• No se han encontrado resultados

Estrés laboral en el profesional de un servicio de emergencias prehospitalario

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estrés laboral en el profesional de un servicio de emergencias prehospitalario"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

O

bjetivos: Se conoce como “Burnout” a un tipo de estrés laboral frecuente entre sanitarios. Se caracteriza por cansancio emocional (CE), despersonalización (DP) y falta de realización personal (FR). Se pretende determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout y de sus componentes (CE, DP y FR) en un colectivo de pro-fesionales de la emergencia prehospitalaria.

Métodos: Se entregó la versión de cuestionario validada entre sanitarios españo-les al personal profesional sanitario de Samur-Protección Civil. La encuesta fue relle-nada y depositada de forma anónima. Se realizó análisis estadístico, aplicando test T de Student y de Cronbach. Se consideró significativa p<0,05.

Resultados: Responden 58 varones y 15 mujeres (23 médicos, 12 DUEs y 37 ofi-ciales de transporte sanitario). Predominaban: el grupo de edad entre 30 y 39 años (48%), sin hijos (53%), casados (59%), interinos (83%). Antigüedad en la profesión: 8,9 ± 5,9 años; en la emergencia: 6,8 ± 5,1 años; en el SAMUR: 4,1 ± 3,3 años. Análisis de consistencia interna de las escalas de Cronbach para Burnout 0,85, para CE 0,87, para DP: 0,52, y para FR 0,76. Puntuación (media ± ds) Burnout: 38,4±9,5 (mínimo 22, máxi-mo 88), CE: 13,6±4,5 (mínimáxi-mo 9, máximáxi-mo 36), DP: 7,9±2,6. (mínimáxi-mo 5, máximáxi-mo 20), FR: 16,9±5 (mínimo 8, máximo 32). No se encontró diferencia significativa en “Burnout” ni en subescalas para distintas categorías profesionales. Sexo, estabilidad laboral o es-tado civil. Los sanitarios con hijos puntuaron más alto en CE (14,8±4,6) que los que no tienen (12,8±4,2), con p<0,05. Los profesionales con mayor antigüedad profesional y más años dedicados a la emergencia puntúan más alto en CE y en “Burnout”, aun-que la diferencia no llega a ser significativa. El 63,4% de los encuestados no se plan-tea cambiar de trabajo nunca.

Conclusiones: El “Burnout” es una forma de estrés laboral frecuente entre sani-tarios. El CE es significativamente mayor entre sanitarios con hijos. Los profesionales con mayor antigüedad en su profesión y en la emergencia puntúan más alto en “Bur-nout” y en CE. No se encuentran diferencias en cuanto a sexo, estado civil o estabili-dad laboral. Sólo el 2,8% de los encuestados se plantean cambiar de trabajo cuanto antes.

Estrés laboral en el profesional de un servicio

de emergencias prehospitalario

Original

A. Sánchez Rodríguez Manzaneque1, N. de Lucas García1, M.ª J. García-Ochoa Blanco1,

C. Sánchez Ferrer1, J. A. Jiménez Fraile1, A. Bustinza Arriortua2

1SAMUR P

ROTECCIÓNCIVIL. AYUNTAMIENTO DEMADRID. 2P

EDIATRA. UNIDAD DECUIDADOSINTENSIVOSPEDIÁTRICOS DELHOSPITALGREGORIOMARAÑÓN.

RESUMEN

Correspondencia: Alberto Sánchez Rodríguez Manzaneque.

C/Amparo, 37. Pozuelo de Alarcón. 28224 Madrid.

Fecha de recepción: 10-9-1999 Fecha de aceptación: 1-6-2001

ABSTRACT

Occupational stress (“Burnout”) among professionals

of a prehospitalary emergency care service

A

ims: The name of “Burnout” is given to a form of occupational stress that is rat-her frequent among health care professionals. It is characterised by emotional tiredness (ET), depersonalisation (DP) and lack of personal fulfilment (LF). Our aim was to assess the prevalence of the Burnout syndrome and of its components (ET, DP and LF) among a health cre professional population from a prehospitalary emergency service.

Methods: Copies of the validated Spanish version of the questionnaire were han-ded to health care professionals of the SAMUR. The survey questionnaire was to be anonymously completed. A statistical analysis was performed on the results using the Student t test and the Cronbach test; p levels <0.05 were considered significant.

Results: The questionnaire was completed and returned by 73 professionals, 58 males and 15 females (58 physicians, 12 DUEs and 37 emergency transport officers). The 30-to-39 year age group was predominant (48%), as were childlessness (52%), ma-rried status (58%) and interinity (83%). The seniority in the profession was 8.8 ± 5.9 ye-ars, in emergency care 6.8 ± 5.1 yeye-ars, and in the SAMUR service specifically 4.1 ± 3.3 years. The internal consistence analysis yielded the following results: for the Cron-bach Burnout Scale, 0.85; for ET, 0.87; for DP, 0.52, and for LF, 0.76. The actual scores were (mean ± SD): Burnout, 38.4 ± 9.5 (range, 22-88); ET, 13.6 ± 4.5 (range, 9-36); DP, 7.9 ± 2.6 (range, 5-20); LF, 16.9 ± 5.0 (range, 8-32). No significant differences were found either in the Burnout score or in the subscale scores for any of the various pro-fessional categories, nor in relation to gender, occupational stability or marital status. Health care professionals with children scored higher in ET (14.8 ± 4.6) than those wit-hout (12.8 ± 4.2) (p<0.05). Professionals with greater seniority and longer dedication to emergency care scored higher in Burnout and in ET. As regards changing occupation, 63.4% of the surveyed population stated they had no such intention.

Conclusions: Burnout is a form of occupational stress that is rather frequent among health care personnel. Emotional Tiredness was significantly higher among professionals with children. Those with greater seniority in their profession and in emergency care scored higher in Burnout and in Emotional Tiredness. No differences were observed in relation to gender, marital status or occupational stability. Only 2.8% of those surveyed consider they would wish to change their occupation as soon as possible.

Palabras Clave: Síndrome de “Burnout”. Servicio de Urgencias.

(2)

INTRODUCCIÓN

Se conoce como “Burnout” o Síndrome de Agotamiento profesional a un tipo de estrés laboral e institucional frecuente entre trabajadores con profesiones asistenciales como: poli-cías, bomberos, médicos, trabajadores sociales, etc. Probable-mente las profesiones más afectadas sean las relacionadas con la enseñanza y la asistencia sanitaria1-3.

Este tipo de estrés se caracteriza por:

• Cansancio emocional (CE): consiste en un sentimiento de agotamiento ante las exigencias del ejercicio de la profe-sión, por la que no se siente atractivo alguno.

• Despersonalización (DP): conducta de rechazo hacia los pacientes o beneficiarios del servicio, a los que se culpa de su actual situación, burocratizando la relación con ellos.

• Falta de realización personal (FR): consiste en una acti-tud negativa hacia uno mismo y hacia el trabajo, pérdida de interés, pobre autoestima, aislamiento en la tarea, sensación de incompetencia personal e irritabilidad.

Se ha evaluado el Síndrome de Agotamiento Profesional dentro del territorio español a diferentes colectivos de profesio-nales sanitarios4,5, pero no entre personal sanitario

prehospitala-rio en un servicio de urgencias. Dicho síndrome ha sido tam-bién estudiado entre personal asistencial de urgencias en Estados Unidos y Canadá6,7. Nuestro estudio pretende medir el

nivel de “Burnout” y sus subescalas (C.E., D.P., F.R.) entre pro-fesionales de un servicio de emergencias prehospitalario (SA-MUR-Protección Civil de Madrid) con sus factores asociados.

MÉTODOS

Se distribuye una encuesta entre los profesionales con ac-tividad asistencial de SAMUR-Protección Civil de Madrid. Consta de dos partes: en la primera se recogen datos sociode-mográficos e impresiones personales sobre malestar en el tra-bajo. La segunda parte está constituida por el “Maslach Bur-nout Inventory” en la versión española validada entre sanitarios por C.OLIVER 4La encuesta fue rellenada

indivi-dualmente y depositada en una urna, para mantener el anoni-mato.

La versión validada en España del “Maslach Burnout In-ventory” consta de 22 ítems diferentes que exploran cada uno de los tres componentes del Síndrome de Agotamiento Profe-sional o “Burnout”. Cada pregunta tiene cuatro respuestas al-ternativas, de las cuales solo se contestará una de ellas. A ca-da opción de respuesta en caca-da uno de los ítems que componen la segunda parte del cuestionario, se le asigna un valor del 1 al 4, siendo la puntuación total de cada test la

su-ma de dichos valores. Los ítems 1, 2, 3, 6, 8, 13, 14, 16 y 20 evalúan el cansancio emocional (CE), los ítems 5, 10, 11, 15 y 22 evalúan la despersonalización (DP) y los ítems 4, 7, 9, 12, 17, 18, 19 y 21, la falta de realización personal (FR).

El análisis estadístico de los datos se realiza aplicando test de la T de Student y el de Cronbach. Se considera signifi-cativa p<0,05.

RESULTADOS

Resultados del estudio descriptivo

El número total de cuestionarios obtenidos es de 73. • Los datos sociodemográficos se encuentran refleja-dos en la tabla 1. Los aspectos laborales se recogen en las tablas 2 y 3, y el turno de trabajo en tabla 4. Otros aspectos (acuerdo con el equipo en cuanto a capacidad profesional y relaciones personales o el deseo de cambiar de trabajo) se encuentran en la tabla 5.

• En cuanto a los factores que causan malestar en la vi-da profesional, que fue planteado como pregunta abierta, se agruparon las respuestas (161) en los siguientes conceptos:

— Malestar con las condiciones laborales: recoge las res-puestas relacionadas directamente con el desarrollo del trabajo y medios con los que se cuenta: 83 respuestas (51,7%).

— Conflictos institucionales: recoge todas las opiniones

TABLA 1

Estado civil Casados 41 52,8

(3)

que reflejan malestar con la estructura jerárquica organizativa, como falta de coordinación de recursos, falta de formación, etc.: 50 respuestas (31%).

— Conflicto en relaciones personales: agrupa las opinio-nes de tensión en relación con los compañeros: 28 respuestas (17,3%).

Resultados del estudio analítico

• Análisis de consistencia interna de la versión en

espa-ñol del “Maslach Burnout Inventory” (Alfa de Cronbach) re-flejado en la tabla 6.

• El análisis descriptivo de las escalas aparece en la ta-bla 7.

— “Burnout” (escala global): 38,4 ± 8,8. — Cansancio emocional: 13,7 ± 4,4. — Despersonalización: 8 ±2,4.

— Falta de realización personal: 17,1 ± 4,6.

Distribución de los encuestados respecto al tercio bajo, medio y alto de las puntuaciones posibles: para “Burnout” 72, 26 y 2%, respectivamente; para cansancio emocional 84, 14 y 2%; para despersonalización 74, 25 y 1%; para falta de reali-zación personal 37, 57 y 6%.

• Análisis de “Burnout” en función de las variables

de-TABLA 4

Turno de trabajo n %

17 horas noche/mañana 13 17,8

17 horas mañana/tarde 28 38,4

17 horas tarde/noche 17 23,3

8 horas mañana 2 2,8

8 horas tarde 2 2,8

8 horas noche 1 1,4

Otros 10 13,7

TABLA 5

n %

Acuerdo T de trabajo

Sí 60 83,3

No 12 16,7

Acuerdo con equipo en C.P.

Sí 62 87,3

No 9 12,6

Buena R.P. con equipo

Sí 66 93

No 5 7

Se plantea cambio de TR

Cuanto antes 2 2,8

Después de unos años 24 33,8

Nunca 45 63,4

T: Turno. C.P.: Profesional. R.P.: Relación personal. TR: Trabajo.

TABLA 6

Consistencia interna Alfa

de las escalas de Cronbach

Burnout 0,86

Cansancio emocional 0,88

Despersonalización 0,53

Realización personal 0,76

TABLA 3

n %

SITUACIÓN LABORAL

Funcionario de carrera 12 16,4

Funcionario interino 61 83,6

CATEGORÍA PROFESIONAL

Médicos 23 31,5

D.U.E. 12 16,4

T.E.M. (O.T.S)* 35 49,3

Otros 2 2,8

* Oficial de Transporte Sanitario, categoría

profesio-nal del S.A.M.U.R (Ayto. de Madrid) equivalente a T.E.M.

TABLA 2

Antigüedad (años) Media Desviación estándar

En la profesión 8,9 5,9

En la Urgencia 6,8 5,1

(4)

mográficas: el cansancio emocional es significativamente ma-yor en sanitarios con hijos. No se han encontrado diferencias significativas en cuanto a edad, sexo o estado civil.

• Análisis de “Burnout” en función de aspectos labora-les. Los profesionales con mayor antigüedad en su profesión y en la emergencia puntúan más alto en “Burnout” y en cansan-cio emocansan-cional, sin significación estadística. No hay diferen-cias significativas respecto a la estabilidad laboral.

• Análisis de “Burnout” en función de actividad laboral. Los profesionales con turno de 17 horas (tarde noche) puntú-an más alto en la escala y subescalas, sin significación esta-dística (Tabla 8).

• En cuanto a posibles factores de malestar laboral: se observan mayores puntuaciones en cansancio emocional, falta de realización y “Burnout” en los profesionales que no están de acuerdo con su turno de trabajo, sin diferencia significati-va. Puntuaciones similares se obtienen en despersonalización. (Tabla 9).

Respecto a la falta de acuerdo con el equipo de trabajo por cuestiones profesionales (Tabla 10), no se observan dife-rencias significativas. Sí se observa mayor falta de realización y “Burnout” en los profesionales con problemas de relación personal con su equipo (Tabla 11), con p<0,05 en ambos ca-sos.

DISCUSIÓN

En el sistema sanitario prehospitalario de urgencia estu-diado, la distribución en zonas medias y altas de “Burnout” y las subescalas de cansancio emocional y

despersonaliza-ción es menor que en los trabajos de referencia americanos y canadienses6,7. Estos resultados no son completamente

su-perponibles puesto que la versión validada del cuestionario de Maslach no es idéntica al original. Sin embargo, se com-prueban valores de consistencia interna del test altos para despersonalización y muy altos para “Burnout” y el resto de subescalas.

En un estudio con el cuestionario original, realizado entre 223 urgenciólogos canadienses7, se encuentra puntuación

con-siderablemente mayor a la nuestra en las subescalas de can-sancio emocional, despersonalización y en la escala de “Bur-nout”, pero menor en la falta de realización personal.

• 45% de los encuestados dieron un medio y alto grado de agotamiento emocional (frente a nuestro 16%).

• 93% puntuaron medio y alto grado en despersonaliza-ción (frente a nuestro 26%).

• 56% dieron entre medio y alto grado en realización personal (frente a nuestro 63%)6,7.

En otro estudio realizado entre urgenciólogos en Los Ángeles se registró un 60% en grados moderado y alto en “Burnout” (frente a nuestro 28%)8. Esta diferencia puede

de-berse a la menor antigüedad en la emergencia de nuestros profesionales en comparación con los anteriormente expues-tos, tendencia que se apunta en nuestro estudio (más “Bur-nout” y cansancio emocional a mayor antigüedad, aunque la diferencia no tenga significación estadística).

En comparación con el estudio no publicado realizado por A. Bustinza9 en 68 pediatras intensivistas de la Asociación

Española de Pediatría, con idéntico cuestionario al usado por nosotros, se observan puntuaciones mayores o similares a las nuestras en todos lo apartados: “Burnout” 41,9 ± 7,5 (frente a

TABLA 7

Escalas Burnout Cansancio Desperso- No realización

emocional nalización personal

Media 38,8 13,7 8 17,1

Desv E 8,8 4,4 2,4 4,6

Rango (24-69) (9-30) (5-17) (8-26)

Ítems 22 9 5 8

Min. posible 22 9 5 8

Máx. posible 88 36 20 32

Media posible 55 22,5 12,5 20

Desv E: Desviación estándar. Min.: Mínima.

(5)

nuestro 38,8 ± 8), cansancio emocional 17,2 ± 4,4 (frente a nuestro 13,7 ± 4,4), despersonalización 8,03 ± 2,2 (frente a 8 ± 2,4, similar), falta de realización personal 18,9 ± 3,6 (frente a nuestro 17,1 ± 4,6).

Sería preciso llevar a cabo estudios más amplios en la po-blación española para investigar si esta puntuación más alta en la falta de realización personal en los estudios españoles en

comparación con los americanos pudiera atribuirse a condi-cionamientos socioculturales.

Es de destacar que las malas relaciones personales con el equipo de trabajo proporcionen puntuaciones más altas en “Burnout” y falta de realización personal con significación es-tadística. Se presume que en un sistema de trabajo fundamen-tado en las guardias es esencial al menos una aceptable

rela-TABLA 9. Acuerdo con el turno de trabajo

n Burnout Cansancio Desperso- No realización

emocional nalización personal

Sí (16) 37,3±9,5 12,3±13,1 8,5±2,9 16,5±5,6

No (11) 44,2±8,1 16,5±5 8,3±2,3 19,4±3,3

TABLA 10. Acuerdo con el equipo de trabajo en cuanto a capacidad personal

n Burnout Cansancio Desperso- No realización

emocional nalización personal

Sí (74) 37,2±7,2 13,1±3,3 7,7±2,1 16,5±4,3

No (22) 40,2±9,6 13,6±4,9 7,8±2,9 18,7±4,2

TABLA 11. Buenas relaciones personales con el equipo de trabajo

n Burnout Cansancio Desperso- No realización

emocional nalización personal

Sí (65) 37,6±7,4 13,2±3,6 7,8±2,1 16,6±4,5

No (5) 50,2±14,2 17,6±7,7 11,2±4,3 21,4±4,5

TABLA 8. Turno de trabajo. Media ± desviación estándar (n)

n Bournout CE DP FR

17 h noche mañana (13) 36,4±5,6 12,4±2,4 6,8±1,5 17,2±3,7

17 h mañana tarde (28) 37,4±8,2 12,5±3,5 7,9±2,4 16,9±4,9

17 h tarde noche (16) 42,9±11,4 15,9±5,6 9,5±3,1 17,5±4,5

8 h mañana (15) 36,4±5,3 12,1±2,3 6,7±1,5 17,6±3,7

(6)

ción personal con los compañeros. Sería preciso buscar estegias que facilitaran la reestructuración de los equipos de tra-bajo con este tipo de problemas.

Creemos que es necesario el desarrollo de sistemas de prevención y diagnóstico de estrés laboral e institucional entre

los profesionales de los servicios de urgencia, con especial énfasis para nuestro grupo de profesionales, en el área de la realización personal. Son necesarios estudios más amplios pa-ra profundizar en los factores asociados a estrés labopa-ral entre urgenciólogos.

BIBLIOGRAFÍA

1- Maslach C. Burned-out. Human

Be-hav 1976;5:16-22.

2- Maslach C. Understanding Burnout

definitional issues inanalyzing a com-plex phenomenon. En Paine: Job stress and Burnout. Beverly Hills, CA: Sage, 1982.

3- Maslach C, Jackson SE. Maslach

Burnout Inventory Manual. 2nd de Palo Alto CA: Consulting Psychologist Press, 1986.

4- Oliver C. La problemática del estrés

en profesiones asistenciales. El burnout

como síndrome específico. Tesis docto-ral. Madrid: Universidad Autónoma, 1993.

5- Atance Martinez JC. El síndrome de

Burnout en los profesionales sanitarios: área de Guadalajara. Madrid, CUSP, 1996.

6- Lloyd S, Streiner D, Shanon S.

Bur-nout, depression, life and job satisfac-tion among Canadian emergency physi-cians. J. Emerg Med 1994;12:559-65.

7- Chapman DM. Burnout in emergency

medicine: what are we doing to

oursel-ves? Acad Emerg Med 1997;4:245-7.

8- Goldberg R, Boss W, Chan L,

Gold-berg J, Mallon WK, Moradzadeh D et al. Burnout and its correlates in emer-gency physicians: four years´experience with a wellness booth. Acad Emerg Med 1996;3:1156-64.

9- Bustinza Arriortua A, Lopez-Herce

Figure

TABLA 1 n % Sexo Varón 58 79,5 Mujer 15 20,5 Edad &lt;20 0 0 20-29 21 28,8 30-39 35 47,9 40-49 16 21,9 50-59 0 0 ≥ 60 1 1,4
TABLA 10. Acuerdo con el equipo de trabajo en cuanto a capacidad personal

Referencias

Documento similar

Pero antes hay que responder a una encuesta (puedes intentar saltarte este paso, a veces funciona). ¡Haz clic aquí!.. En el segundo punto, hay que seleccionar “Sección de titulaciones

variables relacionadas con el sentido de coherencia (SOC-13), la salud percibida (EQ-5D- 5L), el optimismo disposicional (LOT-R), el compromiso laboral (UWES) y el cansancio

Proporcionar una mejor comprensión es la intención del presente estudio, de esta manera aportar conocimiento respecto al estrés laboral y satisfacción laboral, centrándose en

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

El principal objetivo de este estudio era comparar los niveles de estrés laboral (medido a través de las puntuaciones en burnout) y de tolerancia al mismo (estimado a través

Objetivos: Evaluar la posible relación entre el estrés percibido, el burnout, la satisfacción laboral, las estrategias de afrontamiento y las características

En los niños traumatizados graves atendidos por un sistema de emergencias prehospitalario existe asociación estadísticamente significativa entre supervivencia a las

46 La Tabla 2 sobre la Satisfacción Laboral de la Enfermeras, evidencia que el nivel de satisfacción laboral del profesional de enfermería en el servicio de