• No se han encontrado resultados

La técnica cualitativa en la mejora de la satisfacción en urgencias

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La técnica cualitativa en la mejora de la satisfacción en urgencias"

Copied!
6
15
0
Mostrar más ( página)

Texto completo

(1)

Original

Correspondencia:

Mª Ángeles Carbonell Torregrosa C/ General Ibáñez, 5-4ºA San Vicente del Raspeig 03690 Alicante

Fecha de recepción: 28-1-2004 Fecha de aceptación: 18-10-2004

RESUMEN

O

bjetivo: Conocer las necesidades de salud que influyen en la

satisfacción de los usuarios del Servicio de Urgencias Hospi-talario (SUH) del Hospital de Elda.

Métodos: El estudio se ha desarrollado mediante la técnica cualitativa

de grupo focal. El análisis de la información obtenida en las dinámi-cas de grupo se realizó en base a dos variables: espontaneidad y coincidencia.

Resultados: La mayor coincidencia de los grupos (100%) está en la

importancia de un trato amable y cortés, una atención rápida inicial y la carencia de "especialistas" en Urgencias. Los usuarios pretenden recibir una atención sanitaria idónea y, a la vez, evitar las intermina-bles listas de espera en los centros de especialidades. Las razones argumentadas para acudir, ante un proceso urgente, directamente al SUH fueron: fiabilidad en el diagnóstico de Urgencias, acceso a más medios técnicos y el hecho de que casi siempre les envien al hospi-tal.

Conclusiones: Se ha puesto de manifiesto que las expectativas, en

general, son comunes a todos los grupos (pacientes, familiares y po-blación general), pero que el orden o prioridad en que éstas se mani-fiestan es distinto según el grado de implicación en el proceso de en-fermar y la posición del usuario dentro del sistema. Mientras que en el grupo de pacientes se mencionaba como principal necesidad el trato amable, cordial y humano, seguido de la información a familia-res, las expectativas de la población general fueron ser atendido por especialistas, un cuidado de la intimidad y una rápida atención.

ABSTRACT

The qualitative technique in the improvement of satisfaction

at the Emergency Clinic

A

im: To assess the health requirements influencing satisfaction

among the users of the Hospital Emergency Clinic of the Elda Hospital (Elda, Alicante, Spain).

Methods: The study was carried out applying the qualitative focal group

technique. The analysis of the information collected in group dynamics was based on two variables: spontaneousness and coincidence.

Results: The greatest level of coincidence among the groups (100%)

re-garded the importance of a friendly and courteous treatment, a rapid initial attention, and the lack of “specialists” in the Emergency Clinic. The users wish to receive adequate health care and, at the same time, to avoid the endless waiting lists of the Speciality Centres. The stated reasons for going directly to the Hospital Emergency Clinic when an ur-gent condition develops were: reliability of the Emergency Clinic diagno-sis, access to a greater range of technical devices and apparatus, and the fact that the patients are almost always referred to the Hospital.

Conclusions: It has become manifest that the expectances are

gene-rally common to all groups (patients, relatives and general population), but that the priority order of such expectances varies in relation to the degree of involvement in the disease process and to the position of the user within the system. While the “patients” group gave as their main requirement the requirement for friendly, cordial and humane treatment, followed by information to the relatives, the expectances of the “general population” one were to be seen by specialists, intimate care and rapid attention.

La técnica cualitativa en la mejora de la satisfacción

en urgencias

Mª. A. Carbonell Torregrosa*, J. M. Aranaz Andrés**, J. J. Mira Solves***, V. Pérez Jover***, A. García Giménez***

*SERVICIO DEURGENCIAS DELHOSPITAL DEELDA. **DEPARTAMENTO DESALUDPÚBLICA. UNIVERSIDADMIGUELHERNÁNDEZ. *** DEPARTAMENTO DEPSICOLOGÍA DE LASALUD. UNIVERSIDADMIGUELHERNÁNDEZ. ALICANTE.

