• No se han encontrado resultados

MODULO TECNICAS DE INVESTIGACION

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MODULO TECNICAS DE INVESTIGACION"

Copied!
299
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

100104 - TECNICAS DE INVESTIGACIÓN SUSANA GÓMEZ POSADA

(Director Nacional)

Acreditador

PEREIRA Diciembre de 2009

(2)

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION

UNIDAD UNO ...

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN ... 13

CAPITULO 1: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ... 13

Lección 1: Ciencia e investigación ... 14

Lección 2: Las Revoluciones Científicas ... 21

Lección 3: Empirismo y Racionalismo ... 26

Lección 4: El Método científico ... 30

Lección 5: Investigación pura, investigación Aplicada, Investigación profesional ... 34

5.1 Investigación pura (básica) ... 34

5.2 Investigación aplicada ... 35

5.3 Investigación Profesional ... 36

CAPITULO 2: TIPOS DE INVESTIGACIÓN - CRITERIOS ... 39

Lección 6: Investigación Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Explicativa ... 39

Lección 8: Investigación Teórica, Investigación Empírica, Investigación Documental ... 49

Lección 9. Investigación Primaria ... 63

Lección 10. Validez del Experimento ... 70

CAPITULO 3: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION ... 78

Lección 11. La Pregunta de investigación ... 78

Lección 12: El Marco Teórico, Planteamiento de Objetivos, Hipótesis y selección de variables ... 84

Lección 13: Población , Muestra, Marco de Muestreo ... 93

Lección 14. Técnicas de Muestreo ... 98

Lección 15: Tamaño de la muestra ... 103

UNIDAD DOS ... TECNICAS DE INESTIGACIÓN ... 117

CAPITULO 4: TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ... 118

(3)

Lección 17: La Entrevista ... 123

Lección 18: El cuestionario: Encuestas y Test ... 136

Lección 19: La elaboración de Preguntas para Entrevistas y Cuestionarios 148 Lección 20: El Experimento ... 156

Lección 21. Diseños de carácter cuantitativo- Pre experimentales o correlacionales ... 181

Lección 22: Diseños de carácter cuantitativo- Experimentales y Cuasi experimentales ... 184

Lección 23: Diseños de carácter cualitativo: Diseños Fenomenológicos: Investigación etnográfica – Diseños Narrativos ... 196

Lección 24. Diseños de carácter cualitativo: Diseños de Teoría Fundamentada - Diseños de investigación acción - Estudios de Caso ... 208

Lección 25: Diseños no experimentales Ex Post Facto: Exploratorios, Descriptivos, Correlacionales. Retrospectivos y Prospectivos. ... 219

Lección 26: Estadística descriptiva ... 228

Lección 27: Prueba de hipótesis, Prueba t, El análisis de Varianza ... 241

Lección 28: Redacción de los resultados ... 257

Lección 29: El artículo científico ... 271

(4)

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Diferencias entre Racionalismo y Empirismo ... 29

Tabla 2. Características de los diferentes enfoques de la Investigación. ... 37

Tabla 3. Paradigmas de la investigación científica ... 48

Tabla 4. Atributos de los paradigmas cualitativo y cuantitativo ... 49

Tabla 5. Características de la información primaria y secundaria ... 53

Tabla 6. Ejemplos sobre fuentes de información confiables y no confiables. ... 56

Tabla 7. Ejemplo de ficha de revisión de fuentes bibliográficas: ... 59

Tabla 8. Normas para la elaboración de bibliografías ... 62

Tabla 9. Resultados obtenidos por entrevistadores con y sin experiencia ... 129

Tabla 10. Libro de Código ... 134

Tabla 11. Fases Principales en la Etnografía Antropológica y Sociológica ... 198

Tabla 12. Métodos de Estudio de Caso ... 218

Tabla 13. Interpretación de Coeficientes de Correlación r ... 225

(5)

LISTADO DE GRÁFICOS Y FIGURAS

Figura 1. Influencias socioculturales que debe evitar el sujeto en el proceso

de la investigación ... 34

Figura 2. Pasos a seguir en la realización de un proyecto de investigación. . ... 79

Figura 3. Etapas del planteamiento del Problema de Investigación. . ... 82

Figura 4. Parcela experimental dentro de un experimento agrícola. ... 176

Figura 5. Tipos de Diseños experimentales ... 181

Figura 6. Fundamentos de la Reconstrucción Biográfica ... 204

(6)

ASPECTOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL Y VERSIONAMIENTO

El contenido didáctico del curso académico: Técnicas de Investigación fue diseñado inicialmente en el año 2007 por el Dr. Hernán Collazos, docente de la UNAD, ubicado en la sede Nacional José Acevedo y Gómez en Bogotá.

Aquí presentamos la primera actualización del curso, realizada por la Ingeniera Susana Gómez Posada, vinculada a la UNAD desde el año 2003 como tutora y quien a partir del 2006 se ha desempeñado como Directora Nacional de cursos virtuales y como investigadora del SIUNAD.

Es ingeniera agrónoma de la universidad Nacional de Colombia con Maestría en Ciencias Agrícolas Énfasis en Suelos y actualmente adelanta Maestría en Educación On Line con el CNAD Florida.

La version del contenido didáctico que actualmente se presenta tiene como características: 1) Desarrolla los contenidos a partir de dos enfoques: La investigación Social y La investigación relacionada con las Ciencias de la vida. 2) Enfatiza en las diferencias entre la investigación Cualitativa y la investigación Cuantitativa y los campos de aplicación de cada una de ellas. 3) Desarrolla las bases que han de servir de apoyo tanto para el desarrollo del curso de Metodología de Investigación como para la formulación de Proyectos de investigación.

El Doctor Hans Rodríguez, Coordinador de la Escuela de Ciencia Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente ECAPMA, apoyó el proceso de revisión de estilo del contenido didáctico e hizo aportes disciplinares, didácticos y pedagógicos en el proceso de acreditación del material didáctico desarrollado en el mes de Diciembre de 2009.

(7)

INTRODUCCIÓN

La investigación es el soporte fundamental del desarrollo. Un país que no invierte recursos en investigación, es un país que no se desarrolla o lo hace a un ritmo más lento. Lamentablemente, los recursos para investigación, especialmente en los países menos desarrollados son limitados y gran parte de la responsabilidad en la generación de desarrollos científicos ha recaído siempre en las Universidades, convirtiéndose en uno de los ejes fundamentales de su quehacer misional.

En 1998, se lleva a cabo en la sede de la UNESCO, la CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, de la que surge la “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”.

Esta declara como una de las misiones y funciones de la educación superior “ Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la comunidad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas”.

En el momento en que una persona decide formarse como profesional en un campus universitario, cualquiera que sea, debe ser consciente de la responsabilidad que adquiere para con la sociedad. El estudiante no solo ingresa al sistema educativo a recibir conocimiento, sino que también adquiere la responsabilidad social de contribuir al desarrollo científico y tecnológico de su comunidad, lo cual solo es posible a través de la investigación y la acción social. Sin embargo, es bastante común que los estudiantes, investigadores “novatos”, tiendan a desconocer que la investigación, aún la académica con fines de aprendizaje, debe ser científica y como tal es “un proceso dinámico, cambiante y continuo, compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan una de otras y no pueden ser omitidas ni alteradas en orden, a consecuencia de perder validez, confiabilidad o propósito” (Hernandez,1993 citado por Jaramillo,2007). La mayoría de las veces no advierten que las actividades de transferencia incluyen siempre un componente de investigación, aún cuando no esté del todo explicito y se limitan a abordar el proceso con el fin de cumplir un requisito de clase, descuidando o suprimiendo algunas de las etapas del proceso con el fin de elaborar un documento con el cual aprobar un curso sin que por ello represente una investigación.

El propósito de este curso es adentrarse en el campo de la investigación científica, aplicada tanto a las ciencias sociales como a las ciencias naturales y brindar las herramientas básicas que permitan al futuro profesional enfrentar su formación con una óptica científica encaminada al logro de la excelencia académica con pertinencia social y dentro de un marco de libertad, privilegiando el enfoque

(8)

regional, la perspectiva multidisciplinaria y la colaboración interinstitucional como estrategias principales para formarse como investigador.(Collazos,2007).

En la primera unidad, se abordarán las definiciones generales que enmarcan el Método científico y se profundizará sobre los tipos de investigación y sus campos de aplicación.

La segunda unidad de curso abordará las Técnicas de Investigación, sus métodos e instrumentos para la recopilación de información, los diferentes tipos de análisis de datos y la forma en que los resultados deben ser presentados en el informe y en el artículo científico. (Collazos, 2007)

Para la correcta y eficaz apropiación del conocimiento de éste curso, es necesario que el estudiante posea conocimientos de estadística y metodología del trabajo académico, que constituyen el soporte sobre el cual se desarrollarán las diferentes temáticas.

Al finalizar el curso, el estudiante contara con los elementos que le permitirán seleccionar apropiadamente los métodos y protocolos científicamente validados de observación sistemática, recolección y análisis de la información de acuerdo con su área disciplinar o de interés, que deberá aplicar no solo a los proyectos de investigación propiamente dichos sino a todas sus producciones académicas, pues éstas por pequeñas o simples que parezcan, si están bien estructuradas, se convierten en un aporte valioso al conocimiento.

También, habrá adquirido los conocimientos necesarios para abordar el curso de Diseño experimental, estará en capacidad de estructurar un anteproyecto de investigación y deberá ser capaz de redactar documentos de acuerdo con las normas establecidas para escritos y artículos científicos.

(9)

UNIDAD 1

Nombre de la Unidad Aspectos Generales de la Investigación Introducción El eminente premio Nóbel P. B. Medawar y

el biólogo F. Ayala coinciden en que “la investigación científica es un dialogo explicativo que siempre puede resolverse en dos etapas, una de pensamiento imaginativo y otra de pensamiento crítico, que alternan e interactúan”. Sin embargo, en esta exposición se propone una más: la etapa de comunicación. Por lo tanto, el talento de un científico se encuentra en el encadenamiento creativo de las capacidades que le permitan encadenar estas tres etapas, en el que cada una de ellas requiere predominio de ciertas

habilidades y actitudes emprendidas durante el proceso de su formación.

“Cuando un individuo logra conjugar estas capacidades, mediante su aplicación práctica,

la comunidad científica reconoce que se le ha agregado un nuevo miembro”. En ésta unidad se pretende sentar las bases que soportan el pensamiento y quehacer investigativo desde las perspectivas de la investigación cualitativa y cuantitativa.

Justificación Esta unidad recoge las nociones de lo que es la investigación, los enfoques teóricos en que se sustentan los principios del método científico, los diferentes tipos de investigación y los elementos que conforman el proyecto de investigación. Intencionalidades Formativas Contribuir a la comprensión de los enfoques

epistemológicos de la investigación científica a fin de que el estudiante posea una visión amplia de lo que es la actividad investigativa.

Familiarizar al estudiante con las principales herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan planear y llevar a cabo una investigación, bien sea histórica, descriptiva o experimental.

(10)

Denominación de capítulo 1 La investigación científica Denominación de Lección 1 Ciencia e investigación Denominación de Lección 2 Las Revoluciones Científicas Denominación de Lección 3 Empirismo y Racionalismo Denominación de Lección 4 El Método científico

Denominación de Lección 5 Investigación pura ,investigación Aplicada, Investigación profesional

Denominación de capítulo 2 Tipos de Investigación- Criterios

Denominación de Lección 6 Investigación Exploratoria, Descriptiva , Correlacional y Explicativa

Denominación de Lección 7 Investigación Cualitativa y Cuantitativa Denominación de Lección 8 Investigación teórica, investigación empírica,

investigación documental Denominación de Lección 9 Investigación Primaria Denominación de Lección 10 Validez del experimento

Denominación de capítulo 3 El Proyecto de Investigación Denominación de Lección 11 La pregunta de investigación

Denominación de Lección 12 El Marco Teórico, Planteamiento de Objetivos, Hipótesis y selección de variables Denominación de Lección 13 Población , Muestra, Marco de Muestreo Denominación de Lección 14 Técnicas de muestreo

(11)

UNIDAD 2

Nombre de la Unidad Métodos y Técnicas de Investigación Introducción La investigación científica se entiende como

la aplicación del método científico propiamente dicho, a fin de hallar respuestas acerca de una problemática específica. La palabra método se define como “camino que conduce a” y habrá de entenderse como el procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad. En su acepción más general, el método es la estrategia que guía el proceso de investigación con el fin de lograr ciertos resultados; específicamente, aquellos definidos en los objetos de estudio.

Esta unidad, se enfocará en las Técnicas e instrumentos más comúnmente utilizados en la investigación científica, como son las técnicas para recolección de datos, los principales tipos de diseños experimentales, tratamiento de datos y análisis de la información.

Justificación De la correcta elección del diseño experimental, de las técnicas para la recolección y análisis de datos, depende la veracidad de los resultados en toda investigación. Por tanto, el investigador debe conocer a fondos las técnicas e instrumentos de investigación a fin de escoger aquellas que resultan más adecuadas de acuerdo con su objeto de estudio. Finalmente, también debe estar en capacidad de visibilizar y comunicar sus resultados para lo que debe desarrollar la competencia comunicativa y dominar las técnicas para la elaboración de documentos y artículos científicos.

Intencionalidades Formativas Familiarizar al estudiante con las principales técnicas e instrumentos de la investigación científica.

Desarrollar competencias investigativas a partir de la apropiación de elementos conceptuales que permitan al estudiante discernir sobre las técnicas de investigación

(12)

más adecuadas de acuerdo al propósito de su investigación y que sirvan de apoyo para su futuro desempeño profesional, teniendo en cuenta que toda decisión que se tome en torno a la solución de una problemática específica, debe estar sustentada en bases científicas obtenidas a través de la investigación

Proveer las herramientas necesarias para que el estudiante y futuro profesional pueda desarrollar la actividad científica propiamente dicha, bien desde el trabajo de investigación como requisito de grado o dentro de redes y grupos formales de investigación.

Denominación de capítulo 4 Técnicas de Recolección de datos Denominación de Lección 16 La observación

Denominación de Lección 17 La entrevista

Denominación de Lección 18 El cuestionario – encuestas y tests Denominación de Lección 19 El experimento

Denominación de Lección 20 La técnica de la parcela Denominación de capítulo 5 Tipos de Experimentos

Denominación de Lección 21 Diseños de carácter cuantitativo- Pre experimentales o correlacionales.

Denominación de Lección 22 Diseños de carácter cuantitativo- Experimentales y Cuasi experimentales Denominación de Lección 23 Diseños de carácter cualitativo: Diseños

Fenomenológicos: Investigación Etnográfica - Diseños Narrativos

Denominación de Lección 24 Diseños de carácter cualitativo: Diseños de Teoría Fundamentada - Diseños de investigación acción - Estudios de Caso Denominación de Lección 25 Diseños no experimentales: Exploratorios,

Descriptivos, Correlacionales. Retrospectivos y Prospectivos.

Denominación de capítulo 6 El análisis de la información Denominación de Lección 26 Estadística descriptiva

Denominación de Lección 27 Prueba de hipótesis, Prueba t, El análisis de Varianza

Denominación de Lección 28 Redacción de los resultados Denominación de Lección 29 El artículo científico

(13)

UNIDAD UNO

ASPECTOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO 1: LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Etimológicamente, la palabra “Investigar” proviene del latín Investigare, derivada a su vez de “Vestigium”, que significa: en pos de la huella, ir en busca de.

Así, podríamos decir que investigar es la acción de buscar, indagar, averiguar, obtener información para poder encontrar la verdad. Sin embargo, “La verdad” resulta un tanto escurridiza, puesto que depende del punto de vista del observador. De manera que puede no existir una verdad absoluta. Por ello, es necesario decir, que la investigación se hace no sobre la verdad de nuestras creencias y escalas de valores, sino sobre la verdad de la realidad misma que obedece a diferentes órdenes como el físico, matemático, biológico, social, histórico, filosófico y político.

La acción de investigar es innata en el ser humano. Desde que el Homo sapiens apareció sobre la tierra, la investigación ha sido parte del desarrollo del intelecto, de la construcción de las civilizaciones, de la cultura y de los desarrollos tecnológicos.

Thomas Kuhn, en su obra La estructura de las revoluciones científicas , denomina como “Revoluciones” el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico. Cuando se rompe un paradigma, las verdades que se creían eran ciertas, son sustituidas por verdades nuevas que responden con un mayor grado de universalidad a las inquietudes del hombre. Son éstas revoluciones las que generan progreso.

En el siglo XVI y XVII, surgen grandes hombres de ciencia, como Copérnico e Isaac Newton. Fueron éstos siglos, un periodo fundamental que supuso el cambio del concepto de ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística, por la ciencia

cuantitativa basada en la lógica experimental. En éste periodo personajes como

René Descartes, Johannes Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei imponen el Método científico como principal herramienta de investigación y se da una de las revoluciones científicas más importantes de la historia. Así, la investigación se transforma de la búsqueda de las huellas del pasado, en la búsqueda de lo desconocido y nace la era “Moderna”.

No hay un método que resulte universal para la investigación en todas las ciencias, de manera que las técnicas a utilizar dependerán de la naturaleza del

(14)

fenómeno estudiado. Por ello, todo investigador debe tener claro cuál es el problema de investigación pues de ello, dependerá el método, las técnicas, los instrumentos y herramientas que deberá elegir y que lo llevarán a la solución del problema.

Lección 1: Ciencia e investigación

―Es mucho lo que la ciencia no entiende, quedan muchos misterios aun por resolver. En un universo que abarca decenas de miles de millones de años luz y de unos diez o quince miles de millones de antigüedad, quizás siempre sea así‖.

Carl Sagan

Se considera que la Ciencia es la acumulación de conocimientos sistemáticos en donde no hay primacía del objeto sobre el sujeto y viceversa, es un producto dinámico del trabajo realizado a través de la investigación científica que lleva a la descripción y explicación de fenómenos.

La ciencia es entonces el conjunto de conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas; por consiguiente, solo es científico, en principio, el conocimiento verdadero. Sin embargo, en algunas disciplinas, este conocimiento puede ser modificado posteriormente a medida que se profundiza en él y por lo tanto la verdad es parcial, incierta y corregible. (Cegarra J., 2004).

Aristóteles, uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, fue el creador de la “lógica formal”. La lógica como disciplina, estudia la validez de los razonamientos. En su lógica, Aristóteles distinguía entre la dialéctica y la analítica. Para él, la dialéctica sólo comprueba las opiniones por su consistencia lógica. La analítica, considera que las ideas no son a priori y por lo tanto para hacer ciencia es necesario trabajar de forma deductiva, introduciéndose en el fenómeno a partir de la experiencia, con observaciones repetidas y precisas.

La ciencia experimental moderna tiene sus inicios con Galileo, quien junto con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. Hasta ese momento, la ciencia estaba dominada por la influencia de Aristóteles, en donde se partía de los principios evidentemente ciertos, llamados axiomas y sólo mediante la capacidad de deducción, se construían las teorías. Galileo, incorpora la importancia de la inducción, en donde antes de formular cualquier teoría es necesaria la realización de experimentos que se puedan repetir y que involucren magnitudes que se puedan medir.

La última obra de Galileo, Consideraciones y demostraciones matemáticas sobre

dos ciencias nuevas, publicada en Leiden en 1638, revisa y afina sus primeros

estudios sobre el movimiento y los principios de la mecánica en general. Este libro abrió el camino que llevó a Newton a formular la ley de la gravitación universal,

(15)

que armonizó las leyes de Kepler sobre los planetas con las matemáticas y la física de Galileo (www.portalciencia.net).

El método científico de Newton, se basó en cuatro principios en los que se soporta el método de inducción - deducción:

a) El principio de economía: Para explicar cosas naturales, no deberían admitirse más causas que las que son verdaderas y bastan para la explicación de los fenómenos.

b) Principio de constancia de la naturaleza: En la medida de lo posible, se deben adscribir las mismas causas a idénticos efectos.

c) Propiedades de los cuerpos: Considerar como propiedades de todos los cuerpos a aquellas que no pueden ser aumentadas ni disminuidas y que se encuentran en todos los cuerpos en que es posible experimentar. Las propiedades de los cuerpos solo pueden conocerse a través de la experimentación y se deben tener por generales aquellas que concuerdan en todos los experimentos, sin que puedan ser disminuidas ni suprimidas. d) Inducción: Las proposiciones inferidas por inducción a partir de los

fenómenos, deben ser tenidas por exactas o aproximadamente verdaderas, mientras no ocurran fenómenos que permitan confirmarlas o más exactamente las sujeten a excepciones. Esto es lo que se debe hacer y no suprimir por causa de una hipótesis, un argumento inductivo.

Como puede verse estas premisas aun son válidas y se aplican en todas las investigaciones científicas.

Asti Vera clasifica las ciencias, basándose en la naturaleza de los objetos de estudio, los métodos y los criterios de verdad en ciencias formales y ciencias fácticas. Las ciencias formales son aquellas en que los objetos son ideales, su método es la deducción y su criterio de verdad es la consistencia o no contradicción de sus enunciados, los cuales se deducen de postulados o teorías. A ésta categoría pertenecen las matemáticas y la lógica denominadas también como ciencias duras.

