• No se han encontrado resultados

Manejo integrado del cultivo de mora

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Manejo integrado del cultivo de mora"

Copied!
127
0
0

Texto completo

(1)o. __. u'. í. T1 1 pr. _. Ata.

(2) 1 550^. C- 1. a.

(3) PLANTE. GCo 1*#Lalca d. PLAN NACIONAL DE DESARRQ.O ALTERNATIVO. Aç.pó. PRZS'WkCA LE LA REPt)B.CA. VAjO ¡&tf1f4fI 1 de #jff#4. Compiladores. Eduardo Barragán Quijano A M $c. FIo!ogPa. 1AM.Sc. Ftopoto!ogk. Juan José Rivera Varón LAM.Sc Eccfoo. Luis Eduardo Gómez Caicedo. a. Luz Angela Mendoza Otjuela ÍAMSc Entomoioícj. María Denis Lozano Tovar'Luis Enrique Ramírez Chamorro I.A.Esipikife M.Sc. Entomasa. lA k)v$lqaocir. Guillermo Edmundo Caicedo Díaz. Orlando Polanía Cerquera. lA. frweslgcx10. Erpa1oAgapecxvo. Editor: Tomás Norato Forero ¡A Trang1erencaçj Tcnolar,. Regional Seis Corpoica Ço7eo electnaico'. corpoica@bundejolinetcoco.

(4) Publicación de CORPOICA Con el auspicio del convenio CQRPOI CA-PLANTE Módulo Instruccional Código 3-2-3-06-33-2001 ISBN 958-96715-9-4 Editor: TOMAS NORATO FORERO C.I. Nataima, El Espinal. Tolima Impresión: TECNIMPRESOS Ibagué, Te¡ 2634327 Tiraje: 700 ejemplares Ibagué, Septiembre de 2001.. CORPOICA, Regional 6,2001 Tolima, Huila y Suroccidente de Cundinamarca. Manejo Integrado de/cultivo de la Mora. Centro de Investigación «Nataima», El Espinal Apartado Postal 064, El Espinal, Tolima, Colombia Correo electrónico: corpoica@bunde.tolinet.cOm .CO Módulo instruccional: 125 páginas; 25x1 7.5 cm 2.

(5) -. La 9e1cetaeióK de feege&tgias ejicieKte de pwduceiÑt, eieuo4 a lo rudiÑee de ua 'iegiÑc g que pepedeit pe* 6Ñicm lee liwitaidee de Leo de p"&8ffig, ee «ita e4KdiciáK iceeeoa'tw deitbw de eue!quim plait de eweete agepeeua*ie. Eelae Lecetdegtee ee. astáit,ade$a*á* 9 aPeaitza*áit (m iwpade ce leo ceatwei. MaLeo ce la iedida ce que oece eelcecidacs pee be psdado*ca. EL to4eLe ito(iftwio.wl de Ceepeica oc peeceia cese «e o.olesa alzie*Le de bwcMigaeióe que, cee baoe ce La ule4Lcacioe de Loo eoVtiaineee feeiceLógicao, pwpoite atLe'uwfivae de ootuciÑt. Vcefe de Lo coftatcqLae de cele awdcLe Loe aliuzao ie Litucie.cedecs jaegae «it papd de piwceíeü,ca is$'iiaicttia pa*a La eeL*eu de fecitelogíce, mufizam pee atedie de pcituceo edurialiuoe dbugidaó a peMacioieeo aduLfao, roe Las ceaLea oe busca ooegu*wt atoqee eegcia ce e! poeeoe de apteicdizaje y a pfi~ de Loe Lecicdegíao geiieeadao pee la uwesliacióe. Esta es la eazÑt de ee't de! en.weeie Ce*peiea-Plaicte, Aigide a ee*zae tas peLWca de! Gobisite Kaeiojiat 'telaeinicadao cee La ¡atpbeteidaei& de &tiues *cetabteo pasa euofiLuL Leo iLícitos. Cose «e peducto de lo accieees cosptidae deicbze de cofa aLiasza. Cpoica eitl*eqa esta pu1i&aeiói cee e! p'wpósite de aciLilae e! peoeee de wuleeapacitacióe de Les p 4eoLeicateo y podueteiceo de la 'tegiée ce e! ataice c1eieeLe del cuLtive de La ieeea, «ce de Loo jutda visualizados cese opcióe social palta coleo. ALuwte &cuuiiieetk PueeLa DLudu Rqiwt SÑ Cupiie&. 3.

(6) Este módulo instruccional está diseñado para facilitarla capacitación de los asistentes técnicos, profesores universitarios, profesionales de las UMATA y técnicos de extensión agrícola de institutos gubernamentales, técnicos de cosas comerciales, productores avanzados y líderes en la producción de la mora. También es un material de apoyo para quienes, una vez capacitados, transfieran la tecnología a otros técnicos ya productores. Esta capacitación está especialmente dirigida a Ingenieros Agrónomos, quienes, poseyendo conocimientos generales sobre el culfi o, requieren actualización tecnológica sobre su manejo eficiente.-y No pretende presentar una amplia gama de conocimientos académicos, ni mucho menos agotar los lemas en cada una de las áreas de la agronomía del cultivo, sino ofrecer a los usuarios del documento los conceptos fundamentales de la tecnología de producción del frutal, dentro de los criterios de sostenibilldad de sus sistemas productivos.. 4.

(7) INSTRUCCIONES PARA ELMANE. Este documento sobre Manejo Integrado del cultivo de Mora, fue preparado para su uso en las áreas productoras del frutal en los departamentos del Tolima, Huila y Suroccidente de Cundinamarca contexto geográfico de la Regional seis de CORPOICA. Las personas interesadas en emplear este material para la capacitación en otros regiones del país o del exterior deberán hacer 1 os ajustes necesarios en el contenido técnico yen las partes que se refieren a los resultados de la investigación local. El contenido se distribuye en 7 unidades de aprendizaje, cada una de ellas con sus respectivas secuencias y temarios, con el fin de facilitar el aprendizaje. Para optimizar su utilidad, se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • Revisar y ordenar los materiales de instrucción. • Cronometrar todos los eventos programados (exposición, ejercicios, preguntas y respuestas). • Preparar los sitios de exposición y práctica. • Incentivar permanentemente la participacióny autoevaluación. • Revisar constantemente el flujograma. • Enfatizar sobre los objetivos. • Insistir en los puntos principales y relacionarlos con los demás. • Reforzar los temas con prácticas de observación y demostraciones en campo. • Evitar las discusiones personales innecesarias.. 6. 1.

(8) Unidad de aprendizaje 1. ECOFISIOLOGIA DEL CULTIVO DE LA MORA. 9 Eduardo Barragán Q., Juan José Rivera V., Luis E. RomsezCh.. Unidad derendize2. DEMANDAS EDAFICA Y NUTRICIONAL ...................................................................... 29 Juan José Rivero V.. Unidad de aprendocle 3 PROPAGACION Y ESTABLECIMIENTO ....................................................................... 45 Eduardo Borragórs Q., Juan José Rivero V. Luis E. RorrWiez Ch. linidod de qendizce 4. LABORES CULTURALES ........ . ............................................. . ........................................... 57 Eduardo Borrogán Q.,, Luis E. Rom-ezCh.. Unidad de opendeaje 5. CONCEPTOSMIP ......................................................................................................... 69 Eduardo Gorragón. Q., LuzMgela Mandoza O..Lurs Eduardo Gómez C.. Unidad de aprendizaje. PRACTICAS MIP EN EL CULTIVO DE MORA ............................................................... 89. Eduardo Borrogán Q..LuzAngela Mendoza O., McsiaDerá Lozano T., LuisEckjcrdo Gómez C.. Unidad de oprendzoje 7. COSECHA Y POSCOSECHA ................................... . ...... . .................................. ........... Guillermo Caicedo C.. Orlando Polanfo C. 5.

(9) UJOGIAMA ENR PARA"EL ESTJDIO DEL MODULO fTRUCCIONAL. • OBJETIVO. Al finalizar este módulo instruccional los participantes, con base en los conocimientos adquiridos, estarán en capacidad de asesorar técnicamente la producción del Cultivo de mora.. Introducción Unidad 7. ECO,'istoÍkL. Secuencias. • Caracferisticos ecofisiológicas del cultivo. . Coractenzacion de zonas 'y de productores. Secuencias. • Requerimientos edaficos • Requerimientos nutricionales. Secuencias. • Propagación • Establecimiénto. Unidad 2. Demandas edáfica y nutricional Unidad 3. Propagación y establecimiento Unidad 4. Labores culturales. « Secuencias. • El lutorado,; • La podo • El aporque y el plateo. Unidad 5. Conceptos MIP. Secuencias. • Conceptos sobre MIP Evaluadán de los niveles de severidad. población y daño económico.. Secuencias. • Manejo de las malezas • Manejo de los insectos plagas . Manejo de las enfermedades. Unidad 6. •. Prácticas MIP. Unidad 7. Cosecha y poscOsecha. Referencias bibIIÓráficas. Secuencias. • • Labores de cosecha • Labores de poscosecha.

(10) 1. ,lNPI. 2. ... La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth) es una planta arbustiva originaria de las zonas altas tropicales de América, cultivada desde México hasta Ecuador por sus frutos que se consumen crudos, en refrescos o mermeladas Las zonas productoras en Colombia se encuentran principalmente en la región andina de los departamentos de Caldas. Cauca, Nariño, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Risaralda, Tolima, Huila, Anfloquia y Santanderes, con producciones entre 12 y15 toneladas por hectarea, en un área aproximada de 4500 ha (Bonnet, 1997) En los departamentos del Tolima y Huila se estimó para el año 1997 un área sembrada cercana a las 1100 hectareas, con una producción aproximada a las 6000 toneladas; en el Tolima se reportaron más de 450 hectáreas sembradas en 1999, con rendimientos promedios de 8 t/ha/año (Consensos Municipales 1997 y 1999). La información técnica que se presenta en este módulo instruccional recoge las principales experiencias desarrolladas en las regiones productoras de mora en el país por técnicos dedicados a la investigación y transferencia de tecnología de varias Entidades, especialmente de los trabajos recientes cumplidos por Corpoica, varios de los cuales en asocio con el SENA, Secretarías Departamentales de Desarrollo y Agricultura. ICA, Comité de Cafeteros, UMATA y otras, tanto en Cundinamarca. Antioquia, como en Caldas, Risaralda y Quindío, cuyos valiosos resultados han servido como base para adecuar el manejo tecnológico para las zonas del Tolima y Huila y que constituye el temario tratado como Unidades instruccionales en este documento, en las cuales se desarrollan las principales prácticas de manejo del cultivo, detallándolas por medio de secuencias, con el fin único de apoyar el proceso de actualización tecnológica de quienes se dediquen al cultivo.. 8. 1.

(11) jj. UN! AD. JIki. DE APRE1tIZAJE. Eduardo Bairagán Quijano Jucai José Rivera Varón Luis Enilque Ramírez Chamorro. ECOHSOLDGA. cOA. YPOECHØ. 4 ¡3 VIVERO Y ESTABLECIMIENTO. 6 PRACTICAS MIP. CONCEPTOS MP. •. -. 1 LABORES CULTURALES. RESUMEN. •:;. En esta unidad se detallan el origen, la distribución, la descripción morfológica, la demanda ambiental y los componentes que caracterizan las zonas y los productores de la mora de Castilla en el Tolima y Huila. La primera secuencia referencia el sitio de origen de la mora de Castilla, ubicada en las zonas altas tropicales de América; en Colombia se siembra y comercializo en más de 10 departamentos. También se muestra lo descripción morfológica del cultivo detallando sus estructuras botánicos como son ¡a flores, frutos, raíz tallo y con base en estos características se presenta 'una clasificación por especies eh Colombia. En la secuencio dos se plantean ¡os requerimientos ambientales del cultivo desde el punto de visto de oferto ambiental y con en foque agroecológlco, que permitirá a los participantes clarificar y precisar conceptos para un uso eficiente entre la oferto y la demanda ambiental del cultivo de la mora. El conocimiento de las características tanto de las zonas productoras como de los agricultores dedicados al cultivo, información por demás valiosa para entender el entorno productivo de Ja mora en esta región del País, es el tema de la tercero secuencia. 9.

(12) FLUJOGRAMA PARA EL ESTUDIO DE LAJ.tN1AD 1. Al finalizar esta unidad de aprendizaje los participantes estarán en capacidad de identificar, con OBJEEIVO base en los conocimientos adquiridos sobre las características de la especie de mora y de las áreas productoras, los factores que afectan su adaptación e influyen en su aclimatación. Introducción Secuencj, /. Características ecoflsiológicas del cultivo. Objetivo. Al finalizar esta secuencia los participantes estarán en capacidad de definir, basados en las características morfológicos de la planta, los principales factores a tenerse en cuenta para establecer un cultivo de mora. Temas. • Origen y distribución • Descripción morfológica • Clasificación taxonómica • Principales especies Objetivo Secvenok,2. Características ambientales del cultivo. Al finalizar esta secuencia, los participantes, con base en el aprendizaje de la demanda ambiental del cultivo, estarán en capacidad de seleccionar los sitios adecuados para su establecimiento. Temas. • Enfoque agroecológico • Brillo solar • Evaporación • Vientos. Secuencia 3. Caracterización de zonas y de productores. • Temperatura • Precipitadón • Altitud • Humedad relativa. Objetivo. Al finalizar esta secuencia, los participantes estarán en capacidad, por medio del conocimiento de los componentes físico, biótico, económico y sociocultural, identificar los zonas productoras del cultivo de mora en los departamentos del Tolima y del Huila. ,remos. Referencias bibliográficas. 10. • Descripción de los Agroecosistemas - Agrícola perenne del clima medio perhúmedo - Pecuario de clima medio húmedo - Pecuario del clima perhúmedo - Agroforestal de clima cálido perhúmedo • Características de las zonas productoras • Diagnóstico de las zonas productoras de mora.

(13) ,IRODUCCCJN. Para entender las relaciones entre la oferta ambiental y la demanda del cultivo de la mora de Castilla, en esta unidad se tocan los temas relacionados con su origen y expansión, que permite realizar el balance entre oferta y demanda vegetal del cultivo, entrando asía analizar y precisar sobre sus características ecofisiológicas, que explican el comportamiento de la planta frente al ambiente, pudiendo así conceptuar sobre su potencial productivo por zonas especiales. En el pasado mas próximo la producción de los cultivos estuvo enfocada a modificar el ambiente por medio de la adición artificial del factor limitante; esta visión actualmente no es válida, buscándose identificar los ambientes ideales para el cultivo donde exprese sus máximos potenciales de rendimiento, sea sostenible y competitivo, partiendo de la premisa de que mínimo debe existir el balance entre la oferto ambiental y la demanda del cultivo.. III.

(14) UlVIIi&D. DE APRENDIZAJE. CONTENIDO OBJETIVO. 1 NFORMACION Generalidades • Origen y distribución • Descripción morfológica • Clasificación taxonómica Principales especies. OBJETIVO. Al finalizar esta secuencia, los participantes estarán en capacidad de definir, basados en las características morfológicas de la planta, los principales factores a tenerse en cuenta para establecer un cultivo de mora y obtener los máximos rendimientos sostenibles u. 12.

(15) 1NFOfMACON. 1. La mora de Castilla (Rubus glaucus Benth), es originaria de las zonas Origen y distribución altas tropicales de América, encontrándose en el Ecuador, Colombia, Panamá, Honduras, Guatemala, México e inclusive en los Estados Unidos(] l). Las zonas productoras en Colombia se encuentran principalmente en la región andina y las estribaciones de la cordillera occidental, en los departamentos de Caldas, Cauca, Nariño, Quindío, Cundinamarca, Boyacá, Risaralda, Tolima, Huila, Antioquia, Santanderes y en algunos sectores del Meta, alcanzando una producción entre 12 y] 5 toneladas por hectárea en una área aproximada de 4500 hectáreas (2).. La mora es una planta perenne, de porte arbustivo, semi erecta, Descripción morfológica con tallos bienales, rastreros o semierguidos, que forman macollas, lampiños, con agujones que se extienden hasta los pecíolos y la nervadura central del envés de las hojas; emite constantemente brotes basales de longitud variable, que se pueden ramificar. Hojas alternas con tres folíolos ovalanceolados, dos basales y uno terminal, bordes aserrados, de color verde en el haz y blanquecino en el envés. Las ramas florecen en racimos terminales que caducan una vez ocurrida la fructificación; algunas ramas se hacen procumbentes cayendo al suelo y produciendo enraizamiento de los ápices (9). Las flores son hermafroditas y actinomorfas, se disponen en racimos terminales, son blancas de 2 a 2.5 centímetros de diámetro, cáliz con cinco sépalos verdes agudos y persistentes, corola con cinco pétalos blancos, rojos o de color lila, caedizos; periantio inserto en un receptáculo o hipantio, con estambres en su base y carpelos de 1 a 150 y ovario súpero, La flor terminal de la inflorescencia es generalmente de mayor tamaño, la que se fecunda primero y desarrolla fruto más temprano. El fruto es agregado, constituido por un conjunto de drupas suculentas (multidrupas) con una semilla en su interior; pueden ser circulares, cónicos o elípticos; su tamaño puede ser grande, mediano o pequeño, maduración dispareja debido a la posición en el racimo; su color va de rojo al púrpura o rojo oscuro cuando maduran; presenta fructificación continua aunque se observan picos de producción a intervalos de 506 meses. La semilla es de forma ligeramente cuneiforme, superficie reticulada y tamaño variable, en general mide 5 milímetros de largo y 2 de ancho; su germinación es lenta debido a la dureza e impermeabilidad del endocarpo (9). La raíz es de tipo fasciculado; las primarias se distribuyen en los primeros 30 centímetros del suelo con disposición horizontal y con longitudes de 0.5 a 12 metros, cumplen función de sostén y favorecen la propagación al presentar yemas vegetativas capaces de activarse. 13.

(16) A lo largo de las raíces primarias se desarrollan raíces secundarias y terciarias con función de absorción de agua y nutrientes (4,8). Una planta acodada, al hacer observaciones de su raíz a los dos meses de edad, presenta nudos y entrenudos a menor distancia que en un tallo normal. La zona de nudos presenta función me,istemática. En estas zonas se encuentran las raíces laterales y las yemas radiales. Las raíces laterales son de dos tipos; unas caracterizadas por tener pocas ramificaciones, son fuertes, de diferente diámetro y sirven para dar anclaje; el segundo tipo presenta gran ramificación, las raíces son blandas, delgadas y abundantes y cumplen función de absorción. Al año de edad la raíz ha alcanzado su máximo tamaño presentando raíces de sostén y absorción; las de sostén producen también raíces absorbentes en toda su longitud (10). A medida que la raíz alcanza mayor edad pierde capacidad de emisión de raíces laterales, yemas radicales y raíces absorbentes debido a su madurez, anastomosis, con presencia de inhibidores de crecimiento y asociación con micorrizas vesiculoarbusculares; esta csociación simbiótica da a la planta resistencia a déficit hídricos y nutricionales. La mora es un frutal que comprende alrededor de trescientas especies en todo el mundo y se ubica en la siguiente clasificación taxonómica:. Clasificación fcxonómica. Vegetal Reino Angiospermas División Dicotiledónea Clase Dialipétala Subclase Rosales Orden Rosaceae Familia Rubus Género g/aucus Especie Nombre común Mora de castilla, mora andina, zarzamora azul. Por su característica de poder propagarse sexualmente por medio de su alogamia, el cruzamiento natural es alto; de ahí que el género Rubus es uno de los de mayor diversidad genética del reino vegetal y ha sido subdividido en 12 subgéneros de los cuales cinco contienen frutos de interés y dos, el Euabastus y el Orobastus contienen todas las moras.. Principales especies. Existen en Colombia unas 40 especies silvestres del género Rubus, de las cuales solo 24 están clasificadas; entre ellas se conocen 9 especies comestibles, siendo las principales: Entre los 1200 a 3200 msnm, frutos de color morado brillante, largos, Rubusgicucus hojas con haz verde azuloso. 14.

(17) R. bogotens1. Entre 1700 a 3200 msnm, frutos de buen tamaño en racimos apretados, se encuentra en Cundinamarca, Antioquía, Cauca, Boyacá y Valle.. R.noñ»gensLs. De los 2600 a 3100 msnm, frutos grandes, se encuentra en Cauca, Cundinamarca y Caldas.. R.poep/iyroma//w De los 2600 a 3100 msnm, frutos pequeños y poco jugosos, se en-. cuentra en Cundinamarca y Magdalena.. R ftoflbundus. De 300 a 2600 msnm, frutos pequeños, ácidos y con tallos poliédricos, es común encontrarla en Bogotá.. R. g,cneus. Se supone que su origen es Fusagasugá; los frutos alcanzan hasta 7 centímetros de longitud y su receptáculo interno es hueco.. R.nubigenus. De 260003000 msnm, presenta frutos grandes y se encuentra en Caldas, Cauca y Cundinamarca.. R. o'denotiic/,us De 2500 a 3000 msnm, se encuentra de Ecuador a México, frutos de. dos centímetros de largo, morados, de buen sabor; es una de las especies con potencial de uso.. Al. roseus. Se encuentra a 3000 msnm, flores de color morado, frutos grandes rojos y de buen sabor.. Los campesinos tienen su clasificación propia, en: Mora paja#71a. De 1200 a 3000 msnm, frutos pequeños y redondos; planta muy ramificada, de baja producción y de dificil manejo. Como características a explotar está su resistencia a plagas y enfermedades.. Mora nn bOnO. Como característica diferencial tiene el florecer a lo largo de toda la rama.. Mora han'ono. Planta poco ramificada, frutos grandes y de buen rendimiento por planta (7).. UR.

(18) UNIDAD. DE APRENDIZAJE. CONTENIDO OBJETIVO INFORMACION • Enfoque agroecológiCo • Altitud • Precipitación • Humedad relativa • Temperatura • Brillo solar • Evaporación • Vientos. OBJETIVO ©& Al finalizar esto secuencia, los participantes, con base en el aprendizaje de la demanda ambiental del cultivo de mora, estarán en capacidad de seleccionar los sitios adecuados para su establecimiento. 16.

(19) INFORMA Enfoque La producción agrícola debe necesariamente tomar en consideraAgroecológico ción el medio ambiente, medio y condición de vida de las sociedades humanas. Los ecosistemas, respetados y utilizados con imaginación, pueden contribuir especialmente a nivel local, a la satisfacción de las necesidades (11). Altitud En Colombia la mora prospera y produce abundantes cosechas en zonas de clima frío moderado, comprendidas entre los 11400.y 2500 msnm. El mejor desarrollo de la mora de castilla se obtiene entre 1800 y 2400 msnm, por encima de los cuales los rendimientos son menores y se disminuyen la calidad y tamaño de los frutos. Precipitación El cultivo de la mora se afecta por el comportamiento de las precipitaciones, es decir por la cantidad, intensidad, duración y la frecuencia de las lluvias. La cantidad y distribución de agua lluvia durante el año definen tos períodos de floración, fructificación y cosecha, como también las prácticas de plateo, la fertilización, las podas y los controles sanitarios. Como norma general, se considera que esta planta requiere una precipitación entre 1500 y 2500 mm anuales, con una buena distribución en el tiempo y que los períodos de menor precipitación deben coincidir con las épocas de producción (8,13). En la selección del sitio para el cultivo de la mora es necesario evaluar las posibles fuentes de agua para riego y determinar su aptitud para uso agrícola, cuando la cantidad y distribución de la precipitación no es adecuada. Es importante considerar que existe un alto riesgo de pérdidas en el cultivo al presentarse exceso o déficit de lluvias. La exposición a las lluvias, según esté determinada por el relieve, puede ser un elemento muy importante en las variaciones locales de la intensidad del riesgo sobre el frutal (6). En forma directa, el agua interviene en la planta en el transporte de solutos y su mayor o menor cantidad influye en la presencia o ausencia de insectos plagas o enfermedades. El crecimiento vegetal para el caso de la mora, depende de la asimilación de agua y gran parte de las relaciones planta-agua dependen de la interacción de las células con su medio. Ciertamente pocos procesos metabólicos ocurren sin la utilización o producción de moléculas de agua. Es muy poca la información que se tiene respecto a los requerimientos hídricos del cultivo; sin embargo, se considera que zonas con precipitaciones entre 1500 a 2000 mm son aptas para obtener una buena plantación; este intervalo de cantidad de agua está directamente relacionado con el comportamiento del agua de precipitación en estas zonas, mas no por estudios que demuestren estos valores mínimos de producción. La mora requiere 3 a 4 mm diarios de agua (1) 17.

(20) La humedad relativa es la cantidad porcentual de vapor de agua que en un momento dado y a una determinada temperatura contiene el aire con relación a la máxima cantidad de vapor que a esa misma temperatura el aire puede contener (14).. Humedad relativa. Las plantas se desarrollan bien en condiciones de humedad relativa que oscilan entre 70 y 80%. Valores superiores no debén de extenderse por más de tres horas pues causan daño a la planta y su producción (8). Desde el punto de vista de las especies vegetales, la humedad atmosférica es importantes pues ésta hace variar la relación del agua dentro de los tejidos vegetales (15). La temperatura es uno de los factores que mayor incidencia tiene en la determinación del clima de una región y un efecto directo sobre las plantas que se adaptan según el ambiente. Todas las reacciones que ocurren en las plantas son influenciadas en un alto grado por las temperaturas externas; por esta razón, la velocidad puede variar hacia el óptimo o hacia sus límites de baja eficiencia. El desarrollo de una planta está afectado de manera crítica no tanto por determinado rango de temperatura óptima sino por una secuencia de temperaturas ópfimas( 15). Esta secuencia de temperaturas óptimas es diferencial para los procesos de floración, maduración y germinación de semillas, como también diferentes para los órganos vegetativos y su desarrollo, para los procesos fotosintéticos y de respiración. Según varios autores la temperatura óptima para el desarrollo del cultivo de mora se encuentra entre los 1 1°C y 18°C, dado que en esta amplitud de valores el crecimiento no se ve afectado, pero valores mayores o menores influyen, generando estrés en el cultivo. En regiones muy frías (10-12°C) el fruto es pequeño debido a que en estos pisos térmicos no hay las unidades suficientes de calor que permitan su desarrollo rápido y adecuado.. Temperatura. Es un factor poco estudiado; como esta planta tiene bajo punto de compensación lumínica para realizar el proceso de la fotosíntesis, la cantidad de horas de brillo solar debe oscilar entre 1200 y 1600 por año, pues a medida que se incrementa este valor, se aumentan los requerimientos hídricos y nutricionales.. Brillo solar. La radiación solar, es la principal fuente de energía responsable de que los organismos, plantas o animales de la superficie de la tierra dispongan de un medio adecuado para su desarrollo (15). Las plantas y su parte aérea reciben la energía por radiación, convección y transferencia de evaporación, condicionando así el contenido de energía de la planta a su capacidad de absorción, para utilizarla en su comportamiento fisiológico y acoplamiento con la atmósfera adyacente (15). La cantidad de luz que diariamente incide sobre el sitio donde se establecerá el cultivo, es muy impor18.

(21) tante, porque ella determina la cantidad de energía solar que la mora a través de procesos fotosintéticos convertirá en sustancias de crecimiento y producción (13). Las sombras producidas por la presencia de lomas o por otras especies vegetales, afectan la capacidad fotosintética, al no permitir que el sol incida directamente sobre las hojas de las plantas. Por ello el factor sombra debe ser tenido muy en cuenta en la selección del sitio para la plantación (13). La mora tiene bajo punto de compensación luminosa para realizar los procesos de fotosíntesis y transformación 1200 a 1600 horas de brillo solar año son adecuados a medida que se incrementan los requerimientos hídricos y nutricionales (8). Evaporación Es conocida como el proceso físico de conversión del agua líquida en agua goseosa. Este cambio de fase requiere el suministro de cerca de 580 calorías por gramo de agua evaporada, dependiendo de la temperatura y la superficie evaporante (15). La cantidad de agua que se evapora en la zona agrícola determina la cantidad de agua que debe evapotranspirar el frutal para la obtención de buenos rendimientos (13). La evapotranspiración vegetal está dada por la cantidad de agua que transpira el cultivo, evapora los plantas y evapora el suelo. Ld transpiración representa de un 980 99% del agua consumida por los vegetales, solo se utiliza en construcción de tejido de 1 a 2% y junto con la evaporación, constituye la evapotranspiración ya sea potencial, real o máxima. (14) Durante el invierno, la presencia de nubes y la alta humedad relativa, hace que la demanda evaporativa sea menor que cuando hay poca nubosidad y baja humedad relativa (13). La demanda evaporativa es baja en las horas de la noche y de la mañana, media en las horas de la tarde y alta hacia el medio díc. Este fenómeno está estrechamente ligado a la toma de agua por las plantas y con ello el proceso nutritivo de las plantas (13). Vientos En agricultura es de suma importancia la información sobre la dirección y velocidad del viento, época y alcance (14). Los vientos influyen sobre la producción de los frutales mediante: a) Efectos benéficos: La circulación suave del viento permite renovar el aire que rodeo a las plantas y como consecuencia el anhídrido carbónico necesario para la fotosíntesis y como producto de ésta, la liberación de oxígeno. Un viento suave resulta útil para la transpiración vegetal (14). 19.

(22) b) Efectos dañinos: La baja velocidad del viento facilita la presencia de heladas que perjudican notablemente la producción de los frutales. Cuando la velocidad del viento es grande, se presenta destrozo en la plantación, anulando la floración, desprendiendo frutos pequeños, rompiendo ramas, quebrantando plantas y en ocasiones, arrancándolas totalmente (13, 14). Ciertos vientos provocan variaciones muy rápidas de temperatura, lo cual daña las plantas; además generan deformación de la copa de los árboles (13, 14). El viento cuando es cálido y seco causa sequedad en el aire del ambiente, sometiendo a las plantas a una fuerte transpiración, aumentando los requerimientos de agua del cultivo, que de no ser resuelto en pocos días, reducirá la cosecha. En sitios de fuertes y constantes vientos no se deben establecer plantaciones de frutales (13). Si es necesario proteger las plantas de vientos fuertes, se debe conocer su dirección predominante y su intensidad para diseñar e instalar cortinas o barreras rompevientos vivas o muertas (14, 15)..

(23) L'NIAD. DE AP1II1DIZAJE. CONTENIDO OBJETIVO. INFORMACION • Descripción de tos Agroecosistemas Agrícola perenne del clima medio perhúmedo Pecuario de clima medio húmedo Pecuario del clima perhúmedo ........1 Agroforestal de clima cálido perhúmedo • Características de las zonas productoras • Diagnóstico de las zonas productoras de mora. OBJETIVO. Al finalizar esta secuencia, los participantes estarán en capacidad de reconocer los componentes físico, biótico, económico y sociocultural de las zonas productoras del cultivo de mora en los departamentos del Tolima y del Huila. . -. 21.

(24) INFORMACION La presente unidad de aprendizaje ofrece inicialmente al participante. la información sobre los agroecosistemas a escala 1:500.000 de los departamentos del Tolima y Huila donde se encuentran las zonas productoras del cultivo de la mora.. Generalidades. Los agroecosistemas son entidades cartográficas cuya delimitación espacial es la resultante del proceso de la combinación e integración de las unidades del componente biótico que expresa una clase de utilización, con las unidades del componente físico que determina las condiciones del medio donde se desarrollan las diferentes formas de producir, que asociadas a criterios de orden social y económico, configuran el ámbito y características de los agroecosistemas. Dentro de los anteriores espacios, se encuentran las zonas productoras, como unidades cartográficas, configuradas bajo la información histórica de producción, condiciones altimétricas fundamentales para el desarrollo de la especie y el conocimiento técnico del área por parte de productores. profesionales, U MATA, profesionales de CORPOICA y de otras instituciones de la región. Descripción de los Agroecosistemas del Tolima y Huila donde se encuentran las zonas productoras del cultivo de mora. Corresponde a explotaciones agrícolas con cultivos perennes (café), del clima medio perhúmedo, ubicados en tierras de las cordilleras (85% del área) de relieve escarpado, con pendientes mayores del 50% y (15% restante) en abanicos disectados de relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes 25-50%. Los suelos (Orfhents, Tropepts. Andepts), constituidos principalmente por depósitos volcánicos que alternan con materiales heterogéneos, son muy pocos evolucionados, generalmente superficiales, bien drenados, de fertilidad baja a moderada, localmente pedregosos o rocosos y están limitados por procesos erosivos, distribuidos en las zonas agroecológicas Mg (31%), Mj (31%) Mi (14%), Mf( 1271). Son áreas aptas para cultivos permanentes (café) o semipermanenfes en sistema multiestrata (plátano, frutales) y diversificados (caña, frutales, hortalizas, leguminosas) con prácticas de control de la erosión; los sitios con pendientes mayores del 75% deben permanecer con bosque protector y cerca a las fuentes de agua, lo cual coincide con el tipo de explotación existente, es decir, el Agroecosistema predominante en esta unidad puede considerarse sostenible ecológicamente porque no supera la capacidad de utilización de las tierras. La unidad AES4 ocupa 229.232 ha, equivalentes al 5.27% de la superficie total Regional y geográficamente se localiza en sectores de los municipios de Algeciras, Baraya, Campoalegre, Elías, Garzón, Gigante, La Plata, Palermo, Pitalito, Rivera, Santa María, Tarqui, 22. Agroecosfsfefr7a cigfco/a perenne del c//'na medio pemúme do (AE/.

(25) Timaná (Huila), Ibagué, Alvarado, Anzoátegui, Armero, Ataco, Cajamarca, Casabianca, Cunday, Chaparral, Dolores, Falan, Fresno, Herveo, Icononzo, Lérida, Líbano, Mariquita, Melgar, Murillo, Ortega, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Valle de San Juan, Venadillo y Villarrica (Tolima). AgroecosLterna Corresponde a explotaciones pecuarias semi-intensivas o intensipecuario de dina vas, con cobertura densa de pastos manejados, del clima medio medio húmedo. húmedo, ubicadas en tierras de las cordilleras (el 70% del área) de relieve escarpado, con pendientes generalmente mayores del 50%. El 30171 restante, corresponde a tierras de las planicies aluviales, de relieve plano a fuertemente ondulado, con pendientes hasta del 25%. Sus suelos (Tropepts, Andepts, Udalfs, Orthets), constituidos principalmente por depósitos volcánicos que alternan con materiales heterógeneos, presentan baja evolución, son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de fertilidad baja y están afectados por erosión, distribuidos en las zonas agroecológicas Mj (37%,), Me (29%), Mg (1271). Tierras aptas para cultivos permanentes (café) y semipermanentes en sistemas multiestrata; las áreas muy húmedas deben mantener la vegetación natural. El tipo de explotación existente en área, no es el más adecuado, ya que la oferto ambiental o uso potencial es superior a la demanda o uso actual, configurándose una situación de subutilización de las tierras, también insostenibles por condiciones no ecológicas.. La unidad AES9 ocupa 39.661 ha, equivalentes al 0.92% de la superficie total Regional y geográficamente se localiza en sectores de los municipios de Elías, Guadalupe, Isnos Oporapa, Palestina, Pitalito, Saladoblanco, San Agustín, Suaza, Tarqui, Teruel, Tesalia, limaná, Yaguará (Huila); Chaparral, Roncesvalles y San Antonio (Tolima). Agroecosirtema Corresponde a explotaciones pecuarias extensivas poco pecuano tecriificadas, con cobertura de pastos naturales del clima medio del cima medio. perhumedo, ubicados en tierras de las cordilleras de relieve escarper/,úmedo (A ff512) pado, con pendientes mayores del 50%. Los suelos (Orthents,. Tropepts, Andepts), constituidos principalmente por depósitos volcánicos que alternan con materiales heterogéneos, son muy poco evolucionados, generalmente superficiales, bien drenados de fertilidad baja a moderada, localmente pedregosos o rocosos y están limitados por procesos erosivos, distribuidos en las zonas agroecológicas Mg (42%, Mj (24%). Son áreas áptas para cultivos permanentes (café) o semi-permanentes en sistema multiestrata (plátano, frutales) y diversificados (caña, frutales, hortalizas, leguminosas) con prácticas de control de la erosión; los sitios con pendientes mayores del 75% deben permanecer con bosque protector y cerca a las fuentes de agua. Por tales circunstancias el Agroecosistema predominante en esta unidad puede considerarse insostenible ecológicamente porque supera la capacidad de utilización de las tierras. 23.

(26) La unidad AES12 ocupa 753.165 ha, equivalentes al 17.33% de la superficie total Regional y geográficamente se localiza en sectores de los municipios de Neiva, Acevedo, Agrado, Alpe, Algeciras, Altamira, Baraya, Campoalegre, Colombia, Elías, Garzón, Gigante, Guadalupe, Hobo Iquira, Isnos, La Argentina, la Plata, Nátaga, Oporapa, Paicol, Palermo, Palestina, Pital, Pitalito, Rivera, Sa!adoblanco, San Agustin, Santa María, Suazo, Tarqui, Tello, Teruel, Tesalia, limaná (Huila); Ibagué, Alpujarra, Alvarado, Anzoátegui, Armero, Ataco, Cajamarca, Casabianca, Coyaima, Cunday, Chaparral, Dolores, Falan, Fresno, Herveo, Icononzo, Lérida, Líbano, Mariquita, Murillo, Natagaima, Ortega, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Roncesvalles, Rovira, San Antonio, San Luis, Santa Isabel, Valle de San Juan, Venadillo, Villahermosa y Villarrica (Folirna). Corresponde a explotaciones Agrof orest ales (extractivo), del clima cálido perhúmedo, ubicados en tierras de las cordilleras de relieve escarpado, con pendientes mayores del 50%. Los suelos (Orthents, Tropepts. Andepts), constituidos principalmente por depósitos volcánicos que alternan con materiales heterogéneos, son muy poco evolucionados, generalmente superficiales, bien drenados, de fertilidad baja a moderada, localmente pedregosos o rocosos y están limitados por procesos erosivos; distribuidos en las zonas agroecológicas Mj (57%), Mg (231G), Mk (20%). Son áreas aptas para cultivos permanentes (café) o semi-permanentes en sistema multiestrata (plátano, frutales) y diversificados (caña, frutales, hortalizas, leguminosas) con prácticas de control de la erosión, los sitios con pendientes mayores del 75% deben permanecer con bosque protector y cerca a las fuentes de agua. Por tales circunstancias el Agroecosistema predominante en esta unidad puede considerarse insostenible ecológicamente porque supera la capacidad de utilización de las tierras.. Agroecosistema agro forestal de clltfla cálido perhúmedo (AES 14). La unidad AES14 ocupa 16.840 ha, equivalentes al 0.39% de la superficie total regional y geográficamente se localiza en sectores de los municipios de Acevedo, Iquira, La Plata, Palestina, Teruel (Huila). Anzoátegui, Ataco, Planadas, Rioblanco y Rovira (Folima).. Las zonas productoras donde se cultiva la mora presentan clima medio, en suelos de ladera con pendientes entre 50 y 75%, con alturas sobre el nivel del mar entre 1600 y 2500 m, con temperaturas entre 10'y 12°C y precipitaciones de 1200 a 2000 mm anuales. El cultivo de la mora se siembra generalmente en suelos francos, ricos en materia orgánica, permeables y profundos con buena retención de aguas y con bajos contenidos de fósforo (P) calcio (Ca), y nitrógeno (N). Se encuentra la mora en las zonas marginales del café y comparte espacio a nivel de vecindad con cultivos de plátano, yuca, toma24. Característicos de las Zonas Productoras.

(27) te de árbol, arveja, arracacha, maíz, frijol arbustivo y pastos en donde se desarrolla la ganadería de doble propósito y la de leche preferencialmente. En la zona se practica el cultivo tradicional con baja introducción de tecnología, no se hacen análisis de suelos y con tendencia a mantener el cultivo limpio y sin agroquímicos. Dada la influencia de la zona cafetera los productos que se utilizan para el control de plagas, enfermedades, malezas y en ocasiones fertilizantes son los mismos usados en café, guardando algunas proporciones para la mora. La mayoría de los productores de la zona son pequeños agricultores propietarios con fincas entre 205 ha, de las cuales se dispone entre 0.25 a 1 ha para cultivar mora. Lo forma de explotación es familiar, predominando el empleo de todos los miembros de la familia en las diversas actividades del proceso productivo, cosecha, poscosecha y comercialización. No obstante lo anterior, en algunas áreas se observan ciertas estrategias de asociación para explotación y acceso a la tierra como el arrendamiento y la parfijería; en esta última el propietario aporta la tierra y el partijero los insumos y la mano de obra en diferentes modalidades de negociación a Pa hora de las utilidades. La mayoría de la producción de mora se empaco en recipientes de madera, plásticos que no garantizan el mantenimiento de la calidad, es comercializada directamente por el productor en su mayoría en la plaza de mercado del municipio, existen pocas asociaciones de productores que acopian y comercializan con Ibagué, Neiva, Garzón, Gigante y Bogotá. Los municipios cultivadores de mora en el Tolima son: Dolores, Alpujarra, Anzoátegui, Santa Isabel, Roncesvalles, Ibagué, Icononzo, Planadas, Líbano, Murillo, Cajamarca, Cunday y Chaparral, mientras que en el Huila están: Garzón, Guadalupe, Gigante, Tarqui, Suazo, San Agustín, Palestina, Baraya, Algeciras y La Argentina (Ver Mapa zonas productoras del Tolima y Huila). Diagnóstico de las zonas productoras de mora. Actualmente la mora es considerada como un cultivo importante para mejorar los ingresos del productor y diversificar la producción. Los agricultores de estas zonas tienen la tendencia a obtener culfivos limpios sin agroquímicos. Se presentan bajos niveles de capacitación en el manejo del cultivo, poca disponibilidad de recursos económicos y de crédito bancario. Las vías terrestres de comunicación presentan mal estado hasta intransitables en épocas de lluvia. Existen deficiencias y prácticas no apropiadas en la cosecha y poscosecha que influyen negativamente en la comercialización, definición del precio de venta y la generación de ingresos y utilidades para el productor. 25.

(28) ZONAS PRODUCTORAS DE MORA DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, 2001.. W4E. AMARGA. Qul'. nzo LEYENDA Zona productora de mora Municipios. VALLE DE CAUCA. Elaboro: Grupo de Sistemas de producción. Regional 6,. 50000. 0. 50000 Meters. -I. Fuente; Consulta directa a los luncionarios de las U MATA,.

(29) ZONAS PRODUCTORAS DE MORA DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA, 2001.. LEYENDA Zonas Productoras Municipios. Elaboro: Grupo de Sistemas de producción. Regional 6.. 50. 0. 50 Kibmeters. Fuente; Consulta directa a los funcionarios de las IJMATA..

(30) REFERENCIAS BIBIlóGRÁ'FICAS. 1. BONNETA., J.G., 1994. El cultivo de la mora. En: Memorias del curso regional de actualización en frutales tropicales. Programa de frutas tropicales. CORPOICA. CI . Natairna. p. 209-221. 1997. Curso cultivo de mora. Resumen. Judo 21 y 22. Garzón Huila. 32 p. 3. CORPOICA. 1999. Estudio de mopificadón de las zonas óptimas rentables actuales y potenciales de las cultivos de mango común, mora kilo, pitoya y ocl*a. Información general del área de lo Regional 6, CI. Nataima, El Espinal, Tolima. Colombia (Documento en proceso). 4. ERAZO. S.B.. st. El cultivo dolo mora en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario ICA, p.31-42 5. ESCOBAR, M.R., 19811 El cultivo de la mora (Rubwgt.cwBenth). En: Memorias curso de actua lización frutales semipermanentes. Moda. Manizales. p. 31-44. 6. ESCOTO, M.A., 1994. El cultivo de la mora. Edil. tecnológica de Casta Rico. Costa Rica. 80 p. 7. FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, 1985. El cultivo de la moro de castillo. Fedecafé. 21 p. 8..»OREROR,M.T,, 1990. Estudio morioagronóncodela raíz Rubww58enth (mora de castillo) entres edades. Universidad Nal. de Colombia. Bogotá. Tesis de Ingeniería Agronómica, 140 p. 9. FRANCO. G.et al, s.f. Agronomía del cultivo de la mora. Convenio Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA Regional 9-SENA Regional Caldas- Centro de Desa rrolloTecnológicode FnjtalesCDTF. Manizales, 30p. 10.GAVIRIA, V,J. de J; GOMEZ, 5, P del S.. 1994. Influencia de la aplicación foliar con nitrato de potasio en lo producción y algunos parámetros de calidad del cultivo de la morado costilla (Rubw9tcwBenth) en un andisol del Oriente Antioqueño. Tesis Ingeniero Agrónomo. Univer sidad Nacional. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Medellín. p.1 7.43. 11.1060. A.M.; GIRARD, D.E., 1977. El cultivo de lo mora. En: Curso sobre frutales. ICA. Regional 4. Antioquia-Chocó. Compendio N°20. p. 225-229. 12.MIRANDA. C.P., 1976. El cultivo de la moro de castillo (Ruba59'aucusBenth) tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Pedagógica yTecriológica de Colombia. Tunjo. 131 p. 13.PORTA C.J., LÓPEZ- ACEVEDO R.M. Y BAQUERO C., 1994. Edafología para la ognculturo y el medio ambiente. Ediciones Mundi- Prensa Modnd, España, 87 p. 14.SOCIEDAD COLOMBIANA DE LA CIENCIA DEL SUELO, 1994. Fertilidad de suelos Diagnóstico y Control. Nueva edición Santafé de Bogotá. D.C.Calombia. 524 p. 15.TORRES R.E., 1986. Agrometeorología Editorial Diana. México. 150 p. 16.VILLAMIZAR R.F. y OCAMPO G.R., 1998. Análisis agroecológico y caracterización dolos ogroecosistemas de los departamentos del Huila y Tolmo, Regional 6. Instrumento de planificación Corpoica-ProyectoSlG Colciencias. Santofé de Bogotá. Colombia, 82 p.. 28.

(31) i:. rj. U1SIDAI. 1)1. DE APRE91ZAJE. Juan José Riveia Varón. EcORSIOLOGIA. 2 DEMANDAS EDAFICA Y NUTRICIONAL. COSE-COA Y POSCOSECHA. fi VIVERO Y ESTABLECIMIENTO. PRACTICAS MIP. 4 LABORES CULTURALES. CONCEPTOS MIP. RESUMEN Conocer los requerimientos edáficos y nutricionales cje! cultivo de mora es fundamentol para garantizar el éxito no solo en el desarrollo normal de la especie si no para lograr los objetivos que persigue el pro-: ductor, sin causar el deterioro de los recursos naturales que ofrece la naturaleza. En esta unidad se abordan (os temas de la demanda edófica y nuiricional de la mora en el marco de una perspectiva agroecológico. En la secuencia uno, se establecen los requerimientos del cultivo en cuanfo a suelo y su fisiografía, con énfasis en las condiciones que deben reunir para lograr el mejor desempeño posible en el uso específico que se ciará a la tierra. En ¡a secuencia dos, teniendo corno base el análisis químico del suelo, se trata su composición químico y biológica respecto del desempeño del cultivo, conocimiento fundamental en el momento de tomar decisiones frente a ¡o aplicación juicioso y racionol de nutrientes para no causar deterioro del suelo, daños a la planta y pérdidas económicos al productor......... 29.

(32) Al finalizar esta unidad de aprendizaje los participantes estarán en capacidad de tomar decisiones sobre las necesidades del cultivo con base en el conocimiento adquirido sobre sus requerimientos edáficos y nutricionales. Introducción Secue,,cJa!. Requerimientos edaficos. Objetivo. Al finalizar esta secuencia los participantes, con base en los conocimientos adquiridos sobre los requerimientos edáficos del cultivo de la mora, podrán aplicarlos en el diseño de planes de producción sostenible. Temas. • Enfoque agroecológico • Tierra y suelo • Aspectos fisiográficos del terreno • Condiciones de topografía y pendiene • El perfil del suelo • Profundidad efectiva • Drenaje • Textura • Estructura • Capas compactadas • Capas con limitanfes químicos Secuenda2. Requerimientos nutricionales. Ob/etivo. Al finalizar esta secuencia los participantes, con base en los conocimientos adquiridos sobre los requerimientos nutricionales del cultivo de la mora, podrán aplicarlos en el diseño de planes de producción sostenible. Temas. Referencias bibliográficas. 30. • Enfoque agroecológico • Análisis de suelo y su uso • Fertilidad química del suelo • Necesidades de pH • Necesidades de materia orgánica • Necesidades de N,P,K,Mg. • Características biológicas • Necesidades de micorrizas • Síntomas de deficiencias nutricionales y otros.

(33) lNTRODUCCION. Para que la agricultura sea sostenible se requiere iniciar con un conocimiento lo más preciso del territorio, identificar la oferta edáfica disponible con sus límites y las necesidades que para un uso específico y con propósitos claros determinados se enfrentará, con el objeto de garantizar el proceso agronómico de la producción y la conservación de la naturaleza. En la producción del cultivo de la mora, un factor decisivo es el uso y conservación que se proporcione al suelo. Armonizar las relaciones entre la sociedad y naturaleza por medio de la transición paulatina hacia una agricultura ecológica es el propósito de esta unidad que apunta a obtener una producción de mora en cantidad y calidad de fruto que satisfaga las exigencias del consumidor y minimice el desgaste en el subsistema suelo dentro de un comportamiento holístico del entorno.. 31.

(34) UNIDAD. DE APRK\JIZAJE. CONTENIDO OBJETIVO. INFORMACION. •. -. • 1.. • Enfoque agroecológico • Tierra y suelo • Aspectos fisiográficos del terreno • Condiciones de topografía y pendiente • El perfil del suelo • Profundidad efectiva :• Drenaje •Textura • Estructura • Capas compactadas • Capas con limitantes químicos. OBJETIVO. ©& 32. Al finalizar esta secuencia, los participantes con base en los conocímientos adquiridos sobre los requerimientos edáficos del cultivo de la mora, estarán en capacidad de aplicarlos en el diseño de planes sostenibles de producción. - :-.

(35) - EW Enfoque Las relaciones existentes entre el medio, el suelo, las condiciones de agroecológico explotación de tierra, el valor económico y cultural son aún más difíciles de formular que las que engloban la noción de fertilidad, ya que no se puede traducir a partir de un simple criterio de producción vegetal. La expresión de esas relaciones tienen sentido solo en función de las exigencias y de la sensibilidad particular del sistema de cultivo (13). Tierra y suelo Una zona de la superficie del planeta cuyas características abarcan todos los atributos razonablemente estables, o predescjblemenfe cíclicos, de la biósfera, verticalmente por encima y por debajo de la zona, incluidos los de la atmósfera, el suelo y el sistema geológico subyacente, la hidrología, la población vegetal y animal y los resultados de la actividad humana pasada y presente, en la medida en que estos atributos ejercen una influencia importante sobre los usos actuales y futuros que el ser humano haga de la tierra (8). Suelo. El suelo se asume como una colección de cuerpos naturales que ocupan una parte de la superficie del globo; que soportan plantas y cuyas propiedades resultan del efecto integrado del clima y de la materia viva sobre un material condicionado por la naturaleza de las rocas, el relieve y el tiempo (13). Aspectos Hacen referencia al análisis que debe hacerse sobre la disposición fisiográficos de¡ terreno del relieve, la configuración topográfica del terreno y el orden de sus diferentes partes, aspectos a tener en cuenta en el momento de seleccionar el sitio para la siembra de la mora y en el de establecer la plantación; además se deben considerar los factores del terreno que afectan la construcción y el mantenimiento de los caminos de acceso rural, como los que se necesitan para cosechar, el transporte de insumos y equipos necesarios en la producción (8). En terrenos de alta pendiente, mayor del 40%, donde se va a cultivar mora, la preparación del suelo debe consistir solamente en la apertura de los hoyos. En zonas de pendientes más moderadas, 10 al 40%, se deben establecer los huertos en tres bolillo o en cuadro teniendo como guía las curvas de nivel (25.) Condiciones Los suelos frecuentemente son más profundos en las zonas planas de topografía y que en las regiones pendientes. Los horizontes A son más ricos en pendiente materia orgánica en la forma como se asciende sobre el nivel del mar. Estos son algunos ejemplos de las condiciones fisiográficas del sitio, que son controladas por la localización geográfica (latitud y altitud), por las características de la forma (inclinación, longitud y orientación y por la posición del suelo en la forma (23). 33.

(36) En regiones donde las heladas son de temerse o de esperarse, es preferible ubicar las plantaciones no en el fondo de valles o cañadas, sino en las laderas o faldas, donde el aire frío no tienda a acumularse o a encontrar un paso natural en su movimiento (3). En los terrenos con pendiente la orientación es un factor que debe tenerse en cuenta, pues nunca presentan iguales condiciones las laderas o faldas de una montaña en todo su alrededor. Algunas son más húmedas mientras otras son más secas, unas más calientes que otras, habiendo también diferencias de iluminación, debido a la orientación, en estrecha relación con la radiación solar que cada parte recibe. Si los terrenos de ladera se encuentran orientados hacia el sur recibirán durante el día mayor cantidad de radiación solar y por lo tanto tendrán una mayor reserva para gastar de noche, siendo en ellos menos factibles la presencia de heladas (3). Es un corte vertical in sllu hecho para estudiar la disposición de las diferentes capas u horizontes sucesivos que componen el suelo. Para estudiar un suelo que se piensa dedicar a la explotación en mora, una calicata de un metro de profundidad por uno de ancho hecha en un sitio. representativo del terreno a utilizar, ofrece la información en relación con las características del suelo (24). Perfil del suelo. El estudio de las propiedades macroscópicas del suelo es esencial para el desarrollo de cualquier explotación agrícola. Al evaluar el suelo en el campo se pueden reconstruir los procesos edafogenéticos, las condiciones del medio y, en mucho casos, interpretar o predecir el comportamiento de las plantas y la respuesta del suelo frente a actuaciones tecnológicas de usos específicos. Esta información es una guía muy útil en relación con la adaptación del cultivo al suelo, así como para las recomendaciones que deben aplicarse para un adecuado manejo del suelo en lo relacionado con labranza, drenaje, riego, control de erosión, abonamiento, encalamiento, cobertura vegetal, etc. (24) Es la profundidad disponible para el desarrollo de las raíces, hasta un horizonte limitativo y se representa por la característica única de profundidad efectiva del suelo en centímetros. (8) La profundidad de los suelos agrícolas que puede ser explorada por el sistema radical de las plantas cultivadas desempeña un papel muy importante en el manejo de los suelos yen la obtención de buenos rendimientos. Esta propiedad regula directamente varias funciones de los suelos agrícolas en beneficio de las plantas. El cultivo de la mora requiere suelos con una profundidades efectivas mínimas de 50 cm (11) que le permita en ladera no sólo suficien34. Profundidad efectiva.

(37) fe espacio para su anclaje, si no el espacio necesario de exploración que le garantice el suministro de agua, aire y nufrientes, indispensables para su desarrollo. Se deben utilizar lotes que presenten buen drenaje interno como externo. La mora es una planta sensible al encharcamiento y no soporto excesos de agua; por eso los suelos pesados de textura fina deben descartarse pára sembrar mora. Drenaje El drenaje ausente o insuficiente, suele propiciar la presencia agresiva de enfermedades radicales, las cuales generalmente hacen desaparecer la plantación u ocasionan daños periódicos en la raíz, lo que impide su desarrollo y producción normal (3) Debe evaluarse la velocidad del movimiento vertical del agua. Fallas en el drenaje interno de los suelos, si no se remedian antes de la siembra hacen que el terreno sea descartado, si la profundidad del exceso de agua coincide con la máxima profundidad de las raíces (24). En zonas de alta pluviosidad se deben preferir suelos inclinados paro favorecer el drenaje. La humedad del suelo es importante, pues la mora permanece en constante crecimiento tanto vegetativo como productivo y cualquier falta de agua afecta su rendimiento (11). Textura Hace referencia a la proporción relativa en que se encuentran, en una masa de suelo, varios grupos de granos individuales asociados por tamaño. Se refiere específicamente a las proporciones relativas de las partículas o fracciones de arena, limo y arcillo en la tierra fina del suelo (17). La mora requiere para su desarrollo productivo suelos contexturas que varían entre francos a franco - arenosas, es decir suelos livianos a medios, de tal suerte que simultáneamente se garanticen, buen desarrollo radical, buen drenaje, buena retención de humedad y buen estado sanitario de la raíz. Es necesario evaluar la textura en cada capa u h&izonte para observar discontinuidades; se evitan problemas en el crecimiento de la raíz, si se toman decisiones respecto de la labranza o preparación del suelo (24). Estructura Es la manera como las partículas primarias del suelo (arena,limo, arcillo) están ensambladas forman ferrones o agregados (peds), es decir unidades mayores con planos débiles entre sí (22). Los agregados del suelo son sólidos definidos por formas geométricas más o menos regulares; también se les denominan partículas se- cundarias; pueden ser pequeños o grandes, estos últimos formados por la unión de agregados menores (22). El grado de categoría de una estructura está determinada por esta- 35.

(38) bilidad de los agregados y por la facilidad con que pueden separarse. La estabilidad estructural es la capacidad de tos agregados para conservar su forma cuando se humedecen. Por otra parte, capacidad estructural del suelo es la potencialidad para formar terrones espontáneamente y que estos se dividan en agregados pequeños (22). Los mejores suelos para la plantación de frutales son aquellos que posean una estructura esferoidal granular o migajosa, compuesta poragregados de 025 a 10 mm de diámetro en promedio y cuyos agregados grandes se desmoronan fácilmente; por tanto no se dificulta prepararlo cuando está seco y no se vuelve pegajoso cuando se mojo (22). La compactación del suelo es el incremento de densidad aparente que resulta de la aplicación de una carga o presión. Esta presión puede venir de fuerzas mecánicos aplicadas, de la contracción de algunos suelos al secarse y de la destrucción de la materia orgániccio de la estructura del suelo. Sin embargo los principales problemas de compactación del suelo se deben a la práctica inoportuna de la labrnza o preparación y al uso excesivo de maquinaria agrícola, y el sobre pastoreo. Las capas compactadas limitan la profundidad efectiva del suelo para la explotación de las raíces, disminuyen la velocidad de infiltración del agua, promocionan la escorrenlia, dismimuyen la profundidad del suelo y la aireación de las raíces yen casos severos impiden la producción económica del huerto (22).. Capas compactadas. La resistencia del suelo a la penetración es la fuerza que éste opone a un instrumento de prueba y su valor es un índice integrado de la compactación del suelo, del contenido de humedad, de la textura del tipo de arcilla mineral presente, del contenido de materia orgánica y de la estructura del suelo. Esta propiedad del suelo es muy importante para las plantas y su valor proporciona información del impedimento mecánico que tendrán las raíces para explorar un mayor volumen de suelo. Conviene que la resistencia del suelo a la penetración se mantenga por debajo de 1 MPa, para un buen crecimiento vegetal (22). En su estado natural un perfil de suelo presenta diferencias notables en el contenido químico y en el potencial de fertilidad en sus diferentes capas u horizontes (24). En algunos suelos agrícolas se presentan en exceso elementos químicos como aluminio, sodio, calcio, magnesio etc. Cuando tales elementos están en sustratos inferiores no conviene ni invertir el suelo, pues se sacan a la superficie, ni hacer labranza intensiva, pues se aumenta la tensión capilar y se favorece el ascenso de los compuestos formados por tales elementos (18). Ningún sistema de preparación reduce la cantidad de estos elemenlos en el suelo, pero se pueden seleccionar algunos que permiten acumular residuos en la superficie, facilitando el manejo de suelos con elementos en exceso al reducir su ascenso hacia la superficie y evitar la formación de parches y costras en los terrenos (17). 36. Capas con limif antes químicos.

(39) UNIDAD DE APItEN1IIZAJE. ib. CONTENIDO OBJETIVO. INFORMACION. Enfoque agroecologico Análisis de suelo y su uso - • Fertilidad química del suelo • Condiciones de pH • Necesidades de Materia Orgánica • Necesidades de N,P,KMg. Características biológicas • Necesidades de micorrizas • Cómo distinguir tos síntomas de las deficiencias de nutrientes de otros síntomas.. OBJETIVO © Al finalizar esta secuencia, los participantes con base en los conocímientos adquiridos sobre los requerimientos nutricionales del cultivo de la mora, estarán en capacidad de efectuar planes adecuados para su nutrición 37.

(40) Las plantas son la fuente del nutriente más importante para los Enfoque microorganismos del suelo. Por ésta razón, cualquier nuf riente que Agroecológico mejore el desarrollo de las plantas para que crezcan vigorosamente produciendo abundantes residuos, podrá mantener una abundante población microbiana y acumular materia orgánica en el suelo. El crecimiento vigoroso de las plantas además se logra con la utilización inteligente de fertilizantes (15). Es necesario nutrir los cultivos para que éstos a su vez nutran e! suelo. Los nutrientes pueden desempeñar diversas funciones en la vida de las plantas, determinando o influyendo diferentes procesos, tales como, responsable del proceso total de formación de la cosecha y muchas veces de la calidad del producto recolectado, entendida la calidad como «el conjunto de características químicas relacionadas con el valor nutritivo, industrial o comercial del producto agrícola» (15). El análisis químico es una técnica importante en la cual el productor debe invertir para el diagnóstico y conocimiento de la fertilidad de los suelos destinados a la producción de la mora. Con el análisis de suelos se pretende determinar el grado de suficiencia o de deficiencia de los nuliientes del suelo, como también las condiciones adversas que pueden perjudicar a los cultivos, tales como la acidez, la salinidad o la toxicidad de algunos elementos (24). A través de un análisis de suelos bien hecho es posible evaluar el grado de eficiencia de los nutrienfes y determinar las cantidades de fertilizantes que se deben aplicar (24) En suelos que presentan una buena diferenciación genética de horizontes, se debe tomar una muestra representativa de un kilogramo en cada uno de los horizontes, hasta cubrir una profundidad de 60 a 80 cm, para enviar a análisis de laboratorio (24). En suelos que presentan un horizonte A profundo o que han sido mezclados con labores de labranza previas a las requeridas para el establecimiento del frutal yen las cuales no se observa diferenciación clara de horizontes, lo recomendable es muestrear por profundidad, a 0-20, 20-40 y de 40 a 60 cm. Cada muestra debe contener más o menos 1 kg y ser enviada al laboratorio (24) En frutales ya establecidos, es necesario partir de un buen muestreo y del análisis del suelo para efectuar una conveniente fertilización. A muestreo debe hacerse a dos profundidades: a 0-15 y 15-30 cm, tomándose las muestras en el tercio medio del área de cubri-. miento de la copa del árbol (24). 38. Análisis de suelo.

(41) Debido a que la mora produce fruto por cinco a seis años, se recomienda repetir el análisis de suelos cada dos años para hacer los ajustes del caso en la fórmula y dosis de fertilizante. Fertilidad química del suelo. La disponibilidad de los nutrientes de un sitio es de particular importancia en la determinación de su productividad potencial; en general, cuanto mayor es la cantidad de nutrienf es, mayor es la flexibidad disponible para la elección de sistemas de manejo del frutal. El crecimiento (aumento de dimensiones y eventualmente del número de órganos de la misma naturaleza), y el desarrollo, (conjunto de transformaciones que corresponden a la creación de nuevos órganos), de la planta se efectúa gracias a las síntesis realizadas a partir del gas carbónico del agua y de los elementos minerales. La nutrición carbónica depende principalmente de los factores climáticos, mientras que la absorción del agua y de los elementos minerales se realiza esencialmente por las raíces (13). Entre los numerosos elementos minerales necesarios al metabolismo de las plantas, 11 constituyen el 99% de la materia seca y se les consideran los elementos mayores, (C, H, O, N, P, S, K, Ca, Mg, CI, Na). Otros elementos necesarios en bajas concentraciones son (Fe, Cu, Mo y B) se les considera microelementos u oligoelementos. La mora tolera suelos ácidos pero se comporta mejor en suelos cercanos a la neutralidad (11). pH El pH es una de las propiedades físico-químicas del suelo más importantes; de él depende en gran parte la disponibilidad de nutrientes para las plantas ya sea porque determina su solubilidad como porque controla la clase y tipo de actividad microbiológica y por lo tanto la mineralización de la materia orgánica (17). Para las zonas productoras de mora de los departamentos del Tolima y Huila se recomienda aplicar 0.5 a 1.0 kg de cal dolomita por hoyo antes de la siembra. Esta recomendación debe ser ajustada con los resultados del análisis de suelo. Materia orgánica. La materia orgánica del suelo se encuentra estrechamente relacionada con la productividad agrícola (22). Interviene en la estabilidad estructura¡, la permeabilidad, la reserva de agua fácilmente utilizable; esta propiedad es considerada de manera global en la determinación de la fertilidad química del suelo (13). Para la preparación del sitio de siembra de la mora se recomienda mezclar con el suelo del hoyo dos kilogramos de materia orgánica descompuesta ya sea como gallinaza o compost. 39.

(42) En la producción agrícola moderna, tos fertilizantes comerciales, se utilizan para: corregir las deficiencias nutricionales de las plantas, mantener en los cultivos niveles nutricionales eficientes y balanceados, generar en las plantas resistencia a condiciones de estrés, mejorar la calidad de las cosechas y mantener el nivel óptimo de las condiciones del suelo. En esencia, el uso adecuado de fertilizantes elimina la posibilidad de que la fertilidad del suelo se constituya en un factor limitante para la producción del cultivo (11).. Necesidades da N,P,K,Mg. La demanda nutricional de la mora para un rendimiento de 80 t/ha-1 es de 40 kg/ha-1, de N y 9 kg/h-1 de P como P205 ; 20 kg/ha 1 de K como K20; y 20 kg/ha-1 de Mg como MgO (24). Se recomienda hacer la fertilización fraccionada, aplicando un tercio de la cantidad establecida con base en el potencial productivo de la localidad, cada cuatro meses. La aplicación debe hacerse alternando en corona y hoyos. El nitrógeno es importante en las etapas de desarrollo del cultivo, posteriormente el boro y el magnesio (11). Algunos estudios muestran que el nitrógeno, fósforo y potasio, en la etapa final del ciclo de producción se encuentran en niveles bajos en las hojas de la planta; a consecuencia de que éstos elementos los utiliza la planta en su proceso de desarrollo vegetativo y producción de fruta. El magnesio y el cobre muestran niveles medios con tendencia a bajos debido a la acción de estos, elementos que actúan como activadores del proceso fotosintélica disminuyendo conforme la actividad fotosintética disminuye. El zinc, hierro y manganeso se encuentran en nivel medio con tendencia a rangos inferiores debido a que son altamente utilizados durante la floración y fructificación. El calcio tiene valores medios con tendencia a niveles bajos (11). El suelo es parte de una comunidad simbiótica en la que los seres humanos, las plantas y los animales se proveen de sus necesidades mutuas. Es de conocimiento general el papel que las poblaciones microbianas ejercen en el mantenimiento de la fertilidad de los suelos, almacenando nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre, así como participando en los procesos de ciclaje de la materia orgánica, factor importante en la productividad (24). La "salud biológica del suelo" se ve afectada en las poblaciones de microorganismos, termitas, lombrices, nemátodos, ácaros y colémbolos por las prácticas de uso y manejo del suelo, haciéndolo insostenible. Se considera que el consumo de nutrientes por la planta se aumenta por la presencia de relaciones simbióticas entre los órdenes más pequeños de raíces secundadas y algún hongo en particular; en éstas asociaciones o micorrizas, el hongo invade el cortex de la raíz mientras que el meristemo apical y el cilindro vascular quedan intactos(4). 40. Características biológicas.

Figure

Tabla 4. Tamaño de la muestra

Referencias

Documento similar

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar