• No se han encontrado resultados

Los proyectos de campus universitarios del profesor Hélio de Queiroz Duarte: Cuando la enseñanza se convierte en el tema de diseño – Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN: 0719-3335

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Los proyectos de campus universitarios del profesor Hélio de Queiroz Duarte: Cuando la enseñanza se convierte en el tema de diseño – Revista El Topo - Sociología Cultural y Urbana ISSN: 0719-3335"

Copied!
28
0
0

Texto completo

(1)
(2)

Revista Eltopo. No.9. 2018 ISSN:0719-3335

Resumen

El arquitecto Hélio Duarte es, en general, reconocido por la arquitectura escolar, especialmente por sus proyectos y por la coordinación de la producción del Con-venio Escolar en São Paulo. Sin embargo, poco se sabe sobre sus proyectos de campus universitarios, a pesar de la significativa cantidad, y estudiar esa produc-ción nos permitió avanzar en la lectura de las concepciones pedagógicas y de las visiones sobre planificación urbana del arquitecto.

El estudio de los proyectos de ciudades universitarias posibilita análisis que extra-polan el campo arquitectónico, ya que su programa revela las ambiciones de una sociedad, traduce ideologías y permite avanzar sobre otros campos disciplinares. En los casos de los campos, por ser equipamientos públicos de importancia nacio-nal, los ideales urbanísticos pueden ser investigados a partir de los diálogos con el contexto socioeconómico y cultural en el horizonte de la manifestación de una política determinada por el Estado, permitiendo una profundización de los análisis del trabajo.

Palabras Claves:

Ciudades universitarias; campus universitario; Hélio de Queiroz Duarte; planifica-ción urbana.

Abstract

Hélio Duarte is most recognized for or school architecture, especially for his pro-jects and for the coordination of the production of the Convênio Escolar in São Pau-lo. However, little is known about his projects of campuses and university buildings, despite the significant amount, and look at this production allows the reading of the architect’s pedagogical concepts and his views about the urban planning.

The study of the projects of the university cities, makes possible to develop analysis that go beyond the field of architecture, since its program reveals the ambitions of a society, translates ideologies and allows us to move forward in other disciplinary fields. In the case of campuses, for being public facilities of national importance, the urban ideals can be investigated from the dialogues with the socioeconomic and cultural context on the horizon of the manifestation of a policy determined by the State, thus their studies allow amplify the complexity of the analysis.

Keywords:

University cities; university campus; Hélio de Queiroz Duarte; urban planning.

(1) | Juliane Bellot Rolemberg Lessa

Doctorado en Arquitectura y Urbanismo en curso en la Facultad de Arquitectura y Urba-nismo de la USP (inicio marzo / 2018).

11

(3)

INTRODUCCIÓN

Hélio Duarte: La enseñanza en la mesa de dibujo

La investigación que fundamentó este trabajo tuvo como objeto de estudio la producción del arquitecto brasileño Hélio de Queiroz Duarte (RJ 1906 - SP 1989) en su relación con la educación (LESSA, 2017). En un período que la actuación de los arquitectos se concentraba casi exclusivamente en el trabajo proyectual, Duarte se destacó como uno de los pocos a dedicarse a la carrera de maestro y en paralelo y con igual vigor al trabajo en la mesa de dibujo. Además de las contribuciones como docente, Duarte también fue participante activo de las discusiones sobre la enseñanza de arquitectura y sobre el propio campo profesional, siendo el principal creador del programa de postgrado de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo (FAU/USP), el primero en Brasil, y también el responsable por la introducción del Trabajo Interdisciplinario de Graduación (TGI), hoy, a pesar de muy modificado, se encuentra diseminado por el país y conso-lidado como una disciplina que califica a aquellos estudiantes aptos a la conclusión de la graduación y, por lo tanto, al ejercicio de la profesión.

Al mismo tiempo que se profundizó y consolidando la relación entre ense-ñanza y práctica en Duarte, el arquitecto, que tuvo formación académica 1,

también fue asimilando los ideales modernos, convirtiéndose en un agente difusor de la arquitectura moderna. La asunción de los principios modernos por Duarte no se dio a través de una ruptura radical, sino por un camino sinuoso, con muchos intentos, ensayos, insistencias y abandonos. En sus primeros experimentos, todavía no era predominante la arquitectura mo-derna de matriz corbusiana 2, que luego marcaría su obra, así como de la

arquitectura brasileña y que recibiría un amplio reconocimiento internacio-nal a partir años 1940 (LIERNUR, 2010; TINEM, 2002; MARTINS, 1987).

La transición entra la formación académica y el lenguaje moderno, fue algo común en la carrera de otros tantos profesionales brasileños de ese mismo

(1) | Concluyó en 1930 el curso de arquitectura en la Escola Nacional de Belas Artes (ENBA). Fundada en 1826 en Río de Janeiro, la ENBA fue inaugurada por cuenta de la Misión Artística Francesa, traída por D. João VI a Brasil en 1816.

(4)

período, como Rino Levi o Affonso Eduardo Reidy, por ejemplo (ANELLI, GUERRA, KON, 2001; BONDUKI, 1999). Antes de ellos, el caso más ex-cepcional fue el de Lucio Costa que, superando la cuestión de la asimila-ción, propuso una reformulación curricular en la ENBA, durante el período como director de esa escuela (1930-31) - así que Duarte ha concluido el curso - con amplia repercusión en el medio profesional y en la sociedad de forma general (PINHEIRO, 2005; CORDEIRO, 2015).

En 1934, Hélio Duarte fue aprobado para el cargo de conductor de obras del Banco Hipotecario Lar Brasileiro. El banco, como otras instituciones similares del período en Brasil, atendía principalmente al sector inmobilia-rio, financiando la construcción de diversos edificios. No mucho después de trasladarse a Salvador por el Banco (1936), en 1938, Duarte fue con-tratado la Companhia Brasileira Imobiliária e de Construções3- empresa

que tendría destaque en el mercado inmobiliario de la ciudad de Salvador por la primacía de realizar, y así promover, la arquitectura moderna - en el mismo año que inició su carrera docente4. La despedida de Duarte de Río

de Janeiro - a donde no regresaría más - dio inicio a una jornada peregrina, comienzo en Salvador, en Bahía, de donde más tarde partiría para fijarse en São Paulo, pasando los últimos años de vida en la ciudad de Santos.

Como señalamos, el reconocimiento que se da a Helio Duarte se debe principalmente al trabajo en el Convenio Escolar5 , que desarrolló

cuan-do ya vivía en São Paulo6. Las obras realizadas por el Convenio tenían

como propuesta pedagógica los conceptos y formulaciones del educador Anísio Teixeira, con quien Duarte estableció una asociación que ha dado varios frutos. Teixeira fue uno de los principales personajes de la historia de la educación brasileña. Pedagogo e investigador, Teixeira fue también uno de los principales representantes del movimiento Escola Nova7 en

Brasil y gran defensor de una educación pública, laica y gratuita (DUARTE, 1973; BUFFA, PINTO, 2002; FERRAZ, 2008; ROCHA, RUAS, 2016) . El movimiento, el pedagogo e también el arquitecto creían en la educación como estrategia única para la construcción de un nuevo ciudadano, de un (3) | El principal accionista de la empresa, Carlos

Cos-ta Pinto Filho, era hijo adoptivo del mayor coleccionisCos-ta de arte de Bahía, un apreciador del arte y arquitecturas modernas. (AZEVEDO in SEGAWA, 1988).

(4) | Fuente importante sobre el período en Salvador de Helio Duarte fue una investigación de iniciación científica realizada por Saulo Phon Costa Grimaldi y orientada por la profa. Dra. Anna Beatriz Ayroza Gal-vão en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade da Bahia (GRIMALDI, 2000).

(5) | Acuerdo firmado en São Paulo para cumplir con las definiciones de la Constitución brasileña de 1946, que determinaba que la Unión, Estados y Municipios deberían invertir un porcentaje mínimo de la recau-dación total en la educación infantil básica. En este acuerdo, el Ayuntamiento se encargaba de la cons-trucción de las edificaciones y el Estado respondería por ministrar la enseñanza, con el objetivo de resolver el déficit del sector.

(6) | Traslado por la Companhia Brasileira Imobiliária e de Construções, Duarte se mudó a São Paulo en 1944.

(5)

nuevo brasileño - la palabra “nuevo” aquí debe ser entendida en el sentido de cambio, de refundación de la nación, de su pueblo y de sus institucio-nes. Así, como en sus otros proyectos relacionados con la enseñanza, los dibujos de campus universitarios realizados por Duarte también muestran influencias del ideario del educador y resaltan la proximidad entre los dos. Por el poco conocimiento que se tenía, los proyectos de campus univer-sitarios de Helio Duarte ya nos interesaban. Pero además, el estudio de estas propuestas nos permitió superar el examen de las concepciones pe-dagógicas y desarrollar análisis que contemplaron otras disciplinas - como sociología, filosofía, antropología, economía - y que abarcaban cuestiones más amplias, relativas a las ambiciones de la sociedad brasileña de aquel período, como veremos más adelante. Todavía justificando nuestro interés de investigación, por ser equipamientos públicos de importancia nacional y de escala urbana, los proyectos de campi universitarios nos permitían investigar más profundamente ideales de ciudad y de planificación urbana del arquitecto. Por ese motivo, fueron los dibujos de ciudades universitarias que nos permitieron investigar más directamente la relación del arquitec-to con los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) 8 ,

asunto desarrollado más adelante.

Es a partir de esos intereses que justificamos el recorte de este trabajo: los proyectos del campus de la Escuela de Ingeniería de São Carlos; La replanteación de la Ciudad Universitaria de la USP y de la Ciudad Univer-sitaria de la Universidade Federal de Santa Catarina. A pesar del muy poco - o nada - que fue hecho de todas esas propuestas de campi universita-rios desarrolladas por Duarte que analizaremos a continuación, es en esos dibujos que el diálogo entre proyecto y pedagogías reformadoras - como la de Teixeira y la Escola Nova - quedan más claras, así como son más fácilmente identificables las relaciones entre la planificación de los campi y el urbanismo del CIAM - especialmente del congreso de 1951 -, cómo demostraremos.

(6)

METODOLOGÍA

Las bases pedagógicos de las primeras universidades

bra-sileñas y los ideales de Hélio Duarte

En Brasil en la primera mitad del siglo XX el proyecto político nacional-de-sarrollista alió el elogio del progreso al sentimiento nacionalista, invirtiendo en la formación de un nuevo tipo de trabajador, apto para el servicio meca-nizado y técnico exigido por el parque industrial que se pretendía implantar, sobre todo a partir de los años 1930. Las transformaciones deseadas por el Estado dependían del apoyo de todos los campos de la cultura, pero efec-tivamente no serían posibles sin la educación (CAPELATO, 1998; NUNES, 2001; AL ASSAL, 2009).

Es en ese contexto que se organiza un sistema de enseñanza técnico-científica y de orientación nacionalista con el objetivo de instruir adecuada-mente a la población, desde la infancia hasta la universidad, incluyendo la enseñanza profesional. En el currículo, además de disciplinas de carácter moralizante, también constaban la determinación de cursos de cultura ge-neral y la obligatoriedad de las clases de educación física. Se buscaba, por una parte, la calificación técnica de la mano de obra, con el objetivo de formar y educar al trabajador - incluso en los aspectos relacionados a la salud física y mental - y, por otro, se usaba de la educación para incul-car contenidos político-ideológicos, especialmente aquellos relacionados a los sentimientos nacionalistas y de valorización del trabajo como propulsor central del progreso del país.

(7)

Pensando en la formación de la elite nacional, se crearon a mediados de los años 1930 las primeras universidades brasileñas: la Universidade do Distrito Federal, 9en Río de Janeiro y la Universidade de São Paulo (USP). 10Las discusiones sobre el modelo ideal de universidad para Brasil son, sin

embargo, anteriores. Se remonta a principios del siglo XX, como demuestra la encuesta A educação na encruzilhada (La educación en la encrucijada) organizada por Fernando de Azevedo, publicado en el diario O Estado de S. Paulo, en 1926. Azevedo fue un personaje central en la creación de la universidad paulista, habiendo participado en la comisión presidida por Julio de Mesquita Filho, director del mismo diario, que elaboró el decreto fundacional de la USP, del cual Azevedo fue redactor. Azevedo fue tam-bién uno de los pedagogos que, junto con Anísio Teixeira y Lourenço Filho, conformó el trípode de elaboración y sustentación del movimiento pedagó-gico reformador Escola Nova en Brasil, teniendo participación activa en la creación de nuevas instituciones de enseñanza, que revelan la amplitud de la influencia de las propuestas escolanovistas en la conformación también del modelo de universidad concebido en aquel momento y su adecuación a un interconectado plan federal de instrucción pública. La Universidade do Distrito Federal fue instituida como parte de una reforma educativa liderada por Anísio Teixeira cuando en el cargo de Director General de la Instruc-ción Pública, asumido después de la RevoluInstruc-ción de 1930, encabezada por Getulio Vargas, cuando el propio Azevedo dejó el puesto por cuestiones políticas.

Además de las bases pedagógicas en común, por diversas razones, am-bas universidades - la USP y la Universidade do Distrito Federal- tuvieron dificultades para ser implantadas. En Río de Janeiro, el nacimiento de la universidad fue marcado por conflictos de orden política, lo que dificultó su concreción. 11 Creada en 1935 con apoyo de la Asociación Brasileña de

Educación (ABE) y también estimulada por la creación de la USP, la Univer-sidade do Distrito Federal sufrió una primera sacudida en 1937 con el golpe de estado que destituyó a Anísio Teixeira, el rector Afrânio Peixoto y otros nombres ligados a su estructura. Y siguió perdiendo fuerza política hasta ser oficialmente extinguida en 1939.

(9) | Fundada por el decreto municipal nº 5.513 de 1935.

(10) | Creada por el decreto estatal nº 6.283.

(8)

Progresista y afecto a las metodologías técnico-científicas, Teixeira solía op-tar por estrategias universalistas en la implantación de sus proyectos edu-cativos. Lo mismo se dio en el nivel universitario como revelaba su discurso A função das universidades (La función de las universidades), proferido en 1935 en la ceremonia de inauguración de la Universidade do Distrito Fe-deral. En sus moldes, la universidad sería una institución pensada para la realidad brasileña, y Teixeira todavía defendía que fuera pública y laica. Sin embargo, a pesar de pública, el pedagogo entendía que las universidades debían ser autónomas. El patrón por él deseado, en términos pedagógicos, era que las universidades brasileras funcionasen como una reunión articu-lada de instituciones, como un único organismo. Debería evitarse que las universidades se organizasen como una simple unión de diversas faculta-des, independientes una de las otras, que sólo compartían el espacio físico. La planificación determinó las facultades de Filosofía, Ciencias y Letras como un punto central y crucial de las universidades. De carácter no exclu-sivamente profesional, por su interés prioritariamente cultural, esta facultad debería ser el punto focal para el cual todas las demás facultades deberían converger en cada una de las universidades. Se encargaría de ministrar los cursos básicos propedéuticos que serían exigidos a todas las demás unida-des, incluso, colaborando con la formación de los docentes de las escuelas secundarias y de los profesores universitarios. Su papel, por lo tanto, era el de integración universitaria, que garantizaría el funcionamiento articulado de todas las instituciones (TEIXEIRA, 2010).

El modelo físico de tal propuesta, aquel que atendía a los referidos propó-sitos educativos, era el de una ciudad universitaria que agrupara en una misma gleba todas instituciones. Además de optimizar recursos, esta con-figuración potenciaría la convivencia entre las diversas unidades y también entre alumnos y profesores. Un buen proyecto de una ciudad universitaria, junto con el proyecto pedagógico, sería capaz de hacer aflorar el “espíritu universitario”, como establecía el decreto redactado por Azevedo.

(9)

brasileñas que se crearon después, se hicieron a través de la simple su-perposición de facultades e institutos ya existentes. El espíritu universitario anhelado, que se consideraba capaz de provocar la transformación de la sociedad, dependía de la integración territorial y de la unidad pedagógica para hacerse efectiva, y la ausencia de esos factores repercutió negativa-mente en el proyecto académico de las universidades.

En los planos de los campi hechos por Hélio Duarte queda evidente la filia-ción al ideario de Teixeira, que buscaba atender sin abdicar de los dictáme-nes del urbanismo modernista, del que también era adepto. El arquitecto también entendía que el modelo metodológico ideal para las universidades era la fundamentación en un sistema con una institución central propedéu-tica, sin embargo, los veinte años anteriores - pasados de la inauguración de las primeras universidades hasta la década de 1950, cuando realiza los proyectos de campi - indicaban que ese ideal no saldría del papel. Por eso, en todos sus proyectos de campus universitario, el arquitecto se concen-tró en buscar una solución que evitase la configuración universitaria como mera reunión física de escuelas, buscando un diseño que promovía alguna unidad pedagógica y alcanzara una integración más efectiva. Duarte pro-puso que en las ciudades universitarias las facultades fueran agrupadas por área de estudio. También buscó asociar los institutos de investigación con los cursos básicos, respondiendo a la necesidad de mayor unión y congregación universitaria.

En una relación de doble mano, el maestro solía llevar sus temas y enfren-tamientos de la práctica profesional a las clases. Así, de la misma manera que los años 1950 fueron intensos en producción proyectual de ciudades universitarias, el tema del “espacio universitario” fue muy debatido por Hé-lio Duarte en el ambiente académico, que él proponía modificar teórica y espacialmente, proferiendo una serie de conferencias y clases sobre el tema:

(10)

- Cidades Universitárias (Ciudades Universitarias) en la Escuela de Bellas Artes de Salvador, en 1957.

- Replanejamento da Cidade Universitária (Replanificación de la Ciudad Universitaria), para alumnos del cuarto y quinto años de la FAU/ USP, tam-bién en 1957.

- Problemas das cidades universitárias brasileiras: plano, organização. (Problemas de las ciudades universitarias brasileñas: plan, organización), en el IX Encuentro Anual de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia, en 1957, en Río de Janeiro.

Las conferencias y clases demuestran cómo la acción proyectual repercu-tió en la actividad docente de Duarte, de la misma forma como la reflexión teórica como maestro e investigador iluminaban su práctica arquitectónica. En ese sentido, es importante destacar que las concepciones pedagógicas que fundamentaban los proyectos del arquitecto - y de las cuales era entu-siasta - traían en su seno una visión de mundo y un ideal de sociedad, que no sólo daban soporte a la forma de proyectar de Duarte, sino que también orientaban su reflexión sobre la enseñanza de arquitectura y urbanismo. Como hemos dicho, muy poco de los proyectos de ciudad universitaria de Duarte se hizo realidad. Aunque limitados por el bajo porcentual de lo que fue efectuado de los proyectos, fue posible verificar los cambios entre las actividades como arquitecto y como maestro. Los resultados materiales de estos diálogos serán mostrados a continuación.

Hélio Duarte y los CIAM en los proyectos de ciudad

univer-sitaria

(11)

discipli-nario, sobre todo las urbanísticas. La concentración de facultades en una ciudad universitaria ya se estaba realizando en Europa y Estados Unidos desde finales del siglo XIX y principios del XX. Aquí, como allí, la organi-zación de los campi tenía relación directa con la expansión urbana y las demandas que surgían como consecuencia del densificación poblacional de las ciudades.

Los territorios universitarios tampoco reciben el nombre de ciudades sin ra-zón. Al final, en sus espacios se vive, se trabaja, se estudia; hay viviendas, calles, estacionamientos, edificaciones, plazas. En fin, se trata de lugares donde ocurren prácticas y procesos sociales de los más diversos vividos diariamente por sus habitantes, áreas dotadas de las características, ser-vicios y predicados comunes a las sociedades urbanas. Por esas razones, cuando estudiamos ciudades universitarias estamos hablando de análisis de planificación urbana.

Son, de hecho, ciudades particulares, diferentes, por estar insertadas en una unidad urbana mayor que las alberga y por tener sus propias configu-raciones de autonomía de gestión física y pedagógica. Ciudades cuya or-ganización, desde el punto de vista de Duarte, debía seguir las enseñanzas del urbanismo moderno, notablemente aquel idealizado por el VIII CIAM. En Brasil las ciudades universitarias surgieron en la estera de la creación de las primeras universidades en el territorio nacional, elegidas como modelo físico para la acogida de aquel determinado proyecto pedagógico, como ya se ha explicado. La primera propuesta se realiza para el campus de la Universidade do Distrito Federal, en Río de Janeiro, que destacaremos por materializar un conjunto de ideales urbanísticos que serán adoptados en otros proyectos de ciudades universitarias posteriormente, y que serán en parte revisados por Duarte.

Datado de 1936, Le Corbusier realizó un estudio para el proyecto de la Universidade do Brasil 12.Una clara exposición del ideario urbanístico del

arquitecto franco-suizo, sintetizado en la Carta de Atenas, la propuesta pre-sentaba un campus estrictamente organizado por funciones, con edificios repartidos por una amplia área verde, accesible al peatonal en práctica-mente todo el nivel del suelo.

(12)

Al haber descartado el proyecto de Le Corbusier, el ministro de educación Gustavo Capanema, encargó un nuevo estudio para un equipo liderado por Lucio Costa, con algunos de los miembros del grupo que desarrollarían el edificio del Ministerio de Educación y Salud - considerado por muchos el icono de la arquitectura Moderna brasileña -, incluyendo además del propio Costa, Oscar Niemeyer y Affonso Eduardo Reidy. El estudio guardaba mu-chas similitudes con la propuesta anterior de Le Corbusier - a quien Costa invitó a desarrollar el proyecto de un gran auditorio - y también seguía los principios urbanísticos dictados por la Carta de Atenas, entre ellos la rígida separación funcional y el nivel del suelo dedicado prioritariamente al pea-tón.

Imagen 1:

Implantación de la Universidade do Brasil, proyecto de Le Corbusier en 1936. Leyenda:

Sector de Medicina, 2. Centro, 3. Letras, Ciencias y Filosofía, 4. Derecho, 5. Pla-taforma, 6. Arquitectura, Ingeniería y Bellas Artes, 7. Sector Deportivo, 8. Vivien-das, 9. Morro do Telégrafo. Fuente: Modificado por la autora a partir de original

(13)

Tales orientaciones y tendencias también aparecen en el plano realizado entre 1948 y 1955 por la oficina técnica de la Comissão para a Construção da Cidade Universitária (Comisión para la Construcción de la Ciudad Uni-versitaria) da USP en São Paulo, mostrando la influencia de los principios de Le Corbusier, probados en los proyectos para la Universidad de Brasil en Río de Janeiro y consolidados en la Carta de Atenas, sobre la comuni-dad arquitectónica en Brasil. Todos los miembros de la Comisión firmaron los planes y algunos de los proyectos de edificios, configurando una autoría colectiva.

La conmemoración del cuarto centenario de la fundación de la ciudad de São Paulo (1954) contó con una programación y planificación financiera, y de esa forma se concretó una liberación más sustanciosa de fondos para que la ciudad universitaria se realizara hasta 1954. De la creación de la USP en 1935 hasta 1955 se realizaron más de 10 proyectos y estudios de implantación de la ciudad universitaria, pero a pesar de los debates e im-passes, en esa última fecha el campus en el barrio del Butantã finalmente comenzaba a ganar forma.

En este plano, la división del campus se da en sectores a partir de catego-rías de uso (vivienda, trabajo, circulación, ocio, deporte, etc.) articulados por calles primarias y secundarias que dividían esos sectores en unidades menores. Una gran parkway - con mil y trescientos metros de extensión y cien metros de ancho - promovía la imponencia deseada al acceso princi-pal y al centro cívico, al que conducía. Marcando el centro cívico, cerrando la perspectiva monumental de parkway, fue implantada la torre universita-ria, un marco del campus. En el centro cívico se alquilaron usos comunes, socializantes, considerados de integración para el conjunto universitario: la rectoría, una biblioteca central y el Aula Magna, un gran auditorio capaz de acoger la mayor parte de la población universitaria.

(14)

proyectos y las obras son nuevamente interrumpidos por problemas políti-cos, dados por la elección de un nuevo gobernador y el consiguiente cambio de rector, modificando los integrantes de la Comisión y de la oficina técnica. La reanudación sólo ocurre con la posesión de Hélio Duarte, en 1955, como ingeniero técnico de la Comisión. Duarte promueve entonces una replanifi-cación de la Ciudad Universitaria en 1956, que buscaría aproximar el pro-yecto del campus de la USP de los más recientes conceptos desarrollados por los CIAM (s), distanciándose relativamente, de los rigurosos principios de la Carta de Atenas.

Replanificación de la ciudad universitaria de la USP (1956)

En el momento de la segunda mitad de la década de 1950, Duarte ya tenía una experiencia acumulada de varios años dedicados a proyectos educa-tivos a frente del Convenio Escolar; de los estudios para el proyecto de la Escuela-Parque en Bahía - cuando trabajó directamente con Anísio Teixeira -; de las escuelas del Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial, Senai (Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial) y del proyecto del campus de la Universidade de Santa Catarina (1955/56) - muchos de ellos realizados con el ingeniero Ernest Mange, de quien fue socio por muchos años. Toda esa experiencia, sin duda, lo acreditaba para asumir la dirección de la Comisión de la Ciudad Universitaria13.

El arquitecto retoma los ideales propuestos en el momento original de crea-ción de la universidad que la definían como un conjunto articulado e inte-grado que apuntaba a la elevación moral y económica a partir del desarrollo cultural y de la práctica científica. Además de retomar la orientación peda-gógica original, Duarte revisa ciertos preceptos del urbanismo modernistas y se ve ante el desafío de actuar en un área que ya había sufrido un conjunto de intervenciones significativas orientadas por el plano de 1947 a 1954. La replanificación fue publicada en noviembre de 1956, y su inicio se dedica al levantamiento de la situación de momento, o sea, de lo que había sido realizado y proyectado hasta aquella altura. La principal cuestión presenta-da se refería a la no finalización de la ciupresenta-dad universitaria y al impacto sobre (13) | Duarte fue jefe de la Oficina de Ingeniería y

(15)

el número de titulados, considerado insignificante cuando comparado a los índices de expansión urbana y crecimiento poblacional de São Paulo, ín-timamente relacionados al aumento de las actividades socioeconómicas de la ciudad que presionaban la demanda por mano de obra cualificada y cuadros técnicos habilitados.

La principal modificación propuesta por Duarte fue la transformación del centro cívico en un centro comunitario, un core (corazón) (imagem 3). Para lograr esa transformación, el arquitecto propone agregar a los edificios pro-puestos en el plano anterior otras edificaciones con nuevos usos, tales como: restaurantes, hotel para maestros, bares, correos, salón de fiestas. La propuesta preveía, por lo tanto, una serie de espacios y usos articulados con el objetivo de consolidar ese centro como un punto de encuentro, un lugar de convergencia, que atendía al principio fundamental de reunión e integración de la población universitaria. Para ese cambio crucial se hizo necesario la readecuación del diseño vial, a través del cual el arquitecto pudo promover nuevas relaciones entre las diversas funciones que se da-ban en el campus, revisando también la zonificación anterior.

En la zonificación propuesta por el replanteamiento de 1956 el área des-tinada a los Institutos y anexos creció el 6,5%. El espacio destinado a las viviendas reunió vivienda para estudiantes, docentes y funcionarios, al que se añadió un área para entrenamientos deportivos, que en esa propuesta quedaba separada de la zona de competiciones deportivas, y áreas verdes libres. El plan de Duarte no propuso una organización de las zonas basada exclusivamente en una separación rigurosa de las funciones, siendo más relevantes, en la determinación de los arreglos del proyecto, las dinámicas de la vida universitaria, como percibimos, por ejemplo, en el acto de juntar las viviendas a los espacios para entrenamientos deportivos.

(16)

convergencia de la población universitaria.

Imagen 2:

La nueva organización propuesta por el replanteamiento de 1956. Fuente:

COMISSÃO DA CIDADE UNIVERSITÁRIA, 1956, s.p.

Imagen 3:

La nueva organización propuesta por el replanteamiento de 1956. Fuente:

(17)

La elección del core y la superación de la rígida compartimentación fun-cionalista revelan no sólo la asimilación de los ideales pedagógicos es-colanovistas como la intimidad de Duarte con las discusiones promovidas por los CIAM. El core, “corazón de la ciudad”, fue el tema del VIII Congre-so celebrado en 1951, en el que se discutieron formas para la actuación de los arquitectos-urbanistas en la reconstrucción de los centros urbanos europeos destruidos durante la Segunda Guerra Mundial, revisando los principios urbanísticos dictados por la Carta De Atenas y buscando revertir la tendencia excesivamente funcionalista. Esta familiaridad no era mera casualidad, ni fruto de su actualización constante, al final el arquitecto ha-bía sido aceptado como miembro del CIAM, en 1945, cuando la visita de Richard Neutra a São Paulo14.

En el referido congreso, se destacó el texto del entonces presidente del CIAM, Josep Luís Sert15, que procuraba comprender cómo y cuáles las

diferencias de las relaciones que se establecían y se manifestaban en los centros públicos con las que se daban en el espacio doméstico,

entien-Imagen 4:

Perspectiva aérea del core, el acceso principal - parkway - a la izquierda, con la torre universitaria cerrando la perspectiva. Notar el edificio de la rectoría, a la

derecha, separado del conjunto de edificios del core. Fuente:

COMISSÃO DA CIDADE UNIVERSITÁRIA, 1956, s.p.

(14) | Dado confirmado en su currículum, depositado en el acervo de documentos funcionales del maestro en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Uni-versidad de São Paulo y también citado en SEGAWA, 1998.

(18)

do que el el espacio urbano es prioritariamente un lugar edificado para la convivencia social, donde se da el proceso de acumulación de símbolos y donde se dan diversas prácticas sociales (BARONE, 2002; FERNANDES in LANNA (org), 2005).

Se ve en Hélio Duarte una preocupación semejante a la de Sert con el proceso de degradación de los centros urbanos en contraposición a la ex-pansión periférica de las grandes ciudades, aunque en otra escala. La des-centralización se entendía al mismo tiempo como la solución a los nuevos desafíos urbanos, desde que articulada con una nueva valorización sim-bólica y funcional en las áreas centrales. Así, como hacía el CIAM, Duarte proyecta el core de la ciudad universitaria de la USP, pero también la de Santa Catarina y la de São Carlos, con el objetivo de alcanzar la inte-gración de la comunidad universitaria, pero una inteinte-gración enfocada en el individuo, una congregación no más sólo pedagógica, pero de carácter social, humanizadora.

El corazón de la ciudad universitaria de la USP, y otros elementos del repla-namiento propuesto por Duarte, no se llevaron a cabo. El tiempo, sin em-bargo, mostró que su apuesta, así como la de los educadores de la época, parecía acertada ante la desarticulación entre las unidades y los excesos de la especialización que vemos hoy. El plan de la ciudad universitaria de Santa Catarina (actual Universidade Federal en Florianópolis) tampoco fue adelante por completo, como veremos ahora.

Plan para la Ciudad Universitaria de Santa Catarina

(1955-56)

(19)

Siguiendo una lógica racional y metodología funcionalista, Duarte organiza y presenta el programa de la universidad, suplido por funciones: F1 para enseñanza e investigación - función primera -, F2 para vivienda, F3 re-creación - incluidos usos socializantes y / o culturales - y F4 administración (imagen 5). Para cada una de las funciones del programa, de acuerdo con sus demandas específicas, el arquitecto planifica las exigencias. Y luego realiza un cuadro de áreas, determinando las dimensiones de cada una de las demandas de las funciones por él elegidas como mínimas al buen proyecto de una ciudad universitaria.

Imagen 5:

Organigrama general de la ciudad universitaria de Santa Catarina. El cuadro organiza las funciones del campus e indica las respectivas áreas.

Fuente:

(20)

El terreno destinado a la ciudad universitaria quedaba cerca de la ciudad de Florianópolis, pero ya existían algunas comunicaciones viales y otras fueron proyectadas. Se previó la adquisición de áreas cercanas para ex-pansiones futuras, ya que, pensando en evitar la ejecución sólo parcial de la planificación - que en la mayoría de las veces era determinada por cuestiones financieras - Duarte propuso un plan de construcción de la ciu-dad universitaria en etapas, que se darían a lo largo de tiempos distintos. A pesar de la estrategia de planificación en partes, el proyecto no se eje-cutó. Se realizó sólo el sistema viario y parte de la zonificación propuesta por Duarte. Con el paso de los años, la ciudad creció y englobó la ciudad universitaria.

Imagen 6:

Ubicación del terreno para la planificación de la ciudad universitaria de Santa Catarina y las rutas que comunican con la ciudad de Florianópolis.

Fuente:

(21)

Imagen 7:

Ubicación actual del campus de la Universidad Federal de Santa Catarina. Fuente:

Modificada por la autora a partir de una imagen de satélite disponible en: <https:// www.google.com.br> acceso en 21 jan. 2017.

Imagen 8:

Plan para el campus de la Universidade de Santa Catarina, con destaque para el core.

Leyenda:

1.Acceso principal y parkway, 2.Setor deportivo, 3.Vivienda estudiantiles masculi-nas, 4. Viviendas estudiantiles femenimasculi-nas, 5. Viviendas para los maestros, 6. Club

estudiantiles, 7. Club de maestros. . Fuente:

(22)

La planificación previa alta densidad constructiva, la zonificación siguien-do la división funcional: enseñanza/ investigación, vivienda, recreación y administración. Las edificaciones fueron limitadas en 3 o 4 pavimentos, para evitar la circulación vertical por ascensores que encarecía la obra y el mantenimiento. El sistema viario dio preferencia a la circulación de pea-tones, de forma que las vías internas, que ligaban sectores de la ciudad universitaria, debían tener elementos que fuerzan la reducción de veloci-dad de los vehículos. La vía de mayor dimensión, así como en el campus de la USP, fue proyectada con una cantera central ajardinada y conecta el acceso principal al core, también con una torre cerrando la perspectiva. En la jerarquía de los espacios, esa configuración determinaba el centro cívico y social como lugar más importante de la ciudad universitaria.

Para cada una de las áreas de enseñanza, para cada una de las faculta-des, se pensaron edificaciones que permitieran espacios suficientes para: administración individual, aulas, auditorios y gran anfiteatro. Los institutos de investigación fueron agrupados según sus áreas de actuación, cerca de las escuelas a las que servían. El sector deportivo, implantado en la peri-feria, al este, estaba cerca de las viviendas estudiantiles para hombres, en número muy superior, distantes y opuestas a las residencias para mujeres, apartadas por las viviendas de maestros y de los clubes de los alumnos y de los docentes.

El proyecto del campus de la Universidade de Santa Catarina, así como la reformulación propuesta para la ciudad universitaria de la USP, no tuvo mejor destino que planificación para el campus de la Escola de Engenharia (Escuela de Ingeniería) de São Carlos, como veremos. En el plano presen-tado para Santa Catarina, sólo parte de la zonificación fue aprovechada y el sistema vial fue efectuado.

Plan para la Escuela de Ingeniería de la Universidades de

Sao Paulo en la ciudad de Säo Carlos (1952 -54)

(23)

la ciudad de São Carlos, fue el primero de los proyectos de ciudad univer-sitaria de Duarte y también fue realizado en sociedad con Ernest Mange. Del complejo propuesto para lo terreno de 157 mil metros cuadrados - si-tuada, en la época, en la periferia de la ciudad - sólo la construcción prin-cipal fue construida, conocido como el edificio E1. Aquí, como en los pro-yectos posteriores, Duarte discutió la conceptualización de la universidad, su organización didáctica y bases pedagógicas, de manera a definir sus características particulares y fijar su programa.

Se desarrollaron el plan piloto de la pequeña ciudad universitaria y el an-teproyecto de algunas de las edificaciones del campus, cuyo programa in-cluía, además de la enseñanza e investigación, también usos socializadores de recreación y viviendas estudiantiles y para docentes. Los dos conjuntos de viviendas, al sur de los profesores y al este el de los estudiantes, fueron implantados en los perímetros, para relacionarse de forma más franca con la ciudad, pero también para realizar una transición y preservar los usos más especializados del contacto directo con la calle, por eso pensados más para el interior del terreno.

A pesar de presentarnos ahora, al final del texto, éste fue el primer

proyec-Imagen 9:

Planta del campus de la USP de la ciudad de São Carlos, en rosa destacado el core y en verde el edificio E1.

Leyenda:

A. Viviendas Estudiantiles, B. Centro Social, C. Gimnasio, D. Sector Deportivo, E. Club y Viviendas Docentes, F. Biblioteca, Auditorio y Administración.

Fuente:

(24)

to de Duarte y Mange, cuando todavía sólo ensayaban el diseño de una plaza cívica que atendía a lo principio de congregación de la población universitaria - que alcanzó una sensible evolución entre este estudio y el proyecto del core de la ciudad universitaria de la USP en 1956. Sólo uno de los edificios propuestos para el centro cívico de São Carlos tenía uso de carácter socializante, para el cual confluir a estudiantes y profesores, con auditorio, biblioteca y administración universitaria. Los demás edificios pro-puestos junto a la plaza central, eran para clases teóricas y los laboratorios de clases prácticas.

Como en los otros proyectos presentados en ese artículo, muy poco de ese plan fue efectuado. Se destaca, en lo que se concretó del proyecto en São Carlos, el edificio E1. El edificio E1 es una obra singular, debido a haber sido una experiencia anterior a aquellas que se consideraron pioneras de la industrialización de la construcción civil en Brasil, y que se afirma como un esfuerzo efectivo de racionalización de la producción arquitectónica, pero eso sería tema para un otro artículo.

CONCLUSIONES

El hecho de que las propuestas presentadas aquí quedaron inconclusas - así como en las experiencias desarrolladas para la educación infantil y profesional - indica que los esfuerzos continuados de un grupo de profesio-nales y políticos para la implementación, expansión y perfeccionamiento de la educación en Brasil, ni siempre tengan el efectivo anclaje en la sociedad. Son esfuerzos aún necesarios hoy en día y que también todavía encuen-tran muchas resistencias, cuyos sentidos y estrategias son importantes co-nocer para poder transformar.

(25)

Brasilia, proyecto de Oscar Niemeyer y de João Filgueiras Lima, construido en 1961, como nuevo modelo de campus. En sentido opuesto al ideal de ciudad universitaria, la solución de Brasilia reunía en un único edificio todo el programa, atendiendo a los requisitos de planta libre y de extensibilidad de la edificación - para responder satisfactoriamente tanto a los cambios como a las posibilidades de crecimiento de la demanda - estableciendo un marco, un nuevo paradigma de campus universitario en Brasil.

Esta parte de la producción de Helio Duarte nos permitió verificar sus vi-siones y concepciones sobre urbanismo, como estaba enterado y atento a las discusiones de su campo profesional, y atestar sus relaciones con los CIAM (s) y con lo que estaba siendo revisado o pensado por los arquitec-tos y urbanistas de otros países. Por último, el estudio de esta parte de la producción de Duarte reforzó la intensa conexión entre el arquitecto y los principios de la pedagogía de la Escola Nova, comprobando especialmen-te la profunda afinidad que Duarespecialmen-te nutría con el ideario de Anísio Teixeira acerca del papel de la educación en el país, en especial sobre la función de la universidad en la sociedad brasileña.

BIBLIOGRAFÍA

- AL ASSAL, Marianna Ramos Boghosian. Arquitetura, Identidade Nacional e Projetos Políticos na Ditadura Varguista. As escolas práticas de agricul-tura do estado de São Paulo. Tesis (maestria), Faculdade de Arquiteagricul-tura e Urbanismo da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2009.

- ANELLI, Renato Luiz Sobral, GUERRA, Abílio, KON, Nelson. Rino Levi. Arquitetura e cidade. São Paulo, Romano Guerra, 2001.

- BARONE, Ana Cláudia Castilho. Team 10: arquitetura crítica. São Paulo: Annablume, 2002.

(26)

orga-nização do espaço e propostas pedagógicas dos Grupos Escolares paulis-tas (1873-1971). São Carlos: Edufscar & Brasília: Inep, 2002.

- BONDUKI, Nabil (org.). Affonso Eduardo Reidy. São Paulo, Instituto Lina Bo e P. M. Bardi, 1999.

- CABRAL, Neyde A. Joppert. A Universidade de São Paulo: Modelos e Projetos. Tesis (doctorado), Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Uni-versidade de São Paulo, São Paulo, 2004.

- CAPELATO, Maria Helena Rolim. Multidões em cena: propaganda política no varguismo e no peronismo. Campinas: Papirus; Fapesp, 1998.

- CORDEIRO, Caio Nogueira Hosana H. A reforma Lucio Costa e o ensino da arquitetura e urbanismo: da Escola Nacional de Belas Artes à Faculdade Nacional de Arquitetura (1931-1945). Tesis (doctorado), programa de pós graduação em educação, Universidade Federal do Mato Grosso do Sul, 2015.

- DUARTE, Hélio de Queiroz. Roteiro do replanejamento da Cidade Uni-versitária “Armando de Salles Oliveira”. São Paulo: Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras da Universidade de São Paulo, 1956.

- DUARTE, Hélio de Queiroz; Mange, Ernest Robert de Carvalho. Plano da Cidade Universitária de Santa Catarina. Florianópolis: Universidade de Santa Catarina, 1957.

- DUARTE, Hélio de Queiroz. Escolas Classe, Escola Parque. São Paulo: FAU/USP, 1973.

(27)

Oficial do Estado de São Paulo, 2005.

- FERRAZ, Artemis Rodrigues Fontana. Arquitetura moderna das escolas “S” paulistas, 1952- 1968: projetar para a formação do trabalhador. Tesis (doctorado), Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2008.

- FERREIRA, Avany de Francisco; Mello, Mirela Geiger de ,(Org), Arquite-tura escolar paulista anos 1950 e 1960. São Paulo: Fundação para o Des-envolvimento da Educação, 2006.

- GRIMALDI, Saulo Pithon. Hélio Duarte na Bahia. Iniciación Científica. Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico, Faculda-de Faculda-de Arquitetura UniversidaFaculda-de FeFaculda-deral da Bahia, Salvador, 2000.

- LESSA, Juliane Bellot Rolemberg Lessa. O ensino na prancheta: da ar-quitetura escolar à docência de arar-quitetura e urbanismo, o legado de Hélio Duarte. Tesis (maestria). Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Univer-sidade de São Paulo, São Paulo, 2017.

- LIERNUR, Jorge Franciso. The south american way. O milagre brasileiro, os Estados Unidos e a Segunda Guerra Mundial – 1939-1943. In: Textos fundamentais sobre a história da arquitetura moderna brasileira _ parte 2. São Paulo: Romano Guerra, 2010.

- MARTINS, Carlos Alberto Ferreira. Arquitetura e Estado no Brasil. Ele-mentos para uma análise da consti- tuição do discurso moderno no Brasil. A obra de Lucio Costa 1924-52. Tesis (maestria). Faculdade de Filosofia, Letras e Ciências Humanas, Universidade de São Paulo. São Paulo, 1988.

(28)

- PINHEIRO, Maria Lúcia Bressan. Neocolonial, Modernismo e preser-vação do patrimônio no debate cultural dos anos 1920 no Brasil. Tese (Livre Docência), Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade de São Paulo, São Paulo, 2005.

- ROCHA, Angela Maria; RUAS, Dalton Bertini. A constituição de um projeto tese escolar: as duas hipóteses não construídas da escola-parque de Hélio Duarte. Arq.Urb. São Paulo, n. 15, p. 51-68, 1o mitad 2016.

- SEGAWA, Hugo. Helio Duarte: Moderno, peregrino, educador. São Paulo: Arquitetura & Urbanismo, n.80, out./nov., 1998.

- SILVA, Janice Theodoro da Silva. A construção da cidadania e da escola nas décadas de 1950 e 1960. In: FERREIRA, Avany de Francisco; MELLO, Mirela Geiger de ,(Orgs), Arquitetura escolar paulista anos 1950 e 1960. São Paulo: Fundação para o Desenvolvimento da Educação, 2006.

- SILVA, Joana Mello de Carvalho e. O arquiteto e a produção da cidade: a experiência de Jacques Pilon em perspectiva, 1930 – 1960. São Paulo, Annablume: Fapesp, 2013

- TEIXEIRA, Anísio Spínola. Educação e Universidade. Rio de Janeiro: Edi-tora UFRJ, 2010.

- TINEM, Nelci. O alvo do olhar estrangeiro. O Brasil na historiografia da arquitetura moderna. João Pessoa: Manufatura, 2002.

- VALDEMARIN, Vera Teresa. História dos métodos e materiais de ensino: a escola nova e seus modos de uso. São Paulo: Cortez, 2010.

Referencias

Documento similar

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)