Las ciencias fácticas por el contrario centran su atención sobre objetos materiales, su método es la observación, la experimentación y la deducción y su criterio de verdad es la “verificación”. A éste grupo pertenecen las ciencias naturales y las ciencias sociales, denominadas también como ciencias blandas.

La reflexión científica no se interesa por individuos aislados sino por “sistemas”, entendiendo que un sistema es una entidad compleja formada por diversos individuos y por una serie de funciones y relaciones entre esos individuos. El científico, aspira a elaborar una “teoría” del sistema es decir , un conjunto de enunciados (ecuaciones , fórmulas , esquemas...) que permitan describir adecuadamente el funcionamiento del sistema.

Si el sistema funciona tal y como lo dice la teoría, decimos que el sistema es un modelo de la teoría (p.ej.: el sistema solar es un modelo de la teoría de Kepler). Notemos que "modelo" aquí se emplea como "aquello que cumple una teoría" y

(16)

no como "aquello que sirve de paradigma a una teoría (Teorìa del Conocimiento en http://www.mercaba.org/Filosofia/PDF).

En la teoría del conocimiento, el sistema está formado por diversos problemas cognoscitivos y sus interacciones, para cuyo análisis, la ciencia utiliza como instrumento “La Teoría”, entendiéndose ésta como el ordenamiento de hechos de manera que éstos tengan sentido.

Así, es la teoría la que define la orientación principal de una ciencia pues indica la clase de datos a abstraer, al tiempo que presenta un esquema conceptual por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre si los fenómenos pertinentes. También resume o predice hechos y señala que puntos están en claro en nuestro conocimiento. Las teorías en que subyacen los paradigmas de la ciencia, definen la forma en que el investigador se acerca a la verdad.

1.1 Teorías Científicas

Materialismo dialéctico: La Teoría es un reflejo objetivo de la realidad, un sistema de conceptos, categorías y leyes que está indisolublemente ligado a la práctica y que está condicionado social e históricamente, por lo tanto sirve de guía y contribuye a la transformación de la naturaleza y la sociedad.

Empirismo: Según Grzegorczyk & Rojas (1967), la actividad científica comienza con la acumulación de experiencias, tras lo cual se crea una teoría pero esa teoría implica un cierto grado de riesgo porque es una generalización o una conjetura. De ahí, que la teoría sufra modificaciones al paso que se realizan nuevas experiencias.

Racionalismo: El conocimiento no depende de lo que puedan percibir los sentidos sino del intelecto y del pensamiento intuitivo. Parte de premisas que cree seguras y su medio es la deducción. Según Grawits (1975), la deducción demuestra, pero rara vez descubre.

Positivismo: Corriente de pensamiento fundada por Auguste Comte, quienalega que el hombre debe aplicarse al conocimiento de los fenómenos y sus leyes, y la ciencia se ubica de acuerdo a su complejidad y generalidad creciente, estableciendo categorías para analizar hechos sociales, porque conocer el mundo físico no es igual que conocer la realidad social.

El positivismo prescinde de cualquier postulado no verificable. Sus principales exponentes son Auguste Comte, Hume, Emmanuel Kant y Saint-Simón.

Comte, considera que el conocimiento está limitado a los acontecimientos actuales de la existencia, no puede ir más allá, porque no acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la conciencia provienen de la experiencia, y su teoría principal reside en la asociación de las ideas. Para él, las causas y hechos del mundo físico no se pueden entender, ni por mucho, ni poco; solamente las creemos porque la naturaleza se comporta siempre así.

(17)

Hume, no pone en entre dicho la ciencia, sin embargo, la costumbre, el hábito, la asociación de ideas, los fenómenos naturales y psicológicos, provocan en él la creencia en el mundo exterior.

Kant, al leer a Hume, empieza a dudar del valor de la razón, planteándose el problema del valor y los límites de ésta, ideas que expresa en su obra “Critica de la razón pura”.

La filosofía kantiana, supone una síntesis del racionalismo y del empirismo. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.

Kant distinguió dos grandes facultades dentro del conocimiento humano: 1)La sensibilidad: que es pasiva y se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles y 2)El entendimiento: es activo , espontáneo y puede generar, dos tipos de ideas o conceptos:

 Conceptos puros o categorías: ideas o conceptos independientes de la experiencia (que provienen de la razón)

 Conceptos empíricos: ideas obtenidas a partir de la experiencia.

Constituye una síntesis entre racionalismo y empirismo, ya que, el conocimiento es síntesis a priori: es síntesis porque es organización o conexión de datos sensibles (como lo exige el empirismo) y a priori, porque el principio de esta organización es nuestra conciencia, la cual al constituirla, actúa según leyes esenciales a su propia naturaleza, leyes universales y necesarias (conforme a la exigencia del racionalismo).

El gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos, ha permitido al Positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina de verdadero conocimiento, ya que lo que se vende, lo aceptado y lo creíble para nuestros días, es solamente lo que se puede comprobar por algún proceso positivo (Ochoa,N. et al, 2008).

Una vez definidos los conceptos de ciencia y teoría, podemos decir que la investigación, busca interrogar a la naturaleza mediante un procedimiento estructurado de interacción entre el pensar (dominio conceptual y epistemológico) y el hacer (dominio metodológico) (Moreira, 2003). El dominio metodológico deberá definirse según el tipo de investigación sea ésta investigación científica o investigación social.

1.2 Diferentes conceptos de Investigación

Desde el pensamiento teórico, surgen diversas definiciones del concepto de investigación:

"...el proceso más formal, sistemático, e intensivo de llevar a cabo un método de análisis

científico...es una actividad más sistemática dirigida hacia el descubrimiento del desarrollo de un cuerpo de conocimientos organizados. Se basa sobre el análisis crítico de proposiciones hipotéticas para el propósito de establecer relaciones causa-efecto, que

(18)

deben ser probadas frente a la realidad objetiva. Este propósito puede ser ya la formulación-teoría o la aplicación-teoría, conduciendo a la predicción y, últimamente, al control de hechos que son consecuencia de acciones o de causas específicas." (Best, 1982:25,26).

"La investigación científica es una investigación crítica, controlada y empírica de fenómenos naturales, guiada por la teoría y la hipótesis acerca de las supuestas relaciones entre dichos fenómenos." (Kerlinger,1993:11)

"La investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos."(Arias G.,1974:53)

"...la investigación es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad...-una búsqueda de hechos, un camino para conocer la realidad, un procedimiento para conocer verdades parciales,-o mejor-, para descubrir no falsedades parciales."(Ander-Egg, 1992:57).

"...la búsqueda de conocimientos y verdades que permitan describir, explicar, generalizar y

predecir los fenómenos que se producen en la naturaleza y en la sociedad.... es una fase especializada de la metodología científica."(Zorrila y Torres,1993:29).

"...estudio sistemático y objetivo de un tema claramente delimitado, basado en fuentes apropiadas y tendiente a la estructuración de un todo unificado".(Gutiérrez,1993:93).

"La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura

obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento."(Tamayo,1994:45)

Tomado de http://tgrajales.net/invesdefin.pdf

Por tanto, no existe un método único de investigación sino múltiples enfoques, herramientas y metodologías que deberán escogerse cuidadosamente de acuerdo con los objetivos que persiga el ejercicio investigativo, buscando siempre la forma de recoger la mayor cantidad de “información confiable” que pueda llevar a responder la pregunta de investigación.

La investigación científica o método científico está centrado en el paradigma positivista y el realismo crítico, en donde el medio natural es la fuente de todo dato y el investigador es el instrumento de la investigación. Supone que si alguna cosa “existe”, existe en alguna cantidad y por lo tanto se puede medir.

Por ello, hace uso de métodos cuantitativos por medio de una medición penetrante y controlada, orientada a la comprobación de hechos, donde los resultados y los datos son sólidos y repetibles. Aquí la observación es objetiva, al margen de los datos (perspectiva desde afuera), particularista y asume una realidad estable. El análisis de los datos se apoya en las pruebas estadísticas tradicionales.

(19)

La investigación social subyace en el “Idealismo” y los paradigmas constructivista e interpretativo. El constructivismo asume que la realidad solo existe en la forma de múltiples construcciones mentales y sociales y por lo tanto “la realidad es un constructo social”.

En las ciencias sociales los fenómenos son complejos y solo pueden ser observados si se realizan esfuerzos holísticos con un alto grado de subjetividad orientados más hacia las cualidades que hacia la cantidad. Así, se origina la investigación “cualitativa”, en donde las particularidades de los fenómenos sociales dan origen a diversas metodologías para la recolección y análisis de datos, no necesariamente numéricos.

1.3 La línea de investigación

Puesto que la investigación está encaminada a la generación de nuevo conocimiento y las áreas del conocimiento humano son extensas, el proceso investigador se enfoca siempre en un área del saber específica del interés de quien investiga. Así, las investigaciones realizadas, los trabajos y artículos publicados, las ponencias y los grupos de trabajo involucrados, se vinculan alrededor de un mismo eje temático y van constituyendo una perspectiva o prospectiva del trabajo investigativo, que es lo que denominamos como línea de investigación.

Una línea de investigación se origina principalmente debido al interés de un individuo o grupo de personas por desarrollar un tema o agenda temática. La línea de investigación deberá por lo tanto, corresponder a un área del conocimiento lo suficientemente amplia como para que no se agoten los temas de interés que le son inherentes. Por ejemplo: Biotecnología vegetal, Inteligencia de mercados, Economía de las Organizaciones, Lenguajes y Técnicas de programación, Diseño de Redes, Evaluación Psicológica, Psicometría, etc.

El trabajo dentro de una línea de investigación es multidisciplinario y transdiciplinario, lo cual permite variados enfoques alrededor de un mismo aspecto, guardando la coherencia en torno a una orientación central.

Entenderemos por Disciplina, el conocimiento de una ciencia y el entrenamiento o rigor adoptados para la enseñanza de la misma. Así, la disciplinariedad se define como la exploración realizada en un conjunto homogéneo, con el fin de producir conocimientos nuevos que, o hacen obsoletos los anteriores, o los prolongan para hacerlos más completos (Tamayo,2005).

Cada disciplina se distingue de las demás por poseer unos elementos que le son propios:

 Un objetivo material  Un objetivo formal

(20)

 Un método

 Unos instrumentos analíticos  Un campo de aplicación  Una contingencia histórica

Una disciplina, según los fines y metas que se persigan, podrá aplicarse a muchos y diversos campos, y el método y el instrumento analítico, son el eje para la interpretación, comprensión y análisis de las características restantes. Borrero, citado por Tamayo (2005), dice que el método e instrumento analítico de la disciplina, son el camino para aproximarse a su objetivo. Una disciplina se considera “autónoma” cuando ha podido desarrollar su propio método o ruta, conducente al objeto formal de su estudio.

Cuando una disciplina no es del todo autónoma, debe apoyarse en otras que le sirvan para soportar su método e instrumentos analíticos, como las matemáticas, la lógica, la estadística. A estas disciplinas de apoyo se les denomina ciencias diagonales.

La investigación multidisciplinaria hace relación a la posible integración de las diversas disciplinas que conforman un currículo o Área del conocimiento, a fin de lograr que, en lo posible, funcione como totalidad. Por ejemplo, en ciencias agrícolas, una investigación multidisciplinaria podrá integrar la fisiología vegetal, entomología, fitopatología, suelos y mercadeo agropecuario, alrededor de un cultivo específico, para generar entre todas un paquete tecnológico.

La interdisciplinariedad es a su vez, el conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada. Por ejemplo, una investigación que pretende generar un software de medición Psicométrica, deberá hacer un trabajo interdisciplinario entre psicólogos e ingenieros de sistemas y/o especialistas en programación.

La Transdisciplinariedad intenta ordenar articuladamente el conocimiento, coordinándolo y subordinándolo en una pirámide que permita considerar orgánicamente todas las ciencias. Busca que las relaciones entre las disciplinas trasciendan en la integración de un conjunto con sentido y que pueda englobar el término de la transdisciplinariedad, bajo el supuesto de unidad entre diversas disciplinas que le permitan interpretar la realidad y los fenómenos que se presuponen unitarios. Este tipo presenta niveles y objetivos múltiples, coordinados hacia una finalidad común de los sistemas (Tamayo, 2005).Por ejemplo, la investigación que realiza la NASA con miras a la llegada del hombre a Marte, en donde casi todas las áreas del conocimiento deben integrarse.

Las líneas de investigación se integran para hacer posible el trabajo inter e intradisciplinario. Cuando la línea de investigación se ha estructurado, a través de

(21)

su dinámica en el tiempo, podrá incluir dentro de sus objetos de estudio otros temas asociados, que se habían escapado en la selección inicial o que surgen como resultado de la cambiante realidad, llevándola cada vez a cercarse al trabajo intradisciplinario. En consecuencia, los temas que puede abordar una línea de investigación son prácticamente inagotables.

Lo que sí es correcto es que la línea se corresponde a una orientación disciplinaria, temática y conceptual y hasta metodológica (o por lo menos a algunas de estas). Por ello, quien se inscribe en una línea de investigación, por ejemplo, sobre electricidad y maquinarias podrá desarrollar todos aquellos tópicos convergentes y complementarios al eje investigativo, como circuitos, resistencias, ley de Ohm; pero no podrá esperar que se estudien otros temas de interés como la nutrición en infantes.

Finalmente diremos que “Publicar” es el indicador más confiable del trabajo que se realiza en una línea de investigación. A través de las publicaciones en revistas científicas indexadas, se puede verificar la evolución del trabajo y del investigador o grupo de investigadores, así como precisar el momento a partir del cual, el trabajo comienza a presentar resultados significativos.

Constituye además, una herramienta para comunicar y abrir el debate con individualidades y colectivos que se encuentran trabajando en líneas complementarias y permite al público interesado, contrastar criterios y formular opiniones que servirán para la labor que se realiza.

Lección 2: Las Revoluciones Científicas

“Ningún descubrimiento científico es definitivo; la Ciencia no tiende hacía una meta donde, después de ella no hay nada”.

Thomas S. Kuhn.

Se define “Paradigma”, como la mejor construcción teórica en tanto que supera a las demás existentes, explica el mayor conjunto de hechos o procesos observados o la mayor cantidad de aspectos de uno de ellos, y por tanto, es aceptado por una comunidad científica. Este paradigma controla las teorías y discursos de esa comunidad, sin embargo, siempre es susceptible de ser superado.

Este paradigma ofrece al que lo sigue:

 Una base de afirmaciones teóricas y conceptuales,

 Un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver,  Unas técnicas de experimentación concretas

 Unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y sobre los que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables.

(22)

La adhesión a un paradigma común, distingue a una Comunidad Científica, que no es otra cosa que un grupo de personas que practican conjuntamente una profesión científica y que están ligados por elementos comunes para llevar a cabo la resolución de metas y objetivos de su investigación; es decir, realizan su proyecto basados en un paradigma compartido que es aceptado plenamente. La “Ciencia normal”, es la que hacen los científicos habitualmente cuando indagan acerca de la naturaleza y resuelven los problemas que se les presentan, apoyados en un paradigma que no es puesto en duda. Por lo tanto, cuando el científico hace Ciencia Normal, debe ser capaz de explicar los hechos reveladores de la naturaleza de las cosas utilizando la observación y la experimentación y comparando los hechos con las predicciones de la teoría de su paradigma. Su labor ha de ser cuantificable y ajustada a la naturaleza, debiéndose resolver, para ello, toda clase de ambigüedades y problemas que se presenten durante su investigación. No obstante, la investigación nunca se presenta de esta manera ya que siempre surgen problemas extraordinarios que no concuerdan con estos presupuestos.

A estos resultados y problemas no previstos por el científico, los denominó Kuhn como “Enigmas”.

Un enigma puede tener una solución, varias o ninguna, y el profesional debe poner a prueba sus conocimientos y su ingenio para resolverlo. El Paradigma debe capacitar a una comunidad científica para la resolución de enigmas mediante un compromiso teórico, conceptual, instrumental y metodológico y estos compromisos generan una serie de reglas para ordenar el mundo y resolver problemas y enigmas. Estas reglas serán siempre posteriores al paradigma y suministradas por él.

El Paradigma, opone una gran resistencia al cambio, pero cuando descubre que la naturaleza de alguna manera "ha violado” las expectativas inducidas por él, debe buscar la forma de transformarse. La transgresión de los límites del Paradigma por parte de la Naturaleza, es lo que Kuhn llamó Anomalía.

Pero para que la Anomalía provoque una crisis, es necesario que ponga en tela de juicio fundamentaciones y generalizaciones importantes del Paradigma anterior. Si esto es así, el Paradigma anterior quedará invalidado en la confrontación de éste con el mundo y con la nueva teoría. Simultáneamente se rechazará una teoría y se aceptará otra.

Cuando la Ciencia Normal fracasa en su propósito de dar solución a los enigmas y a sus problemas tradicionales, sobreviene un período de inseguridad profesional que, agravado por la aparición de la “anomalía”, se convertirá en una verdadera crisis paradigmática y es allí cuando surgen las “Revoluciones científicas”. Cuando un paradigma ya no es capaz de explicar una realidad, es necesario buscar otro que si lo haga. Cuando el paradigma antiguo, que antes estaba en el poder y monopolizaba la investigación científica, cae, y se alza uno nuevo por encima de todos los impedimentos, surge el progreso.

(23)

El nuevo paradigma deberá cumplir dos premisas:

a) Ser capaz de resolver todos aquellos problemas urgentes y extraordinarios que el paradigma anterior no pudo solucionar.

b) Comprometerse a que todas aquellas capacidades del paradigma anterior que eran útiles para resolver problemas, no sufrirán ningún menoscabo. Cuando ocurre la “crisis paradigmática” son muchos los científicos que abandonan su disciplina, incapaces de soportar ese estado de desorden y confusión. Por ello, la ciencia requiere de científicos creativos y tolerantes ante el derrumbamiento científico, capaces de superar las crisis a partir de teorías nuevas.

Las Revoluciones científicas marcan momentos de crisis y de renacimiento, ocurren en el devenir de la historia toda vez que la ciencia avanza y se hacen nuevos descubrimientos. Por ello, es necesario que el hombre de ciencia tenga la capacidad de asombrarse, de ver más allá, de no dar nada por sentado ni definitivo.

Algunas de las “Revoluciones científicas” más importantes, se citan a continuación:

Siglos XVI y XVII:

Revolución copernicana: Se da en la astronomía y la física, desde Nicolás Copérnico hasta Isaac Newton a finales del siglo XVII. En 1543, muere Copérnico y se publicaba póstumamente su libro De revolutionibus. Se denomina a menudo como la “Revolución científica del siglo XVII” y supuso el cambio del concepto de

ciencia cualitativa, basada en la lógica silogística por la ciencia cuantitativa basada

en la lógica experimental.

En ese proceso fue fundamental la renovación del método científico a cargo de personajes como René Descartes, Johannes Kepler, Francis Bacon y Galileo Galilei.

El heliocentrismo, fue propuesto en la antigüedad por el griego Aristarco de Samos (310 a. C. - 230 a. C.), quien se basó en medidas sencillas de la distancia entre la Tierra y el Sol que lo llevaron a formular que era la tierra y los demás planetas quienes giraban alrededor del sol y no a la inversa, como sostenía la teoría geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los siglos siguientes, acorde con la visión antropocéntrica imperante.

En el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás Copérnico, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. La diferencia fundamental entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis.

Precisamente a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la revolución científica. No sólo un cambio importantísimo en la

(24)

astronomía, sino en las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización. A partir de la publicación de su libro y la refutación del sistema geocéntrico defendido por la astronomía griega, la civilización rompe con la idealización del saber incuestionable de la antigüedad y se lanza con mayor ímpetu en busca del conocimiento (wikipedia).

A su vez, Descartes, Pascal, Leibniz-Newton(cálculo infinitesimal), Euler y Gauss (geometría no euclidiana) superan las matemáticas griegas clásicas de Pitágoras, Tales de Mileto, Euclides y Arquímedes.

 Importantes autores provocan un cambio sustancial en medicina y fisiología durantelos siglos XVI y XVII. Andrea Vesalio, revisa la anatomía de Aristóteles y las teorías de Hipócrates y Galeno (teoría de los humores) y publica el De humani

corporis fabrica, que revolucionó la anatomía. Miguel Servet y William Harvey (De motu cordis, 1628), proponen su teoría de la circulación de la sangre.

 En química, sobreviene la revolución Lavoiseriana, por el químico Antoine Lavoisier. Se le considera el padre de la química moderna por sus detallados estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del aire, uso de la balanza para establecer relaciones cuantitativas en las reacciones químicas, estudios en calorimetría y establece su famosa Ley de conservación de la masa.

Siglo XIX

Revolución darwiniana o evolucionista: en biología y ciencias de la Tierra. Charles Darwin compila su trabajo en El origen de las especies (1859).

Revolución mendeliana o revolución genética, se inicia con los trabajos de Gregor Mendel considerado el padre de la genética. En 1865 se publica su trabajo Experimentos sobre la hibridación de plantas, sin embargo éste nos sería aceptado por la comunidad científica sino hasta principios del siglo XX. A partir de 1900 otros científicos como Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak profundizarían en las teorías de Mendel. En 1902, William Bateson publica su trabajo Principios de la herencia de Mendel . Otras investigaciones posteriores fueron llevadas a cabo por de Archibald Edward Garrod y Thomas Hunt Morgan.

Revolución maxwelliana, denominada así por el físico escocés James Clerk Maxwell, conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente.

Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de las

(25)

ecuaciones de Maxwell. Su trabajo sobre electromagnetismo ha sido llamado la "segunda gran unificación en física", después de la primera llevada a cabo por Newton. Muchos físicos lo consideran el científico del siglo XIX que más influencia tuvo sobre la física del siglo XX y consideran que sus contribuciones a la ciencia son de la misma magnitud que las de Isaac Newton y Albert Einstein.

Siglo XX

Revolución Cuántica: Se inició en 1900, a partir del trabajo en física de Max Planck (constante de Planck) y Einstein (Un punto de vista heurístico acerca

de la creación y transformación de la luz.1905). Numerosos científicos participaron

de esta revolución durante el primer tercio del siglo XX y culminó con la definición de la Mecánica cuántica. Algunos de los contribuyentes fueron Walter Nernst, Wolfgang Pauli, Louis de Broglie. Heisemberg, Max Born, David Hilbert, Felix Klein, Pascual Jordan y Niels Bohr desarrollaron la llamada mecánica cuántica matricial y Schrödinger la mecánica cuántica ondulatoria en 1926.

Revolución einsteniana o relativista: en física, con Albert Einstein y su teoría de la relatividad (artículos de 1905).

Revolución wegeneriana, en geología, desde que Alfred Wegener propone la teoría de la deriva continental en 1912, y hasta el año Geofísico Internacional de 1957.

Revolución indeterminista, que no se refiere al indeterminismo filosófico opuesto al determinismo, sino a la indeterminación: la superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia, sobre todo a partir de las tres famosas construcciones teóricas de los años veinte y treinta del siglo XX debidas a Heisenberg, Schrödinger y Gödel, sobre la indecidibilidad, el principio de incertidumbre, la indiferencia y la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador u observador y de la experimentación u observación sobre el hecho experimentado u observado.

Revolución bioquímica: Se aplica a los descubrimientos que llevaron al desciframiento del código genético y el ADN . James D. Watson, Francis Crick y Wilkins, desentrañaron la estructura en doble hélice de la molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN), trabajo que les valió compartir en 1962, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina.

Revolución genómica se suele aplicar a la biotecnología procedente de la investigaciones en torno al genoma (1990-2003, Proyecto Genoma Humano).

(26)

Lección 3: Empirismo y Racionalismo

El ignorante afirma, el sabio, duda y reflexiona.

Aristóteles El Empirismo

La ciencia clásica Aristotélica es una ciencia empírica. El término “Empírico” deriva del griego y significa experiencia. El empirismo es el que marca la división entre las ciencias formales y las ciencias descriptivas (ciencias blandas) como las ciencias naturales y las ciencias sociales.

Enfatiza en el papel de la experiencia ligada a la percepción sensorial. El conocimiento encuentra su validez en su relación con la experiencia, por lo que valida las teorías a través del experimento.

El Empirismo parte de dos premisas:

a) Niega la absolutización de la verdad o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b) Reconoce que “Toda verdad debe ser puesta a prueba” y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. No se opone de ninguna manera a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades necesarias, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control. Aun cuando la experimentación verifique la veracidad del enunciado, no garantiza que la hipótesis comprobada sea la única verdadera, pues existe la posibilidad de que estudios posteriores se aproximen mejor a la resolución del problema.

Uno de los mayores exponentes del Empirismo moderno es David Hume, quien afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y que sin ella no se lograría saber alguno.

Hume articuló su tesis de que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases, Relaciones de ideas y Hechos. Las ideas involucran conceptos abstractos como las matemáticas y están gobernadas por las certezas deductivas mientras que los hechos, comportan la experiencia empírica donde todos los razonamientos son inductivos. Albert Einstein , declaró que el positivismo de Hume, le inspiró al formular su Teoría especial de la relatividad.

El Racionalismo.

La lógica y la matemática se consideran ciencias formales (ciencias duras). Son racionales, sistemáticas y cuantificables pero no dan razón de la realidad. No se ocupan de los hechos. Su objeto no son las cosas ni los procesos sino “las formas” en las que se pueden contener un número ilimitado de contenidos fácticos y empíricos. Por ejemplo, los números solo existen en nuestras mentes como elementos conceptuales que utilizamos para cuantificar elementos materiales

(27)

discontinuos, pero nunca los hemos visto como un objeto en sí. La física, la economía, la química, recurren a las matemáticas como herramienta para establecer de forma precisa las relaciones existentes entre los hechos y sus diversos aspectos.

El Racionalismo parte de cuadros teóricos y se apoya en la deducción y la argumentación rigurosa. Sus máximos exponentes son Popper, Bunge, Bachelard y Lakatos entre otros, cuyos postulados sirvieron de base a numerosas investigaciones exitosas en la historia de la Ciencia como las llevadas a cabo por Einstein y Mendeleiev y en el caso de las Ciencias Sociales, a los trabajos de Chomsky, Fodor, Austin y Vigotski.

Camacho et al (2000), resumen las premisas en que se apoya El Racionalismo:

1. Investigar no es medir y contar ni tampoco es sólo experimentar: Investigar es por sobre todo “razonar”, en torno a una problemática dudosa o confusa, dados unos hechos y un cuerpo de conocimientos previos(teorías) en torno a los mismos. El investigador debe formular suposiciones que aclaren el problema y que expliquen los hechos. A partir de esas suposiciones realiza un trabajo de deducción, derivando proposiciones cada vez más concretas, en donde las argumentaciones siguen un método riguroso, sistemático, controlado por reglas lógicas y evidencias producto de la observación.

Los conteos, mediciones y experimentaciones son apenas un trabajo auxiliar que sólo tiene sentido dentro de un proceso general de teorización y eventualmente, en ciertas fases del desarrollo de los programas de investigación.

De hecho, todo trabajo de investigación o experimentación, es en su primera etapa, un trabajo teórico y descriptivo. Solo cuando la fundamentación teórica es suficientemente fuerte, se tendrán los elementos necesarios para desarrollar experimentos cuantitativos que deriven resultados por el método de la inducción.

2. Investigar no es necesariamente determinar probabilidades sobre la base

de técnicas estadísticas. No todos los problemas tienen naturaleza probabilística ni tampoco se llega a adecuadas explicaciones analizando la frecuencia en que ocurren los hechos sobre la base de unas hipótesis alterna y nula. Investigar es intentar descubrir aquellas estructuras abstractas de proceso, de donde se generan los hechos particulares o que son responsables del modo en que los hechos se producen y se repiten.

3. Investigar no es necesariamente hacer trabajo de campo. Una gran parte de los fenómenos estudiados por la ciencia resultan ya conocidos por el investigador, bien sea porque están cotidianamente a su alcance o bien porque han sido ya registrados en los trabajos descriptivos de otros investigadores. Más importante que la recolección de observaciones y datos observacionales es la decisión de explicarlos mediante la argumentación y el razonamiento, mediante la formulación de teorías, que siempre serán hipotéticas y provisionales.

(28)

El razonar sobre los hechos es más importante que el operar directamente con ellos. El investigador no es esencialmente aquél que se mueve entre personas, cosas y experiencias, sino, sobre todo, el que se mueve entre ideas. La deducción, y no la inducción, es la clave del descubrimiento.

4. Investigar no es necesariamente abordar hechos que sólo sean observables directamente. La evidencia empírica no es la única garantía de la ciencia. También es posible estudiar procesos no observables mediante la formulación de modelos que imiten el funcionamiento del proceso, aun cuando éste jamás pueda estar a la vista.(Experimentación heurística). La evidencia racional, aquella que se estructura en forma de argumentaciones y razonamientos, es un elemento primordial para el avance de la ciencia.

5. Investigar no es dilucidar concluyentemente un problema ni agotar exhaustivamente sus posibilidades de estudio. Más bien, las investigaciones particulares son aportes pequeños y modestos que, en conjunto, van promoviendo aproximaciones cada vez más estrechas hacia la solución. El valor de cada trabajo individual depende de la medida en que arroje alguna luz sobre el problema y en que contribuya al avance del programa de investigación en que está ubicado. En ese sentido, las conquistas y logros de la investigación serán siempre provisionales, hipotéticas, graduales y relativas a un programa o agenda colectiva de trabajo.

6. Investigar no es reflexionar libremente, sin control, ni hacer retórica persuasiva. La investigación no es especulación anárquica, aquélla respecto a cuyo contenido nadie podría decidir si es erróneo o inválido ni entender en concreto a qué realidades se está haciendo referencia. Es teorización controlada por reglas lógicas, totalmente evaluable y criticable, cuyo contenido sea falseable y cuyos errores sean detectables. La retórica, los discursos eminentemente estéticos y literarios, las intenciones de persuadir ideológicamente y de lograr comportamientos convenientes, todo ello queda excluido del trabajo investigativo, por lo que la investigación tiene una naturaleza bien distinta a la del arte, la religión, el activismo social o la política.

7. La investigación no es una actividad regulable por un único e inflexible esquema de desarrollo. Los problemas de la ciencia son tan variados y pueden ser enfocados de modos tan diferentes que resulta absurdo pensar en un algoritmo de resolución, no sólo en el nivel del trabajo de búsqueda y de configuración de soluciones, sino también en el trabajo de comunicación de resultados. Una investigación será de mayor o menor calidad en la medida en que sea coherente con sus lineamientos y eficiente para unos logros planteados, pero no en la medida en que se acoja rígidamente a un determinado patrón específico previamente establecido. Se asume que el valor del conocimiento radica en su poder generalizante y universal, mucho más que en la consideración de situaciones particulares e históricamente circunstanciales.

(29)

En el Racionalismo crítico, el enfrentamiento con la realidad debe hacerse con base en métodos e instrumentos debidamente seleccionados. Su base es el principio de falsabilidad, en donde constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. Emmanuel Kant sienta una corriente única dentro del pensamiento moderno, tratando de cerrar la brecha entre las corrientes del Racionalismo y el Empirismo. Para Kant, todas las cosas tienen un por qué, un origen, una explicación. Admite la posibilidad de la existencia de juicios sintéticos a priori (es decir, juicios que agregan nueva información -donde el predicado "no está contenido" en el sujeto- y que son de carácter universal y necesarios; es decir, anteriores a cualquier experiencia), intentando así superar la crítica al principio de causalidad que había hecho David Hume, sin una respuesta satisfactoria hasta su época.

De igual forma, admite la existencia de juicios sintéticos a posteriori que son los juicios fácticos, empíricos y por tanto contingentes. Kant elaboró como crítica una metafísica de la metafísica, según la cual la razón no podría dar razón de sí misma, más que con la condición de permanecer en todo momento susceptible de fijar sus condiciones, sus objetos y sus límites intrínsecos (monografías.com).

Tabla 1. Diferencias entre Racionalismo y Empirismo

EMPIRISMO RACIONALISMO

Estudia los hechos y experiencias. La fuente principal y prueba última del conocimiento es la percepción.

Estudia los entes abstractos que solo existen en la mente humana. La principal fuente y prueba final del conocimiento es el razonamiento deductivo, basado en principios evidentes y

axiomas (principio básico que es asumido como verdadero sin

demostración alguna). Niega la posibilidad de ideas espontáneas y afirma

que todo conocimiento se basa en la experiencia.

Afirma que la Mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad de razonar. Acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento.

Requiere de la observación (sentidos) para dar certeza de su conocimiento.

Se expresa por medio de conceptos lógicos y sistemáticos que al agruparse forman teorías.

Verifica, confirma o niega una hipótesis. Demuestra o prueba una verdad. El conocimiento llega luego de dudar y hallar un principio evidente por una verdad clara y distinta.

Exponentes: John Locke, David Hume, Berkeley y Francis Bacon.

Exponentes: Popper, Spinoza, Leibniz, Descartes.

En la ciencia moderna, ninguna posición resulta más o menos favorable. Cualquier experimentación u observación de las ciencias empíricas (ciencias suaves) requieren de los elementos lógicos y conceptuales de las ciencias formales (ciencias duras) para su demostración y por lo tanto empirismo y racionalismo no son excluyentes.

(30)

Lección 4: El Método científico

"Usa el método científico: probando varias veces, llegarás a la verdad."

Marco Tulio Cicerón La investigación científica o método científico está centrada en el paradigma positivista y el realismo crítico. El medio natural es la fuente de todo dato y el investigador es el instrumento de la investigación. Hace uso de métodos cuantitativos por medio de una medición penetrante y controlada, orientada a la comprobación de hechos, donde los resultados y los datos son sólidos y repetibles. Aquí la observación es objetiva, al margen de los datos (perspectiva desde afuera), particularista y asume una realidad estable.

El gran aporte de Galileo Galilei a la ciencia experimental radica en que fue capaz de combinar la lógica de observación de los fenómenos con dos métodos desarrollados en otras ramas del conocimiento formal: la hipótesis y la medida. El método científico de Galileo parte de los siguientes elementos:

1.- Observación: Se debe precisar el objeto de la investigación, lo que únicamente es posible por la determinación de datos de observación minuciosamente delimitados y con referencia a un problema a resolver. Generalmente el problema que se plantea, hace referencia a una teoría explicativa frente a la cual los datos observados no pueden ser explicados por ella.

2.- Elaboración de una hipótesis explicativa: A partir de este momento la explicación de este nuevo modo de concebir el fenómeno requiere una explicación nueva, lo cual se hace como hipótesis o teoría provisional a la espera de una confirmación experimental.

3.- Deducción: Sobre esta hipótesis o teoría se hace necesario extraer las consecuencias que se derivan del hecho de tenerla por verdadera.

4.- Experimento o verificación: Se montan las condiciones en las que se puedan medir las consecuencias deducidas, procurando unas condiciones ideales para que las interferencias con otros factores sean mínimos y comprobar si efectivamente en todos los casos, siempre se reproducen dichas consecuencias. Durante mucho tiempo los científicos consideraron que el experimento probaba o demostraba la verdad de la teoría o hipótesis de forma concluyente y el método llamado hipotético-deductivo vino a convertirse en la lógica empírica que fundamentaba la ciencia. (wikipedia.org).

Una investigación para ser considerada científica debe cumplir con las siguientes premisas:

Referencias

Documento similar