• No se han encontrado resultados

Diseño de infografía digital para prevenir la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Diseño de infografía digital para prevenir la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes."

Copied!
80
0
0

Texto completo

(1)

Diseño de infografía digital para prevenir la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes.

Presentado por:

Ingrid Melissa Hernández Molina 17471021

Universidad de Santander Centro de Formación en Tecnologías Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario

(2)

Diseño de infografía digital para prevenir la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes.

Trabajo de Grado para Obtener el Título de Tecnólogo en Diseño Grafico Publicitario

Ingrid Melissa Hernández Molina

Director del proyecto: Sandra Carolina Méndez Mantilla.

Universidad de Santander Centro de Formación en Tecnologías Tecnología en Diseño Gráfico Publicitario

(3)
(4)

Dedicatoria

Este proyecto está dedicado primeramente a Dios por haberme dado la oportunidad de estudiar y poder culminar con éxito esta nueva etapa en mi vida, también quiero agradecer a mi madre, mis hermanos y mi abuela por su amor y apoyo incondicional pues creyeron en mi talento y aun a pesar de las adversidades siempre estuvieron conmigo motivándome a ser mejor cada día.

(5)

Agradecimiento

Agradezco a la profesora Carolina Méndez quien me oriento en la realización de este

proyecto. También agradezco a los todos docentes que hicieron parte de mi formación académica y me brindaron sus conocimientos.

(6)

Tabla de Contenido

Capítulo 1 Introducción ... 15

1.Planteamiento del problema ... 16

2.Objetivos ... 21

2.1 Objetivo general ... 21

2.2 Objetivos especificos ... 21

3. Justificación ... 22

4. Marco referencial ... 25

4.1 Marco teorico ... 25

4.1.1 Teoria generacional ... 25

4.1.2 El rechazo y el maltrato del padre... 25

4.1.3 El apego inseguro a la madre ... 26

4.2 Marco tecnológico ... 26

4.2.1 Adobe Illustrator ... 26

4.2.2 Construct 2 ... 27

4.3. Marco conecptual ... 28

4.3.1 Violencia. ... 28

4.3.2 Tipos de violencia ... 28

4.3.2.1 Fisico ... 28

4.3.2.2 Psicológico ... 28

4.3.2.3 Económico ... 29

4.3.2.4 Sexual ... 29

4.3.3 Infografia... 29

4.3.4 Infografia digital ... 30

4.3.5 Bocetacion ... 30

4.3.6 Colores RGB ... 31

4.3.6.1 Paleta de colores ... 31

4.3.7 Tipografia ... 33

4.3.8 Diagramacion ... 34

4.4 Marco legal ... 35

4.5 Estado del Arte ... 38

5. Diseño metodologico ... 41

5.1 Fase analitica ... 41

5.1.2 Problema ... 41

5.1.3 Programacion ... 41

5.1.4 Recopilacion de datos ... 41

5.2 Fase creativa... 45

5.2.1 Analisis ... 45

5.2.2 El proceso creativo. ... 45

5.3 Fase ejecutiva ... 48

6. Desarrollo de los objetivos... 48

6.1 Desarrollo del diseño ... 48

6.1.2 Paleta de color ... 48

(7)

6.1.4 Tipografías ... 52

6.1.5 Diagramación ... 53

7. Capitulo 4 Resultados y discusión ... 61

7.1 Resultados ... 61

8. Capitulo 5 Conclusiones ... 68

Bibliografías ... 69

(8)

Lista de tablas

(9)

Lista de figuras

Figura 1. Violencia intrafamiliar en Colombia. ... 22

Figura 2. Empresas y prevención de la violencia de género. ... 39

Figura 3. Es violencia de género. ... 40

Figura 4. Paleta de colores ... 49

Figura 5. Boceto personaje. ... 50

Figura 6. Bocetos de personaje ... 51

Figura 7. Boceto de personaje inicial. ... 51

Figura 8. Ilustraciones.. ... 51

Figura 9. Tipografia de titulos ... 52

Figura 10. Tipografia de textos ... 52

Figura 11. Tipografia de subtitulos. ... 53

Figura 12. Tipografia titulo del menú. ... 53

Figura 13. Boceto pieza grafica 1. ... 54

Figura 14. Diagramación pieza grafica 1. ... 54

Figura 15. Boceto pieza grafica 2. ... 55

Figura 16. Diagramación pieza grafica 2. ... 55

Figura 17. Boceto pieza grafica 3. ... 56

Figura 18. Diagramación pieza grafica 3. ... 56

Figura 19. Boceto pieza grafica 4. ... 57

Figura 20. Diagramación pieza grafica 4. ... 57

Figura 21. Boceto pieza grafica 5. ... 58

Figura 22. Diagramación pieza grafica 5. ... 58

Figura 23. Boceto pieza grafica 6. ... 59

Figura 24. Diagramación pieza grafica 6. ... 59

Figura 25. Boceto pieza grafica 7. ... 60

Figura 26. Diagramación pieza grafica 7. ... 60

Figura 27. Grafico de la encuesta pregunta 1. ... 61

Figura 28. Grafico de la encuesta pregunta 2. ... 62

Figura 29. Grafico de la encuesta pregunta 3. ... 62

Figura 30. Grafico de la encuesta pregunta 4. ... 63

Figura 31. Grafico de la encuesta pregunta 5. ... 63

Figura 32. Grafico de la encuesta pregunta 6. ... 64

Figura 33. Grafico de la encuesta pregunta 7. ... 64

Figura 34. Grafico de la encuesta pregunta 8. ... 65

Figura 35. Grafico de la encuesta pregunta 9. ... 65

Figura 36. Estudiante realizando la encuesta. ... 66

(10)

Resumen

Título del Trabajo: Diseño de Infografía Digital para Prevenir la Violencia de Género en las Relaciones de Parejas Jóvenes.

Autores: Ingrid Melissa Hernández Molina

Palabras claves: Infografía digital, violencia de género, interactividad, parejas jóvenes Descripción: Este proyecto está enfocado principalmente en la prevención de la violencia de género en las parejas jóvenes, en la posición de la mujer como víctima. Es de vital importancia recalcar que la violencia expresada en los abusos y maltratos pueden llegar a ser perjudiciales para la vida de las personas, afectando de múltiples formas la condición de su vida y si bien esta conductas son un reflejo de lo inestable que es la sociedad hoy en día con respecto al trato que nos damos mutuamente, es preciso generar conciencia en la población femenina que se ve más afectada en los últimos años por la violencia de género, llevando a desenlaces fatales por el desconocimiento de las acciones que resultan ser un ataque a la integridad de la mujer y una violación de sus derechos como persona.

(11)

Abstract

Title: Digital infographic design to prevent gender violence in relationships of young couples. Author: Ingrid Melissa Hernandez Molina

Keywords: Digital infographic, gender violence, interactivity, young couples.

Description: This project is mainly focused on the prevention of gender violence in young couples, in the position of women as victims. It is of vital importance to emphasize that the violence expressed in abuse and abuse can become harmful to people's lives, affecting in many ways the condition of their life and although these behaviors are a reflection of how unstable society is Today, regarding the treatment we give each other, it is necessary to raise awareness in the female population that is most affected in recent years by gender violence, leading to fatal outcomes due to ignorance of the actions that turn out to be an attack. to the integrity of women and a violation of their rights as a person.

(12)

Glosario

Infografía: La infografía supone una herramienta de comunicación visual muy potente, dado que se compone de información representada de forma visual mediante diagramas, esquemas y diferentes símbolos. Gracias a éstas, somos capaces transmitir y asimilar una mayor cantidad de información en un menor tiempo. Por esta cualidad, es que son tan utilizadas en estrategias de marketing de contenidos.

Boceto:Es el esquema básico o línea ideológica que conforma la previsualización de un futuro proyecto artístico. En éste, tan solo se plasma la esencia, por lo que únicamente contiene los rasgos principales de la idea que se pretende desarrollar con posterioridad. Su función principal es mostrar la viabilidad de una idea y comprobar la reacción de un tercero (como un cliente o jefe de equipo), de manera que se identifiquen las modificaciones necesarias en el proyecto para obtener un resultado satisfactorio.

Género: La palabra género hace alusión a los distintos grupos sexuales a los que pertenecen los seres humanos, pero desde una visión que apunta más al género que se ejerce, más que al mero hecho biológico.

(13)

Tipografía: Procedente del griego, la tipografía es el arte de componer letras para comunicar un mensaje, y por tanto su técnica radica en la elección y el uso de “tipos” o “fuentes”, así como de símbolos que forman parte de un texto escrito. Por su parte, los “tipos” son estilos o modelos de letras. La tipografía también estudia cómo se relacionan entre ellos y cómo se interpretan y perciben en la sociedad, de manera que otorgan una significación contextual.

(14)

Introducción

Este proyecto tiene como objetivo principal disminuir y prevenir la violencia de género en las relaciones de parejas jóvenes, siendo de gran utilidad para generar mayor conocimiento en los jóvenes que probablemente no son conscientes de padecer violencia de genero por parte de su pareja, la importancia de este proyecto es impactar de manera positiva por medio de las piezas graficas generadas en la infografía a los jóvenes y que estos a su vez estén bien informados sobre la violencia de género, sus consecuencias y posibles acciones para contrarrestar esta problemática.

(15)

1. Planteamiento del Problema

A continuación, se expondrá la problemática relacionada con violencia de parejas jóvenes, que refleja la situación a tratar.

Según la investigación realizada por (Fernández, 2014) Género y maltrato: violencia de pareja en los jóvenes de Baja California México, el cual orienta su estudio sobre la violencia que se experimenta desde el hogar y como la propia familia puede ser un factor determinante para propagar la violencia pues los niños están presentes y en un futuro pueden imitar las conductas de sus padres o familiares. En esta investigación se plantea que tanto hombres como mujeres sufren de violencia.

(16)

acaten, escuchen, acepten [y así se] cultivan las emociones ‘femeninas’ (pueden llorar, pero no agredir)”.

(17)

de patriarca construida socialmente y desde su primera infancia como el ideal del varón (García, 2008)donde “el que la esposa le sea fiel” está tipificado como “una de las fuerzas motivacionales más importantes de la masculinidad hegemónica cuya “identidad […] sigue apuntando al ejercicio del poder y control sobre otras” (Montoya, 1998)

La segunda investigación titulada La violencia en parejas jóvenes por (González, 2001) “Se analiza la relación existente entre el nivel de violencia en parejas jóvenes, distintas variables relativas al clima familiar (violencia marital observada, castigo físico y afecto recibidos, y grado de justicia atribuido a los progenitores), y sus expectativas respecto a la pareja (atractivo, comunicación y defensa de opiniones) donde participaron 1146 estudiantes de enseñanza media, con edades comprendidas entre los 16 y 18 años. Los resultados muestran diferencias significativas en las conductas de padres y madres ante sus conflictos maritales, pero no en las conductas de los jóvenes. Los análisis de regresión lineal señalan los factores que predicen la violencia en los jóvenes de ambos sexos.”

(18)

algunos jóvenes, lo que sería motivo de continuos conflictos. En esta línea, (Barnett, 1995)comentan que la violencia es un comportamiento que se ve reflejado en el día a día en distintas formas ya sea en el entorno público como lo son las guerras o los atentados y la violencia que ocurre individualmente como los malos tratos, abusos o acosos.

Este padecimiento no excluye estratos, edades ni géneros todos en algún momento podemos llegar a ser víctimas de la violencia ya que por tantos años se ha inculcado en la sociedad como un medio para reforzar la autoridad o simplemente conseguir algo a la fuerza, tales comportamientos se han visto en repetidas ocasiones a lo largo del tiempo provocando así que se “normalice” este tipo de actos, provocando así que las nuevas generaciones aprendan de la violencia como medio para conseguir lo que quieren y de esta manera tener el control, de igual forma pasa con la victima que aprende de los maltratos de su agresor dando espacio para que este comportamiento se prolongue en la sociedad favoreciendo así la violencia en sus múltiples manifestaciones y entre la que resalta la violencia de genero contra las mujeres la cual se considera una problemática de salud pública y una violación a los derechos humanos, que en muchas ocasiones se ve cometido por su pareja sentimental.

(19)

la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida

privada.»

Aun así, esta problemática no ha cambiado pues la violencia hacia la mujer se ha expandido entre familiares y parejas, dando a entender que la violencia hacia la mujer solo está evolucionando, así como lo hace la sociedad que siempre está imponiendo un sistema de dominación y lucha en todos los ámbitos ya sean económicos o políticos.

Teniendo en cuenta la problemática planteada que no ha disminuido con el pasar de los años se formula la siguiente pregunta: ¿Pueden unas piezas gráficas (infografía) generar conciencia en los jóvenes, especialmente en las mujeres, acciones para disminuir la violencia de parejas?

(20)

2. Objetivos 2.1 Objetivo General

Desarrollar una Infografía Digital a través de Piezas Gráficas, con el fin de prevenir y crear conciencia sobre la violencia de género en parejas jóvenes, particularmente a las mujeres universitarias entre 17 a 24 años que estén en una relación.

2.2 Objetivos Específicos

 Describir las relaciones de pareja jóvenes relacionando los comportamientos violentos y el grado de violencia que existe, a través de la aplicación de una encuesta.

 Seleccionar los temas que se comunicaran a través de las piezas gráficas, por medio de la consulta e investigación.

 Diseñar las piezas gráficas para la infografía digital a través de programas de diseño Ilustrator y Construct 2, que disminuyan la violencia contra la mujer en las parejas jóvenes y contenga acciones preventivas para la población femenina.

(21)

3. Justificación

De acuerdo con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses en Colombia en enero a febrero del 2019 se ha registrado violencia fatal contra la mujer con cifras: 81 casos de suicidios y 138 casos de homicidios y en casos de violencia no fatal contra la mujer se registraron casos como violencia intrafamiliar 2.471casos, presunto delito sexual 3.263 casos, violencia interpersonal 5.501casos y violencia de pareja 5.877 casos.

Enfatizando que el 59% de los casos el elemento causal fue el contundente y 100 mujeres diariamente son violentadas por su pareja o expareja. En el boletín estadístico mensual de agosto del 2019 por parte del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses se obtuvieron datos comparativos entre 2018 y 2019 en los meses de enero-agosto.

Figura N. # 1 Violencia Intrafamiliar en Colombia en el 2019

(22)

Tabla 1 Casos de violencia en parejas jóvenes

Casos de Violencia en Jóvenes 2018 2019

Hombres

Mujeres

Total 4616 4513

28473 26957

33089 31470

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

Cabe añadir que el Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Violencias de Género ha reportado desde enero hasta septiembre de 2017: 26.473 casos de violencia de pareja contra las mujeres, 14.574 casos de violencia sexual contra niñas y mujeres. 84,8% se registraron en niñas y adolescentes hasta los 19 años, 22 casos de lesiones por agentes químicos en mujeres mayores de 15 años, 95 casos de mujeres víctimas de homicidio por su pareja o ex pareja

(23)

Los datos anteriormente expuestos sirven como evidencias para seguir realizando investigaciones sobre la violencia de género en parejas jóvenes y su prevención.

En cuanto a cómo se resuelve esta problemática hay distintas entidades como la alcaldía de Bucaramanga que tiene programas sociales como: Vida libre de violencias cuyo objetivo es disminuir las situaciones de violencia que afectan a las mujeres en diferentes ámbitos privados y públicos, de igual forma la policía de Bucaramanga en el año 2017 realizo una campaña en el sector de Cañaveral para recordarle a las mujeres que acudan a la policía si están siendo víctimas de violencia, en especial por parte de sus parejas, jornada que se realizó con la entrega de volantes para mayor información. En noviembre del 2018 la gobernación de Santander impulso una campaña llamada “Noviembre naranja” la cual buscaba a través de tres estrategias concientizar a la población y lograr que las personas logren identificar las señales de violencia.

(24)

4. Marco Referencial

4.1 Marco Teórico

La violencia en relaciones de pareja es una problemática que ha perdurado por muchos años y nadie esta exceptuado de poder ser víctima independiente de cultura, religión, clases sociales y edad. Para entender en que teorías se fundamenta la violencia de género es preciso apoyarse en el planteamiento que expone las Naciones Unidas en el que se plantea la violencia contra la mujer o violencia de género como «todo acto de violencia sexista que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada» (ONU, 1995)Se manifiesta en agresiones físicas, sexuales, psicológicos y vulnera la libertad y los derechos de la mujer. Por otro lado, la violencia puede gestarse desde el inicio de las relaciones de pareja, cuando las mujeres son aún muy jóvenes (González, 2001)

A continuación, se mostrará una teoría relevante que sirve para entender y explicar este fenómeno.

4.1.1 Teoría Generacional:

Esta teoría se presenta la perspectiva de (Dutton, 1997), quienes explican que existen factores que influencian que un hombre maltrate a su pareja, tales como:

4.1.2 El rechazo y el maltrato del padre.

(25)

emocionales por parte del padre y que eso influye en la manera de interaccionar con la pareja.

4.1.3 El apego inseguro a la madre.

(Dutton, 1997), explican el proceso de individuación, en el cual la separación del bebé de su madre le brinda la consciencia de que puede actuar sin ayuda. El niño expresa su necesidad de estar siempre dependiendo de su madre pues es la persona que ama, pero a su vez disfruta la autonomía que va ejerciendo sobre sí mismo, pero la capacidad que tenga el niño de poder separase de su madre depende de la representación interna que tenga de ella. Cuando el niño no hace esta separación de su madre según (Dutton, 1997) por el hecho de que la madre no atendiera las necesidades que demandaba su hijo, puede resultar en hombres maltratadores, lo cuales son más probables de depender de una relación, sentir ansiedad ante la separación y la cercanía, lo más seguro es que busquen parejas sobre las cuales pueden ejercer control. (Dutton, 1997) explican que los factores psicológicos heredados a partir de una etapa anterior del desarrollo influyen en la constitución de una conducta violenta futura.

4.2 Marco Tecnológico

En el proceso de desarrollo de la infografía y con el fin de hacer la infografía dinámica se utilizará el programa de diseño illustrator para diseñar las piezas gráficas.

4.2.1 Adobe Illustrator.

(26)

principal ventaja de este software es el trabajo con gráficos vectoriales, que permiten generar diseños sin que estos pierdan calidad. Las cuales son cualidades que son necesarias para el desarrollo de este proyecto pues es bien sabido que hacer uso de todas las herramientas graficas actuales puede generar resultados más profesionales.

4.2.2 Construct 2. Es un editor de juego desarrollado por Scirra Limited. Se dirige principalmente a los no programadores para la creación de juegos. Construct 2 crea juegos HTML5 que se pueden jugar online en un navegador web en diferentes dispositivos y sistemas operativos.

(27)

4.3 Marco conceptual.

4.3.1 Violencia

Según la Real Academia Española, violencia existen dos conceptos que definen la violencia:

1. Fuerza física que aplica una persona sobre otra y que constituye el medio de comisión propio de algunos delitos, como el robo y los delitos contra la libertad sexual, entre otros.

2. En el acto jurídico, fuerza extrínseca ejercida sobre un sujeto para imponerle realizar un acto, y a la que no se puede resistir.

4.3.2 Tipos de Violencia 4.3.2.1 Físico.

Según la Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá, se define como agresiones dirigidas al cuerpo de las mujeres que se expresan a través de golpes, empujones, puños, bofetadas, patadas, quemaduras o ataques con armas, objetos, agentes químicos u otros líquidos. 4.3.2.2 Psicológico.

Según la Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá, se define como agresiones que, aunque no inciden directamente en el cuerpo de la mujer, afectan su estado psicológico o emocional. Insultos, humillaciones, chantajes, descalificaciones, celos extremos o intentos de control, son manifestaciones de este tipo de violencia.

(28)

Según la Secretaría Distrital de la Mujer en Bogotá, se define como hechos que se ejercen sobre las mujeres para limitar y controlar el uso del dinero o restringir el uso de pertenencias y documentos personales. El incumplimiento de las obligaciones económicas con las hijas e hijos se considera un hecho de violencia económica.

4.3.2.4 Sexual:

Según la Organización Mundial de la salud se define la violencia sexual como todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados u otros actos de acoso sexual, lo que incluye atentar contra la sexualidad de una persona, por parte de otra persona (principalmente hombres), sea cual fuere su relación con la víctima y sean cuales fueren las circunstancias.

4.3.3 Infografía

(29)

4.3.4 Infografía Digital

Según el portal web Infographics la infografía es una visualización de datos o ideas que transmite una información compleja al público de manera que pueda ser más rápida y fácil de entender. En los medios digitales teniendo un mayor impacto con el uso constante de internet, pues la mayor parte de los artículos informativos se encuentran de manera digital.

4.3.5 Bocetacion

La bocetacion es una idea que se desarrolla mediante constantes cambios para finalmente llegar al diseño final. El procedimiento de bocetacion es diferente en cada persona, cada una se ve influenciada por el estilo que ha adquirido a través de la práctica y experiencia, lo cual lo lleva a tener ciertas pautas de diseño además cumplen un papel fundamental los distintos medios de referencia que existen en el entorno todo con el fin de estimular la creatividad e inspirar al diseñador.

El termino bocetacion a lo largo del tiempo ha adquirido distintos términos para definir el proceso de diseño, tales como: apunte, borrón, garabato, esquema, esbozo, etc.

(30)

El boceto puede tener distintas etapas en su ejecución empezando desde garabatos al azar, para después ir tomando forma en un elemento grafico donde se pueden distinguir con mayor detalle los elementos que lo componen como el grosor de líneas y el color.

En la investigación realizada por la universidad de Londres se explica que el proceso de bocetar se realiza para obtener mayor habilidad y que sirve para ver el progreso en el resultado final, el proceso ayuda a adquirir experiencia pues entre más se practique mejores serán los resultados, también es importante tener en cuenta el entorno de trabajo porque es un factor que aunque pueda parecer insignificante influencia como el hecho de tener una entorno agradable, un lugar cómodo para bocetar y sobre todo contar con una libreta o bloc de dibujo para registrar de manera adecuada el progreso. Para iniciar el proceso de bocetacion hay que tener los datos que se van a mostrar, extraer la información para mostrar los elementos a utilizar, ya sea en el diseño de iconos como de la diagramación.

4.3.6 Colores RGB 4.3.6.1 Paleta de colores.

Según (Heller, 2010)en su libro Psicología del color, menciona lo siguiente: Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede producir muchos efectos distintos, a menudo contradictorios. Un mismo color actúa en cada ocasión de manera diferente.

(31)

adecuada elección de una paleta de colores armoniosa, ya que los colores pueden evocar distintos estados de ánimo y a su vez características psicológicas por lo tanto son una buena manera de comunicar visualmente, por ejemplo los colores cálidos atraen la atención, son fuerte y agresivos que pueden impactar a las personas, en cambio los colores fríos nos transmiten la sensación del frio o el hielo, lo que produce sentimientos contrarios a lo anterior especificado.

Para el desarrollo de esta infografía que va dirigida a jóvenes se busca la implementación de una paleta de colores que transmita jovialidad y como es dirigida para el público femenino se optaron por colores vivo que a su vez se ven contrastados con fondos oscuros para que resalten. Es por eso que la aplicación de la psicología del color va a ser fundamental, al estar los colores relaciones con las distintas sensaciones o emociones. Para la elección de colores se aplicarán las distintas combinaciones que ofrece el circulo cromático como los complementarios, análogos, triada y sus distintas variaciones tonales.

(32)

4.3.7 Tipografía:

Según (Gamonal, 2005)los caracteres pueden transmitir no sólo información textual, sino también múltiples emociones y sensaciones a través de su forma. La elección de un tipo de letra nunca es arbitraria y requiere un ejercicio de reflexión que siempre tiene en su punto de mira al lector-receptor y los conceptos e ideas que se le quieren transmitir. La tipografía es una forma gráfica de comunicar, pues las letras tienen un significado semiótico, aunque tomen formas distintas cumplen la misma función. Pueden variar gráfica o simbólicamente dependiendo de la forma característica de cada familia tipográfica.

La tipografía debe ser capaz de transmitir un mensaje visual según (Tena, 2005) “Con la tipografía podemos realizar asociaciones simbólicas de la misma forma que con los colores. El tamaño de los caracteres, el estilo de los mismos, las series… proporcionan un significado adicional al mensaje gráfico que no puede entrar en contradicción con el contenido”.

Además, la tipografía esta de la mano con la información que se presenta, cumpliendo muchas funciones importantes como los titulares, la descripción de elementos gráficos, etc. En la infografía es fundamental contar con un titular pues actúa como la presentación inicial del tema que se va a abordar, después se encuentran los textos que abarcaran la mayor parte de los datos en la infografía como lo es contenido principal.

(33)

4.3.8 Diagramación:

La diagramación consiste en ordenar los elementos ya sean textos o imágenes en un espacio, siempre teniendo en cuenta el orden de jerarquización, de esa manera la lectura será más agradable, también se tiene que tener en cuenta aspectos básicos como la selección de tipografía adecuada que se va a utilizar con el fin de que el lector no se canse y continúe la lectura hasta el final y por el ultimo la selección de una paleta de colores armoniosos agradables a la vista.

La diagramación va a contener toda la información que se quiera distribuir adecuadamente por ese motivo se debe diseñar una retícula que contendrá todos los elementos tantos gráficos como textuales. Las retículas se pueden definir como las guías que se cruzaran entre si y determinaran en qué lugares situar las imágenes, textos, gráficos, etc. Para el diseño de la retícula hay que tener en cuenta la cantidad de texto, el tipo de texto e imágenes, el nivel de jerarquización y relación que estas tengan entre sí (texto e imagen).

Por tal motivo es importante elaborar la diagramación pues esta será de gran utilidad para la correcta organización de la información, haciendo de esta infografía entretenida, atractiva y fácil de comprender.

(34)

4.4 Marco Legal.

En los siguientes textos se expondrán los artículos o leyes que sustentan este proyecto de forma legal.

Ley N°1915 por la cual se modifica la ley 23 de 1982 y se establecen otras disposiciones en materia de derecho de autor y derechos conexos, Colombia, 12 julio 2018

Artículo 1°. Adiciónese al artículo 10 de la ley 23 de 1982 el siguiente parágrafo: - Parágrafo. En todo proceso relativo al derecho de autor, y ante cualquier jurisdicción nacional se presumirá, salvo prueba en contrario, que la persona bajo cuyo nombre, seudónimo o su equivalente se haya divulgado la obra, será el titular de los derechos de autor. También se presumirá, salvo prueba en contrario, que la obra se encuentra protegida.

Artículo 2°. Adiciónese al artículo 11 de la ley 23 de 1982 el siguiente parágrafo: Parágrafo. Cuando la protección de un fonograma o una interpretación o ejecución fijada en un fonograma se otorgue en virtud del criterio de primera publicación o fijación, se considerará que dicha interpretación, ejecución o fonograma es publicada por primera vez en Colombia, cuando la publicación se realice' dentro de los treinta (30) días siguientes a la publicación inicial en otro país.

(35)

almacenamiento temporal en forma electrónica. b) la comunicación al público de la obra por cualquier medio o procedimiento, ya sean estos alámbricos o inalámbricos, incluyendo la puesta a disposición al público, de tal forma que los miembros del público puedan tener acceso a ella desde el lugar y en el momento que cada uno de ellos elija. c) la distribución pública del original y copias de sus obras, mediante la venta o a través de cualquier forma de transferencia de propiedad. d) La importación de copias hechas sin autorización del titular del derecho. e)

El alquiler comercial al público del original o de los ejemplares de sus obras. f) La traducción, adaptación, arreglo u otra transformación de la obra. Parágrafo. El derecho a controlar la distribución de un soporte material se agota con la primera venta hecha por el titular del derecho o con su consentimiento, únicamente respecto de las sucesivas reventas, pero no agota ni afecta el derecho exclusivo de autorizar o prohibir el alquiler comercial y préstamo público de los ejemplares vendidos.

Decreto N° 4796 Ministerio de salud y protección social de 2011

Mediante la Ley 51 de 1981, la República de Colombia adoptó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), mediante la cual los Estados Parte condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas y convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar tal discriminación.

(36)

servicios destinados a las víctimas de violencia en el hogar, violaciones, violencia sexual y otras formas de violencia contra la mujer, entre ellos refugios, el empleo de trabajadores sanitarios especialmente capacitados, rehabilitación y asesoramiento". Que con la expedición de la Ley 248 de 1995, la República de Colombia adoptó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Be/ém Do Pará", la cual define la violencia contra la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Indicando la obligación de "Suministrar los servicios especializados apropiados para la atención necesaria a la mujer objeto de violencia, por medio de entidades de los sectores público y privado, inclusive refugios, servicios de orientación para toda la familia, cuando sea del caso, y cuidado y custodia de los menores afectados"

Ley No; 1542 Julio del 2012, por la cual se reforma el artículo 74 de la ley 906 de 2004, código de procedimiento penal."

Artículo 1°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto garantizar la protección y diligencia de las autoridades en la investigación de los presuntos I delitos de violencia contra la mujer y eliminar el carácter de querellables y I I desistibles de los delitos de violencia intrafamiliar e inasistencia alimentaria, ¡i tipificados en los artículos 229 y 233 del Código Penal.

(37)

previstos en el artículo 33 de la Ley 1142 de 2007, que modificó el artículo 229 de la Ley 599 de 2000, Código Penal.

Artículo 3°. Adiciónese al artículo 74 de la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, el siguiente parágrafo: Parágrafo. En todos los casos en que se tenga conocimiento de la comisión de conductas relacionadas con presuntos delitos de violencia contra la mujer, las autoridades judiciales investigarán de oficio, en cumplimiento de la obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres consagrada en el artículo 7° literal b) de la Convención de Belém do Pará, ratificada por el Estado colombiano mediante la Ley 248 de 1995.

4.5 Estado del Arte

El estado del arte es una compilación de resultados de otras investigaciones y que se ha hecho recientemente. Así mismo se incluyeron algunas referencias de proyectos gráficos que han abordado el tema de la violencia de género por medio de la infografía.

Empresas y prevención de la violencia de género: En 2018 la Fundación Ana

(38)

Figura N. # 2 Empresas y prevención de la violencia de género. Fuente: Homuork y Fundación Ana Bella

Campaña para identificar y prevenir diez formas de violencia de género

(39)
(40)

5. Diseño Metodológico

La metodología seleccionada para el desarrollo del proyecto (Archer, 1968), en la cual el propone que deben existir etapas fundamentales en el proceso de diseño expresadas en la fase analítica, creativa y de ejecución.

5.1 Fase analítica: 5.1.2 Problema.

La problemática principal que se aborda en este proyecto es la violencia de género en parejas jóvenes, enfocado en la mujer como víctima del maltrato. Este en un fenómeno que se presenta continuamente y cada año se ven registrados casos de mujeres que son maltratadas o incluso muertas a causa de esto problema de carácter social que de alguna manera nos afecta a todos a nuestro alrededor.

5.1.3 Programación.

Con los datos obtenidos en todas las fuentes bibliográficas del presente proyecto, se sintetizo la información de manera que se traten aquellos temas que son de vital importancia para la prevención de la violencia de género, tales como: ¿Qué es la violencia de género?, ¿Cómo surge la violencia de género?, Tipos de violencia de género, El amor y la víctima.

5.1.4 Recopilación de datos.

(41)

investigación que enmarca su enfoque teórico en la construcción social del género, en la socialización asociada a un sesgo sexista y en la masculinidad como un factor de riesgo (CORSI, 2003)La sociedad actual continúa perpetuando estereotipos de subordinación, desigual-dad y dominio entre sexos, y lo hace a través de una educación sexista transmitida desde las distintas agencias de socialización (Barberá, 2004).

Además, se maneja en la que la transmisión de roles y estereotipos de género sustentados en la desigualdad fomentará que los chicos mantengan unas actitudes más sexistas que las chicas y que éstos tiendan a minimizar y normalizar las actitudes sexistas dentro de la pareja. Asimismo, serán ellos quienes traten a sus parejas de forma más sexista y ejerzan un trato menos considerado.

(42)

La violencia de género es una problemática que se ha presentado desde hace muchos años en Colombia, según estadísticas de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends 2015), en Colombia el 64,1 por ciento de las mujeres y el 74,4 por ciento de los hombres han sufrido algún tipo de agresión por parte de sus parejas, siendo el caso de las mujeres más grave pues la mayoría no se atreve a denunciar por medio a futuras repercusiones. En la violencia de genero se ven implicadas agresiones tanto físicas, psicológicas, económicas y sexual por lo tanto es probable que este tipo de acciones violentas se presenten en todos los estratos y cualquier región del país.

En consecuencia, a todo esto, la violencia de genero ha aumentado en estos últimos años, tal y como indica, El Instituto Nacional de Medicina Legal que entre enero y agosto de 2017 se registraron 39.658 agresiones a mujeres por parte de sus parejas, mientras que en el 2018 se presentaron 40.396 casos. Siendo en 2018 Colombia considerada el quinto lugar en Latinoamérica de los países donde las mujeres se ven más maltratadas, después de Guatemala, México, Honduras y Venezuela.

(43)

tolerancia y capacidad de autocrítica al cambio (Díaz, 2013) El género adquiere un valor añadido en la violencia y los patrones que marcan los cánones a seguir por chicos y chicas, la violencia de género que se observa en diversos escenarios es compleja de registrar (Iniesta, 2015); (Muñoz, 2017)

Si bien es cierto que el 50% de las mujeres de Latinoamérica han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja (OMS, 2005), también existen casos en donde es el hombre el que es víctima de agresión en la etapa del noviazgo, haciendo hincapié en la violencia bidireccional donde hombres como mujeres sufren y ejercen violencia (Rey, 2015); las cifras de la violencia contra la mujer con estimaciones mundiales, es de gran importancia, una de cada tres mujeres (35%) ha sufrido violencia física o sexual de pareja y un 38% de asesinatos de mujeres es a manos de las parejas masculinas (OMS, Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer, 2016) Según la investigación realizada en Colombia por (Jaramillo, 2016)destacan la violencia psicológica en las parejas heterosexuales jóvenes, la mayoría con insultos, pero se evidencia una dificultad de contestar por los adolescentes sobre si se ejerció violencia sexual o no.

(44)

agresiones de tipo psicológico se presentan antes que las de tipo físico (Muñoz-Rivas, 2007) Un estudio realizado por (O’Leary, 2003), con muestras de adolescentes varones y mujeres que habían mantenido una relación de noviazgo durante un mínimo de tres meses, encontró que la agresión psicológica predecía la agresión física y que esta última tendía a ser muy estable durante la historia de la relación.

En Colombia la violencia se ha visto incrementada en mayor medida Según Medicina Legal, entre enero de 2018 y el 20 de febrero del 2019, 1.080 asesinatos de mujeres, 12 más que en el mismo periodo del año 2017. En abusos sexuales, el incremento marca el 9,5%. El estudio también evidencia una disminución en la violencia de pareja, pero a su vez fueron incrementando los casos de homicidios, delitos sexuales, violencia interpersonal, los cuales terminan en la impunidad. También se indica que la mayor parte de los agresores son la pareja o expareja de la mujer e inclusive algún familiar que en muchos de los casos terminan en homicidios de jóvenes entre los 20 y 24 años.

5.2 Fase creativa:

5.2.1 Análisis.

Para la infografía se van a crear piezas gráficas, las cuales contendrán la información que se quiere exponer a los jóvenes.

5.2.2 El proceso creativo.

(45)

tres enfoques en los que se planeta el concepto. El proceso creativo como proceso mental, está relacionado con diferentes aspectos cognitivos del individuo, como representaciones mentales, procesos intelectuales y habilidades de pensamiento (Lassig, 2013)De forma similar, tiene que ver con estilos de pensamiento intuitivo o lógico (Allen, 2011), o de tipo buscador y descubridor (Chan, 2015) que, según (Yaftian, 2015), definen la forma en que se construyen las ideas en la mente.

A modo general estas son las etapas básicas que se tienen que tener en cuenta en el proceso creativo, pero a medida que pasa el tiempo se han ido desarrollando a través de los años con múltiples propuestas que varían, uno ejemplo es el modelo planteado por Botella et al (2013) el cual relaciona su idea del proceso creativo como una actividad la cual involucra la aplicación la utilización de las habilidades creativas en un entorno individual enfocadas más a un tipo de elaboración creativa o artística. Las etapas que lo conforman son las siguientes:

1. Idea o Visión.

(46)

proyecto enfocado en parejas jóvenes y a la mujer como víctima, para generar conciencia en esta población.

2. Documentación. Para esta fase me he documentado de materiales bibliográficos que están expuestos en el presente documento, los cuales sustentan ampliamente esta problemática que está afectando a la mujer desde muchos años atrás. Para la realización de este proyecto se usaron herramientas de diseño vectorial como Adobe Illustrator y para el montaje de la infografía se utilizó el programa Construct 2.

3. Pruebas de las Ideas.

La idea principal parte de que la infografía sea fácil de entender y comprender por las personas que la lean y así mismo generar conciencia sobre la violencia de género en parejas jóvenes, enfocado en la mujer como víctima. Por lo tanto, se escogieron cinco temas fundamentales: ¿Qué es la violencia de género?, ¿Cómo surge la violencia de género?, Tipos de violencia de género, El amor y la víctima.

Es una etapa de evaluación que se da como resultado de la reflexión y trabajo preliminar del artista. Estas pruebas se realizan con diferentes materiales y se busca la opinión de colaboradores cercanos al proceso

4. Objetos Provisionales:

Durante el proceso de creación se hicieron pruebas o borradores digitales para decidir cuáles serían las más indicadas para estar representadas en la infografía.

(47)

El resultado final se verá reflejado en la infografía, la cual contendrá las piezas graficas diseñadas.

5.3 Fase ejecutiva:

(48)

6. Desarrollo de los objetivos

6.1 Desarrollo del diseño 6.1.2 Paleta de color.

Para la propuesta de color en la infografía se

escogieron colores que transmitieran la feminidad de la mujer haciendo contraste con fondos oscuros para resaltar de mayor manera la premisa anterior. El azul

oscuro son los colores más predominantes en los fondos, pues su connotación psicológica recalcar que el azul tiende a vincularse por lo general con una simbología de inocencia, serenidad y calma, pero en su variación de tonalidad oscura es más relacionado con la madurez, inteligencia y el saber estar. Por otra parte, el verde es un color ampliamente relacionado con todo lo relacionado hacia la naturaleza y la vegetación, por lo cual se vincula con la vida, la fuerza, la energía, la juventud y la calma.

(49)
(50)

Figura N. # 4 Paleta de colores Fuente: Autora del proyecto

6.1.3 Ilustraciones

Para mayor comprensión y asimilación de la información que es expuesta en la

infografía se usaron ilustraciones que evidencian la intención de los temas. En el proceso de diseño de las ilustraciones se utilizó estilo flat design o diseño plano cuyo fin es el de simplificar el mensaje que se quiere expresar.

Figura N. # 5 Boceto personaje Fuente: Autora del proyecto

(51)

Fuente: Autora del proyecto

Figura N. # 7 Boceto de personaje inicial Fuente: Autora del proyecto

Figura N. # 8 Ilustraciones de las piezas graficas

Fuente:

Autora del

proyecto

6.1.4 Tipografías

La tipografía

es un elemento

(52)

en el diseño pues a través de este es posible comunicar emociones y sirven para generar una identidad concreta en el diseño. Para la realización de esta infografía se realizaron varias pruebas para identificar las que serían más adecuadas.

Figura N. # 9 Tipografía de titulares Fuente: Dafont

(53)

Figura N. # 11 Tipografía subtítulos Fuente: Fontsquirrel

Figura N. # 12 Tipografía titular del menú Fuente: Befonts

6.1.5 Diagramación. La diagramación es un elemento importante en el diseño pues es el que genera una jerarquización de orden en los elementos, con el fin de que visualmente todo tenga una secuencia lógica para ser comprendido por el lector. A su vez esta

complementada por las retículas que son las líneas que dan el orden tanto vertical u horizontal en las piezas graficas de la infografía.

(54)

Fuente: Autora del proyecto

Figura N. # 14 Diagramación pieza grafica 1 Fuente: Autora del proyecto

(55)

Figura N. # 16 Diagramación pieza grafica 2 Fuente: Autora del proyecto

(56)

Figura N. # 18 Diagramación pieza grafica 3 Fuente: Autora del proyecto

(57)

Figura N. # 20 Diagramación pieza grafica 4 Fuente: Autora del proyecto

(58)

Figura N. # 22 Diagramación pieza grafica 5 Fuente: Autora del proyecto

(59)

Figura N. # 24 Diagramación pieza grafica 6 Fuente: Autora del proyecto

(60)

Figura N. # 26 Diagramación pieza grafica 7 Fuente: Autora del proyecto

7. Resultados y discusión. 7.1 Resultados:

Según la anterior encuesta realizada, se puede evidenciar que el 67% siente alguna tensión en la relación, el 81% al momento de resolver discusiones siente alguna tensión, el 81% dice sentirse a veces decaída después de una discusión con su pareja, un 10% siente miedo de lo que haga o diga la pareja y un 43% dice haber sido abusada

(61)

las encuestadas sufrió de abusos sexuales, ni de maltratos físicos por parte de su pareja, pero emocionalmente se ven más afectadas

Figura N. # 27 Grafico de la encuesta pregunta 1 Fuente: Autora del proyecto

Figura N. # 28 Grafico de la encuesta pregunta 2 Fuente: Autora del proyecto

5%

67% 28%

En general, ¿cómo describiría usted su relación

con su pareja?

mucha tension Alguna tension sin tension

0%

81% 19%

Usted y su pareja resuelven sus discusiones con:

(62)

Figura N. # 29 Grafico de la encuesta pregunta 3 Fuente: Autora del proyecto

Figura N. # 30 Grafico de la encuesta pregunta 4 Fuente: Autora del proyecto

9%

81% 10%

¿Al terminar las discusiones ¿se siente decaída o

mal con usted misma?

Muchas veces A veces Nunca

0% 0%

100%

¿Las discusiones terminan en golpes, patadas, o

empujones?

(63)

Figura N. # 31 Grafico de la encuesta pregunta 5 Fuente: Autora del proyecto

Figura N. # 32 Grafico de la encuesta pregunta 6 Fuente: Autora del proyecto

0% 10%

90%

¿Siente miedo de lo que su pareja diga o haga?

Muchas veces A veces Nunca

0% 0%

100%

¿Su pareja ha abusado de usted físicamente?

(64)

Figura N. # 33 Grafico de la encuesta pregunta 7 Fuente: Autora del proyecto

Figura N. # 34 Grafico de la encuesta pregunta 8 Fuente: Autora del proyecto

5%

43% 52%

¿Su pareja ha abusado de usted

emocionalmente?

Muchas veces A veces Nunca

0% 0%

100%

¿Su pareja ha abusado de usted sexualmente?

(65)

Figura N. # 35 Grafico de la encuesta pregunta 9 Fuente: Autora del proyecto

Figura N. # 36 Estudiante realizando la encuesta Fuente: Autora del proyecto

Teniendo en cuenta los datos anteriores realizados en la encuesta se evidencia que las parejas tienen problemas al momento de solucionar sus conflictos y que la tensión por una discusión afecta en la mayoría, pero aun así ninguna de las mujeres encuestadas

90% 5%5%

¿Has visto u oído recientemente alguna publicidad que aborde campañas contra la violencia contra las mujeres?

(66)

manifestó haber sido agredida tanto física o sexualmente lo cual es un signo positivo para la investigación, pero no es posible ignorar que el problema no existe pues tal y como se mencionó la mujer no se está sintiendo segura en su relación reflejando posiblemente miedo, inseguridad y desanimo por discutir con su pareja e incluso después de haber discutido.

(67)

8. Conclusiones

(68)

Bibliografía

Allen, P. A., & Thomas, E. K. (2011). A dual process account of creative thinking. Creativity and Innovation Management. Recuperado de

http://cogestec.ingenio.com.co/db/separated/2016%20(53).pdf Archer, B (1963)

Arenas, L. (2013). Sexismo en adolescentes y su implicación en la violencia de género. Recuperado de http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/144.pdf

Barberá, E., & Martinez, I. (2004). Psicologia y género. Recuperado de

https://www.academia.edu/15200584/20032014Psicologia_y_genero_1era_Mart%C3%A

Dnez

Castro Ariza Angela. (19 de abril de 2017). Policía realizó campaña contra violencia a mujeres en Cañaveral. Recuperado de

https://www.vanguardia.com/area- metropolitana/floridablanca/policia-realizo-campana-contra-violencia-a-mujeres-en-canaveral-GQVL395164

Chan, J., Bruce, J., & Gonsalves, R. (2015). Seeking and finding: Creative processes of 21st century painters. Poetics. Recuperado de

(69)

Corsi, J. (1998). Reseña de "Violencia masculina en la pareja". Revista de Estudios de Género. La ventana, (8), 1–8. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/884/88411133012.pdf

Corsi, J., & Bonino, L. (2003). Psicologia y género. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Delgado, Claudia Isabel (16 de noviembre de 2018). Mujeres de Floridablanca unidas contra de la violencia de género. Recuperado de https://www.vanguardia.com/area- metropolitana/floridablanca/mujeres-de-floridablanca-unidas-contra-de-la-violencia-de-genero-PCVL450690

Díaz, M. J., Martinez, R., & Martín, J. (2013). La evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. (NIPO: 680-13-104-4). Recuperado de

http://xuventude.xunta.es/uploads/docs/Observatorio/La_evolucin_de_la_adolescencia_es paola_sobre_la_igualdad_y_la_prevencin_de_la_violencia_de_gnero.pdf

González, M. (s.f.). Metodología del Diseño. Recuperado de

(70)

Dutton, D.G. & Golant, S.K. (1997). El golpeador: Un perfil psicológico. Barcelona: Editorial Paidós.

Fernández, T. (2001). Los rostros de la violencia. Tijuana, México: El Colegio de la Frontera Norte.

Fernández, T., & Pérez, R. (2007). Autoestima y violencia conyugal: Un estudio realizado en Baja California. Tijuana, México: El Colef.

Gamonal, R. (2005). IPO/RETÓRICAUna aproximación a la Retórica Tipográfica. ICONO 14, (5), 1–22. Recuperado de

https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/430/305

García, J. (2008). Violencia masculina: pautas para la intervención social” [Publicación en un blog]. Recuperado de http://pronovif.blogspot.

com/2008/07/bibliografa-recomendada.html

Garda, R. (2004). Complejidad e intimidad en la violencia de los hombres. Reflexiones en torno al poder, el habla y la violencia hacia las mujeres. Recuperado de

https://www.academia.edu/34796817/Complejidad_e_intimidad_en_la_violencia_de_los

(71)

González, H., & Fernandez, T. (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-11912014000200006

González, R., & Santana, J. (2001). La violencia en parejas jóvenes.. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=423

Hammershøj, L. (2014). Creativity in education as a question of cultivating sensuous forces. Recuperado de

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871187114000315?via%3Dihub

Heller, E. (2004). Psicología del color. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Huanca, F. (2015, 13 octubre). La violencia contra la mujer. Una historia que debe terminar. Recuperado de https://iberoamericasocial.com/la-violencia-contra-la-mujer-una-historia-que-debe-terminar/

(72)

Infografías digitales. (2013). Infografías. Recuperado de http://www.infographics.cat/es/infografias.html

Iniesta, A., & Invernón, A. (2015). Violencia escolar y relaciones de género: una aproximación teórica. (DOI: 10.14198/fem.2015.25.05). Recuperado de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51863/1/Feminismos_25_05.pdf

Instituto Nacional de Medicina legal y Ciencias Forenses. (2019). Boletín estadístico mensual. Recuperado de

http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/Boletin+agosto+2019.pdf/66 c6f9a0-8e60-8a96-6d3d-b11a0999fcc7

Jaramillo, C., Holguin, C., & Ramirez, L. (2016, 23 marzo). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Revista Katharsis, 2(21), 1–35. Recuperado de

http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

(73)

Mena, C. (2013, 31 octubre). Reflexiones básicas al diseñar para el entorno social [Publicación en un foro]. Recuperado de https://foroalfa.org/articulos/reflexiones-basicas-al-disenar-para-el-entorno-social

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). No más cifras de violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/No-mas-cifras-de-violencia-contra-la-mujer.aspx

Montoya, T. (1998). Nadando contra corriente: buscando pistas para prevenir la violencia masculina en las relaciones de pareja. Managua, Nicaragua: Editorial: Punto de encuentro.

Muñoz, P., & Iniesta, A. (2017). La Violencia De Género En Jóvenes Adolescentes Desde Los Estereotipos De Las Relaciones De Pareja. Estudio De Caso En Colombia Y En España.. Revista Infad de psicología, (2), 1–10.

https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.929

Muñoz, P., & Iniesta, A. (2017b). Challenges of Intercultural Mediation from Decolonized and Collaborative work Through Experiences in Spain and

(74)

Muñoz, P., Graña, J., O'leary, K., & González, P. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: prevalence, justification, and health consequences.. Journal of Adolescent Health, (40), 298–304. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2006.11.137

Observatorio de Salud Pública de Santander. (2017). Según la OMS, 30% de las mujeres que han tenido una relación sentimental han sufrido violencia física o sexual por parte de su

pareja. Recuperado de

http://web.observatorio.co/segun-la-oms-30-de-las-mujeres-que- han-tenido-una-relacion-sentimental-ha-sufrido-violencia-fisica-o-sexual-por-parte-de-su-pareja/

O'Leary, K., & Slep, A. (2003). Journal of Clinical Child & Adolescent Psychology. Journal of Adolescent Health, (32), 314–327.

https://doi.org/10.1207/S15374424JCCP3203_01

OMS. (2005). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Recuperado de

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43390/924359351X_spa.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

OMS. (2014). Violencia y salud mental. Recuperado de

(75)

OMS. (2017, 29 noviembre). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women

ONU Mujeres Colombia. (2010). Tipos de violencia contra las mujeres. Recuperado de

https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-mujeres/tipos-de-violencia

Programas sociales de la Alcaldía de Bucaramanga. Vida libre de violencias. Recuperado de https://www.bucaramanga.gov.co/programas-sociales/vida-libre-de-violencias/

Ramírez, A. (2002). Violencia masculina en el hogar. El Cotidiano, (18), 28–36. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32511304.pdf

Real Academia Española. (2019). Diccionario del Español Jurídico. Recuperado de https://dej.rae.es/lema/violencia1

Rey, A. (2008). Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura.. Avances en Psicología Latinoamericana, (26), 227–241. Recuperado de

(76)

Rey, A. (2015). Variables asociadas a los malos tratos en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Acta Colombiana de Psicología, 18(1), 159–171.

https://doi.org/10.14718/ACP.2015.18.1.15

Saraza, L., & Silva, S. (2015). Infografías interactivas: un recurso socioeducativo. Revista Kepes, (12), 285–303.

https://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.14

Secretaria Distrital de la Mujer. (2016). ¿Cuáles son los tipos de violencia?

Recuperado de http://www.sdmujer.gov.co/content/%C2%BFcu%C3%A1les-son-los-tipos-violencias

Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe. (2008). “Desmontando mitos para construir nuevas relaciones “. Recuperado de www.redsemlac.net

Stern, C., Fuentes, C., & Reysoo, L. (2003). Masculinidad y salud sexual y

reproductiva: un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México. Salud pública de México, (45), 34. Recuperado de

(77)

Sugarman, D. (1989). Dating Violence: Prevalence, Context, and Risk Markers. In G. Hotaling (Ed.), Women's Center archive, University of Virginia (pp. 3–32). Nueva York, NY: Violence in Dating Relationships.

Wolfe, D., Wekerle, C., Gough, R., Reitzel-Jaffe, D., Grasley, C., Pittman, A., & Stumpf, J. (1996). The Youth Relationships Manual: A Group Approach with Adolescents for the Prevention of Woman Abuse and the Promotion of Healthy Relationships.

California, United States: SAGE Publications Inc.

Yaftian, N. (2015). The Outlook of the Mathematicians’ Creative Processes. Procedia - Social and Behavioral Sciences, (191), 2519–525.

(78)

Apéndice

ENCUESTA DE VIOLENCIA DE GENERO EN PAREJAS JOVENES EDAD: _____

1.En general, ¿cómo describiría usted su relación con su pareja? o Mucha tensión

o Alguna tensión o Sin tensión

2.Usted y su pareja resuelven sus discusiones con: o Mucha dificultad

o Alguna dificultad o Sin dificultad

3.Al terminar las discusiones ¿se siente decaída o mal con usted misma? o Muchas veces

o A veces o Nunca

4.Las discusiones terminan en golpes, patadas, o empujones o Muchas veces

o A veces o Nunca

(79)

o A veces o Nunca

6.Su pareja ha abusado de usted físicamente o Muchas veces

o A veces o Nunca

7.Su pareja ha abusado de usted emocionalmente o Muchas veces

o A veces o Nunca

8.Su pareja ha abusado de usted sexualmente o Muchas veces

o A veces o Nunca

9. ¿Has visto u oído recientemente alguna publicidad que aborde campañas contra la violencia contra las mujeres?

o Sí

o No

(80)

Referencias

Documento similar

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Para llevar a cabo el análisis, se dividió al grupo experimental en dos subgrupos: perpetradores de violencia verbal (aquellos que informaron únicamente haber

Organización Internacional para las Migraciones (2014): Estudio – Diag- nóstico para la Promoción de los Derechos Humanos de la población migrante desde una perspectiva de

La prioridad dada a las políticas de igualdad de género y a las que tienen especial relevancia para las mujeres: esto se traduce, por un lado, en la dotación de recursos y

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de