Palabras clave: Grupo focal. Satisfacción del usuario. Urgencias. Hospital.

(2)

INTRODUCCIÓN

El sistema sanitario a menudo se olvida del propio usua-rio que, con sus preferencias y valores, realiza una demanda de asistencia sanitaria cuando percibe una necesidad de salud. En el sector sanitario, la mayoría de los cuestionarios que se aplican para la medición de la satisfacción en los servicios sa-nitarios se basan en la opinión y experiencia de los profesio-nales. Los profesionales deciden qué elementos son los que contribuyen a incrementar la satisfacción del paciente1,2.

En la actualidad, se está apreciando un cambio de tenden-cias y se empieza a dar importancia a los puntos de vista de pacientes y familiares. No se trata de invertir el orden de las prioridades asistenciales, ni de hacer valer procedimientos de beneficio dudoso con el fin de dar todo aquello que el pacien-te reclama3; a veces las necesidades y las expectativas de los

usuarios del sistema no son siempre coincidentes con lo que es correcto desde el punto de vista médico4-6. Se trata de saber

responder a las necesidades de los pacientes y de ser capaces de satisfacer las expectativas lógicas de las personas.

Entre los diferentes métodos, que permiten conocer las opiniones y expectativas de los usuarios, se encuentra la téc-nica cualitativa, en concreto, el grupo focal.

Nuestro interés se centró en conocer las necesidades de salud, identificar y analizar las dimensiones relacionadas con la satisfacción de los paciente de los Servicios de Urgencias, a través de la aplicación de una técnica cualitativa.

MÉTODOS

Marco del estudio

El estudio se desarrolló en el Área de Salud 17 de la pro-vincia de Alicante, cuyo hospital de referencia es el Hospital de Elda.

Grupos focales

Sujetos del estudio

Se trabajó con tres grupos de sujetos: 1º ciudadanos que habían sido pacientes en Urgencias; 2º acompañantes de pa-cientes y 3º usuarios potenciales de los SUH (personas que no habían acudido nunca a Urgencias o al menos en los últimos 5 años).

Objetivo de los grupos focales

Interesaba conocer las opiniones acerca de tres cuestiones: ¿Qué es lo que más valora Ud. de los Servicios de Urgen-cias del hospital?

¿Qué es lo que menos valora Ud. de los Servicios de Ur-gencias del hospital?

¿Por qué no se acude a los Servicios de Urgencias de los Centros de Salud?

Selección de los participantes

Para la selección de los participantes de las sesiones gru-pales, se recurrió a los datos de las historias de los pacientes atendidos en Urgencias, treinta días antes del estudio, y que cumplieran las siguientes condiciones:

- Paciente dado de alta desde el propio Servicio de Urgen-cias. En caso de ingreso hospitalario, que el alta se produjera al menos dos semanas antes del estudio.

- Edad del paciente inferior a 75 años.

- Residencia del paciente en zona de cobertura de su hos-pital.

- Disponer de un teléfono de contacto.

- No presentar enfermedad que incapacitara para partici-par en las dinámicas.

El azar determinó los hogares a los que se llamó, recayen-do en los sujetos la decisión final de su participación en el es-tudio.

Para la captación de los usuarios potenciales, se recurrió a contactos con diferentes asociaciones (amas de casa), parro-quias y empresas.

La información que se les dio fue escueta, de hecho sólo conocían quiénes los convocaban y con qué objeto. Todos los posibles participantes recibieron una llamada telefónica poste-rior para confirmar su asistencia.

Desarrollo de la reunión

Siguiendo los criterios de selección, se captaron inicial-mente entre 12 y 14 personas para cada sesión, con el fin de llegar a una cifra entre 6 y 9 participantes, para poder trabajar bien con el grupo. Se intentó ante todo hacer grupos homogé-neos, con proporciones similares en cuanto a sexo y edad.

