• No se han encontrado resultados

El cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus sp )

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus sp )"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)CULTIVO DE MORA DE CASTILLA (tubus g^iauc ap). José Gabriel Bonnet Azcuenega '*. La mora pertenece a la familia de las Rosáceas y al género Rubus sp, se encuentra en los municipios de Fusagasugá, Venecia, San Bemardo, Pasca, Arbeláez y Silvanía de la Provincia de¡ Sumapaz, departamento de Cundinarnarca. La fníta, que es ¡a parte comestible está formada por un conjunto de drupas pertenecientes a una sola flor, debido a esto es muy importante la polinización mediante la ayuda de las abejas. Su cultivo se halla en zonas comprendidas entre los 1800 y 2500 metros sobre el nivel de¡ mar, encontrándose las mejores plantaciones entre los 2000 y 2400 metros de aftura de las áreas agroecológicas Fn, Fh, Fk.. Conferencia. Curso sobre Frutales de Clima Medio. Espina¡ (Tolima), julio 13 de 1995. Ingeniero Agrónomo. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA-Fusagasugá (Cundinamarca) Regional 1..

(2) 1.. PROPAGACION. Aunque la mora se puede reproducir sexualmente se prefiere en forma en asexual por su rapidez la obtención de plántulas El sistema de reproducción asexual recomendado es el de acodo de punta, el cual consiste en tomar ramas 'rnachos » , (gajos o tallos de color blanco, gruesos y hojas juntas) de una longitud mínima de -1 .0 metros. Se entierra en su extremo 5 - 7 centímetros en el suelo o en la bolsa de libra con tierra negra y bien abonada. A los 30 - 40 días el acodo ya ha generado raíces y 3 pares de hojitas, se corta a 30 cm de la base de la nueva planta, la cual puede ser transplantada inmediatamente al cultivo o mantenerla en la bolsa como máximo un mes. No se recomienda el uso de gajos débiles (fuetes). La planta madre debe tener las siguientes características*. - Ser vigorosa - Estar en pleno crecimiento - Provenir de plantas que ya hayan mostrado su producción - Libres de patógenos (Antracnosis, oidium, botrytis). 2. PREPARACION DEL SUELO Sistema. de siembra. En los lotes nuevos se recomienda realizar cultivos de papa, fríjol o arveja para arreglar el barbecho. La siembra se realiza simultáneamente con la nueva plantación, dejándole el espacio suficien' te para cada planta. Para la buena preparación de¡ terreno se debe realizar la arada cruzada, aplicar los correc9vos y luego se hace la desterronada, procurando que el terreno quede bien suelto para faci.litar la penetración de ¡as raíces y regular la aireación y el agua. Antes de realizar el trazo y el transpiante se hacen los drenajes con el objeto de evitar posibles encharcamientos causantes de pudriciones y disminución de¡ desarrollo de las plantas. 2.

(3) 3.. VARIEDADES. La vahedad cultivada para la producción comercial es la Mora de Castilla (Rubus plaucus Benth).. 4. DISTANCIA YDENSIDAD DE SIEMBRA Se tendrán en c~a los siguientes factores para determinar la distancia de siembra: Poda Si en la plantación se realiza la poda severa será necesario sembrar más junto que cuando se realiza menos drástica.. Humedad Cuando se siembra en sectores húmedos debe dejarse más espaciado que en regiones secas.. Luminosidad En sectores donde hay mayor brillo solar se debe dejar menos distancia. Mecanizacl6n Para poder moverse con los equipos las distancias entre surcos deben ser suficientemente amplias para evitar enredarse y maftratar o romper las plantas. Suelo Mayor distancia en suelos ricos en mateña orgánica.. 3.

(4) Atura sobre el nIlvel dell mar: (a.s.n.m.) a Mayor altura sobre el nivel, de¡ mar debe ser mayor la distancia, como consecuencia del incremento en el desarrollo y vigor de la planta. Pendiente: terrenos planos, menor distancia que en pendiente. Las distancias entre plantas para cambinar, según los factores son., 2.0 m 2.5 m, "..0 m y para los factores entre surcos 2,5 m^ -11 0 m , 3.5 m La densidad de siembra varia desde 950 a 2000 Plantas por hectárea.. 5.. TRAZADO Y ORIENTACION. Para el trazo debe tomarse en cuenta los siguientes aspectos: En los lugares donde la pendiente sea mayo del 10%, el trazado se realiza en contomo sin tener en cuenta la orientación con el sol, en cambio para las pendientes menores del 10%, ésta debe ser de oriente a occidente para que el sol penetre el mayor tiempo posible. 1§. 6.. TUTORES. Existen diversas formas de tutores, como son de espaldera, de T o de chiquero pero la más recomendada es la de T y de espaldera de una sola. cuerda.. Soporte en T Se toman postes de 2 metros de largo y se colocan en el surco a intervalo de 3 a 4 metros cada poste se entierra a 50 cm de profundidad quedando a 1.50 m de alto. En la parte supenor del poste a -') cm se coloca un palo perpendicular haciendo la forma de T y de una dimensión de 60 cm de largo. En los extremos de la T se coloca el alambre liso No. 14, bien templado. Soporte en Doble Espaldera o Cama Se colocan las cuerdas a 1 metro de distancia en el surco y las plantas van en el medio y un camino de 1.5 metros.. 7. TRANSPLANTE. 4.

(5) Cuando está bsta la plántula se transplanta al lugar demarcado, realizando un pequeno hueco de¡ tamano de la bolsa, se retira ézta de la planta y se coloca de manera que el cuello de la raíz quede a nivel U suelo, se agrega tierra y se aprieta bien, luego se hace un riego de 10 #tros por sitio, para que las raíces de la planta entren en contacto con el suelo, Evitar el transpiante en días calurosos.. 9. PODA. De Formaci6n Se debe permitir el desarrollo de 6 a 8 tallos, los demás eliminarlos. Despuntarlos al nivel del alambre para inducir la salida de las ramas secundarias.. De Sostenimiento - Mantenimiento N. Debe hacerse permanentemente y consiste en eliminar los fuetes, toda rama que ya produjo, enferma, seca y despuntar los nuevos gajos al nivel indicado.. De Renovación Se cortan todos los tallos leñosos para permitir el desarrollo, crecimiento y selección de nuevos brotes.. 9. CONTROL MALEZAS Se recomienda mantener controladas las malezas mediante los guachapeos que pueden ser de 3 a 4 por ano cuando se tienen malezas nobles, de lo contrario se requiere controlar con herbicidas como Roundup o Fusilade en malezas como el Kikuyo.. 10 FERTILIZA CION Se deber realizar el análisis de suelo con 2 6 3 meses de anticipación, para poder aplicar los correcttvos oportunamente antes de la siembra (transpiante).. 1.

(6) AJ momento de¡ transpiante se recomienda aplicar 75 gramos de fertilizante de grado 10-30-10 al fondo del hoyo, evitando el contacto directo con las raíces; a los 6 meses de edad se realiza la primera fertilización de acuerdo con el análisis de suelo.. Para mantener !cs niveles de apropiados de Fosloro y Potasio en cosecha, se clebe emplear un abono completo (tnple 15- 10-30-10- 10- 1 0- 2 0) aplicando al año 200 - 250 gramos por planta en ',) a 4 iplicacione^ esp `¿cialmente cuando las plantas empiezan a florecer y a formar racimos. Las formas de aplicar el fertilizante puede 5er: en corona, media luna y/o en hoyos alrededor de la planta*, la primera debe quedar retirada de 3 a 60 cm de la base de la planta y tapada. La segunda manera, realizando de 6 a 12 huecos distanciados de 30 a 60 cm y a una profundidad de 12 a 15 cm mezclando un poco de tierra con el fertilizante para que no se apelmace. N 11.. COSECHA. Se deben recolectar los frutos oreados o secos, 2 veces por semana en horas de la mañana y cuando tenga dos terceras partes de su maduración (pintones), dejando pedúnculo cuando el mercado lo requiere. Las cajas que se utilizan, deben tener como máxImo 12 cm de altura y preferiblemente con separadores, para que la fruta no se mueva durante el transporte, puesto que se pueden producir grandes pérdidas por escurrimiento. La producción se inicia al año, con rendimientos más elevados que durante el resto del cultIvo, se estiman producciones de 15 toneladas/primer año- y posteriormente baja a 10 - 1.21 toneladaslaño.. 12. COSTOS. Los costos en la región del Sumapaz se pueden observar en el Anexo No.1 . El.

(7) :1. ANEXONo.1 COSTOS DEPRODUCCIONDE MORA DE CASTILLA CONCEPTO. UNIDAD VALOR PRIMER AÑ%j SÉ1ú-ó AÑW- -TE-R-C,ER UNITAR. Cantíd. Valor C«Wd. Valor Cantkd.. macilfinarla y/o eqllipo Materiales (heITanl.). lkxa Varios. 30 2. 10. Mnixi de ot)fn. joritRi. 4 (1. 10. 2. AÑO! Valor. 7. b^ T A L. Cant límfor OaSERYACION. 40. Moto<-;kwr a y tvact(xep-r. 50. M:schote,<z.a;7-ad.,pale, Ayudar#o. ll^ppatación tomieno. Maquinarte,arada.rast. ~a Mnrx) de ob(n.. Sin valor/fin(-^*lo. Repicada Jornal. f^O. Surcada Jornal. 16 20 4. INJic"<In Jomni ¡lazo. Jornal. 20. 210. tractor,. 16 70 4. Equivaje a 625 M, Ijfx LlsAdo eti ott m tocmi. 500 knar 1 0 .año 9` 75,40pkarrUw 2 y 3 aflo 18 ,, c; qrk,v;w 1 0 ^año 3- S go.pi<vtaiap. Materiales: Fer.Conip. Bulto. 15. 30. 30. For. Simple N11,10. 6. 8. 8. 22. 200 10. 200. 500 68. 2 y 3 afío 50 (jrkhe. M. Orgánica kg Jornal Llano de obía.Aplic. S.kmt)f , a Acodo MR1011inlos: pláultirlar, , Mw,n i-se oba Tranip4wie Jornal. 100 29 2M(). 2~. 10. lo. f l iácticas culturales. Hof as E(p yk)o de Riego Materiales: Herra~t. Varias Heibicidas llro 1AYX) ^^ obra Desfwerb;3 Jornal Jornal Poda Jornal ~!^^o. 2q. 180 3 4. 180 3 4. 180 3 4. 15. 10. lo. 120. 120. 14 17. 23. 7. 540 12 35. 25 grIpl/ap.1,1 apki%c. 5 bulo-Jlocnnl. 1nchryo 2,11 r(imWiazo 204 acodo-,/,Iormi 90 dias riego 15. m3ni. Tleras y mac hetes, Roundup. C-o~xone Ptateo desNn~ ¡.*e 10 jor.Ipodal 12 el ano. 90. dias (lo r"k,9-0~..

(8) CONMUACION ANEXO No. 1 coNcE TO. AÑO' UNITAR.. control fílosaníllarto FunWgadoro Mntottales.insectfckía Funqk3cins. T - '¿. ^*br Untid. Velor. Contid. Veor. Lh*Jad. 1. can,oca Canoca. 4 12. 48. 8 48. Fottili7arde follar. Canoca. 12. 24. 24. AcIliorionto Marlo (lo olxn. Apk ac.. CnnccR .lomel. 12. 48. 7. 24. 48 24. 8. VM« 1. OBSERVA. CiON. Roxion Maiffihio Ftiparen. Or-thocide. Boniato Tottal, BFiyr-rir, 10,9 4. oxickxw Aquotin ^;, Aíval 90 dos cone^ca^V)Ynml. Tuto(_ado. MF%t(mtak) q . Postos Vigras. Mmbro No. 14 Mano de otxa.iitstolac. C~cl-18 M al oi tales. Emp, FI`las, En1p.Mad. Mano (lo oixa recolof. Cias.y onlpaqm Transporte en la fines a la carTet.. Ufidad. 360. (-k*jr%(j Nroba Jornal. C9(30. C,npk c a ta Jorvial jornal Holo Flote. De 2.4 ni y <Mrvwof-o 15 cm (-,M De 1.8 y. 8 20. 8 200 m line»-J,I(xnal 150 6 107. 53 128 128. Total Costo Producc.. 8. Tipo Candla 10 kg. 1 (3 93. 47 112. 112. ,40. Tramp.e,n mula c~ 150 kqf Jornal 300 kgilJompl 125 kg(Flote 125 kqf Flete.

(9) CONT7NUACION ANEXO No. 1. CONCEPTO. UNIDAD VALOR PRIMER A - Ñ7-0 UNtTAR. Ciritid. Valor. Iransporte. F lol ci/t 0n. 7. A~o. halfino 21W) YA 401)(, SIS. 1. Asístoric1n Tócnka Mtí)kg!-.traclón Fliestacionos Siocialo!; ImprevIstos. SEGUD. AA tÉji¿ER. ÁÑo 1 -r -0 -- --TÁ-L' Valor Cont Valor. OaSER VA CION Insunios. al ciffivo. 3 Sobre Cosl. 1 nT. Prod Sohí 0 C ost ^ 10 r, Pr cid Sobre total de)ornml. Sobre Cost. roT.Prod.. Costos Fhanderos fritefeses. 33%. Capltal fimnelado. TOTAL COSTOS km*sos y Ren<Om.. T ofl. 30. 16. kWeso Noto R"ablftdad. IX,. Nota: Total de Jornales. 167. 357. 9. 346. 870.

(10) ANEXONo.2 GUIA PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA CULTIVO Enfe~ad. SINTOMA. Marchitamiefllo. Aninritiamionto de las hojas, locaN7adas en En el s~ por varios Frindicar Wantas afectadas. Tratorilienílo dpl txo(o," ~nos. Marchiliatifi ento (lo b(do ,;. años. (-on Fonnol. ullízar M:Rtefial dip Naciosis (m SIsto(1111 vnscular pítn)a(jacióri j)fovw~e de piantIns sanas.. (Vorticillítini albo. atruni. /Wrecnosls ( p-q LM911 k ^^l Con. sp ) frOCt)9Mi8). (OCIMO. Milidoc Velloso (E.or-P-. moho. ~_q sp ). gris. -A!5 1'qqtqa) (DPIP. SOBREVIVENCIA DEL CONTROL PATOGENO. Malicrias oscuras en los tallos, y rama s, con Sobre las rarnras y tallos Podar y destruir las rerrm «; y talios posteflorryn a~amiento% y cáncoies. que se ~n durante ¡Fis efecfsd( y^-, Manto~ buena alrención dentro Muerto (10 MMSS y IS1105 RfOctados. laboren do culilvo. del Realizar aplicacione-s po~ePro"ncis (la puntos de color negro con lunoicidas cúpricos, Maneb, Manco,-oh, (acnmdo!;) y en altyorlos casos masas de o C-aptavi, 3-5 gr/Ntro, Ceíbevwle,,In, o las esporas del hongo de color rosado Benonilí 0.6 qt ó 0.6 ccMro. Se sugicie aplicar los productos en forTm allernada Cí~nción violeta oscuro sobte pociolos, Sobre de Podat y des(rijir los tejIdos sfods<:k)rnat ef tal reinas y tallos. Presencla de ampollas propagación pr~lonte MFtnt p nef akeración. Aplicar btx~ bián(Z#ocinas que cor*lenon las espot-as dol de plantas ~erTms. POIIO(IiCRIIIEMIIC ~cklns a be-.e (19 Cobre. hón5yo: sqrJetnn*anto y intiorte de las Marlr-(i¿rA) 3-4 grililtro, Ckxa0ati)iA: 2.1N reinas afectadas ccilitro. blixRdtxo!-. m(xilificarlos y Sobre frutos caí~. nociosados. Frutos en procen-o de re c~s de cos~ maduración pr -Wan ~ un aspecto húrnedo, postmioftitMo se cubren con masas (lo F ruíl os. osp(xi ,s, (1,e color oris. Mifido continuar su RIATIO. brajo. iron(flck)nes. y en E lírninii y desti ult los frutos. Apficav pE41ó(ficainente furnicIdas de accÍón protectaffle como Captan y proririctos a bese (i p ( -.ot*o, 3-4 gr/litio o B~nil en (josi.; (k? 0 C) gí 0 0.0 cemi 0.. de. abriae orla n llenílo.. lo.

(11) CONT7NUACION ANEXO No.2 Cá .. TIVO Enformedad Agente Causal milldeo P00050 (01~1 sp). Sph cero("a maculorts. SOBREVIVENCÁ" DEL CONTROL. SINTOMA. PATOGENO. - de A¡v!fie. Í`4o hojas Sobfer(,r idwsdecol.^z echa APliCa, Pt rKMcto-, a ba" apliew c(xv excesiva rodhirk5n :olav En locaft7ndas en mmis lávenos. Por el (,-nvxí s en RtaT#(,c s everos npleAr Bitortanoi 115 (lo la hoja y tallos presencia de poWo cellitu) pot 2 apbceck)nes con 20 días dp do colo( blancuzco. Mosaico. y. deformación. de. Splincor. 0toca Nirviiiii. Marictot FoNar (^^f^p^orte sp). 1,05 IIInqtCHR5 1000MOTICISCIOS [)$Ira IRS f*Y*!;. Mmichas k~ros en las flojas, rodeadas Ho1ss cnidas do tmi b(xdo rofizo. Desprendinvierto de. enferí y w,(I ,,ide^-,. lejklos. Nitarillamieilo y caida (10 flojas. de-,orvollo de la enfer~dad.. ayudan. a. rxe~. el. sovilfallierite afodadas. en. el imiz, (le la hola Rosidons (lo ensoctin. Roya. lwinricitas morseles. (Makisla spp) (no es frectiodo). pústuins do color sinariflo sobre el envés. "to(Fiinietitos en tallos y formación abuildallo do esporas. Mosaico.. PIRIltRs po<ll"as kwOchwIlvas.. (Jof(xinaciones,. motendo s,. emnism. y. mosalcos. 011 la%. hojas. Poda y. de te ~,. sov<nnpw«e. afpctsdos los fur4c~ artefkxtis ayiMri a pievenír el desarrollo de la offiermedad,. Materia¡. (lo rxopagack5n 1 lkiWtiíir v destmit plantas afectigdi3<i^. procedotVes efifermas. PosIbles en vkus). 11. de. piantas.

(12) ANEXO No. 3 PRINCIPALES PLAGAS EN EL CUL TIVO DE MORA PLAGAS AGENTE CAUSAL. ESTADO CAUSANTE DEL DANO C 0 N T R 0 L Y HABITO. Batronador (101 f_n, llo, o , coelo* (10 La ra1,7 ls~ (Masticado#) sp ). El nnayor ataque se pfosentR en Pdk>-,igosto la rwo «,,Omb do ~-as lo favotece en ataques f~es se totalmer*o la plFinta y (plo(TIRI. Mosca do la Fri*n (Ana ,;tr~ sí». larva (Masticadot). Se como la pulpa pieferbiernerite sobre madure d~ndo -in*los y aplicar Malation (2 cc/Ntro) Dickxvos ( -2 5 cc/Wo) des Fe(Jon (1 cellitro).. p4anita roja (1^e–t–rp–ryc— hus sp). Mnfas y AduMos Se rwes-erita pr#tcfpaktw^rite Pri condic~s secas, con!rolar por (Chupadores) los sectores afectado5 cuando encuetitre 6-8 a o 20% M áres afectada controlav con prochictos s.ntt q ck.>s o Teftadilfon (6.0 ccilitro),. Aflcios y pulgonos (Aplil si) y Mypi1 esp). Mr1fas y Adultos se d~ co«ícmaf con amos M Arpas locsilzRdas n (Clxipadores) que no estén patasladas. Un 20% o más dol bies folíel afectadas. N-Acar con Avueloato (1.0 ceMio) o Diriretoato (1.0 c^o.). 11.

(13)

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

hasta Manuel Toussaint y Genaro Estrada, sin olvidar, desde luego, a González Obregón y Romero de Terreros. Mención especial mere- ce la «Introducción» del antólogo, en la que se

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,