 4 a junio 9 de 2007………………………………………………………………………………..32 Figura 3. Documento Bosa es ambiente de 2010………………………………………………...35 Figura 4. Proyecto de agricultura urbana Carbonell 2 sector-2014……………………………...38.

(7) LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Matriz de procesamiento y sistematización de la información. Tabla 2. Matriz de procesamiento y sistematización del documento convocatoria pública semana ambiental de Bosa 30 Tabla 3. Matriz de procesamiento y sistematización del documento programación general semana ambiental bosa el cercado que guarda y defiende las mieses junio 4 a junio 9 de 2007 33 Tabla 4. Matriz de procesamiento y sistematización del documento bosa es ambiente de 2010 36 Tabla 5. Matriz de procesamiento y sistematización del proyecto de agricultura urbana Carbonell 2 sector-2014 39 Tabla 6. Análisis de resultados para el documento “Convocatoria pública semana ambiental de Bosa junio 5 al 11 de 2006”. 42 Tabla 7. Análisis de resultados para del documento “programación general semana ambiental Bosa el cercado que guarda y defiende las mieses Junio 4 a junio 9 de 2007”. 43 Tabla 8. Análisis de resultados para del documento “Bosa es ambiente del año 2010”.. 44. Tabla 9. Análisis de resultados para del documento “proyecto de agricultura urbana Carbonell 2 sector 2014”. 45 Tabla 10. Presupuesto del trabajo de investigación.. 47.

(8) 1. INTRODUCCIÓN La iniciativa de producir pequeñas cantidades de verduras sin el uso de fertilizantes químicos o insecticidas y el aprovechamiento de los restos orgánicos que se producen en los hogares, ha contribuido con cultivos saludables de variados productos de alto valor nutritivo, asegurando a la vez un estilo de vida saludable frente al consumo de hortalizas y la producción de vegetales en la actualidad. El Plan de Desarrollo “Bogotá Sin Indiferencia, Un compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión” del periodo 2004-2008 incorpora la política de seguridad alimentaria y nutricional entre cuyos objetivos se encuentran promover la formación redes de productores y consumidores, así mismo, muestra las potencialidades de la agricultura urbana y ecológica como alternativa socioambiental. A través de esta política se esperaba contribuir a la generación de nuevos y más empleos. En temas de seguridad alimentaria y economía doméstica Moreno (2007) señala que la Agricultura y Producción Urbana es una alternativa laboral para hombres y especialmente para la mujer. Destaca a su vez las posibilidades comerciales en servicios, insumos y productos relacionados con la agricultura, entre otros se mencionan la producción de compost, el pastoreo, la recolección y venta de hierba o estiércol, el procesamiento de la producción agrícola y la comercialización de alimentos. Según cifras del Jardín Botánico de Bogotá (JBB) (citado por Ramírez, Gómez & Calvo, 2007) en la Localidad de Bosa se observan que en las UPZ de El Porvenir, Bosa Central, Apogeo y Bosa Occidental, existen espacios en los que se desarrollan procesos de Agricultura Urbana. Instituciones educativas, Juntas de Acción Comunal de Barrios como El Olarte y Divino Niño, la Sub Secretaría de Integración y su huerta en el Barrio Bosa Laureles, son algunos de los grupos de personas agricultoras urbanas que se han capacitado técnicamente con el JBB. Se destaca que en porcentaje de género femenino Agricultores Urbanos es mayor. Así mismo, se destaca que una buena aparte de las personas agricultoras urbanas participa en organizaciones sociales o comunitarias. Llama la atención el alto porcentaje de desempleo entre los agricultores urbanos reportados. El Presente trabajo de investigación pretende aproximarse al programa de agricultura urbana de la Mesa Ambiental de Bosa, a través de una recopilación y análisis de documentos que describen y demuestran la aportación significativa del programa a la comunidad de la Localidad..

(9) 2. PROBLEMA Planteamiento ¿Es el programa de Agricultura Urbana desarrollado por la Mesa Ambiental de Bosa un espacio que representa un aporte significativo para los habitantes de dicha localidad?. Descripción Se hace preocupante que después de casi 20 años de conformación de la Mesa Ambiental de Bosa (MAB) se tengan pocos referentes históricos sistematizados que den cuentan del aporte que esta ha hecho, desde el proceso de agricultura urbana, para abordar el impacto en la realidad comunitaria en términos ambientales de la Localidad de Bosa. Por lo anterior, se hace urgente, desde los documentos principales que destacan los avances de la Mesa Ambiental de Bosa, poder identificar cuál ha sido la trayectoria, en términos de beneficios para la comunidad, del proceso de agricultura urbana de este espacio comunitario, construyendo así una aproximación al aporte del análisis documental del programa de agricultura urbana desarrollado por la mesa ambiental de Bosa. Existe una carencia de referentes históricos sistematizados que den cuenta del aporte realizado por la Mesa Ambiental y la percepción que tiene la comunidad sobre la trayectoria de este espacio comunitario..

(10) 3. JUSTIFICACIÓN Partiendo de la concepción de la mesa ambiental que sostiene (Peña, 2012) “como el espacio en el cual las comunidades y los sujetos del territorio tienen la oportunidad de capacitarse, desarrollar procesos comunicativos, implementar acciones de prevención, incidir en la planificación, formular proyectos, además de mitigar problemas” (p.21). Las Mesas Ambientales representan un espacio de participación ciudadana en donde las comunidades desarrollan la gestión de lo ambiental vinculada a problemáticas específicas. Tienen como objetivos la concertación, educación y participación de los ciudadanos para la planificación e implementación de proyectos (Peña, 2012, p. 22). Son facilitadores entre las administraciones gubernamentales y comunidades para la planeación y el desarrollo local. A nivel local, Bosa adopta el plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para la localidad, vigente para el periodo 2013-2016, por medio del cual se busca ser una localidad más humana, que reconozca y promueva los derechos ciudadanos con una participación activa. En ese sentido buscará desarrollar las capacidades y libertades en condiciones de seguridad sin segregación cultural, económica y territorial. Se visualizan como la localidad que garantizará a sus ciudadanos sus derechos en un ambiente de democracia, justicia social, apropiación y conservación del entorno ambiental. La Mesa Ambiental Local de Bosa es una instancia que agrupa desde hace casi dos décadas diferentes personas y organizaciones que participan activamente en la gestión ambiental de Bosa (Perdomo, 2010). Bajo el marco normativo que menciona la necesidad de espacios de participación y otras maneras de hacer gestión ambiental, reconocemos que el principal problema que tiene actualmente la Mesa Ambiental de Bosa para llevar adelante su labor, por un lado, el debilitamiento que presenta a nivel organizacional debido a la desarticulación de varios de sus fundadores y a la deficiente comunicación entre los miembros actuales y la comunidad y, por otro, los deficientes recursos técnicos y económicos con los que cuentan. Esta situación requiere de la plena atención de la comunidad y de los organismos competentes del sector ambiental, en este sentido consideramos fundamental para iniciar cualquier intervención la necesidad de recopilar los documentos que demuestran los aportes realizados por la Mesa Ambiental durante su trayectoria desde el proceso de agricultura urbana. Se recoge la memoria desde los documentos implicados para darle fuerza a la consolidación de la misma, puesto que identificar las raíces de su construcción puede dar cuenta de las iniciativas comunitarias que dieron lugar y espacio para proponer y planificar de manera organizada el presente y futuro ambiental de la localidad..

(11) 4. OBJETIVO OBJETIVO GENERAL. Contribuir con una aproximación al análisis documental del programa de agricultura urbana de la Mesa Ambiental de Bosa como estrategia efectiva para identificar los procesos de gestión ambiental comunitaria de la Localidad.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .  . Recopilar información a través de documentos que demuestre la aportación significativa, desde el proceso de agricultura urbana de la mesa ambiental de Bosa, a la realidad comunitaria de la Localidad. Describir el desarrollo del programa de agricultura urbana de la Mesa Ambiental y su aporte significativo a la Localidad. Identificar los aportes derivados del proceso de agricultura urbana de la Mesa Ambiental de Bosa a la realidad de la localidad..

(12) 5. MARCO TEÓRICO A continuación se presenta el marco de referencia utilizado para la realización de esta investigación. En primer lugar se describe el concepto de agricultura urbana tomando como referencia diferentes autores que han realizado interesantes aportes al tema en cuestión. Posteriormente, se realiza una contextualización, en el panorama mundial, del concepto de Agricultura urbana desde su evolución histórica, y apoyado en algunas de las diferentes y amplias experiencias que se han desarrollado en diferentes países, se rescatan sus principales beneficios y aportes. Por último, se realiza una breve descripción de la agricultura urbana en Colombia, y se resaltan algunas experiencias significativas en Bogotá. 5.1 AGRICULTURA URBANA El concepto de Agricultura Urbana ha sido bastamente estudiado y conceptualizado por distintos autores alrededor del mundo. “De acuerdo con la FAO (1999), la expresión agricultura urbana se refiere a pequeñas superficies (por ejemplo, solares, huertos, márgenes, terrazas, recipientes) situadas dentro de una ciudad y destinadas a la producción de cultivos y la cría de ganado menor o vacas lecheras para el consumo propio o para la venta en mercados de la vecindad.” (Méndez, Ramírez & Alzate, 2005) Por su parte, de acuerdo con la FAO (1999) la expresión agricultura periurbana se refiere a “Unidades agrícolas cercanas a una ciudad que explotan intensivamente granjas comerciales o semicomerciales para cultivar hortalizas y otros productos hortícolas, criar pollos y otros animales y producir leche y huevos”. (Méndez, Ramírez & Alzate, 2005) Material como un algunas cifras del informe de la FAO del año 2006 citado por MORENO (2007), junto con estudios realizados por agencias tales como la RUAF Foundation (Resource centres on Urban Agriculture and Food security), y el IDRC (International Development Research Centre) citado por Moreno (2007) fortalecen la idea de la Agricultura Urbana como una efectiva estrategia en el área de la gestión ambiental ante problemáticas relacionadas con el aumento de la pobreza y el deterioro del hábitat urbano. Hacen pensar, a modo de comentario personal, que el número de habitantes de ciudades de todo el mundo que participan en actividades relacionadas con Agricultura Urbana, en las cuales se generan ingresos y producen alimentos, es difícilmente calculable y quizás tienda al alza año por año. Evidencia de esto es los múltiples ejercicios caseros que como lo define es el “desarrollo agrícola en patios traseros, terrazas, balcones, jardines escolares, hospitales, prisiones y otros establecimientos (Mougeot, 2006)” (Moreno , 2007,p. 4)..

(13) La Agricultura Urbana para Moreno (2007) Presenta positivos impactos e orden social, económico, ecológico y paisajístico, la AU se perfila hoy como una potencial estrategia de gestión integral del ambiente urbano, generando sinergias y complementariedad entre la conservación y reciclaje de los recursos naturales del suelo y el agua, la recuperación paisajística y ecológica de territorios degradados, la provisión de alimentos y generación de empleo, y el fomento de la interacción social de diversos actores urbanos mediante la habilitación de espacios recreativos, educativos y productivos en torno a la actividad agro-cultural en la ciudad. (p. 4). La sugerencia de Moreno (2007) para la planificación de proyectos en torno a la Agricultura Urbana sugiere: “Cuando los proyectos de agricultura urbana son encarados desde un “enfoque institucional, transdisciplinario y sistémico”, pueden transformarse en una poderosa herramienta para el desarrollo local sustentable de amplios sectores de nuestras ciudades, combinando la gestión pública desde los gobierno locales, la articulación de instituciones de enseñanza e investigación, el apoyo de actores privados, la organización y participación ciudadana y la predisposición favorable de los potenciales grupos sociales agroproductores”. (p. 4). Una de las consideraciones finales que expone Moreno (2007) La agricultura urbana constituye especialmente para las comunidades urbanas empobrecidas la posibilidad de acceso directo a una mejor alimentación, a una mejor calidad del hábitat en el cual residen y a fuentes estables de empleo e ingresos, conformando una oportunidad cierta para romper el círculo de la pobreza, allí donde los modelos de intervención tradicionales han fracasado. (p. 12). El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis en la Cartilla Técnica de Agricultura Urbana, se refiere a la agricultura urbana como: ... un sistema de producción de alimentos definida como la práctica agrícola que se realiza en espacios urbanos dentro de la ciudad o en los alrededores (agricultura urbana y periurbana), en zonas blandas (como antejardines, lotes) o en zonas duras (terrazas, patios), utilizando el potencial local como la fuerza de trabajo, el área disponible, el agua lluvia, los residuos sólidos, articulando conocimientos técnicos y saberes tradicionales, con el fin de promover la sostenibilidad ambiental y generar productos alimenticios limpios para el autoconsumo y comercialización, fortaleciendo el tejido social. (Jardín Botánico José Celestino Mutis, 2010, p. 8)..

(14) 5.2 LA AGRICULTURA URBANA (AU) EN EL CONTEXTO MUNDIAL La ciudad industrial en occidente de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para Moran (2010) se construye un escenario en el cual se implementa el uso de huertos como una posibilidad para abastecer de alimentos a los habitantes de las ciudades en pleno desarrollo industrial. Durante el auge desarrollista, el desplazamiento de la sociedad rural hacia las ciudades principales era causado por la oferta de empleo de las nuevas fábricas que se abrían paso en una creciente economía. Es durante este periodo de tiempo en el cual Moran (2010) ubica el surgimiento de leyes que irán regulando las obligaciones de la administración pública con los emigrantes y ahora obreros en cuanto la cesión y alquiler de terrenos, para la implementación y asociación de Huertos, fenómeno que se extendería por diferentes países dentro de los cuales se encuentra el Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania y Estados Unidos. La primera mitad del siglo XX está marcada por las dos guerras mundiales, situación que no sería ajena para los huertos, ya que para Moran (2010) será la herramienta destinada a apoyar la economía durante la guerra, en términos de autoabastecimiento, uso del suelo y organización comunitaria. Los años sesenta y setenta traen consigo un avance para Moran (2010) en términos de organización comunitaria, integración social y en educación, para diferentes ciudades de Europa y Norte América. Se destaca el uso de huertos y granjas ubicadas en el perímetro urbano, como herramientas de apoyo para la organización comunitaria. En América Latina Moran (2010) destaca a Cuba como un país que por las actividades desarrolladas durante los años noventa para amortiguar la crisis en cuanto a la producción de alimentos. El sólido sistema de agricultura urbana y perirubana implementado promovió la investigación en técnicas de agricultura urbana como lo cultivos hidropónicos, orgánicos y la recuperación de cultivos tradicionales. Para Zaar (2011) se evidencia una evolución de la agricultura urbana y la ganancia de espacios para intervenir en la soberanía alimentaria, la generación de empleo, la mejor de la calidad de vida, la educación ambiental y la transformación social y urbanística. Hoy se reconoce que la agricultura urbana ha construido un posicionamiento dentro de las agendas de trabajo de importantes entidades internacionales, y dentro de los estilos de vida de personas a nivel mundial. Sin embargo, el conjunto de políticas que rigen esta actividad varía de acuerdo de acuerdo a cada país. La posición que rescata Zaar (2011) es interesante porque acude a la clasificación según su grado de compromiso con la solución a problemas relacionados con el tema de insuficiencia alimentaria. Un primer grupo que de países lo conforman los gobiernos que han optado por una legislación más amplia y de ámbito nacional. Dentro de este grupo Zaar (2011) incorpora en primer lugar a Cuba por su plan nacional de incentivo a la agricultura urbana hidropónica, impulsado en los años noventa y que reportó cifras.

(15) en el año 2007 donde demuestra el incremento en materia de empleo y el aumentó en la producción de hortalizas en La Habana. En ese orden Zaar (2011) menciona a Argentina por la creación e implementación del programa Pro-Huerta en los años noventa recordados por la recesión económica que sufre el país. A partir del año dos mil y con el apoyo de la FAO se ponen en marcha diferentes programas con el objetivo de estimular el autoabastecimiento y fácil adquisición de alimentos, en ciudades como Buenos Aires y Rosario, a través de la implementación de proyectos de agricultura urbana. Destaca también Zaar (2011) a Brasil por el fomento de programas relacionados con actividades agrícolas en pequeñas áreas urbanas para la generación de renta, la industrialización y posterior comercialización de los productos cosechados. Por otra parte, un segundo grupo de países para Zaar (2011) en donde los proyectos relacionados con la seguridad alimentaria son de carácter local o regional, dentro de este grupo se mencionan Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, México, Guatemala y Nicaragua. En Europa Zaar (2011) destaca las más relevantes experiencias de una serie de ciudades y países, tanto por su carácter público y de cobertura. Londres se destaca por la implementación desde el año 2000 de planes denominados Capital Growt, Making Local Food Work, entre otros, que buscan convertir fincas a espacios cultivables y aumentar la disponibilidad de alimentos frescos entre la población con rentas más bajas. Así mismo, Zaar (2011) resalta programas implementados en Francia orientados a preservar espacios para la práctica de la agricultura urbana y rescatar el valor en términos ambientales y paisajísticos de dichos espacios. Se destacan los programas Triangle Vert y Ceinture Verte. En el continente americano Zaar (2011) valiéndose del Vancouver Food Policy Council, reconoce la ciudad de Vancouver por su alto nivel de compromiso en incentivar en sus habitantes la práctica de la agricultura urbana, logrando establecer amplias zonas destinadas para huertos comunitarios de carácter público y privado..

(16) 5.3 LA AGRICULTURA URBANA EN COLOMBIA. Lara (2008) hace una recopilación de algunos importantes trabajos de orden nacional e internacional, dentro de los cuales rescata aquellos cuyo tema central es la institucionalización de la Agricultura Urbana como estrategia para enfrentar los problemas que se derivan del proceso creciente de urbanización que viven las ciudades y de los problemas que de éste se derivan, como la pobreza, la inseguridad alimentaria y los bajos y preocupantes niveles de calidad de vida, en países como los latinoamericanos. En el orden nacional, Lara (2008) rescata algunas investigaciones que demuestran como la Agricultura se abre paso en la sociedad colombiana. Algunos de estos estudios centran su atención en la elaboración de diagnósticos ecológicos de este tema, otros buscan determinar las estrategias de adaptación desarrolladas por los agricultores urbanos en barrios de la ciudad de Bogotá. El proceso migratorio experimentado en la región latinoamericana y particularmente en Colombia, ha traído consigo la ruralización de los escenarios urbanos propios de las grandes ciudades, destinos forzados de quiénes dejando atrás su vida campesina y se incorporan a la vida en la ciudad. Traen consigo los saberes propios de quien ama y sabe trabajar la tierra. Los diversos acervos sociales, culturales y mitológicos se evidencian en el desfile de rostros que nutren día a día las calles capitalinas. Así mismo, en alguna medida, parte de sus conocimientos culturales, se incorporan a las ciudades Se trata entonces, “de expertos agropecuarios en capacidad de adaptar sus saberes tecnológicos a las nuevas circunstancias, haciendo uso de su ingenio y de los recursos en el momento a su alcance” Méndez, Ramírez & Alzate (2005). Saberes que se multiplican entre la comunidad a través de espacios de reunión como las huertas comunitarias, que aunque parezcan invisibles ante los ojos de la inmensa mayoría, existen y son lideradas por la misma comunidad. Ante la imposibilidad de acceder a bienes a través de su compra, la práctica de la agricultura urbana ha sido una solución alternativa para quienes, marginados en los barrios más precarios de las ciudades, urgen de estrategias para el aprovechamiento de los escasos espacios abiertos y libres de coberturas artificiales, bien sea para el cultivo de plantas o la cría de animales Méndez et al. (2005). Bajo este marco, la Agricultura Urbana incorpora novedosas propuestas para hacer frente a los diversos desafíos que en materia ambiental, enfrentan hoy por hoy los habitantes de las grandes ciudades..

(17) 5.4 ALGUNAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN BOGOTÁ La ciudad de Bogotá institucionalizó la Agricultura Urbana desde el año de 2004, en el marco del gobierno del entonces Alcalde de la ciudad el señor Luis Eduardo Garzón. Hace parte del Programa “Bogotá sin hambre” como componente complementario del Plan de Desarrollo (Lara, 2008). Sin embargo, es claro que no representa una novedad pero si encausarse a constituirse en una de las bases de la política de seguridad alimentaria del Distrito. Orientado principalmente a fomentar el cultivo de plantas propias de la región dentro del marco de la agricultura orgánica, con el ánimo de potenciar el desarrollo productivo de la ciudad y la implementación de técnicas de producción de alimentos más eficientes y limpias. El “informe final de auditoría gubernamental con enfoque integral-movilidad regular”, y realizado por la Contraloría de Bogotá, y presentado en noviembre del año 2011, y que se encuentra en el sitio web de la entidad, menciona las condiciones en las que se gestó el Proyecto de agricultura urbana 319 “Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de cultivos urbanos”, el cual fue ejecutado por el Jardín Botánico de Bogotá, este proyecto, buscó capacitar en agricultura urbana a las personas interesadas de las diferentes localidades de la capital, realizar un acompañamiento técnico y social a las diferentes asociaciones que mostraron interés y constancia, y la creación de una red distrital de agricultores urbanos. El proyecto de agricultura urbana liderado por el Jardín Botánico de Bogotá contribuyó en temas como la seguridad alimentaria de los habitantes de la capital, el manejo de recursos naturales, el trabajo comunitario llevado a organizaciones locales, y a la creación de una red compuesta por esas diferentes organizaciones sociales que aparecieron en las localidades. Dentro de las consideraciones finales que presenta el informe menciona Contraloría de Bogotá (2011) que Conforme al Plan de Acción de la Entidad, podemos señalar que las acciones del Jardín Botánico José Celestino Mutis generan impactos positivos, en la conservación de flora y fauna, con probabilidad de ocurrencia alta y permanente, mediante las siguientes actividades: Enriquecimiento de las colecciones vivas con flora alto andina y de páramo, conservación de especies vegetales, e introducción de especies de valor alimenticio, implementación de tecnologías limpias con las UICAU, plantación de arbolado urbano y rural, y la generación y aprovechamiento de residuos biológicos reutilizables en abonos orgánicos y otros. (pp. 255-257) Desde el año 2014 Bogotá se convirtió en la primera ciudad en América Latina que cuenta con “corredores verdes”, gracias a una iniciativa liderada por la Defensoría del Espacio Público de Bogotá, la cual promueve mediante Proyecto de acuerdo 219 de 2012 la instalación de paraderos que prestan servicios ambientales, específicamente, en cuanto a la calidad del aire. El objeto del proyecto de acuerdo es,” promover la implementación de techos verdes en las cubiertas de los.

(18) diferentes portales y estaciones del Sistema de Transporte Público Masivo Transmilenio S.A., como medida de mitigación de las emisiones producidas por los vehículos automotores, reduciendo así los efectos del cambio climático en el Distrito y mejorando la calidad de vida de los habitantes”. Principalmente su función es absorber, acumular y degradar material particulado y de tipo pesado. Sin embargo, no son los únicos beneficios de esta iniciativa, también se mencionan dentro del Proyecto de acuerdo 219 de 2012, “el manejo sostenible del agua lluvia, reducción del volumen de escorrentía y atenuación del caudal, regulación de la temperatura, fomento de la biodiversidad, creación de hábitat natural para especies vegetales y animales, reconstitución del paisaje natural, y la mitigación del efecto de isla de calor y reconstitución del equilibrio climático” ( Proyecto de Acuerdo 219 de 2012 Concejo de Bogotá D.C.). Los nuevos “paraderos verdes” se instalaron inicialmente en un importante tramo de una de las avenidas más representativas de Bogotá, como es la Carrera Séptima, al mismo tiempo una de las que mayor tráfico vehicular presenta..

(19) 6. ESTADO DEL ARTE La contribución intelectual de los siguientes trabajos de investigación ha sido útil para abordar el problema de investigación, y construir, de alguna manera, antecedentes que describen el tema central de la investigación. El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis lidera un proyecto de Agricultura Urbana que inició en el marco del Plan de Desarrollo de la Capital en el año 2008, conocido como “Bogotá positiva para vivir mejor”. Durante ese mismo año el Jardín lideró diferentes proyectos y programas, uno de ellos, dentro del programa “Bogotá bien Alimentada”, es el Proyecto 319 de 2008 “Investigación y formación para el aprovechamiento de los usos potenciales de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío a través de Cultivos urbanos” Según el informe de gestión presentado por el Jardín Botánico el 31 de diciembre de 2008, el objetivo general de ese proyecto pretende “fomentar el cultivo, uso, consumo y aprovechamiento de especies vegetales andinas y exóticas de clima frío, con énfasis en la población vulnerable del Distrito Capital, a través de la promoción e implementación de prácticas de la Agricultura Urbana como alternativa para la obtención de alimentos” (JBB, 2009, p. 5). Ese mismo informe del Jardín Botánico en 2008, presenta los principales logros en tres frentes de trabajo, dentro de los cuales se encuentra en primer lugar “La Investigación aplicada y validación de técnicas en Agricultura urbana” que apunta al “Desarrollo de Tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de producción” (JBB, 2009, p. 6), así mismo, el segundo eje de trabajo la “Asistencia y fortalecimiento técnico para la implementación de la Agricultura Urbana, mediante el establecimiento y mantenimiento de Unidades Integrales Comunitarias” (JBB, 2009, p. 20), dentro de las que se encuentran Instituciones educativas del Distrito, comunidades organizadas, entre otras. Otro de los ejes de trabajo del Proyecto 319 del Jardín Botánico que presenta interesantes avances son los “Procesos de desarrollo social local participativo y el fortalecimiento de tejido social” (JBB, 2009, p. 24), mediante la ejecución de diferentes convenios en las localidades de Bogotá, en compañía de las Alcaldías locales, Universidades como La Distrital y El Rosario, y comunidades organizadas. El Convenio Interadministrativo de Cooperación N°01 de 2005 se celebró entre el Jardín Botánico “José Celestino Mutis” y el Fondo de Desarrollo Local de Bosa, este pertenece a los Convenios celebrados entre el Jardín Botánico y diferentes figuras institucionales, que se encuentran en el marco del Proyecto 319 mencionado previamente. En esa oportunidad se buscaba fomentar y consolidar, en primer lugar, la práctica de la Agricultura Urbana y periurbana en la Localidad. En segundo lugar, brindar capacitaciones y acompañamiento a los equipos de trabajo que los habitantes de la Localidad constituyeron, y en tercer lugar, servir de puente entre los diferentes grupos de trabajo consolidados, para iniciar la creación de una red de trabajo que integre y fortalezca las relaciones entre la comunidad. Así mismo, se fijaron las obligaciones administrativas y económicas correspondientes a cada una de las partes, entre otras disposiciones. (Ver anexo 1). Actualmente, el Jardín Botánico de Bogotá continúa desarrollando, dentro de su portafolio de productos y servicios, asesorías técnicas en Agricultura urbana. Orientados a los agricultores.

(20) urbanos de la ciudad, en espacios como las huertas individuales o comunitarias. Así mismo, continúa liderando el fortalecimiento de huertas comunitarias en diferentes barrios, consolidando así una red de Mesas Locales de Agricultura urbana, que trabajan en diferentes territorios de las localidades de la capital. La Universidad Nacional de Colombia y la Alcaldía de Bosa celebraron en 2005 el Convenio Interadministrativo 018, el cuál pretendía desarrollar un modelo de Agricultura Urbana y Periurbana en la Localidad de Bosa. Para la ejecución de ese Convenio se escoge al Cabildo Muisca de San Bernardino y San Jose como la población que recibiría el apoyo institucional para dicha implementación. El proyecto será reconocido bajo el nombre de “Proyecto CAUPEBOSA” el cual buscaba que la comunidad del cabildo organizará su ancestral actividad agrícola en la zona. La Mesa Ambiental de Bosa posee una copia física del documento la cual pone a disposición para la investigación. (Ver anexo 2). La Universidad de Cundinamarca y el Fondo de Desarrollo Local de Bosa firmaron el Convenio Interadministrativo de Cofinanciación No. 07 de 2007, en el que los suscritos unen sus esfuerzos para apoyar una serie de proyectos como son el proyecto 2276-07 “capacitación de líderes comunitarios de la Localidad de Bosa”, el proyecto 1803-07 “capacitación y sensibilización ambiental en la localidad PRAES”, el proyecto 1804-07 “apoyar en agricultura urbana a pequeños productores y consumidores de Bosa”, y el proyecto 2301-07 “apoyo y fortalecimiento a la Mesa Ambiental Local”. El documento además ofrece información que va desde las responsabilidades económicas y operativas de las partes que celebran el Convenio, las cláusulas de cancelación y requisitos para la ejecución. Específicamente, es el Proyecto 1804-07 “apoyar en agricultura urbana a pequeños productores y consumidores de Bosa”, el que interesa a esta investigación ya que se orienta hacia las iniciativas de Agricultura Urbana. (Ver anexo 3). Es así, como en el año 2008 se firma una acta de compromiso entre la Universidad de Cundinamarca y la Asociación JOMACA, coordinada por el señor Sergio Benavides quien a su vez es coordinador de la Mesa Ambiental de Bosa. En ella la Universidad de Cundinamarca con el proyecto 1804-07 para asistir en aspectos como asesoría técnica en Agricultura Urbana, elaboración e implementación de diseños, y seguimiento a las iniciativas comunitarias de Agricultura Urbana, acompañados de procesos de capacitación para la comunidad participante. Así mismo, se compromete con el apoyo de los insumos y herramientas necesarios para el desarrollo y puesta en marcha de las iniciativas. El documento también reúne los diferentes compromisos que las comunidades y otras instituciones adquieren, estas van desde la disposición de las áreas de trabajo, la constancia en las labores de la huerta, la colaboración y asistencia a las sesiones de trabajo, y el cuidado de las herramientas de trabajo. (Ver anexo 4). El trabajo realizado por Ramírez, Gómez & Calvo (2007) Análisis situacional de la agricultura urbana en Bosa diagnóstico participativo de agricultura urbana en la zona de Bosa programa ciudades cultivando para el futuro (CCF), ofrece importantes aportes en cuanto al contexto de la localidad, desde aspectos culturales, económicos, sociales, ambientales y demográficos. Así mismo, describe la situación de la agricultura urbana, y hace una caracterización de los.

(21) Agricultores Urbanos partiendo desde sus características sociales, económicas y culturales. También hace un análisis sobre los efectos positivos y negativos de la AU y las potencialidades y limitaciones para el desarrollo de la agricultura urbana en la Localidad. Para finalizar expone propuestas para la acción. La obra realizada por (Peña, 2012) Una experiencia de participación en la gestión ambiental en el territorio de la Corporación Autónoma Regional del centro de Antioquia –Corantioquia. Experiencias significativas de participación ciudadana y conocimiento tradicional en la gestión ambiental. (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Subdirección de Educación y Participación, 2012). Esta experiencia demuestra que mediante la creación de una Red es posible articular la comunidad, la gestión y la responsabilidad de la Corporación, crear autoridad ambiental, desarrollar procesos coherentes con las necesidades del contexto territorial y promover la formación política en la construcción de ciudadanía en los municipios y las regiones. Estas visiones ofrecen una clara definición de lo que es una mesa ambiental y exaltan la labor de estos espacios..

(22) 7. METODOLOGÍA 7.1 DESCRIPCIÓN La presente investigación es de tipo descriptivo y enfoque cualitativo. Se desarrolló a partir de una descripción del programa de Agricultura Urbana liderado por la Mesa Ambiental de Bosa. Así mismo, puede considerarse un trabajo interpretativo, en la medida que a partir de la información recogida, se analizó la posible contribución de esta organización a la realidad ambiental que experimenta la localidad. 7.2 CONTEXTO 7.2.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL Bosa es séptima localidad de un total de veinte localidades que dividen a Bogotá. Está localizada al sur occidente de la ciudad y limita por el norte con la localidad de Kennedy, por el sur con la localidad de Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha, por el oriente con las localidades de Kennedy y Ciudad Bolívar y por el occidente con el municipio de Mosquera. Según los datos de la Encuesta de Calidad de Vida elaborada por el DANE para 2007, mencionado (IDPAC, 2009) Bosa tiene 546.809 habitantes que equivalen al 7,8 por ciento del total de Bogotá. En términos de pobreza y calidad de vida, Bosa es la quinta localidad de Bogotá, con mayor número de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI), con 10.424 hogares en condición de pobreza que representan el 7,6 por ciento y 418 en condición de miseria, esto equivale al 0,3 por ciento. (IDPAC, 2009). Es un territorio muisca, en donde las prácticas ancestrales aún perviven puesto que allí se encuentra el cabildo muisca que tiene entre su cosmovisión la conservación del territorio desde la identidad con él mismo y una relación especial con la naturaleza que es la que provee de lo que el ser humano requiere para la subsistencia. La localidad de Bosa cuenta con los humedales de Tibanica y La Isla - Chiguazuque como áreas de protección ambiental reglamentadas según la Ley 357 de 1997, y esto se ratifica en la Política de Humedales pero la Comisión Ambiental Local evidenció, según los resultados del diagnóstico ambiental de Bosa del año 2012, “ausencias claras frente a las acciones que promueve la política en Investigación participativa, educación, comunicación, recuperación, protección y compensación, manejo y uso sostenible y gestión interinstitucional” (p. 7). Estas y otras percepciones son las que han tenido durante varios años los habitantes de Bosa que ven como se ha deteriorado la calidad ambiental al mismo tiempo que se incrementaba la construcción de viviendas dentro de sus escasas zonas verdes y, junto con ello la llegada de personas provenientes de otras regiones del país..

(23) 7.2.2 POBLACIÓN OBJETIVO La investigación centra su atención en la organización comunitaria conocida como la Mesa Ambiental de Bosa. La Mesa Ambiental de Bosa es un escenario abierto de participación y concertación entre la administración y la ciudadanía en pro de la planificación ordenada y conjunta de la gestión ambiental local. Un espacio donde se representan los intereses y la vocería de la comunidad de Bosa en materia ambiental, y en donde se pretende incidir positivamente en la situación ambiental de la Localidad. La Mesa Ambiental de Bosa se conformó impulsada por actores sociales que estuvieron y están directamente involucrados en la problemática ambiental que viene afectando la localidad, surge en el año 1.996 como un espacio de trabajo comunitario desde la dimensión ambiental, que trabajó en pro del Rio Tunjuelito, y convocó diferentes actores que a esa fecha mostraban interés por las condiciones ambientales de ese cuerpo de agua. Algunas de las funciones y actividades que desarrolla la Mesa Ambiental de Bosa son:   . Servir como veedores de la distribución y seguimiento de los fondos públicos destinados a la inversión en la calidad ambiental de la Localidad de Bosa. Promover la participación ciudadana en jornadas de trabajo ambiental para la protección y recuperación del patrimonio ambiental de la Localidad. Proponer ante la Administración Local, Distrital y Nacional proyectos de carácter ambiental que satisfagan las diferentes necesidades ambientales de la Localidad.. Para desarrollar sus planes de trabajo La Mesa Ambiental de Bosa presenta una organización por comités ambientales de trabajo, dentro de los que ese encuentran: . Comité Ambiental de Trabajo en Cuencas y Humedales: cuya función es velar por la protección, conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible de las áreas naturales de la Localidad de Bosa, dentro de las encontramos al Humedal Tibanica y un parte de la cuenca del Río Tunjuelito.. . Comité Ambiental de Trabajo en Agricultura Urbana: el cual se encarga la formulación de proyectos en agricultura urbana dentro de la Localidad de Bosa, y realiza seguimiento de los diferentes contratos relacionados con las prácticas de la agricultura urbana que se han ejecutado dentro de la Localidad..

(24) 7.3 CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Diferentes autores han aportado para la construcción y constante evolución de este concepto, a continuación se presentan algunos de estos autores y sus más significativos aportes. Se pretende desglosar el concepto de investigación documental tal como lo presenta (Campos, 2015) en el libro técnicas de investigación documental. Define investigar como todas aquellas actividades realizadas por el ser humano para solucionar problemas y generar conocimiento (Campos, 2015, pp. 14). Así mismo, define el concepto de documento como cada creación del ser humano que representa una idea (Campos, 2015, pp. 15). En este punto el autor menciona que generalmente se identifica como documento a todo lo que está escrito. La investigación documental según (Campos, 2015) “es la actividad humana realizada para descubrir un conocimiento o solucionar un problema, al utilizar los documentos escritos o representativos como medio para lograr un fin” (pp. 15), que refleja la situación económica de un país. Por otra parte, Gracida Juárez, Y., Olea Franco, P., Aguilar Sánchez, E. G., Ávila Fonseca, P. E., Cervantes Hernández, C., Galindo Hernández, A. B.,…San Juan Simón, O.F. (2001) proponen una metodología que prioriza la investigación y la asume como una “suma de procesos que concluirán con una propuesta individual o en equipo sobre un tema o asunto” (pp. 9) y que invita al investigador a resolver problemas concretos durante su actividad. Para (Vickery, 1962) citado por (Clauso, 1993) es el análisis documental “la operación por La cual se extrae de un documento un conjunto de palabras que constituyen su representación condensada”. El autor relaciona el análisis documental y las técnicas tradicionales de las bibliotecas para el análisis, clasificación y catalogación de la información. Autores como (Mijailov, 1973) y (Couture de Troismont, 1975) citados por (Clauso, 1993) trabajan desde una línea que distingue entre un análisis formal (descripción bibliográfica) y de contenido (al decir que cada documento es analizado conforme a su contenido y a su forma. Una segunda línea de investigación propone que el análisis documental debe considerarse exclusivamente como un análisis de contenido, allí aparecen autores como (Courrier,1976) (Gardin, 1964 ) y (Chaumier. 1971 ) citados por (Clauso, 1993). En España aparece una línea de investigación que deja en segundo lugar al análisis formal, ubicando al análisis de contenidos como protagonista principal en el plano de la investigación documental. Autores como (García Gutiérrez, 1990) citado por (Clauso, 1993) lideran estas concepciones. La investigación documental para (Hernandez, 2003) citado por (Martínez, 20011) consiste en “detectar, conseguir y revisar la bibliografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo.

(25) que puedan ser útiles para los propósitos del estudio”. Por otro lado, para (Arías, 2006) “la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recolección, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales y electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos”. Definida también como una representación estructurada del contenido de un documento de una manera diferente al documento original Así entonces, el producto se convierte en material de trabajo y de fácil identificación (Castillo, 2005). El análisis documental comprende una descripción bibliográfica del documento, y un análisis del contenido temático del documento, con fines científicos e informativos. La lectura documental es una estrategia metodológica de investigación cualitativa que mezcla la técnica de la entrevista con la de la observación (Gallardo, 2011). Según, Ruiz citado por (Gallardo, 2011), piensa que mediante una intensa observación y empleando preguntas implícitas a los textos se les puede entrevistar. Los tipos de obra que se consultarán para el objetivo de la investigación documental son bibliografías, convenios, informes, normas, tablas de información y estadísticas, informes de trabajo y material escrito para la promoción de actividades. Bajo la premisa de que un texto que tenga una intencionalidad es una de expresión verbal que se manifiesta de forma escrita convirtiéndose así en pieza de cualquier tipo de análisis de contenido (Navarro & Díaz) en (Delgado & Gutierrez, 1995, p. 79). Así entonces también es sujeto de cualquier tipo de investigación documental..

(26) 7.4 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN A continuación se describen las etapas que marcaron la trayectoria de esta investigación: 7.4.1 PRIMERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN: Búsqueda de información documental: el objetivo de esta etapa consistió en darse a la búsqueda y recopilación de los documentos, revistas, periódicos, libros seleccionados, donde se evidencie el programa de agricultura urbana en Bosa liderado por la Mesa Ambiental de la Localidad. Se inició un acercamiento con la metodología denominada investigación documental. Se realizó una revisión de diversos aportes realizados, principalmente en América Latina, por diversos autores que construyen el concepto, describen sus objetivos y plantean diferentes técnicas para realizar investigaciones de este tipo. Posteriormente, se planeó y se llevó acabo el contacto de las posibles fuentes que, mediante sus experiencia en la Localidad de Bosa, permitieron construir una aproximación del panorama de la Agricultura Urbana en la Localidad, de esta manera, se construye el estado del arte de esta investigación, el cual recopila diferentes experiencias, pero sobre todo, muestra algunos de los convenios que se han ejecutado en Bosa, específicamente en el área de Agricultura Urbana. Una vez el estado del arte de esta investigación se estructura, aparece como marco de referencia para esta investigación, ya que resulta interesante ver qué actividades realizó la Mesa Ambiental de Bosa en Agricultura Urbana durante la ejecución de esos proyectos interinstitucionales, las cuales serán objeto de esta investigación. La ejecución de esta etapa inicial dejó como resultado la estructura base de un documento de trabajo, teniendo como marco de referencia para la presentación de trabajos los criterios de la American Psychological Association (APA), y los criterios exigidos por parte de la Universidad Distrital.. 7.4.2 SEGUNDA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN: Lectura y Categorización de la información obtenida. Una vez recopilados los documentos escritos que describen el proceso de agricultura Urbana de la Mesa Ambiental de Bosa dentro de la Localidad, se elabora una matriz de sistematización, que permite visualizar físicamente el documento, acompañado de un registro de escáner, además cuenta con una sección donde se registra el análisis de ese documento según los factores a tener en cuenta. Para la realización de la investigación, es necesario trabajar con indicadores que corresponden a los factores que se identificarán en cada uno de los documentos recopilados. Estos factores son algunos de los aspectos que comúnmente se utilizan para un análisis documental. Sin embargo, han sido modificados debido al tipo de documentos recopilados, ya que en su gran mayoría son de.

(27) producción propia de la Mesa Ambiental de Bosa, como son: boletines informativos, documentos de trabajo, actas de compromiso y convenios interinstitucionales. A continuación se describen los factores a tener en cuenta para el análisis del documento Factor 1. Aspectos formales del documento: Indicadores: 1.1 Autor 1.2 Título del documento 1.3 Año 1.4 Tipo de documento Factor 2. Tema del documento: Indicadores: 2.1 Tema central 2.2 Temas secundarios Factor 3. Propósito: Indicadores: 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos La matriz diseñada para procesar, sistematizar y analizar la información es la siguiente: Tabla 1. Matriz de procesamiento y sistematización de la información. Elaboración propia Documento. Factor de análisis. Indicadores Autor. Aspectos. Título del documento. formales. Año Tipo de documento Tema central. Tema de investigación. Temas secundarios Objetivo general. Propósito. Objetivos específicos. Hallazgos. Observaciones.

(28) 8. TERCERA ETAPA DE LA INVESTIGACIÓN - RESULTADOS. 8.1 BUSQUEDA, RECOPILACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN La búsqueda de la información se inició acudiendo a la Mesa Ambiental de Bosa quienes pusieron a disposición los recursos documentales que disponen. Se realizó una intensa búsqueda en la web de diferentes publicaciones relacionadas con la Mesa Ambiental de Bosa y la Agricultura Urbana dentro de la Localidad. Así mismo, fue necesario acercarse a diferentes entidades como el Jardín Botánico de Bogotá, la Secretaría de Ambiente y la Alcaldía de Bosa. Durante esta etapa aparecieron más actores que practican de manera organizada la Agricultura Urbana en la Localidad de Bosa, como por ejemplo el Cabildo indígena de Bosa, el Hospital Pablo VI de Bosa y el Colectivo Semillas de Esperanza Vida y Paz (SEMISVIPAZ). Una vez se reunió un número de documentos que relacionaban a la Mesa Ambiental de la Localidad de Bosa con la AU de la Localidad, se muestran los resultados haciendo uso de la matriz de procesamiento y sistematización de la información. El primer documento en ser presentado es “convocatoria pública semana ambiental de Bosa junio 5 al 11 de 2006”. Posteriormente, se presenta el segundo documento el cual se titula “programación general semana ambiental Bosa El cercado que guarda y defiende las mieses Junio 4 a junio 9 de 2007”. Así mismo se presenta el tercer documento titulado “Bosa es ambiente de 2010”. Por último, se presenta el documento titulado “Proyecto de agricultura urbana Carbonell 2 sector de 2014”..

(29) FIGURA N° 1. DOCUMENTO CONVOCATORIA PÚBLICA SEMANA AMBIENTAL DE BOSA JUNIO 5 AL 11 DE 2006..

(30) TABLA 2. MATRIZ DE PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL DOCUMENTO CONVOCATORIA PÚBLICA SEMANA AMBIENTAL DE BOSA JUNIO 5 AL 11 DE 2006 Documento. Factor de análisis. Indicadores. Autor. Hallazgos Mesa Ambiental de la Localidad de Bosa y los comités de trabajo que la conforman (CAT).. Aspectos formales Convocatoria pública semana ambiental de Bosa. Título del documento. Año. Convocatoria pública semana ambiental de Bosa.. 2006. Observaciones Demuestra que las actividades de la Mesa Ambiental, por lo menos durante esa actividad, se desarrollaron por comités de trabajo, los cuales asumieron diferentes responsabilidades.. No hay observaciones. Primer año en el que se registran actividades que promueven la AU en los habitantes de la Localidad.. Junio 5 al 11 Tipo de documento. 2006. Tema central. Tema de investigación. Documento de archivo. No se encuentra en buenas condiciones físicas.. Programación de la semana ambiental de la Localidad de Bosa.. No hay observaciones. Los Participantes que se mencionan en el No se mencionan documento son: de forma Temas Comunidad Local, secundarios explícita en el Alcaldía de Bosa, documento. Instituciones Educativas, y otras Organizaciones comunitarias. Los.

(31) hallazgos demuestran que había un interés en reunir a los diferentes sectores de la comunidad, porque las actividades estaban dirigidas a ellos, bajo la responsabilidad de un comité de trabajo de la mesa Ambiental. Así mismo, se evidencia el interés por realizar encuentros deportivos que acerquen a la comunidad.. Objetivo general. Propósito. Objetivos específicos. Disfrutar, participar y celebrar la semana ambiental local.. Según los hallazgos, esta actividad buscó integrar a los diversos sectores de la comunidad, sin embargo, no se evidencia que haya sido invitado representantes de la industria. Según las evidencias, la Mesa Ambiental de Bosa mediante actividades como un ciclo de Cine Club Ambiental, exposiciones fotográficas, concursos de pintura No se mencionan infantil, juegos y de forma actividades deportivas, explícita en el lunadas y dos foros documento. ambientales, buscó reunir a la comunidad y promover en ella actividades de AU, así mismo, buscó reconocer y acercar diferentes sectores de la Localidad..

(32) FIGURA 2. DOCUMENTO PROGRAMACIÓN GENERAL SEMANA AMBIENTAL BOSA EL CERCADO QUE GUARDA Y DEFIENDE LAS MIESES JUNIO 4 A JUNIO 9 DE 2007..

(33) TABLA 3. MATRIZ DE PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL DOCUMENTO PROGRAMACIÓN GENERAL SEMANA AMBIENTAL BOSA EL CERCADO QUE GUARDA Y DEFIENDE LAS MIESES JUNIO 4 A JUNIO 9 DE 2007. Documento. Factor de análisis. Indicadores. Hallazgos. Autor. Mesa Ambiental de la Localidad de Bosa y los comités de trabajo que la conforman (CAT). Programación general semana ambiental Bosa. Programación general semana ambiental bosa. Aspectos formales. Título del documento. El cercado que guarda y defiende las mieses. El cercado que guarda y defiende las mieses Junio 4 a junio 9 de 2007. Junio 4 a junio 9 de 2007 Año. Tema. En este documento la Mesa Ambiental se identifica como una organización comunitaria ambiental de base social Bosa.. La palabra “mieses” según el diccionario en línea de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) hace referencia a “sembrados”.. Según los hallazgos, es la segunda semana ambiental que celebran en la Localidad de Bosa de forma consecutiva.. Tipo de documento. Documento de archivo. Se encuentra en buenas condiciones físicas.. Tema central. Programación general semana ambiental Bosa. No hay Observaciones. Temas secundarios. No se mencionan de forma explícita. Según los hallazgos, la Mesa Ambiental desarrolló una serie de. de investiga ción. 2007. Observaciones.

(34) en el documento.. actividades que involucró recorridos por el Humedal Tibanica, y visitas a varias huertas urbanas, distribuidas por algunos barrios de la Localidad. Así mismo, se realizó una conferencia sobre prevención en consumo de sustancias psicoactivas.. Objetivo general. No se mencionan de forma explícita en el documento.. Propósito. Objetivos específicos. No se mencionan de forma explícita en el documento.. Según los hallazgos, el documento muestra los horarios de programación de las actividades, sus puntos de realización y responsable de la actividad. Según las evidencias, dentro de las actividades que planificó la Mesa Ambiental para la semana ambiental, convocó en una de ellas interesados en la construcción de un logo tipo que identifique a la organización.Así mismo, en aquella oportunidad convocó el primer foro de agricultura urbana, a cargo del comité de agricultura urbana de la Mesa Ambiental..

(35) FIGURA N°3. DOCUMENTO BOSA ES AMBIENTE DE 2010.

(36) TABLA 4. MATRIZ DE PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL DOCUMENTO BOSA ES AMBIENTE DE 2010 Documento. Factor de análisis. Aspectos formales. Indicadores. Hallazgos. Observaciones. Autor. Mesa Ambiental de la Localidad de Bosa y los comités de trabajo que la conforman (CAT).. No hay observaciones.. Título del documento. Año Tipo de documento. Bosa es ambiente. Tema central. 2010. Tema de investigación. Bosa es ambiente. 2010 Documento de archivo Celebración de la semana ambiental, la cual fue nombrada “por el trabajo ambiental en la Localidad de Bosa”.. Es el primer documento en el que identifica claramente un título diferente No hay observaciones. No se encuentra en buenas condiciones físicas.. No hay observaciones.. Se Cumple la quinta versión de la semana ambiental. Contó con el apoyo Temas de la Alcaldía secundarios Local de Bosa, Universidad de Cundinamarca (UDEC), Hospital Pablo VI. El evento es respaldado por importantes sectores administrativos y académicos..

(37) Objetivo general. Informar la programación de la Se instauró el seis de quinta versión de la junio como el día de la semana ambiental AU en Bosa. de Bosa. Celebrar la Feria de Agricultores Urbanos.. Propósito Objetivos específicos. Realizar un Foro sobre el Agua. Realizar un Carnaval Ambiental.. Es el primer evento en el que se presenta un espacio para que los agricultores urbanos muestren sus productos por fuera de la huerta..

(38) FIGURA N°4. PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA CARBONELL 2 SECTOR2014.

(39) TABLA 5. MATRIZ DE PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE AGRICULTURA URBANA CARBONELL 2 SECTOR-2014 Factor Documento. Indicadores. Hallazgos. Observaciones. No se menciona explícitamente. Se mencionan en una lista varias entidades que apoyan el evento, dentro de las cuales están la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Bosa Carbonell segundo sector, Alcaldía de Bosa, Ciudad Limpia,. Proyecto de agricultura urbana Carbonell 2 sector-2014. No hay observaciones. de análisis. Autor. Título Aspectos Proyecto de agricultura urbana Carbonell. formales. 2 sector. del documento. Año. 2014. 2014. Tipo de documento. Tema de investigación. Tema central. Es el documento más actual que indica acciones en promoción o puesta en marcha de iniciativas en Agricultura Urbana liderados por la Mesa Ambiental de Bosa. Documento de archivo. No hay observaciones. Invitación a la comunidad del barrio Bosa Carbonell segundo sector, para tratar temas concernientes a la calidad. Es el único registro que fue proporcionado por la Mesa Ambiental que da indicios de una iniciativa para transformar espacio público abandonado..

(40) ambiental del sector. Temas secundarios. Compostaje casero y agricultura urbana comunitaria.. Objetivo general. Propósito. Objetivos específicos. Se mencionan técnicas para el manejo de residuos sólidos comunitarios, apoyados en técnicas de AU, por una parte, los residuos orgánicos que salen del hogar son aprovechados mediante el compostaje y posteriormente usados para abono. Así mismo, los envases fabricados con materiales como el plástico, pueden ser reutilizados como envases destinados a la siembra.. Erradicar el problema de basuras alrededor del barrio Bosa Carbonell segundo sector.. Según los hallazgos, hay un interés por mejorar la calidad ambiental del barrio.. Implementar compostaje casero y agricultura urbana comunitaria.. Promueven en la comunidad soluciones que implican trabajo comunitario..

(41) 9. ANÁLISIS DE RESULTADOS Una vez recogida y categorizada la información suministrada, se analizan los hallazgos encontrados junto con las observaciones realizadas a cada uno de los documentos. Teniendo en cuenta el estado del arte construido en esta investigación, se podría conocer la respuesta de la Mesa Ambiental a los diferentes proyectos en Agricultura Urbana que se ejecutaron en la Localidad, así como resolver la pregunta de investigación: ¿es el programa de Agricultura Urbana desarrollado por la Mesa Ambiental un espacio definitivo que representa un avance para los habitantes de la localidad de Bosa? A continuación, se muestran los análisis de resultados de esta investigación, se analizan los hallazgos encontrados del contenido de cada documento, junto con las observaciones realizadas de esos hallazgos.. 9.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECUPERADA Se muestra a continuación el análisis realizado de la información recuperada. El primer análisis en ser presentado es el que se realizó al documento “convocatoria pública semana ambiental de Bosa junio 5 al 11 de 2006”. Posteriormente, se presenta el segundo análisis el cual fue realizado al documento que se titula “programación general semana ambiental Bosa El cercado que guarda y defiende las mieses Junio 4 a junio 9 de 2007”. Así mismo, se presenta el tercer análisis realizado al documento titulado “Bosa es ambiente de 2010”. Por último, se presenta el análisis al documento titulado “Proyecto de agricultura urbana Carbonell 2 sector de 2014”..

(42) Tabla 6. Análisis de resultados para el documento “Convocatoria pública semana ambiental de Bosa junio 5 al 11 de 2006”. DOCUMENTO ANÁLISIS DE RESULTADOS El documento muestra una Mesa Ambiental organizada por comités de trabajo (CAT), dentro de los cuales se encuentran el CAT de Agricultura Urbana, el CAT de Cuencas y Humedales, entre otros. Es el primer registro que se halló de las actividades que promueven la AU en los habitantes de la Localidad.. “Convocatoria pública semana ambiental de Bosa junio 5 al 11 2006”.. El CAT de Agricultura Urbana lideró en esta oportunidad dos actividades dentro de las programadas en la semana ambiental del año 2006, una exposición fotográfica y una actividad que se denominó “Expoambiente Local” la cual contó con la participación de agricultores urbanos de la Localidad de Bosa. Esto supone que hubo interés por parte de la Mesa Ambiental por visualizar a los diferentes agricultores urbanos que a la fecha practicaban esta actividad dentro de la localidad, y que de alguna manera entre ellos se iniciaran vinculos comunitarios. Esta iniciativa se celebró en el marco del Convenio Interadministrativo de Cooperación N°01 de 2005, entre el Jardín Botánico “José Celestino Mutis” y el Fondo de Desarrollo Local de Bosa”, el cual entre otras buscó fomentar y consolidarla práctica de la Agricultura Urbana y periurbana en la Localidad, y brindar capacitaciones y acompañamiento a los equipos de trabajo que los habitantes de la Localidad. Es posible que, la iniciativa liderada por la Mesa Ambiental de Bosa para desarrollar la semana ambiental, y particularmente, incluir en su programación actividades que buscan la identificación, reconocimiento y agrupación de los Agricultores urbanos de la Localidad, sea una respuesta comunitaria de trabajo que responde a los objetivos del Convenio mencionado. Según los hallazgos, la semana ambiental que se desarrollo para la fecha incluyó un espacio para exponer a la comunidad los beneficios de la práctica de la AU, como la recuperación de espacios públicos y privados y su adecuación para la siembra de diferentes especies vegetales. El evento en su agenda incorporó temas como reconocimiento de los Humedales del al Localidad, foros en ambiente, muestras de arte y actividades deportivas. El documento se encuentra en malas condiciones físicas, no se evidencia un adecuado archivo. No existe copia digital del material. Pese a que se.

Figure

FIGURA N° 1. DOCUMENTO CONVOCATORIA PÚBLICA SEMANA AMBIENTAL  DE BOSA JUNIO 5 AL 11  DE 2006
TABLA 2. MATRIZ DE PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL
FIGURA 2. DOCUMENTO PROGRAMACIÓN GENERAL SEMANA AMBIENTAL  BOSA EL CERCADO QUE GUARDA Y DEFIENDE LAS MIESES JUNIO 4 A JUNIO 9  DE 2007
TABLA 3. MATRIZ DE PROCESAMIENTO Y SISTEMATIZACIÓN DEL
+5

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y