Por regla general, las sesiones duraron unos 90 minutos. Se procuró una situación en las mesas (en forma de"U") que no determinara preeminencia para el diálogo. Los participan-tes iban sentándose alrededor de la mesa de forma espontá-nea. En el centro de la mesa se colocó una grabadora. Se pi-dió el consentimiento verbal antes del inicio de la sesión, poniendo en su conocimiento el objeto de la grabación. Los participantes en las sesiones son anónimos. Existe el compro-miso y la garantía, por parte de los investigadores, de proteger su posible reproducción.

(3)

Las observaciones relevantes generadas durante la sesión eran recogidas en papeles adhesivos sobre el panel por el pro-pio moderador. Se presentaban las respuestas, que eran co-mentadas por el grupo, siguiendo la metodología del grupo focal. En esta fase podían aparecer nuevas ideas o comenta-rios a cada una de las ideas iniciales. Se nivelaba la primera participación de los participantes, impidiendo que ninguno de ellos asumiera un papel protagonista y que la discusión poste-rior fuera sesgada por esas intervenciones iniciales.

Análisis de los datos del grupo focal

Los datos obtenidos en los grupos focales fueron analiza-dos por analiza-dos observadores diferentes, que presenciaron las se-siones y prepararon los informes, de manera independiente, después del estudio de las grabaciones. Al final se realizó una puesta en común, construcción, maduración, verificación de los resultados y una definición de los resultados finales de la intervención. El análisis de la información obtenida en las di-námicas de grupo se realizó en base a dos variables:

ESPONTANEIDAD (número de veces que una misma idea fue apuntada por distintos participantes de una misma di-námica, de forma independiente; expresada en porcentaje so-bre el número de participantes).

COINCIDENCIA (número de veces que una idea apare-cía citada por los participantes de dinámicas diferentes -trian-gulación-, calculada en porcentaje sobre el número total de grupos de discusión realizados).

RESULTADOS

Los datos obtenidos en los diferentes grupos focales han sido (tabla 1):

Grupo de participantes

Participantes: 3 mujeres (45, 58, 61 años) y 2 hombres (56 y 70 años).

Sobre la pregunta realizada por el moderador: ¿Qué es lo

mejor, lo que más valoran, lo más positivo para ustedes de las Urgencias de Hospital?

Los participantes respondieron que la atención rápida e inmediata al llegar al Servicio de Urgencias y el trato amable, cortés. Entendían por trato, la amabilidad con la que se habla al enfermo, la cortesía, la preocupación por el enfermo "que se esté pendiente de cualquier necesidad que tenga el pacien-te", "que le pregunten cómo se encuentra". Y por rapidez: se hizo hincapié en la rapidez de actuación del transporte prehos-pitalario, así como la importancia del tiempo de espera para la valoración por el médico.

Sobre la pregunta ¿Qué es lo peor, lo más negativo, lo que menos les gusta a ustedes de las Urgencias de este Hospi-tal?

Los pacientes comentaron que, a su criterio, lo peor cuan-do acudían a Urgencias era: el tiempo de espera ("que no tar-daran en ser vistos por el médico"). Un número insuficiente de profesionales. Estos dos primeros puntos, según refieren los pacientes, se suplirían tan sólo manteniendo un nivel de información adecuada. También, la falta de especialistas en Urgencias y la ausencia de acompañantes con el enfermo.

Ante la tercera pregunta ¿Por qué creen ustedes que la mayoría de la gente no utiliza normalmente las Urgencias del Centro de Salud?

El grupo respondió que utilizaban los centros de Salud, preferiblemente cuando ellos consideraban que su enfermedad era leve (fiebre, etc.) y que "casi siempre que pasaban antes por el Centro, el médico les enviaba al Hospital". Se asumía una mayor profesionalidad, rapidez y accesibilidad a todos los medios técnicos, y una mayor fiabilidad en las actuaciones realizadas en el Hospital. Daban importancia al hecho que, si no conocen al médico que les tiene que atender, al menos que se le presuponga unos conocimientos y unos medios adecua-dos, y para ello está el hospital.

En conjunto, destacaron que los criterios más importantes son los siguientes: información, medios técnicos y trato, con-fort y atención rápida.

La valoración global fue buena, y en lo que se fijaron pa-ra decir que las cosas iban bien fue el tiempo de espepa-ra.

TABLA 1. Resumen de datos obtenidos entre los diferentes grupos focales

Pacientes Familiares Población

Preferencias Trato Atención Rápida Especialistas

Información Trato Información

Medios técnicos Medios técnicos Intimidad

Aspectos más valorados Información Rapidez de atención Confort

Medios técnicos Trato Especialistas

(4)

Grupo de familiares

Participantes: 3 hombres (52, 58, 69 años) y 3 mujeres (47, 69 y 61 años).

Al preguntarles por ¿Qué es lo mejor, lo que más valoran, lo más positivo para ustedes de las Urgencias de Hospital?

Los familiares hicieron hincapié en una atención inmedia-ta, la existencia de buenos profesionales y especialistas, un trato amable, poder acompañar a su paciente en todo momen-to, que se den buenas explicaciones y mostrar interés por el enfermo.

Para la valoración de lo más negativo de Urgencias, se les realizó como a todos los grupos la pregunta: ¿Qué es lo peor, lo más negativo, lo que menos les gusta a ustedes de las Ur-gencias de este Hospital?

Los familiares refirieron: falta de interés del personal por las necesidades de los pacientes después de la primera valora-ción, deficiente informavalora-ción, sensación de aislamiento dentro de Urgencias del enfermo y familiar, falta de personal, falta de especialistas en Urgencias, impresión de desorganización, la presencia de un solo un familiar por enfermo, aunque se entiende la aglomeración de gente que esta situación supone.

¿Por qué creen ustedes que la mayoría de la gente no uti-liza normalmente las Urgencias del Centro de Salud?

Las opiniones de los familiares ante esta cuestión fueron: por "no perder el tiempo", porque "casi siempre nos remiten al hospital", para asegurar el diagnóstico (fiabilidad) "vas al Centro de Salud y nunca saben lo que tienes", por no ser re-solutivos con los enfermos pluripatológicos.

Los familiares comentaron que el uso adecuado del Servi-cio de Urgencias, la rapidez en la atención, los medios técni-hombres (50, 49, 75, 56 años).

En la cuestión ¿Qué es lo mejor, lo que más valoran, lo más positivo de las Urgencias del Hospital?

Los participantes destacaron la rapidez de la asistencia inicial, el trato humano y cordial, la existencia de especialistas en Urgencias, conseguir un diagnóstico precoz y resolver el problema, agilizar la realización de múltiples pruebas y visitas al especialista.

Para ¿Qué es lo peor, lo más negativo, lo que menos valo-ran o les gusta de las Urgencias de este Hospital?

La espera desinformada de los familiares que genera gran angustia y nerviosismo, la sensación de olvido después de una asistencia inicial (mientras llegan las pruebas, tratamiento, etc), los problemas de disponibilidad para hablar con el

médi-co, la falta de especialistas en Urgencias, un trato no siempre adecuado a la situación del enfermo, la masificación de las Urgencias y la falta de intimidad.

Para la pregunta ¿Por qué creen ustedes que la mayoría de la gente no utiliza normalmente las Urgencias del Centro de Salud?

Las respuestas más utilizadas fueron:

- "Se puede conseguir un diagnóstico más preciso en Ur-gencias del Hospital" y "el hospital es más completo".

- Derivación al hospital desde el centro de salud casi ha-bitual.

- Resultados más fiables, mayor tranquilidad de los usuarios. - Rapidez de realización de las pruebas en el hospital, agi-lizando la fecha de visita por el especialista y de pruebas.

- La incertidumbre en cuanto a la gravedad del proceso. - Accesibilidad difícil "cuando un solo médico de guardia tiene a su cargo varios pueblos".

Los puntos más importantes a criterio de la población se-rían: intimidad, información, presencia de especialistas en Ur-gencias y atención rápida. La existencia de especialistas en Urgencias sería uno de los factores en los que se fijaría para decir que las cosas van bien.

Globalmente se apreció (tabla 2):

1- Los aspectos valorados positivamente de las Urgencias Hospitalarias fueron: la amabilidad en el trato, atención rápida en el primer momento, así como en el diagnóstico temprano. Otros factores relevantes han sido la necesidad de especialis-tas en Urgencias y el hecho de poder acompañar al paciente en todo momento desde su entrada en Urgencias.

En lo que están más de acuerdo y, por lo tanto, más coin-ciden (100%) los grupos es en la importancia de un trato ama-ble y cortés y que se realice una atención rápida inicial.

2- Las dimensiones que crearon más insatisfacción y los aspectos más reiterados en todos los grupos fueron sobre todo la ausencia de acompañantes en la misma sala de espera de Urgencias y la carencia de especialistas trabajando en el Ser-vicio. Otros aspectos valorados de manera importante, pero sin unanimidad, fueron: la falta de información al paciente y la falta de personal sanitario.

La coincidencia mayor entre grupos se debió a la carencia de especialistas en Urgencias, ya que los usuarios pretendían ser atendidos en las mejores condiciones y, a la vez, evitar in-terminables listas de espera en los centros de especialidades.

3- Las razones argumentadas para no acudir con un pro-ceso urgente a los centros de salud, e ir directamente al SUH fueron, según las más citadas: fiabilidad en el diagnóstico de Urgencias, acceso a más medios técnicos, el hecho de que ca-si ca-siempre les envien al hospital, la gravedad del problema y la profesionalidad de los sanitarios que conforman el Servicio de Urgencias hospitalario.

(5)

casi siempre que acudían al centro de salud los remitían al hospital, con razones como que en "el hospital tienen su his-torial", "no tenemos los materiales necesarios".

Por otra parte, la valoración de las diferentes dimensiones de la satisfacción según los grupos queda reflejada en la tabla 3.

DISCUSIÓN

La técnica cualitativa se ha mostrado como un método idóneo para conocer las preferencias de los usuarios de los Servicios de Urgencias Hospitalarios y de gran utilidad en la elaboración de cuestionarios.

La investigación, al igual que la enseñanza de la medici-na, parte de la visión biologista de la persona y ello condicio-na los métodos que se utilizan, tanto en docencia como en in-vestigación. La mirada cualitativa se caracteriza por otorgar una importancia a los aspectos relacionales que se focalizan entre individuos y con el grupo8. Los métodos cualitativos y

cuantitativos se deben considerar complementarios dado que en el ámbito de la salud y de la enfermedad hay tanto elemen-tos cuantificables como aspecelemen-tos relacionados con la com-prensión de los significados y los contextos7.

La selección de los participantes utilizada en los grupos focales no buscó tanto la representatividad estadística de las muestras, como recoger todas las opiniones, sensibilidades y corrientes de opinión manifestadas en los diferentes grupos9.

Aún conociendo las íntimas relaciones entre pacientes y familiares, y las interacciones que tienen lugar, se ha preferi-do analizar cada grupo de manera independiente. Con la for-mación de estos grupos homogéneos, los participantes pudie-ron compartir experiencias y detectar puntos coincidentes y diferenciales entre ellos. Se pensó que la presencia de perso-nas de condición semejante provocaría más fácilmente la au-toconfesión y estimularía la generación de ideas10. También se

evitaría la aparición de grados de jerarquía dentro del grupo, produciéndose un efecto catártico, favorecido por la interac-ción entre los participantes11. A través de la técnica de grupo

hemos conseguido la espontaneidad de los participantes así como un discurso sincero13.

Otras ventajas encontradas en el estudio han sido: la rápi-da disponibilirápi-dad de los resultados, que nos permitía incre-mentar el tamaño de la muestra o formar, en caso de necesi-dad, nuevos grupos.

Este estudio permite aprender los significados construi-dos por cada grupo o sociedad, pero dificulta la posibilidad de reproducir los resultados por otros investigadores, debido a la propia subjetividad de este tipo de estudios12. De todos

mo-dos, la representatividad estadística no debe ser el primer re-querimiento cuando el objetivo es entender un proceso so-cial13. En nuestro caso preferimos que el moderador de los

grupos realizados no tuviera relación directa con el medio en el que se desarrollaba la técnica, ya que podrían introducir sesgo de información en las apreciaciones de los participantes14.

En ocasiones se ha hecho referencia a la incapacidad del paciente para valorar el aspecto técnico de la asistencia. En nuestra opinión, también compartida por otros autores como Mirvis15, los pacientes serían los auténticos "testigos expertos

en el proceso asistencial" y por ese motivo serían capaces de hacer sugerencias a todos los niveles.

Los resultados obtenidos en nuestro trabajo reafirman algu-nas de las dimensiones conocidas sobre la satisfacción. La si-tuación difiere en algunas dimensiones en Urgencias, siendo las más valoradas, además de la información, el trato, la intimidad, los medios técnicos, la rapidez de la atención, el tiempo de es-pera y la existencia de especialistas en Urgencias. Algunos as-pectos como las amenidades quedan relegados a un segundo plano como determinantes de la satisfacción en el SUH. Hemos observado que la prioridad de estas dimensiones es diferente, según los grupos de estudio. Las expectativas de los usuarios son comunes a pacientes, familiares o población en general, pe-ro el orden en que éstas se manifiestan es distinto según el gra-do de implicación en el proceso de enfermar y según la posi-ción del usuario dentro del sistema. Mientras que en el grupo de pacientes se mencionaba como principal necesidad el trato

TABLA 2. Aspectos sobre satisfacción valorados en los grupos focales

Aspectos positivos Espontaneidad Rapidez en la atención Suficiente número de especialistas amabilidad Cualificación del personal Coincidencia Amabilidad

Atención rápida Implicación del personal Aspectos negativos Espontaneidad Tiempo de espera

Falta de información Coincidencia Tiempo de espera después

de la primera atención Carencia de especialistas Razones para no ir Espontaneidad Mayor accesibilidad a

al C. Salud medios técnicos

Existencia de especialistas Coincidencia Mayor accesibilidad a

medios técnicos Mayor fiabilidad y rapidez

diagnóstica “Siempre te envían al

(6)

amable, cordial y humano, seguido de la información a familia-res; las expectativas de la población general fueron ser atendido por especialistas, un cuidado de la intimidad y una rápida aten-ción.

Por último, los usuarios argumentan determinadas razones para justificar la no-utilización de los servicios de urgencias ex-trahospitalarios. Deberíamos analizar estas circunstancias con el

fin de actuar sobre las mismas y evitar, en muchos casos, un uso inadecuado de los servicios de urgencias hospitalarios.

AGRADECIMIENTOS

A todos los participantes de los grupos focales.

TABLA 3. Importancia de las diferentes dimensiones según pacientes, familiares y población general

Pacientes Familiares Población

Accesibilidad No supone problema No supone problema No supone problema

Trato Muy importante Importante Importante quitar el dolor

Información Problemas con términos médicos Necesidad de explicación sencilla Lenguaje comprensible Mayor tolerancia en la espera Información suele ser escasa y tardía Información escasa y tardía Información a los familiares con Orientación diagnóstica inicial Necesidad de información periódica

independencia de fuente Información periódica Fuente: cualquiera Máxima preocupación por los Fuente: médico Evitar dar malas noticias al enfermo

familiares externos No dar malas noticias al enfermo

Medios técnicos Adecuados Adecuados Falta de especialistas

y humanos

Confort, limpieza Limpieza de aseos, techos y bajos Limpieza de las salas de exploración Habitaciones individuales

de las camas y de espera

Incomodidad de sillas Sillones incómodos Hacinamiento de enfermos en observación Sillones incómodos

Intimidad No supone problema No supone problema Evitar interrupciones

Estancia en pasillos

No muestran interés por las amenidades

BIBLIOGRAFÍA

1- Iñíguez L. Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y

con-ceptuales. Aten Primaria 1999;23:496-502.

2- Mira JJ, Galdón M, García EI, Velasco MV, Lorenzo S, Vitaller J et al.

¿Qué hace que los pacientes estén satisfechos? Análisis de la opinión de pa-cientes y profesionales mediante técnica Delphi. Rev Cal Asistencial 1999;14:165-77.

3- Marco CA, Larkin GL, Moskop JC, Derse AR. Determination of

"futi-lity" in Emergency Medicine. Ann Emerg Med 2000;35:604-12.

4- Concejo C. Evaluar la calidad asistencial en los servicios de urgencias.

Emergencias 1997;9:10-3.

5- Retamal A. Valoración de la calidad percibida de los usuarios de zonas

básicas de salud de Cuenca. Aten Primaria 1999;24:507-13.

6- Tomlin Z, Humphrey C, Rogers S. General practitioners´perceptions of

effective health care. Br Med J 1999;318:1532-5.

7- Fernández de Sanmamed MJ. Métodos y técnicas cualitativas en la

in-vestigación en atención primaria[editorial]. Aten Primaria 1999;23:453-4.

8- Marco CA, Larkin GL, Moskop JC, Derse AR. Determination of

"futi-lity" in Emergency Medicine. Ann Emerg Med 2000;35:604-12.

9- Alonso JP, Febrel M, Huelin J. Factores asociados a la derivación

inade-cuada entre atención primaria y especializada: estudio cualitativo en médi-cos de atención primaria. Gac San 2000;14:122-30.

10- García MM, Mateo I. El grupo focal como técnica de investigación

cua-litativa en salud: diseño y puesta en práctica. Aten Primaria 2000;25:181-6.

11- Kitzinger J. Qualitative research: introducing focus group. BMJ

1995;311:299-302.

12- Mays N, Pope C. Qualitative research: rigour and qualitative research.

BMJ 1995;311:109-12.

13- Prieto MA. Calidad percibida por usuarios de centros de salud y de

ase-guraddoras privadas. Aten Primaria 1999;24:259-66.

14- Lledó R, Prat A, Vilella A, Losa J, Vendrell E, Trilla A, Asenjo MA.

Evaluación de las expectativas de los pacientes antes del ingreso en un cen-tro de tercer nivel. Med Clin (Barc)1998;111:211-5.

15- Mirvis D. Patient satisfaction: can patients evaluate the quality of health

Figure

TABLA 1. Resumen de datos obtenidos entre los diferentes grupos focales
TABLA 3. Importancia de las diferentes dimensiones según pacientes, familiares y población general

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

En este trabajo estudiamos la obra poética en español del escritor y profesor argelino Salah Négaoui, a través de la recuperación textual y análisis de Poemas la voz, texto pu-

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas

Adicionalmente, sería conveniente comple- tar este estudio con una estadística de los in- vestigadores en el campo de citas (naciona- les, internacionales, autocitas, citas en Web

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Como no basta incluir esta novela en el listado de una nueva novela histórica, ya que no toma a ningún héroe o acontecimiento que se plantee como central en

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Dicho esto intentaremos comprender cuáles han sido las estrategias, en algunas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, para la atención de las mujeres

En este artículo pretendemos analizar, desde las ciencias sociales con perspectiva de género, dos sentencias recientes –ambas de violencias ejercidas contra las mujeres- que se

Las estadísticas oficiales sobre la violencia en Querétaro señalan que, en el caso de violencia contra mujeres, la edad en donde más se violenta es entre los 21 y los 50 años,

Cuando la situación de incapacidad temporal derive de contingencias profesionales, la prestación reconocida por la Seguridad Social, se complementará, desde el primer día,

17 Véase REQUENA CASANOVA, M., “La tutela judicial del principio general de igualdad de trato en la Unión Europea: una jurisprudencia expansiva basada en una jerarquía de

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés