• No se han encontrado resultados

Protocolo de vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA-

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Protocolo de vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA-"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)

Protocolo de vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos

–ETA-

1. Importancia del evento

1.1. Descripción del evento

La Enfermedad Transmitida por Alimentos –ETA- es el síndrome originado por la ingestión de alimentos, incluida el agua, que contienen agentes etiológicos en cantidades tales que afectan la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de población; las alergias por hipersensibilidad individual no se consideran ETA.

Estas enfermedades pueden ser de dos tipos:

- Infecciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de alimentos (incluida el agua), contaminada con agentes infecciosos como bacterias, virus, hongos, parásitos, que en la luz intestinal pueden multiplicarse o lisarse e invadir la pared intestinal y desde allí alcanzar otros aparatos o sistemas.

- Intoxicaciones alimentarias: son las ETA producidas por la ingestión de toxinas formadas en tejidos de plantas o animales o por sustancias químicas o radioactivas que se incorporan a ellos de manera accidental, incidental o intencional en cualquier momento desde su producción hasta su consumo.

Aspecto Descripción

Agente etiológico Microorganismos patógenos o toxinas provenientes de microorganismos, sustancias químicas o sustancias radioactivas presentes en los alimentos o agua.

Modo de transmisión A través de la ingesta de alimentos y/o agua contaminados por los agentes etiológicos.

Período de incubación Depende del agente, susceptibilidad individual, cantidad de agente consumido, patogenicidad del agente, generalmente puede variar de una hora a 72 horas.

Reservorio Manipuladores, materias primas, utensilios, roedores, áreas, empaques, entre otros.

(2)

1.2. Caracterización epidemiológica

Las ETA constituyen un problema mundial, que en las últimas décadas se ha complicado por factores asociados a cambios globales. Entre estos cambios se pueden señalar: el crecimiento de la población, la pobreza, la urbanización en los países subdesarrollados, la aparición de nuevos agentes causantes o nuevos mutantes con una mayor patogenicidad. La globalización del comercio de alimentos, lo cual permite que los alimentos producidos en un país se vendan y consuman en todo el mundo, esto significa que un producto alimentario contaminado puede causar brotes de enfermedad en muchos países al mismo tiempo.

Se conocen alrededor de 250 enfermedades transmitidas por alimentos, sin embargo no se tienen datos exactos sobre la incidencia de estas a nivel mundial, no es fácil comparar los datos entre los países ya que los mismos dependen directamente de la eficiencia de sus sistemas de vigilancia, por esto quizá una incidencia más alta no signifique mayor problema de seguridad alimentaria, sino una mejor vigilancia de la enfermedad. A su vez debido a que estas enfermedades son causadas por diferentes tipos de agentes como virus, bacterias, parásitos, hongos, agentes químicos, entre otros, su vigilancia también depende de las técnicas existentes en cada país para la detección, así en algunos existirá mayor conocimiento por parte de los equipos de salud para detectar por ejemplo una enfermedad de origen bacteriano que quizá una de origen químico.

Se estima que cada año ocurren en los Estados Unidos 76 millones de casos de enfermedad transmitida por los alimentos. La gran mayoría de estos casos son leves y causan síntomas durante sólo un día o dos, aunque algunos casos son más graves. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades -CDC- estima que hay 325,000 hospitalizaciones y 5,000 muertes relacionadas con las enfermedades transmitidas por los alimentos cada año. Los casos más graves tienden a ocurrir entre los pacientes muy ancianos, los muy jóvenes, aquellos que tienen una enfermedad que ya reduce la función de su sistema inmunológico y en personas saludables expuestas a una dosis muy elevada de un organismo (1). El CDC intentó calcular la incidencia de la enfermedad relacionada con la alimentación en este país, a partir del análisis de los datos de los sistemas de vigilancia activa y pasiva. Cerca de 82% de enfermedad sintomática transmitida por los alimentos fue de etiología desconocida; de los casos transmitidos por alimentos con agentes patógenos conocidos, 30.2% se originaron por bacterias (principalmente

(3)

Campylobacter y Salmonella), 2.6% por parásitos (principalmente Giardia y Toxoplasma) y cerca de 67.2%, por virus (gran mayoría norovirus) (2).

En la región latinoamericana, según el reporte al sistema de información de OPS para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos –SIRVETA- (en fase de consolidación respecto a la detección y registro de brotes y casos, con marcadas diferencias entre los países), durante los últimos nueve años se recibieron 6.511 informes de brotes de ETA de 22 países en la región, que incluye Cuba que reportó más de 54% de los informes totales. En general, cerca de 250.000 personas se enfermaron en estos brotes y murieron 317; 37% de los brotes ocurrieron en casa. En 29% de los brotes no se hizo análisis por laboratorio para identificar los agentes causales. En los brotes con etiología confirmada, 57% se atribuyeron a bacterias, 12% a virus y 21% a toxinas marinas. El restante 10% corresponden a casos causados por parásitos, contaminantes químicos o toxinas de las plantas. Los productos alimenticios más comúnmente asociados a los brotes fueron: peces (22%), agua (20%), y carnes de ganado (14%). Según los datos de los brotes con agentes causales confirmados por laboratorio Salmonella fue una de las bacterias que con más frecuencia se reportó, en 20% de los brotes (3). En Uruguay en 1999, se registraron 41 brotes, 97.56% (40) de estos fueron causados por bacterias. Dentro de éstos, el 57,5% (23) fue causado por Salmonella, de las cuales 60.86% (14) eran S. enteritidis; De los brotes causados por bacterias 12,5% (5 brotes) correspondieron a Staphilococcus aureus y 2.5% (1) por Clostridium botulinum. En 20% de los brotes, con estudio etiológico cumplido, se aislaron en el alimento bacterias coliformes y se consideró así cerrada la investigación. Se vieron afectadas un total de 729 personas, se registró una sola muerte (4).

En Colombia, la información actualizada sobre la notificación de casos y brotes de enfermedades transmitidas por alimentos puede consultarse en la página www.ins.gov.co

2. Objetivo y estrategia de la vigilancia

2.1. Objetivo general

Realizar seguimiento continuo y sistemático de las enfermedades transmitidas por alimentos de acuerdo con los procesos establecidos para la notificación, recolección y análisis de los datos, que permita detectar los alimentos, agentes etiológicos y factores contribuyentes a su

(4)

transmisión y así generar información oportuna, válida y confiable para orientar medidas de prevención y control de alimentos.

2.2. Objetivos específicos

 Establecer el cumplimiento en la aplicación del protocolo por parte de las UPGD.  Determinar los grupos de población más expuestos a riesgo.

 Conocer los alimentos implicados en la transmisión de los agentes etiológicos.  Caracterizar los agentes etiológicos causantes de ETA en el país.

 Identificar los lugares de consumo más implicados en ETA.

 Determinar los factores contribuyentes a la transmisión de las ETA.

 Difundir la información obtenida a todos los sectores implicados en cualquier etapa de la cadena de producción de alimentos.

 Identificar las necesidades de investigación epidemiológica en el campo de los alimentos.

 Informar a la comunidad médico-asistencial para mejorar la sensibilidad diagnóstica.  Informar a los sistemas de diagnóstico por laboratorio clínico y bromatológico para

mejorar la sensibilidad y especificidad diagnóstica.

2.3. Estrategia de la vigilancia

Vigilancia rutinaria: en la vigilancia de las enfermedades transmitidas por alimentos se empleará la vigilancia pasiva o rutinaria, la cual operará en las Unidades Primarias Generadoras de Datos –UPGD- que conforman el sistema de vigilancia en salud pública .

La estrategia será activa o intensificada cuando el sistema de vigilancia de alimentos detecte riesgo inminente para la salud de la población.

(5)

3. Información y configuración del caso

3.1. Definición operativa de caso

Tipo de caso Características de la clasificación

Caso probable Paciente con cuadro clínico compatible con ETA que se manifiesta de forma súbita generalmente caracterizado por síntomas como vómito, diarrea, fiebre, dolor abdominal, cefalea, algunas veces reacciones alérgicas, deshidratación y otras complicaciones que pueden llegar a causar la muerte. De acuerdo con la clasificación de las ETA establecida por la OPS, se incluye toda la gama de signos y síntomas y no se limita a los gastrointestinales. Adicionalmente al cuadro clínico, se sospecha este sea debido al consumo reciente de un alimento y/o agua. Caso confirmado por laboratorio Caso probable en él que se identificó el agente etiológico

a través del análisis por laboratorio, ya sea en muestras biológicas, alimentos y/o agua consumidos y superficies ambientales.

Caso confirmado clínicamente Es todo caso probable, al que no se le realizó análisis de laboratorio en muestras del paciente. Este caso representa fallas en la vigilancia, ya que es importante aislar el agente causante.

Caso confirmado por nexo epidemiológico

Caso clínico de ETA que tiene relación con un caso confirmado por laboratorio y asociación en tiempo y lugar.

Brote de ETA Episodio en él cual dos o más personas presentan sintomatología similar después de ingerir alimentos (incluida el agua) del mismo origen y donde la evidencia epidemiológica o los resultados de laboratorio implican a esos alimentos o agua como vehículo.

Brote Familiar de ETA Episodio en él cual dos o más personas convivientes o contactos presentan una enfermedad similar después de ingerir una comida común y en el que la evidencia

(6)

epidemiológica implica los alimentos y/o agua como origen de la enfermedad.

(7)

4. Proceso de vigilancia

4.1. Flujo de la información

ÁMBITO NACIONAL

Ámbito internacional

Unidades generadoras de datos -UPDG

Unidad Notificadora Distrital – UND

Unidades Notificadoras Municipales -UNM

Instituto Nacional en Salud - INS

Secretarías Municipales de Sa lud ESE y IPS públicas donde no existe Secretarias distritales de Bogotá,

Barranquilla, Cartagena y Santa Marta 32 secretarias departamentales de salud

Organización Mundial de la Sa lud - OMS

Organización Panamericana de la Sa lud - OPS

Ministerio de la Protección Social

Unidad Notificadora Departamental - UND

ÁMBITO LOCAL ÁMBITO MUNICIPAL ÁMBITO DISTRITAL Y DEPARTAMENTAL

4.2. Notificación

Notificación Responsabilidades

Notificación inmediata Los casos probables asociados a un brote deberán reportarse de manera inmediata (vía telefónica, fax o

correo electrónico) desde la UPGD a la unidad

notificadora municipal respectiva, para que esta inicie dentro de las 24 horas siguientes a la notificación la

(8)

investigación de campo. La Unidad Notificadora Municipal configurará los brotes. Si el municipio no tiene la capacidad para atender el brote, este debe notificar de manera inmediata al nivel departamental y si es necesario al nivel nacional.

Notificación semanal Los casos aislados se notificarán de manera individual con periodicidad semanal desde la UPGD a la Unidad Notificadora Municipal. A partir de estos, la Unidad Notificadora Municipal podrá configurar otros brotes, relacionando los casos por medio del análisis de variables como lugar de consumo, alimento consumido, entre otras. Estas Unidades de análisis deben ser semanales, de esta manera pueden asegurar que los casos aislados a notificar en la semana realmente lo son. Las Unidades Notificadoras Municipales, consolidarán y notificarán al ámbito departamental de manera semanal en archivos planos, de manera individual los casos de brotes y los casos aislados utilizando la ficha única de notificación, cara A (datos básicos) y cara B (datos complementarios) (Anexo 1) y para la notificación de la información del brote en la ficha única de notificación colectiva. (Anexo 2 y 3)

El ámbito departamental o distrital (dirección o secretaría departamental o distrital de salud) consolidará y notificará en archivos planos, de manera individual los casos de brotes y los casos aislados utilizando la ficha única de notificación, cara A (datos básicos) y cara B (datos complementarios) y para la notificación de la información del brote en la ficha única de notificación colectiva, al Instituto Nacional de Salud, a más tardar los miércoles de cada semana hasta las 6 p.m., o jueves cuando fuere festivo, según la directriz del ente territorial departamental o distrital.

(9)

epidemiológicos clasificación final de los casos se deben realizar a más tardar cuatro (4) semanas posteriores a la notificación de los casos.

Las Unidades Primarias Generadoras de Datos –UPGD-, caracterizadas de conformidad con las normas vigentes, son las responsables de captar y notificar con periodicidad semanal, en los formatos y estructura establecidos, la presencia del evento de acuerdo con las definiciones de caso contenidas en el protocolo.

Los datos deben estar contenidos en archivos planos delimitados por comas, con la estructura y características definidas y contenidas en los documentos técnicos que hacen parte del subsistema de información para la notificación de eventos de interés en salud pública del Instituto Nacional de Salud - Ministerio de Protección Social.

Ni las direcciones departamentales, distritales o municipales de salud, ni las entidades administradoras de planes de beneficios, ni ningún otro organismo de administración, dirección, vigilancia y control podrá modificar, reducir o adicionar los datos ni la estructura en la cual deben ser presentados en medio magnético, en cuanto a longitud de los campos, tipo de dato, valores que puede adoptar el dato y orden de los mismos. Lo anterior sin perjuicio de que en las bases de datos propias las UPGD y los entes territoriales puedan tener información adicional para su propio uso.

Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificación semanal individual obligatoria para las UPGD que hacen parte de la Red Nacional de Vigilancia.

5. Análisis de los datos

Para el análisis de los datos además de la valoración de los siguientes indicadores deberá determinarse a nivel municipal, departamental o nacional: la incidencia de ETA; la tasa de mortalidad por ETA ; la tasa de letalidad por ETA; la proporción de casos de ETA por sexo y por grupo de edad; el porcentaje de establecimientos implicados en ETA según clasificación de la ficha colectiva; el porcentaje de los grupos de alimentos implicados en ETA según la clasificación del decreto 3075/97; el porcentaje de factores determinantes causales de ETA según la clasificación de la ficha colectiva.

(10)

5.1. Indicadores

a. Porcentaje de oportunidad en la notificación inmediata de brotes

Tipo de indicador: Proceso

Definición operacional: Numerador: número de brotes notificados en las primeras 12 horas desde que se captaron los primeros casos.

Denominador: total de brotes notificados. Coeficiente de multiplicación: x 100.

Fuente de información: Formato de seguimiento a notificación inmediata (vía telefónica, fax, o correo electrónico)

Ficha de notificación individual y colectiva.

Utilidad o interpretación Permite evaluar la oportunidad en la notificación inmediata de los brotes identificados en las UPGD.

Parámetros: Bueno: mayor a 80%.

Regular: entre 60% y 80%. Deficiente: menor a 60%.

Nivel: UPGD

Meta: 100%

b. Porcentaje de oportunidad en la investigación de brotes

Tipo de indicador: Proceso

Definición operacional: Numerador: número de brotes en los que se inició la investigación de campo en las primeras 24 horas después de notificado.

Denominador: total de brotes notificados. Coeficiente de multiplicación: x 100. Fuente de información: Ficha colectiva.

Utilidad o interpretación Permite estimar el cumplimiento por parte de las unidades notificadoras municipales al protocolo de ETA.

Parámetros: Bueno: mayor a 80%.

(11)

Deficiente menor de 60%.

Nivel: Municipal

Meta: 100%

c. Porcentaje de brotes investigados

Tipo de indicador: Proceso

Definición operacional: Numerador: número de brotes con investigación de campo. Denominador: total de brotes notificados.

Coeficiente de multiplicación: x 100. Fuente de información: SIVIGILA

Utilidad o interpretación Permite estimar el cumplimiento en la aplicación del protocolo de ETA por parte de las unidades notificadoras municipales.

Parámetros: Bueno: mayor de 90%.

Regular: entre 70% y 90%. Deficiente: menor de 70%.

Nivel: Municipio

Meta: 100%

d. Porcentaje de brotes con estudio por laboratorio.

Tipo de indicador: Proceso

Definición operacional: Numerador: número de brotes con estudio por laboratorio. Denominador: total de brotes notificados.

Coeficiente de multiplicación: x 100. Fuente de información: SIVIGILA

Utilidad o interpretación Permite estimar el cumplimiento en la aplicación del protocolo de ETA por parte de las UPGD y unidades notificadoras municipales.

Parámetros: Bueno: Mayor a 80%.

Regular: Entre 50% y 80%. Deficiente: Menos de 50%.

Nivel: UPGD y Municipio.

(12)

e. Porcentaje de brotes con identificación de agente patógeno en muestras biológicas, alimentos y superficies/ambientales

Tipo de indicador: Proceso

Definición operacional: Numerador: número de brotes de ETA en los que se identificó el agente etiológico tanto en muestras biológicas, alimentos y superficies/ambientales en una población en un periodo de tiempo determinado.

Denominador: número total de brotes de ETA estudiados por laboratorio en la misma población en ese mismo periodo. Coeficiente de multiplicación: x 100

Fuente de información SIVIGILA

Utilidad o interpretación: Permite determinar el agente causal y concluir el brote.

Parámetros: Bueno: mayor de 70%.

Regular: entre 40% y 70%. Deficiente: menor de 40%.

Nivel: UPGD y Municipal

Meta: 90%

f. Porcentaje de establecimientos implicados inspeccionados

Tipo de indicador: Proceso

Definición operacional: Numerador: número de establecimientos implicados en brotes de ETA que fueron inspeccionados.

Denominador: número total de brotes de ETA notificados. Coeficiente de multiplicación: x 100.

Fuente de información: SIVIGILA.

Utilidad o interpretación: Permite evaluar el cumplimiento del protocolo de vigilancia del evento.

Parámetros: Bueno: mayor a 80%

Regular: entre 60% y 80% Deficiente: menor a 60%

(13)

Meta: 100%

6. Orientación de la acción

6.1. Individual

- Manejo hospitalario o ambulatorio del caso.

- Notificación del caso, mediante el diligenciamiento de la ficha única de notificación individual cara A (datos básicos) y cara B (datos complementarios).

- Estudio por laboratorio.

6.2. Colectiva

- Manejo hospitalario o ambulatorio de los casos.

- Notificación a través del diligenciamiento de la ficha de notificación individual para cada caso y de la ficha única de notificación colectiva.

- Estudio por laboratorio para muestras biológicas y ambientales.

- Investigación de campo: Se realizará a 100% de los brotes, con los objetivos siguientes: - Identificar a las personas sometidas al riesgo de exposición.

- Reconocer y controlar las fuentes.

- Recolectar muestras de restos del alimento en cuestión para análisis por laboratorio. - Identificar los grupos de población expuestos a riesgo según tiempo, lugar y persona. - Recomendar medidas para controlar el brote y prevenir la aparición futura de eventos

similares.

- Determinar la fuente y el modo mediante los cuales ocurrió la contaminación, supervivencia y proliferación de los agentes etiológicos, así como los procesos o prácticas que lo permitieron.

- Identificar los factores de riesgo y puntos críticos de control.

- Obtener información sobre la epidemiología de las ETA y etiología de agentes causales, para ser usada en la educación, entrenamiento y planificación de programas, los que pueden causar impacto en la prevención de las ETA.

La investigación debe realizarse dentro de las primeras 24 horas después de notificado el brote. Si ésta comienza con retraso, se pueden perder datos importantes para el análisis, debe comenzar teniendo en cuenta la información de la ficha individual que se diligencia por la

(14)

UPGD para estos casos. Estas pueden ser condensadas para facilidad del análisis en el formato que se encuentra en el Anexo 4, el cual a su vez se debe diligenciar en cuanto a alimentos consumidos para los expuestos que no enfermaron (controles) cuando se dispone de tales.

Activación del equipo de investigación: entre los integrantes del mismo debe estar personal de epidemiología, laboratorio de salud pública, saneamiento ambiental y/o INVIMA. Sobre la base de la información de la existencia del brote y con el conocimiento de su diseminación, se debe realizar la planificación inicial, que tiene como fin obtener la cooperación entre los servicios involucrados e intercambiar información inmediata. Esta planificación inicial debe ser realizada en muy corto tiempo (una hora aproximadamente). Se sugiere proceder como sigue:

 Reunión de emergencia con el personal disponible y capacitado que participará en la investigación.

 Delegación de autoridad, pasos y atribuciones entre los miembros del personal. Si no estuviera presente el jefe del equipo se designará un profesional para que dirija y coordine la investigación. Esta selección debe recaer en personal experimentado y con una formación integral.

 Proporcionar y discutir toda la información existente hasta ese momento.

 De acuerdo con las características del brote, solicitar la ayuda de otras disciplinas.

 Verificar la disponibilidad inmediata de recursos para la investigación: vehículos, combustible, formularios, equipos para toma y transporte de muestras.

 Evaluar la capacidad del laboratorio, para lo cual se coordinarán las necesidades de acuerdo con las características del brote y la posible previsión acerca del número probable de muestras y el horario de su envío.

 Solicitar apoyo a otros niveles si no existiera personal suficiente o adecuadamente preparado para la investigación.

Se deben llevar a cabo los 10 pasos para la investigación de un brote (Anexo 5), los cuales son:  Determinación de la existencia del brote

 Confirmación del diagnóstico  Determinación del número de casos

 Organización de la información en términos de tiempo, lugar y persona  Determinación de las personas que están en riesgo de enfermarse  Formulación de hipótesis

(15)

 Establecimiento de medidas de Control

 Elaboración del Análisis y establecimiento de recomendaciones  Informe final del nivel local a los otros niveles. (Anexo 6)

Las acciones de control que se lleven a cabo deben estar basadas en el Decreto 3075 del 97 y deben tomarse para con los alimentos, establecimiento, manipuladores. Teniendo en cuenta:  Conocimiento del agente causal y la magnitud del daño producido.

 Fuente del contaminante.

 Alimento o ingrediente que portó el agente contaminante.

 Métodos de procesamiento, envasado y preparación a los que el alimento fue sometido.  Formas y lugares donde se distribuyeron los alimentos implicados.

 Alternativas de lugar y fuentes de alimentos para la población.

 Tratamiento que los alimentos implicados podrían recibir para eliminar el peligro.  Grupos de población en riesgo.

 Costo de las posibles acciones con relación al riesgo de consecuencias indeseables.  Comunicación de riesgo a la población.

 Medidas administrativas o legales que se deben tomar.

6. Acciones de laboratorio

6.1. Criterios

6.1.1. Muestras biológicas

6.1.1.1. Casos aislados: se realizará al total de los casos probables, según los signos, síntomas y periodo de incubación, se determina el tipo de muestra biológica (heces, vómito, sangre, orina) que se debe tomar al paciente para ser analizada.

Muestras para microbiología: enviar al laboratorio de Microbiología del INS los aislamientos de muestras biológicas de casos y brotes de ETA en medio de transporte Cary Blair.

Cuando los laboratorios no tengan la capacidad resolutiva suficiente para el procesamiento deben enviar la muestra de materia fecal teniendo en cuenta las condiciones establecidas para la toma empaque y envío de las mismas.

(16)

Los LSP que realicen microbiología, deben participar en el programa de Evaluación externa del desempeño en Microbiología clínica, dicho programa consta de cuatro envíos al año con tres aislamientos en cada uno de ellos.

Para control de calidad indirecto los LSP deben enviar todas las muestras positivas de Salmonella spp, Shigella sp, Yersinia sp, Campylobacter sp yE. coli O157:H7 y 2% de las negativas.

Muestras para parasitología: cuando los laboratorios no tengan la capacidad resolutiva suficiente para el procesamiento de las muestras, el Laboratorio de Parasitología del INS apoyará al Laboratorio de Salud Pública en los casos de brote a través del diagnóstico y en este caso el LSP deberá enviar las muestras de materia fecal teniendo en cuenta las condiciones establecidas para la toma, preservación, empaque y envío de las mismas.

En caso que el LSP asuma el diagnóstico de las muestras en su totalidad el Laboratorio de Parasitología del INS apoyará con el control de calidad indirecto y confirmación diagnóstica de las mismas y en este caso el LSP deberá enviar el 100% de las muestras positivas y el 2% de las negativas.

Así mismo, el LSP deberá participar con la Evaluación Externa Directa del Desempeño que el grupo de Parasitología del INS realiza para los LSP 2 veces al año con 4 muestras cada una.

Muestras para Virología: enviar al laboratorio de Virología del INS, las muestras de heces refrigeradas, sin adición de preservativos.

Muestras para toxicología: enviar al Laboratorio de Salud Ambiental del INS, las muestras biológicas (sangre u orina) cuando se sospeche de tóxicos.

6.1.1.2. Brotes:

Se realizará a una muestra biológica representativa (mínimo a 10% del total de los casos).

6.1.2. Muestras de alimentos y/o agua

Las muestras de alimentos deberán ser tomadas, enviadas y analizadas en el laboratorio bajo los parámetros establecidos por el INVIMA.

(17)

Es importante resaltar que en caso de presentarse un brote, el LSP deberá realizar la búsqueda y aislamiento de todos aquellos agentes patógenos que puedan estar comprometidos en el evento, teniendo en cuenta los signos y síntomas presentados.

Cuando el laboratorio no tenga la capacidad resolutiva suficiente para el análisis de alimentos implicados en brotes de ETA, las muestras se deben enviar al laboratorio de alimentos del INVIMA, teniendo en cuenta las condiciones que este establezca. Igualmente los LSP deben participar en el programa de evaluación externa del desempeño y de control de calidad establecido por la autoridad nacional competente.

Cuando ocurra con muestras de Agua, estas deben ser enviadas al Laboratorio de Salud Ambiental del INS. Los LSP deben participar en el PICCAP (programa inter-laboratorios de control de calidad para agua potable), el número de envíos al año por programa son tres con 12 ampollas.

6.1.3. Muestras superficies/ambientales: se realizará el estudio ambiental solo en caso de brote. Estas se enviarán al Laboratorio de Salud Pública Departamental correspondiente, especificando el tipo de análisis solicitado (microbiológico), tipo de alimentos implicados, especificar que proceden de la investigación de un brote de ETA y en lo posible adjuntar información sobre sintomatología de los casos y periodo de incubación.

El laboratorio debe hacer entrega oportuna de resultados es decir debe tener prioridad sobre el análisis de muestras implicadas en brotes. Para procesos de investigación, las muestras de agua y alimentos procedentes de brotes de ETA, solo serán validas cuando son tomadas por la autoridad sanitaria. (Decreto 2323 de 2006).

7. Referencias Bibliográficas

1. http://www.cdc.gov/ncidod/dbmd/diseaseinfo/foodborneinfections_g_sp.htm#8)

2. Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA): su importancia en la caracterización de riesgos. Pérez, Enrique. Aguilar, Pablo. Salvatella, Roberto. Ribetto, Ana. Castro, Amaldo.

3. Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA): su importancia en la caracterización de riesgos. Pérez, Enrique. Aguilar, Pablo. Salvatella, Roberto. Ribetto, Ana. Castro, Amaldo.

(18)

4. S.P.:1er. Taller Nacional del Sistema VETA. Ed. OPS, OPS/HCP/HCV/FOS/URU.03/2000. Montevideo, 1999.

Bibliografía

1. Organización Panamericana de la Salud, Vigilancia y Prevención de las enfermedades transmitidas por Alimentos.SPP29/5, 1997.

2. OPS/IPPAZ. Guía de Sistemas de Vigilancia de las enfermedades Transmitidas por Alimentos (VETA) y la Investigación de Brotes,GUIAVETA,2001.

3. Base de datos SIVIGILA2005, Subdirección de vigilancia y control en salud pública del Instituto Nacional de Salud

4. Ministerio de Salud. Ley 9 del 24 de Enero de 1979.

5. Ministerio de Salud, República de Colombia, Decreto 3075 de 1997

6. Secretaria Distrital de Salud de Bogotá. Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica:2001

7. Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Dirección de Salud Pública. Intoxicaciones Alimentarías, Protocolo de Vigilancia Epidemiológica. Quinta Edición: 2001;201

8. Ministerio de Salud. República de Colombia. Ley 715 de Diciembre 21de 2001.

9. Vigilancia de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos -ETA-: su importancia en la caracterización de riesgos. Pérez, Enrique. Aguilar,Pablo. Salvatella, Roberto. Ribetto, Ana. Castro, Amaldo.

(19)

ANEXO 1 – FICHA DE NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL.

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FICHA DE NOTIFICACIÓN DE DATOS BÁSICOS

1. I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L

1.1. Nombre del evento: 1.2. Fecha de notificación:

1.3. Semana* 1.4. Año: 1.5. Departamento que notifica 1.6. Municipio que notifica

1.7. Razón social de la unidad primaria generadora del dato (UPGD) 1.8 Código de la UPGD

2. I D E N T I F I C A C I Ó N D E L P A C I E N T E

2.1. Primer nombre: 2.2. Segundo nombre: 2.3. Primer apellido:

2.4. Segundo apellido: 2.5 Teléfono 2.6 Fecha de nacimiento

2.7. Tipo de documento de identificación: 2.8. Número de identificación

RC TI CC CE PA MS AS

2.9. Edad: 2.10. Unidad de medida de la edad: 2.11. Sexo: 2.12. País de procedencia del caso

1 Años 2 Meses 3 Días 4 Horas 5 Minutos M Mas.(1) F Fem(2)

2.13. Departamento/municipio procedencia del caso 2.14. Área de procedencia del caso 2.15. Barrio/localidad procedencia

1 2 3

2.16. Dirección de residencia 2.17. Ocupación del paciente 2.18. Tipo de régimen en salud

1 2 3 Excepción 4 Especial 5

2.19. Nombre de la administradora de servicios de salud 2.20. Pertenencia étnica

1 Indígena 2 ROM 3 Raizal

2.21. Grupo poblacional

4 Palenquero 5 6 9 13 14 5

3. N O T I F I C A C I Ó N

3.1. Departamento y municipio de residencia del paciente 3.2. Fecha de consulta 3.3. Inicio de síntomas

3.4. Clasificación inicial de caso 3.6. Fecha de hospitalización

1 Sospechoso 2 Probable 3 Conf. Laboratorio 4 Conf. Clínica 5 12 No

3.7 Condición final 3.8. Fecha de defunción 3.9. No. certificado defunción 3.10. Causa básica de muerte

1 Vivo 2 Muerto

ESPACIO PARA USO EXCLUSIVO DE LOS ENTES TERRITORIALES - AJUSTES

A. Seguimiento y clasificación final del caso B. Fecha de ajuste

0 No aplica 3 4 Conf. Clínica 5 6 Descartado 7 Otra actualización

correo-e: sivigila@ins.gov.co <<DATOS BÁSICOS>> Información… ¡para la Acción!.

V.2008,1 Conf. Nexo epidemiológico 3.5. Hospitalizado Afro colombiano Año (6) Menor sin ID.

(7) Adulto sin ID.

Cabecera municipal Centro poblado Rural disperso Mes Año Día

Día Mes Año

Mes Año

Día Mes Año

Conf. Laboratorio

Día Mes Año

Conf. Nexo epidemiológico

CIE10

Día

Desplazados Migratorios

Depto. Municipio Día Mes

Carcelarios Otros grupos poblacionales

Depto. Municipio No afiliado Código Contributivo Subsidiado Código Otros (1) Registro (2) T. de ID. (4) C. extranjería (5) Pasaporte (3) C.C. Año * Epidemiológica Año

Depto. Municipio. Código Sub.

Código Día Mes

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

(20)

Cara B: DATOS COMPLEMENTARIOS

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN

FICHA DE NOTIFICACIÓN DE DATOS COMPLEMENTARIOS

R E L A C I Ó N C O N D A T O S B Á S I C O S

A. Nombres y apellidos del paciente B. Tipo de ID* C. No. de identificación.

* TIPO DE ID: 1 - RC : REGISTRO CIVIL | 2 - TI : TARJETA DE ID | 3 - CC : CÉDULA CIUDADANÍA | 4 - CE : CÉDULA EXTRANJERÍA | 5 - PA : PASAPORTE | 6 - MS : MENOR SIN ID | 7 - AS : ADULTO SIN ID

4. D A T O S C L Í N I C O S

4.1. Signos y síntomas

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17

4.2. Si marcó otros, registre cual 4.3. Hora de inicio de los síntomas

AM PM

:

5. D A T O S D E L A E X P O S I C I Ó N

5.1. Alimentos ingeridos el día de los síntomas 5.2. Alimentos ingeridos al día anterior 5.3. Alimentos ingeridos dos días antes

6. A S O C I A C I Ó N C O N B R O T E

6.1. ¿Caso asociado a un brote? 6.2. Caso captado por 6.3. Relación con la exposición

1 2 1 2 1 2

7. L A B O R A T O R I O

7.1. ¿Se tomó muestra biológica? 7.2.Tipo de muestra

1 2 1 2 3 4 ¿Cuál?

7.3. Agente identificado (1) 7.4. Agente identificado (2) 7.5. Agente identificado (3) 7.6. Agente identificado (4)

Agentes 1 - COLIFORMES FECALES | 2 - COLIFORMES TOTALES | 3 - BACILUS CEREUS | 4 - BACILUS ANTHRACIS | 5 -ESTAFILOCOCO AUREUS | 6 - ESTREPTOCOCO SP | 7 - CLOSTRIDIUM PERFRINGENS 8 - AEROMOMAS HIDROPHILA | 9 - CAMPILOBACTER JEJUNI | 10 - VIBRIO CHOLERAE | 11 - E. COLI | 12 - SHIGUELLA | 13 - SALMONELLA SP | 14 - SALMONELLA THYPI | 15 - SALMONELLA PARATHYPI 16 - CLOSTRIDIUM BOTULINUM | 17 - VIBRIO SP | 18- VIBRIO VULNIFICUS | 19 - BRUCELLA ABORTUS | 20 - MICOBACTERIUM BOVIS | 21 - LISTERIA MONOCYTOGENIS | 22 - PROTEUS SPP 23 - VIRUS ENTERICOS | 24 - NOROVIRUS | 25 - ROTAVIRUS | 26 - PARVOVIRUS | 27 - ASTROVIRUS | 28 - ADENOVIRUS | 29 - HEPATITIS A | 30 - HEPATITIS E | 31 - HONGOS | 32 - ASCARIS LUMB. 33 - E. HISTOLYTICA | 34 - FASCIOLA HEPÁTICA | 35 - TAENIA SAGINATA | 36 - CYCLOSPORA | 37 - GIARDIA | 38 - TAENIA SOLIUM | 39 - TRICHINELLA SPIRALIS | 40 - B. COLI | 41 - CRYPTOSPORIDIUM 42 - ISOSPORA SPP | 43 - TRICHURIS TRICHIURA | 44 - UNCINARIAS | 45 - ENTEROBIUS VERMICULARIS | 46 - STRONGYLOIDES STERCOLARIS | 47 - HYMENOLEPIS NANA | 48 - HYMENOLEPIS DIMINUTA 49 - DIPYLIDIUM CANINUM | 50 - ENTAMOEBA HARTAMANNI | 51 - ENTAMOEBA COLI | 52 - ENDOLIMAX NANA | 53 - IODAMOEBA BUTSCHLI | 54 - CHILOMASTIX MESNILI | 55 - TRICOMONAS HOMINISI 56 - ANTIMONIO | 57 - CADMIO | 58 - COBRE | 59 - FLUORURO | 60 - PLOMO | 61 - ESTAÑO | 62 - ZINC | 63 - NITRITOS O NITRATOS | 64 - CLORURO | 65 - HIDROXIDO SODIO | 66 - ORGANOFOSFORADO 67 - CARBAMATOS | 68 - ACIDO OKADAICO | 69 - SAXITOXINA | 70 - ALCALOIDES | 71 - HIDROCARBURO CLORADO | 72 - MERCURIO | 73 - TRIORTOCRESILO | 74 - GLUTAMATO | 75 - NICOTINATO

correo-e: sivigila@ins.gov.co <<DATOS COMPLEMENTARIOS>> Información… ¡para la Acción!.

Nombre del alimento Hora : Minutos

V.2008,1

Lesiones maculopapulares

Nombre del alimento Hora : Minutos Escalofrío Deshidratación Hora Minuto UPGD Si No Lugar de consumo

Lugar de consumo Lugar de consumo

Lugar de consumo Lugar de consumo

Artralgias Mareo Tos Parestesias Otros

Mialgias

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS COD. INS:355

Ninguno Vómito Diarrea Fiebre Calambres abdominales

Cefalea Cianosis

Si Heces Vómito Sangre Otra

76 - NINGUNO 77 - OTRO 78 - PENDIENTE

Código Código Código

No

Búsqueda Comensal Manipulador Hora : Minutos

Lugar de consumo

Nombre del alimento Hora : Minutos

Nombre del alimento

Nombre del alimento Hora : Minutos

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS COD. INS:355

Naúseas

Lugar de consumo

Nombre del alimento Hora : Minutos Nombre del alimento Hora : Minutos Nombre del alimento Nombre del alimento Hora : Minutos

Hora : Minutos

Lugar de consumo

Código Lugar de consumo

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

(21)

ANEXO 2 – FICHA DE NOTIFICACIÓN COLECTIVA (BROTES).

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

SUBSISTEMA DE INFORMACIÓN FICHA DE NOTIFICACIÓN DE DATOS COLECTIVOS

1. I N F O R M A C I Ó N G E N E R A L

1.1. Evento 1.2. Fecha de notificación 1.3. Semana* 1.4. Año

1.5. Departamento que notifica 1.6. Municipio que notifica

1.7. Razón social de la Unidad Primaria Generadora del Dato (UPGD) 1.8 Código de la UPGD

2. C A R A C T E R I Z A C I Ó N

3. I N F O R M A C I Ó N C O M P L E M E N T A R I A

Si el evento notificado es un brote de enfermedad transmitida por alimentos, por favor diligencie estos campos (Unidad Notificadora Municipal) 3.1. Fecha de investigación 3.2. Alimentos implicados

3.3 Muestra biológica 3.3.1 Agentes identificados M. Biológica 3.4 Muestra alimentos/agua 3.4.1 Agentes identificados alimentos

12 No 1 Si 2 No

3.5 Muestra superficies 3.5.1 Agentes identificados superficies 3.6 Estudio manipuladores 3.6.1 Agentes identificados m anipuladores

12 No 1 Si 2 No

3.7 Lugar de consumo implicado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 3.8 Factores determinantes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 3.9 Medidas sanitarias 1 2 3 4 5 6 7 8

AGENTES: 1 - COLIFORMES FECALES | 2 - COLIFORMES TOTALES | 3 - BACILLUS CEREUS | 4 - BACILLUS ANTHRACIS | 5 -ESTAFILOCOCO AUREUS | 6 - ESTREPTOCOCO SP | 7 - CLOSTRIDIUM PERFRINGENS 8 - AEROMOMAS HIDROPHILA | 9 - CAMPILOBACTER JEJUNI | 10 - VIBRIO CHOLERAE | 11 - E. COLI | 12 - SHIGUELLA | 13 - SALMONELLA SP | 14 - SALMONELLA THYPI | 15 - SALMONELLA PARATHYPI 16 - CLOSTRIDIUM BOTULINUM | 17 - VIBRIO SP | 18- VIBRIO VULNIFICUS | 19 - BRUCELLA ABORTUS | 20 - MICOBACTERIUM BOVIS | 21 - LISTERIA MONOCYTOGENES | 22 - PROTEUS SPP 23 - VIRUS ENTERICOS | 24 - NOROVIRUS | 25 - ROTAVIRUS | 26 - PARVOVIRUS | 27 - ASTROVIRUS | 28 - ADENOVIRUS | 29 - HEPATITIS A | 30 - HEPATITIS E | 31 - HONGOS | 32 - ASCARIS LUMB. 33 - E. HISTOLYTICA | 34 - FASCIOLA HEPÁTICA | 35 - TAENIA SAGINATA | 36 - CYCLOSPORA | 37 - GIARDIA | 38 - TAENIA SOLIUM | 39 - TRICHINELLA SPIRALIS | 40 - B. COLI | 41 - CRYPTOSPORIDIUM 42 - ISOSPORA SPP | 43 - TRICHURIS TRICHIURA | 44 - UNCINARIAS | 45 - ENTEROBIUS VERMICULARIS | 46 - STRONGYLOIDES STERCOLARIS | 47 - HYMENOLEPIS NANA | 48 - HYMENOLEPIS DIMINUTA 49 - DIPYLIDIUM CANINUM | 50 - ENTAMOEBA HARTAMANNI | 51 - ENTAMOEBA COLI | 52 - ENDOLIMAX NANA | 53 - IODAMOEBA BUTSCHLI | 54 - CHILOMASTIX MESNILI | 55 - TRICHOMONAS HOMINISI 56 - ANTIMONIO | 57 - CADMIO | 58 - COBRE | 59 - FLUORURO | 60 - PLOMO | 61 - ESTAÑO | 62 - ZINC | 63 - NITRITOS O NITRATOS | 64 - CLORURO | 65 - HIDROXIDO SODIO | 66 - ORGANOFOSFORADO 67 - CARBAMATOS | 68 - ACIDO OKADAICO | 69 - SAXITOXINA | 70 - ALCALOIDES | 71 - HIDROCARBURO CLORADO | 72 - MERCURIO | 73 - TRIORTOCRESILO | 74 - GLUTAMATO | 75 - NICOTINATO

correo-e: sivigila@ins.gov.co <<COLECTIVA>> Información… ¡para la Acción!.

Hogar CÓD:(4) CÓD:(4) CÓD:(1) CÓD:(2) CÓD:(3) CÓD:(1) CÓD:(2) CÓD:(3) Establecimiento educativo CÓD:(4) CÓD:(4) CÓD:(1) CÓD:(2) CÓD:(3) CÓD:(1) CÓD:(2) CÓD:(3) 76 - NINGUNO 77 - OTRO 78 - PENDIENTE

Día Mes Año

Club

social Seminario

Enfriado *(0) DETERMINANTE SIN DEFINIR

Ninguna Clausura Suspensión Congelación Decomiso Aislamiento Vacunación Control de insectos o fauna nociva

Ingredientes excesivos

Manipulador

infectado Acidificación Descongelado Utensilios tóxicos Adición de tóxicos Agua no potable Tóxicos en el tejido Cadena

de frío Conservación Almacenado Cocción

Fuente Alimento Otro Casino particular Establecimiento militar Restaurante comercial Establecimiento penitenciario Higiene personal Contaminación Limpieza utensilios Ambiental Depto. Municipio

2.3 Sexo 2.4 Condición final

2.5 Municipio de procedencia / código

Masculino Femenino Total Vivos Muertos Total

Confirmados Total

Laboratorio Clínica Nex. Epi.

2.1 Grupos de edad 2.2 Clasificación

< de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 14 años De 15 a 44 años De 45 a 64

años De 65 y > Total Probables

* Epidemiológica Año

Depto. Municipio Código Sub.

V.2008,1

Día Mes Año

Código

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

(22)

ANEXO 3 – FACTORES DETERMINANTES.

Factores determinantes de las enfermedades transmitidas por alimentos. (Ficha colectiva ETA)

1. Fallas en la cadena de frío. 2. Inadecuada conservación. 3. Inadecuado almacenamiento.

4. Fallas en el proceso de cocción o calentamiento.

5. Manipuladores con escasas prácticas de higiene personal. 6. Contaminaciones cruzadas.

7. Fallas en la limpieza de utensilios y equipo de la cocina.

8. Condiciones ambientales que permiten el crecimiento de patógenos. 9. Alimentos obtenidos de fuentes no confiables.

10. Uso de utensilios o recipientes que contienen materiales tóxicos. 11. Adición intencional o incidental de sustancias químicas tóxicas. 12. Utilización de agua no potable.

13. Sustancias tóxicas contenidas en el propio tejido de animales y plantas. 14. Adición de cantidades excesivas de ingredientes que podrían ser tóxicos. 15. Manipulación del alimento por una persona infectada o portadora. 16. Inadecuada acidificación.

17. Insuficiente descongelación seguida de insuficiente cocción. 18. Enfriamiento lento.

(23)
(24)

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS ESTUDIO DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS

ENTREVISTA A CONSUMIDORES DE ALIMENTOS

Fuente: Ficha Individual de ETA para pacientes y aplicar formato directamente para sanos que consumieron el o los alimentos implicados en el brote

LUGAR DE OCURRENCIA DEL BROTE SEMANA EPIDEMIOLOGICA MUNICIPIO________________________ VEREDA_________________________ BARRIO__________________________ FECHA DE OCURRENCIA

TOTAL DE PERSONAS CONSUMIERON EL ALIMENTO _____ NUMERO DE CASOS _____ NUMERO DE MUERTES _____ FECHA DE NOTIFICACIÓN LUGAR DONDE COMIERON ANTES DE ENFERMAR ___________________________________________________________ FECHA DE INVESTIGACIÓN POSIBLE FUENTE COMUN_____________________________________________________________________________________

D M A

D M A

D M A

PERSONAS AFECTADAS COMIDA SINTOMAS ALIMENTOS CONSUMIDOS ENFERMO MUESTRAS

No. NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCIÓN TELEFONO E D A D S E X O D IA H O R A D IA H O R A P E R IO D O D E IN C U B A C IO N SI NO B IO L O G IC A S A L IM E N T O S S U P E R /A M B I EDAD: Años Cumplidos

SEXO M : Masculino F: Femenino

PERIODO DE INCUBACION : Diferencia entre la hora de aparición de sintomas y la hora de consumo.

(25)

ANEXO 6. INFORME FINAL DE INVESTIGACION DE BROTE

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

INSTITUTO NACIONAL DE VIGILANCIA DE MEDICAMENTOS Y ALIMENTOS ESTUDIO DE ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS

INFORME DE INVESTIGACIÓN DE BROTE ETA

1. ta 1. TASA DE ATAQUE POR EDAD Y GENERO (Fuente: entrevista a consumidores)

* Se agrupan en intervalos , según característica de la población

1. Total hombres que consumieron el o los alimentos (expuestos) 6. Columna 5/Columna 4 X 100 2. Número de hombres enfermos 7. Total hombres y mujeres expuestos

3. Columna 2 /Columna 1 X 100 8. Total hombres y mujeres enfermos 4. Total mujeres que consumieron el o los alimentos (expuestos) 9. Columna 8/ Columna 7 X 100

5. Número de mujeres enfermos

GRUPO DE EDAD * HOMBRES MUJERES TOTAL

TOTAL 1 No. Enf 2 % Enf. 3 TOTAL 4 No. Enf 5 % Enf. 6 TOTAL 7 No. Enf 8 % Enf. 9 Menor de 1 año De 1 a 4 años De 5 a 14 años De 15 a 44 años De 45 a 64 años De 65 años y más Total

2. DISTRIBUCIÓN POR SÍNTOMAS PRESENTADOS PRIMERA PERSONA ENFERMA

FECHA

ULTIMA PERSONA ENFERMA FECHA

No.: No. de personas que presentan el síntoma %: No. de personas que presentan el síntoma/ Total de personas enfermas X 100 D M A D M A SINTOMAS No. % 3. CURVA EPIDEMICA

PERIODO DE INCUBACIÓN : DIAS HORAS PERIODO DE INCUBACIÓN : Intervalo Transcurrido entre la ingestión

de los alimentos y la aparición del primer síntoma. Si esto ocurre antes de 24 horas utilizar HORAS, si es mayor utilizar DIAS

X: tiempo Y: casos

Periodo de incubación mas corto Período de incubación mas largo Periodo de incubación mediano

(26)

4 - TASA DE ATAQUE EXPUESTOS Y NO EXPUESTOS – (Cohortes ó Casos y Controles) (Probable alimento implicado causante de la ETA)

Alimentos Grupo A Consumieron Alimento Grupo B No consumieron Alimento Diferencia de Tasas RR (Cohorte) u OR (Casos y controles) Intervalos de confianza (Valor de P)

1 Enfermaron Total Tasa de Ataque

% enferm.

Enfermaron Total Tasa de Ataque % enferm. 1 Si 2 No 3 4 5 Si 6 No 7 8 9 10 11 12

1. Escriba los alimentos del menú 6- No. de personas que enfermaron y no consumieron el alimento 2. Número de personas que enfermaron y consumieron el alimento 7- No. de personas que no enfermaron y no consumieron el alimento 3. Número de personas que no enfermaron y consumieron el alimento 8- Suma columna 6 y 7

4. Suma columna 2 y 3 9- Columna 6 / columna 8 X 100 5. Columna 2 / Columna 4 X 100 10- Columna 5 menos columna 9 11 y 12 Utilizar Epi-Info cálculos estadísticos tabla 2 X 2 F4

5. TASA DE EXPOSICION (Cuando solo se conoce un grupo de enfermos) (Posible alimento implicado en la ETA)

ALIMENTO 1 TOTAL CASOS 2 EXPUESTOS 3 NO EXPUESTOS 4 EXPOSICION ENTE LOS CASOS 5 RAZON DE EXPOSICION 6

1. Escriba alimentos implicados

2. Escriba el total de enfermos que se tienen

3. Para cada alimento anote el número de enfermos que lo consumieron 4. Diferencia entre 2 y 3

5. 3 / 2 6. 3 / 4

6. TIPO DE ESTABLECIMIENTO O LUGAR DONDE FUE CONSUMIDO EL ALIMENTO

Hogar Restaurante comercial Ancianato

Establecimiento educativo Casino institucional Club social

Establecimiento militar Establecimiento penitenciario Seminario

Hogar de bienestar Otro

(27)

6.1 Análisis de Puntos Críticos de Control 6.1.1 Sobre el alimento en cuestión

PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS

Si No

Refrigeración

Conservación y Almacenamiento Recalentamiento

Fecha de Expiración de los productos

6.1.2 Sobre Establecimiento y Equipos

PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS

Si No

Localización y Acceso

Diseño y Construcción ( Áreas, pisos, techos, paredes)

Abastecimiento de Agua Disposición de Residuos Instalaciones Sanitarias Equipos y Utensilios

Condiciones de Almacenamiento (materias primas, producto terminado)

6.1.3 Sobre Manipuladores

PUNTO DE CONTROL ADECUADO OBSERVACIONES REQUERIMIENTOS

Si No

Aseo Personal Condiciones de Salud Capacitación del personal Uso de Uniforme

7. ESTUDIO DE LABORATORIO

7.1 A los pacientes y según criterio médico

Nombre del Paciente Fecha Muestra Resultado

DD MM AA

7.2 De los alimentos sospechosos

Alimento Fecha Muestra Resultado

(28)

7.3 Toma de muestras a Manipuladores, Equipos y Ambiente (cuando sea necesario)

TIPO DE MUESTRA LUGAR DE TOMA DE

MUESTRA FECHA EXAMEN SOLICITADO RESULTADO

DD MM AA

8. CONCLUSIONES

Estudio Realizado por: Epidemiología Atención al ambiente Aprobado por Fecha del Informe

Referencias

Documento similar

Con el cometido de evaluar la credibilidad del testimonio en casos de violencia de gé- nero, a la vez que la huella psíquica con- trolando una potencial simulación, hemos

Con el fin de fijar los estándares mínimos que deben orientar la elaboración de las publicaciones del OMEG con enfoques de género, diferencial y de derechos, se presenta

• Para ello, la actualización del estudio del pan analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2009, y estudia el proceso

• Para ello, la actualización del estudio del aceite de oliva analiza las configuraciones principales de la cadena de valor identificadas en el estudio de la campaña 2007-2008

ccLa vigente Ley de Procedimiento administrativo de 17 de julio de 1958, mediante sus artículos 129 a 132, instituye un procedimiento para la elaboración de las disposiciones

16 de octubre de 1981, sobre una carta comunitaria de las lenguas y culturas regionales y sobre una carta de los derechos de las minorías étnicas (14); 11 de febrero de 1983, sobre

Desde 1990 es profesora de Historia del Arte en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid; y desde 2004 colabora con el Departamento de Educación del

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637: