• No se han encontrado resultados

Responsabilidad social empresarial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Responsabilidad social empresarial"

Copied!
48
0
0

Texto completo

(1)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CATALINA ABELLO QUINTERO NATALIA MARÍIN PATIÑO DANIEL ARANGO VARGAS.

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS MEDELLÍN

2013

(2)

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

CATALINA ABELLO QUINTERO NATALIA MARÍIN PATIÑO DANIEL ARANGO VARGAS.

MANUEL FAUDIL ALZATE

TRABAJO PRESENTADO COMO PRERREQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS MEDELLÍN

2013

(3)

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 5

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 8

1.1. Descripción del Problema ... 8

1.2. Formulación del Problema ... 15

2. OBJETIVOS... 16

2.1 Objetivo General ... 16

2.2. Objetivos Específicos ... 16

3. JUSTIFICACION ... 17

4. MARCO TEORICO ... 19

4.1. Marco Legal ... 22

4.1.1. Norma ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social ... 22

4.1.2. La Norma internacional SA 8000 (Social Accontability) ... 23

4.1.3. AA 1000 AS (2008) Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad ... 24

4.1.4. Ley 070 de 2010 ... 25

4.1.5. Los 9 principios del pacto global ... 26

5. EJEMPLO APLICATIVO GRUPO BANCOLOMBIA ... 29

6. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR ... 35

6.1. Enfoque ... 35

(4)

6.2. Método ... 35

6.3. Tipo de Investigación ... 35

6.4. Población y Muestra ... 35

6.5. Técnicas e instrumentos ... 36

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ... 37

CONCLUSIONES... 38

RECOMENDACIONES ... 40

GLOSARIO DE TÉRMINOS Y SIGLAS ... 42

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ... 43

ANEXOS ... 45

(5)

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1 Programa educación Financiera ………..25

Tabla 2 Programa Educación Financiera ………26

Tabla 3 Numero de Estudiantes Beneficiados ………27

Tabla 4 Numero de Estudiantes Beneficiados ……….…28

(6)

INTRODUCCIÓN

El concepto de Responsabilidad Social es definida según la organización Consultora Creativa de R.S Crearse (2011) como: “el compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en general para mejorar su calidad de vida”. Este concepto está ligado a una situación en particular, después de las dificultades que tuvo Estados Unidos en los años sesenta y setenta, dados por el desempleo, la pobreza, el racismo, la degradación urbana, el Comittee for Economic Development en 1971, manifestó un conjunto de prioridades sociales que las empresas deberían de valorar, entre las que se encontraban: el crecimiento económico y eficiencia, educación, empleo y formación, derechos civiles e igualdad de oportunidades, desarrollo urbano, polución, conservacionismo y ecología, arte y cultura y atención médica, se consideró que el debate de la responsabilidad social, debería ser asumida por las empresas, considerándose la responsabilidad social como una progresiva preocupación, por la integración de los diferentes elementos, contenidos en tres dimensiones como es la ética, la política y la económica, dimensiones que abarcan a las futuras generaciones, el estado, los proveedores, los clientes, los directivos y las estrategias organizacionales (Muñoz; 2008).

La Responsabilidad Social Empresarial, es un tema que tomó fuerza en el mundo empresarial desde hace algunos años. Éste se ha convertido en un elemento clave de éxito en los negocios a nivel internacional y local, es así, como grandes, medianas y

(7)

pequeñas empresas no quedan por fuera de este reto ambicioso que les abre puertas a los mercados internacionales y les permite la ampliación del mercado.

El concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se ha desarrollado a partir del interés de los empresarios, en mantener una relación armoniosa con la comunidad y el medio ambiente, el cual si bien tiene bases éticas, también responde a una estrategia de permanencia y legitimidad de la empresa en el mediano y largo plazo.

(8)

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción del Problema

La Commission of the European Communities en el año 2006, manifestó que para una empresa ser socialmente responsable, debe ir más allá del cumplimiento de las obligaciones jurídicas, deben integrar voluntariamente las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales, invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores.

“Bestratén y Pujol (2004), expresan que “una empresa es social y ambientalmente responsable si sus productos y servicios responden a las necesidades de sus usuarios y contribuyen a su bienestar, si muestra respeto por el ambiente interno y externo, si se vincula en programas de interés para la comunidad, si brinda condiciones seguras y saludables a sus trabajadores, si demuestra conducta ética en todas sus acciones y además, su comportamiento va más allá del cumplimiento de los estándares mínimos reglamentarios.

Por otra parte, KPMG (2008), define a una empresa como socialmente responsables cuando adopta políticas que hacen referencia a distintos aspectos como la inversión social, la protección de la propiedad intelectual, el medio ambiente, el anti-soborno y anti-corrupción, el cumplimiento de la ley y la información

Amézquita (2006), enuncia que el comportamiento ético de las empresas se mide por el compromiso que éstas adoptan para disminuir la pobreza, acabar con el maltrato de los

(9)

trabajadores, evitar la discriminación, promover salarios justos, erradicar la explotación infantil, y cuidado del medio ambiente.”1

Por lo tanto, La RSE implica prácticas responsables y continuas, y no que sean temporales y coyunturales. Dichas prácticas deben tener criterios sustentables y éticos, no basta lo medioambiental, también requiere de acciones sociales, laborales, culturales, contractuales y legales.

La RSE es una obligación que tiene una empresa con la sociedad, no con ella misma, que promueva mayor bienestar social y mejor calidad de vida. Un aspecto clave es que la responsabilidad social no es individual, es decir, no es una acción de cada miembro de una empresa, sino la realización de actividades previamente delineadas por la institución, de forma conjunta, donde se resalten valores sociales.

Según el Libro Verde de la Commission Of The European Communities (2006), “la RSE presenta una dimensión interna y otra externa. La dimensión interna se refiere a las prácticas que se realizan al interior de las empresas y que afectan, por un lado, al medio ambiente, relacionadas con la gestión de los recursos naturales utilizados en la producción, y del otro a los trabajadores, en relación a cuestiones como la inversión en recursos humanos, la salud y la seguridad, y la gestión del cambio. La dimensión externa se extiende hasta las comunidades locales e incluye a los accionistas, trabajadores y otros interlocutores como socios comerciales, proveedores, consumidores, autoridades públicas, etc.” 2

1 Sarmiento del Valle. S.(2011) La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimens. Empres. - Vol. 9 No. 2 . 6-15;

2 Orozco Medina, A. (2011). Balance en términos de responsabilidad social empresarial en las grandes empresas manufactureras del área metropolitana del valle de aburrá. (Español). Revista Visión Contable, 16

(10)

Para el Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial (CCRE), (2006), “la responsabilidad social es la forma de gestionar una organización mediante la interacción y relación armónica con sus diferentes grupos de interés dando respuesta a sus expectativas financieras, sociales y ambientales de manera que se contribuya al Desarrollo Sostenible y a la creación de valor en todo el sistema.”3

La conceptualización sobre RSE no es única. Es variada, y como tal genera polémicas y es fuente de discusión continua. En consecuencia, la responsabilidad social empresarial debe iniciarse con sus colaboradores, por lo que debe tener en cuenta sus compromisos de resolver sus problemas personales, familiares y profesionales. Esto debería incluir ambientes, adecuaciones y condiciones de trabajo ideales para que su desempeño sea el mejor.

En América Latina se ha desarrollado el asunto de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como concepto y como práctica. La responsabilidad social de otros actores económicos, que no sean los empresariales, no ha sido un tema asumido de manera importante, con la excepción de los asuntos vinculados a la lucha contra la pobreza, tanto a nivel de actores estatales como de sociedad civil. Desde hace algunos años en forma creciente, a través de foros, campañas y estudio de experiencias, se está tratando de manera cada vez más sistemática el asunto de la RSE. Sin embargo,

3 Sarmiento del Valle. S.(2011) La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimens. Empres. - Vol. 9 No. 2 . 6-15;

(11)

es necesario señalar que aún sin reconocerlo explícitamente, ya ha estado presente como preocupación y como práctica en algunos países latinoamericanos.

Las empresas son el motor de las sociedades modernas y jugarán un papel predominante en la construcción del futuro. Debido a la habilidad de las organizaciones para resolver este desafío, los empresarios tienen la responsabilidad indelegable de actuar como depositarios y catalizadores de la evolución de la sociedad, dado que estas son el lugar donde la mayoría de nosotros, tiene el mayor contacto diario con otros seres humanos; también el lugar donde la mayor parte de nosotros, gasta su energía creativa y donde formamos las relaciones que más influencian nuestra conducta diaria.

La evolución del concepto a la práctica de la Responsabilidad Social Empresarial (de ahora en adelante RSE), tiene sus bases en la participación del Estado, es decir, la RSE ayuda como concepto y como practica al desarrollo económico y social de una sociedad; y finalmente cuando se evidencia que los problemas socio económicos de una sociedad no pueden ser solamente solucionados por el Estado, aparece la RSE interviniendo los diferentes grupos a los cuales se debe la organización y que a largo plazo, se verán reflejados como beneficios para la organización.

Las empresas por tanto, no solo desempeñan una función económica, sino además una función social y ambiental, que se valora en diversos aspectos tales como la

(12)

calidad de vida laboral, el respeto y protección a los recursos ambientales, el beneficio a la comunidad, la comercialización y marketing responsables y la ética empresarial.

"Bajo este concepto de administración y management se engloban un conjunto de prácticas y sistemas de gestión empresariales voluntarios que, con el objetivo último de la sostenibilidad, persiguen la atención de las demandas de los colectivos con los que se relaciona, (grupos de interés ó stakeholders), generando un nuevo equilibrio entre sus dimensiones económica, social y ambiental. Además dentro del concepto de RSE, incluimos también las prácticas relacionadas con el buen gobierno de las compañías, como es el compromiso de transparencia que adquieren las empresas con la sociedad y que hacen efectivo, a través de la rendición de cuentas en forma, normalmente, de informes o memorias anuales verificables por organismos externos" (Wikipedia.

Enciclopedia Libre, 2003).

Los stakeholders o grupos de interés, son aquellos agentes con los que la empresa se relaciona y de una u otra forma incide en ellos, por los cuales debe propender su práctica de Responsabilidad Social Empresarial. La relación que establecen las empresas con sus grupos de interés, stakeholders, deben estar reguladas como cualquier otra relación, entre diversas partes por una serie de normas que conlleven a que dicha relación, se pacte en términos de justicia y beneficio mutuo. La empresa es un grupo de interés que, para el desarrollo de su operación, requiere contraer derechos y obligaciones creadas como medio de control de su accionar que deberían ser cumplidas, no sólo como una imposición o reglamentación obligatoria, sino con la

(13)

concepción de que dicho cumplimiento genera mayores niveles de competitividad en las empresas.

La práctica de la RSE se entiende como una actividad donde la sociedad debe verse beneficiada, donde todos tienen derecho a participar en la vida económica y el deber de aportar, dentro de sus capacidades, al progreso del país y de toda la humanidad; es aquí donde se genera un desarrollo equilibrado, en donde todos los grupos de interés evidencian beneficios y desarrollos que van en pro de mejorar sus condiciones de vida.

La RSE debe verse como herramienta de competitividad y debe estar alineada con los objetivos generales de la organización, donde un buen desarrollo y práctica de la RSE, sea creador de valor para el público objetivo y un diferenciador que permita tener ventajas sobre la competencia.

Es por esto que la RSE, es una práctica de la empresa que hace parte de la estrategia corporativa y la cual complementa una de las más importantes actividades empresariales: busca evitar el daño y promover el bienestar de "stakeholders" (clientes, proveedores, empleados, fuentes financieras, la comunidad, el gobierno y el medio ambiente); a través de cumplir con reglas, regulaciones y voluntariamente ir más allá de ellas.

Las organizaciones cada vez toman mayor consciencia de la gran importancia de su participación y contribución con el desarrollo de las personas y la sostenibilidad

(14)

ambiental, adquieren mayor responsabilidad con el entorno y saben que su aporte es fundamental para alcanzar eficiencia y crecimiento.

Cada vez encontramos más empresas comprometidas con el progreso social, económico, ambiental y como prueba de ello podemos ver que muchas de ellas, en su mayoría las empresas más grandes, destinan una cantidad de recursos para invertir en responsabilidad social (educación, cuidado del medio ambiente), son capaces de enfrentar estos desafíos porque son empresas cada vez más globales, de mayor tamaño y saben que el adecuado manejo y el aprovechamiento de los recursos técnicos, humanos y ambientales, son indispensables para alcanzar el éxito. Todo debe partir de un gana-gana porque se eleva la calidad de vida de la sociedad y así mismo, esta puede consumir los bienes y servicios que la empresa genera.

(15)

1.2. Formulación del Problema

 ¿Cómo entender la responsabilidad social empresarial, como Administradores de Negocios, a partir de los grupos de interés a los cuales nosotros nos debemos?

(16)

2. OBJETIVOS 2.1 Objetivo General

 Analizar la implementación de las prácticas de responsabilidad social empresarial como Administradores de Negocios en los grupos de interés.

2.2. Objetivos Específicos

 Identificar en qué estado se encuentra el tema de la responsabilidad social empresarial en los grupos de interés.

 Realizar un diagnóstico a la población, sobre la cual se realizara este trabajo de investigación.

 Establecer, cuáles son las tendencias generadas por los grupos de interés en las empresas, de acuerdo a la Responsabilidad Social Empresarial.

(17)

3. JUSTIFICACION

Según una investigación que se hizo en el año 2008 por Gina Giraldo Hernández, investigadora interna de la Universidad EAFIT, las empresas entienden por responsabilidad social empresarial, la capacidad de contribuir a generar bienestar en la sociedad, aunque un número representativo de ellas, lo limita a algunos grupos de interés, en este caso a los empleados, comunidad y el medio ambiente; aunque sería importante que las empresas asumieran de manera integral todas las responsabilidades identificadas, frente a la sociedad.

Un elemento que permite aclarar el debate actual, es que ha habido una evolución desde el concepto de filantropía empresarial al de responsabilidad social. Se la enfocó primero, con un carácter de inversión social; luego se ha avanzado hacia un enfoque de carácter estratégico. Este último incorpora el tema de la ética a la empresa. La reflexión teórica, las evaluaciones de responsabilidad social empresarial y la promoción de dicha práctica, están siendo impulsadas por diversas instituciones en cada país de América Latina. Sin embargo, el avance del tema de la RSE es mayor en los países que tienen un relativo mayor desarrollo industrial y mayor cantidad de grandes empresas, en sus economías.

Por lo tanto, es tan importante la aplicación de la responsabilidad social como una inversión que puede ser recuperada en el largo plazo, y que permitirá a la empresa recibir una recompensa en términos de credibilidad y confianza y la sociedad obtendrá doble beneficio, porque a esta también le interesa que las empresas sean exitosas. Por

(18)

esto, los empresarios cada vez deben tener mayor conciencia de que la responsabilidad social empresarial no se limita a una manifestación de su generosidad, sino a la oportunidad de contar con una herramienta de competitividad, la cual facilita el acceso a mercados internacionales.

Desde nuestro punto de vista, este tema se debe tener en cuenta, tanto a nivel personal como institucional, ya que esto es de suma importancia, debido a los campos de acción en los cuales se puede intervenir, como lo es la educación, el cuidado del medio ambiente, entre otros, porque si miramos en contexto, los ciudadanos no obtienen ingresos suficientes como para adquirir una canasta básica de bienes y servicios, la cual incluye alimentación, vestuario y vivienda; entonces cabe resaltar su limitante acceso a la educación.

Es por esto que es de nuestro interés, investigar la implementación de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial como Administradores de Negocios, desde el punto de vista de los accionistas, proveedores, empleados y la comunidad como tal, con el fin de determinar la conciencia social, ambiental y económica que tienen las organizaciones sobre la RSE, lo que permite identificar un camino para trabajar con tendencias asequibles, las cuales promuevan mensajes más directos y efectivos, en un contexto donde implementar esta práctica, es difícil por la falta de conocimiento y compromiso.

(19)

4. MARCO TEÓRICO

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), se ha convertido en una de las prácticas más comunes en el ámbito empresarial en todo el mundo. La ANDI define el término, como: “El compromiso que tiene la empresa de contribuir al desarrollo del bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida de los empleados, sus familias y la comunidad en general”4, convirtiéndose entonces en un nuevo modelo de gestión empresarial que rompe el antiguo paradigma de ganar-ganar, buscando principalmente, mejorar la competitividad y rentabilidad de las organizaciones, contribuyendo al desarrollo de la sociedad, es decir, la empresa se preocupa por el desarrollo sostenible de la comunidad donde se encuentra, de sus trabajadores y del medio ambiente, además del mejoramiento de la productividad para mejorar la competitividad y así mismo la rentabilidad.

La globalización trae nuevos protagonistas: empresas, ciudadanos y organizaciones cívicas. Esto hace que la orientación que tenían las empresas cambie, pues antes se enfocaban más en las ventas, ahora que ha evolucionado el concepto de responsabilidad social empresarial, los empresarios tienen como función lograr un equilibrio con los accionistas, los empleados, los clientes y la comunidad, en donde no se abra más la brecha entre ricos y pobres.

4 (OIT, ANDI, & Colombia, 2001)

(20)

5

5 (Calle, Historia de la Responsabilidad Social Empresarial, 2011)

(21)

Cabe señalar que, en Europa, Estados Unidos y China, esta práctica se ha convertido en unos de los pilares principales de funcionamiento en el mundo, Organizaciones como Johnson & Johnson, IBM, General Motors y Cannon, se han reconocido a nivel mundial por su gestión social y ambiental; sin embargo, en Latinoamérica y El Caribe, se presenta una situación distinta, se llegó a la conclusión de que las empresas:

“perciben en su mayoría la noción de RSE como prácticas de filantropía y caridad, además en cuanto al tamaño de las empresas, las grandes compañías multinacionales se muestran más inclinadas a incluir políticas socialmente responsables como Bimbo en México Y Gerdau en Brasil, por otro lado las pequeñas y medianas empresas (PYMES), incorporan en menor medida prácticas responsables. Esto se debe a que las prácticas sociales son percibidas como asociadas a contribuciones financieras a la comunidad, y por tanto, se considera que las empresas con menores recursos, son más limitadas”. (FARTO, 2008).

Dentro de este contexto, esta situación es percibida con frecuencia en nuestro país, ya que las principales industrias son las que desarrollan prácticas de RSE. En Antioquia se creó la primera fundación del país llamada Codesarrollo, en la ciudad de Medellín, año de 1960. Posteriormente se crea la Fundación Corona en 1963, y en 1977, Fabricato S.A y Enka de Colombia S.A., se proponen medir su gestión social a través del Balance Social. Estas grandes empresas antioqueñas, fueron pioneras en el país;

sin embargo durante los últimos años, las PYMES han logrado convertirse en agentes generadores de empleo, dinero y desarrollo, por tanto representa un desafío hacer

(22)

inversiones en la comunidad, ya que en algunos casos, se pone en riesgo la rentabilidad y la misma supervivencia, debido a que su recuperación es a largo plazo.

El tema de la responsabilidad social empresarial, en tanto conceptualización y perspectiva, es cada vez más relevante en nuestro continente. Sobre todo en la medida que el papel de los mercados ha adquirido mayor importancia con relación a la actividad del Estado, pues de esta forma se abre paso a que la sociedad pueda estructurarse de una mejor manera para asumir responsabilidades vinculadas al desarrollo económico y social.

En este contexto, tanto las personas y familias como las empresas y otros actores económicos, tienen que asumir mayores obligaciones sociales y de participación en la orientación del desarrollo de sus respectivas sociedades.

4.1. Marco Legal

Sobre la responsabilidad social empresarial se han desarrollado tres normas de vital importancia para las empresas, ya que estas especifican los controles dentro de estas organizaciones, estas son:

4.1.1. Norma ISO 26000: Guía sobre Responsabilidad Social

La Organización Internacional para la Normalización, ISO, ha decidido emprender el desarrollo de una Norma Internacional que provea una guía para la Responsabilidad Social.

(23)

La necesidad de las organizaciones públicas y privadas de comportarse de manera socialmente responsable se está volviendo un requisito que es también compartido por los grupos de stakeholders. La norma debe ser aplicable para organizaciones de todos los tamaños, en países en cualquier etapa de desarrollo.

ISO está tomando las medidas para asegurar que la norma sea beneficiosa, al incorporar la participación de todos aquellos, quienes tienen un interés serio en la Responsabilidad Social.

Esto se está llevando a cabo a través de una representación equilibrada en el Grupo de Trabajo, de las seis categorías de stakeholders designadas: industria, gobierno, trabajadores, consumidores, organizaciones no gubernamentales y otros, adicionalmente a un balance por género y origen geográfico. La norma se designa como ISO 26000 y la fecha objetivo de publicación es de octubre de 2008, esta ofrece una gran oportunidad para influenciar a una persona, y que junto con la organización, pueda tomar decisiones y finalmente desterrar la extrema pobreza y desigualdad.

4.1.2. La Norma internacional SA 8000 (Social Accontability)

Esta norma certifica en Ética y Responsabilidad Social, lo cual supone que las organizaciones que así le deseen o que sean exigidas por mercados internacionales para poder exportar, deben comprobar que en sus procesos productivos se ofrecen condiciones de bienestar, de respeto a los derechos humanos, libre asociación, salarios justos; no presentan ninguna forma de atropello ni discriminación, entre otros temas.

La SAI (Social Accontability International) pretende, con Norma SA 8000, que las empresas puedan asegurarle a sus clientes como sus procesos productivos se dan

(24)

bajo condiciones de trabajo humanitario, teniendo en cuenta que esta norma tiene como propósito, acreditar desempeños éticos y socialmente responsables.

Esta norma se fundamenta en principios de derechos humanos incluyendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención de Naciones Unidas sobre Derechos del Niño, La Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de toda forma de Discriminación contra la mujer y 11 de las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

4.1.3. AA 1000 AS (2008) Norma de Aseguramiento de Sostenibilidad

Es una norma internacionalmente reconocida y de libre acceso que proporciona los requisitos necesarios para llevar a cabo un aseguramiento de sostenibilidad, fue desarrollada para garantizar la credibilidad y calidad del desempeño y de los informes en materia de sostenibilidad. Fue el resultado de un exhaustivo proceso de consulta en todo el mundo durante dos años, en el que se involucraron cientos de organizaciones desde profesionales, inversores, organizaciones no gubernamentales (ONGs), sindicatos y empresas.

El aseguramiento realizado, aplicando la AA1000AS, proporciona una plataforma para alinear los aspectos no financieros de la sostenibilidad, con los informes financieros y el aseguramiento de sostenibilidad. Facilita a los proveedores de servicios de aseguramiento, un instrumento para ir más allá de la simple verificación de datos, evaluar cómo las organizaciones gestionan la sostenibilidad y reflejar dicha gestión y el desempeño resultante en su informe de aseguramiento. El aseguramiento realizado aplicando la AA1000AS, proporciona un medio completo para que una organización

(25)

responda de su gestión y desempeño. Asimismo, sirve para que la organización informe sobre los asuntos de sostenibilidad, a través de una evaluación de su cumplimiento sobre los Principios de Account Ability 1000 y de la calidad de la información divulgada, relativa al desempeño en sostenibilidad.

El aseguramiento de la Norma AA1000AS también proporciona, una forma de captar y poner en contexto un amplio conjunto de esquemas de verificación y certificación que tratan dimensiones específicas de sostenibilidad, como aquellas relacionadas con los gases de efecto invernadero, los sistemas de gestión medioambiental, la gestión de bosques sostenibles o las etiquetas de comercio justo.

Con respecto a estas normas, se puede deducir que son complementarias, ya que su aplicación garantiza el cumplimiento de la responsabilidad social en cada uno de los procesos productivos y financieros de las organizaciones, certificando el desarrollo sostenible y económico, siendo a su vez visible para los consumidores y la comunidad en general.

4.1.4. Ley 070 de 2010

Con esta ley, se definen las normas sobre la Responsabilidad Social y Medioambiental de las Empresas, cuyo objetivo es la promoción de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, a partir del diseño, desarrollo y ejecución de políticas, planes y programas que incentiven en el empresariado la consecución de objetivos sociales y ambientales responsables. Obligación esta última que recaería en cabeza del Consejo de Responsabilidad Social Empresarial (CRSE), integrado por ministro de Comercio,

(26)

Ambiente y Protección Social, del Departamento Nacional de Planeación, de los gremios empresariales de la industria y la producción, de las Universidades, y de la Oficina de Cooperación Internacional de la Presidencia de la República, así como por el director del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), los Superintendentes de Sociedades, de Industria y de Finanzas, y el presidente de la Confederación Colombiana de Consumidores.

La ley además, establece una nueva obligación para las medianas y grandes empresas, al igual que para las sociedades de economía mixta y las empresas industriales y comerciales del Estado, la preparación y publicación de informes anuales de gestión de Responsabilidad Social; cuyo contenido, será: cualquier impacto significativo de índole medio ambiental, social, económico o financiero de sus actividades durante el año que termina, las políticas de empleo y las prácticas laborales particulares de la empresa, en lo que debe incluirse una medición de sus efectos y la participación de los trabajadores, entre otras, y las políticas, planes, programas, proyectos y operaciones adelantados por la empresa para cumplir la Responsabilidad Social Empresarial.

4.1.5. Los 10 principios del pacto global

Según la corporación Red del Pacto Global en Colombia, los principios del Pacto Mundial están basados en Declaraciones y Convenciones Universales aplicadas en

(27)

cuatro áreas: Derechos Humanos, Medio Ambiente, Estándares Laborales y Anticorrupción.6

Derechos Humanos

1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados internacionalmente.

2. Asegurarse de no convertirse en cómplices de abusos de los derechos humanos.

Estándares Laborales

3. Las empresas deben permitir la libertad y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

4. La eliminación de todas las formas de trabajo forzado y obligatorio.

5. La eliminación del trabajo infantil.

6. La eliminación de la discriminación en lo relacionado al empleo y la ocupación.

Medio Ambiente

7. Las empresas deben apoyar el abordaje precautorio de los retos ambientalistas.

8. Llevar a cabo iniciativas para promover mayor responsabilidad ambiental.

9. Promover el desarrollo y difusión de tecnologías amigables al medio ambiente.

6 (Red del Pacto Global)

(28)

Anticorrupción:

10. Las Empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.

(29)

5. EJEMPLO APLICATIVO GRUPO BANCOLOMBIA

Responsabilidad Social en el Grupo Bancolombia

El Grupo Bancolombia, consciente de su responsabilidad y compromiso social con el país y en cumplimiento de su visión, misión y valores, participa de manera activa como entidad gestora del progreso y crecimiento de Colombia a través de las Alianzas Institucionales y su vinculación a programas de carácter social, cívico, cultural y/o educativo.

Alianzas Institucionales

Para el desarrollo de cada una de las iniciativas del Banco, trabajamos en alianza con entidades de reconocida trayectoria social y conocimiento específico del tema, en el que se quiere intervenir para el crecimiento de la comunidad. Bancolombia se vincula con proyectos:

• Que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades.

• De mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

• De preservación de los recursos naturales y la sostenibilidad ambiental.

• Que fortalezcan nuestra identidad cultural y el sentimiento de orgullo por lo nuestro.

• Que resalten a nivel nacional e internacional, los valores culturales de nuestras regiones.

(30)

El Grupo Bancolombia promueve:

• Eventos Académicos.

• Festivales, actividades culturales o eventos que promuevan e impulsen la identidad cultural de las regiones.

• Publicaciones que se dediquen a fomentar el desarrollo de investigaciones de beneficio colectivo, y que tengan interés para el desarrollo del país.

• Programas radiales que de alguna manera, incidan en la educación y formación en valores, o que promuevan normas de convivencia ciudadana.

• Bancolombia patrocina programas que propician el desarrollo social, cultural, académico, y educativo.

Programa de Educación Financiera

Buscamos impactar la calidad de la educación y acompañar a niños y jóvenes en el desarrollo de competencias financieras, las cuales les permitan tomar decisiones en su proyecto de vida en el Siglo XXI.

Alcance del proyecto:

Efectuar la réplica del proyecto de Educación Financiera en 130 instituciones educativas en Cundinamarca, Medellín, Valle del Cauca y Barranquilla, beneficiando así a más de 52000 estudiantes.

(31)

TABLA 1. PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA

MUNICIPIOS BENEFICIADOS # ESTUDIANTES # DOCENTES

Barranquilla 6.662 320

Buga 254 14

Cajicá 1.669 91

Cali 3.044 142

Cogua 938 71

Cota 538 28

El Cerrito 521 43

El Rosal 279 16

Florida 78 4

Ginebra 807 45

Guacarí 91 6

Jamundí 245 10

La Calera 1.005 44

La Paila 313 16

La Vega 603 48

Madrid 956 39

TOTAL 18.003 937

PROGRAMA EDUCACION FINANCIERA

(32)

TABLA 2. PROGRAMA EDUCACIÓN FINANCIERA

TOTAL ESTUDIANTES

BENEFICIADOS 36.294

MUNICIPIOS BENEFICIADOS # ESTUDIANTES # DOCENTES

Medellín 8.716 362

Miranda 51 3

Nemocón 526 46

Pacho 1.580 121

Palmira 1.078 65

Puerto Tejada 94 6

Río Frío 215 16

Sopó 885 45

Subachoque 530 17

Tabio 295 16

Tocancipá 496 27

Tuluá 658 31

Ubaté 1.321 88

Útica 211 21

Yumbo 167 12

Zipaquirá 1.468 78

TOTAL 18.291 954

PROGRAMA EDUCACION FINANCIERA

(33)

Las letras van por Colombia

Contribuir al mejoramiento de las habilidades de lectura y escritura, a través de capacitaciones, talleres y dotación de bibliotecas, buscando fortalecer la calidad de la educación y el aprovechamiento del tiempo libre, en las comunidades donde el Grupo Bancolombia tiene presencia.

TABLA 3. NÚMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS

MUNICIPIO INSTITUCION EDUCATIVA TOTAL

Aguas Negras Aguas Negras 869

Anapoima IE Departamental Rural Patio Bonito 411

Barranquilla Ins. Dis. De for. Tec. Div. Alberto assa 2.380 Barranquilla Instituto técnico distrital Meira del Mar 1.917 Barranquilla Instituto técnico nacional de comercio - 04 195

Barranquilla IE Ruever Feuerstein 1.300

Barranquilla IED Comunitaria Los Laureles 884

Bello Gilberto Echeverri Mejía 1.268

Cartagena Centro educativo de Ararca 265

Cartagena CE Nuestra Señora del Buen Aire 810

Cartagena IE Nuestra Señora de la Victoria 686

Cartagena IE de Tierrabomba (Sede Punta Arenas) 795

Cartagena IE Nueva Esperanza de Arroyo Grande 300

Cartagena IE de Pontezuela 350

Caucasia Margento 283

El Bagre Villa Abajo 51

El Carmen de Viboral Cristo Rey 108

El Rosal IED José María Obando 2.555

Facatativa Colegio Departamental Manuela Ayala de Gaitán 2.812

Funza IED Técnico agropecuario San Ramón 1.810

Fusagasugá Unidad Educativa Guavio Bajo 706

Guachetá IE Rural Miña 529

La Calera IE Departamental Rural Integrada Mundo Nuevo 512

NUMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS

(34)

TABLA 4. NÚMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS

MUNICIPIO INSTITUCION EDUCATIVA TOTAL

La Vega IE Departamental Patio Bonito 2.300

Lebrija Llanadas 815

Los Garzones Los Garzones 1.775

Madrid IE Serrezuela, sede Antonio Nariño 530

Montería Antonio Nariño 2.175

Nechi Trinidad Abajo 158

Nechi Fragua Abajo 85

Nemocón IE Rural Departamental 678

San Andrés Instituto técnico Industrial sede Principal 1.800 San Andrés IE Antonia Santos (El Rancho) Sede Phillip Beackman 535 San Andrés Centro de educación media diversificada, CEMED 235

San Andrés Flowers Hill, Bilingual school 1.511

San Andrés Brooks Hill, Bilingual school 780

San Antinio de Padro Ángela Restrepo 2.203

San Gil Ojo de Agua Vejaranas 345

San Vicente de Chucuri José Antonio Galán 911

Santa Marta Distital Técnica Ecológica La Revuelta 1.364 Santa Marta INEM Simón Bolívar Sede Las Malvinas 950 Santa Marta IE Nuevo amanecer Sede Los Álpes 1.200

Santa Marta IED Rural La Quinina 320

Taraza La Esperanza 80

Tocancipa IED Técnico Industrial 2.530

Villeta IE Bagazal 600

Zaragoza Vegas de Segovia 243

NUMERO DE ESTUDIANTES BENEFICIADOS

(35)

6. DISEÑO METODOLÓGICO PRELIMINAR

6.1. Enfoque

Cualitativo, porque el trabajo está encaminado a analizar la importancia que tienen los grupos de interés en los programas de responsabilidad social, tomando en cuenta todas las perspectivas, es decir, las de los empresarios, los empleados y la comunidad que se beneficia de dichos programas.

6.2. Método

Fenomenológico, porque pretende comprender la responsabilidad social empresarial en los grupos de interés y como Administradores de Negocios interpretar la incidencia, impacto e importancia de ésta en la comunidad y en la organización.

6.3. Tipo de Investigación

Exploratoria, ya que tiene como objetivo central indagar sobre el papel que juegan los grupos de interés en la Responsabilidad Social Empresarial.

6.4. Población y Muestra Grupo Bancolombia

(36)

6.5. Técnicas e instrumentos

Durante el desarrollo del trabajo, se realizó un sondeo con algunos empleados del Grupo Bancolombia, logrando así conocer como los grupos de interés participan de la Responsabilidad Social Empresarial.

(37)

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES

ACTIVIDAD

FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Acercamiento al tema y planteamiento

inicial de objetivos del trabajo

X X

2. Definición de objetivo general y específicos

X X X

3. Información general del tema, referenciaciones, conocimiento general previo a la construcción del marco teórico.

X X X

4. Construcción del marco teórico X X X X

5. Definición de marco legal X

6. Referenciación con empresa del sector real (caso práctico)

X X

7. Revisión de contenidos y. ajustes generales

X

(38)

CONCLUSIONES

 La Responsabilidad Social Empresarial implica ser conscientes, más allá de la

generación de trabajo y riqueza, se debe contribuir algo con los grupos de interés. Así pues, se debe entender que el hecho por el cual los grupos de interés ganen o se beneficien de las utilidades de la organización, no implica una relación de gana-pierde, sino todo lo contrario, es una relación gana-gana, en la cual el papel de la Responsabilidad Social Empresarial, es armonizar los intereses entre unos y otros. El rol de los empresarios, es comprender que la empresa no la hacen las paredes o la maquinaria, es entender que la empresa la hacen las personas y que la razón de ser, son los clientes, pues sin estos, no habría empresa. El mismo mercado cada vez más, pide organizaciones socialmente responsables, que sean éticas; esto hace que se genere una competitividad entre las empresas para lograr quedarse con los clientes.

“La responsabilidad social produce reducción de costos operativos, mejora la imagen de la marca en el mercado y logra mayor identidad y sentido de pertenencia de sus colaboradores, lo que se convierte en el mejor negocio, no con visión cortoplacista, sino también con miras al futuro. La aplicación de programas de RSE, mejora el desempeño financiero, aumenta la lealtad de los consumidores e incrementa las ventas, aumenta la productividad y calidad,

(39)

mejora la capacidad para retener y contratar a los mejores empleados y favorece el acceso a capitales de las empresas”7.

Además de contribuir a la sociedad, a la conservación y protección de los recursos naturales y al medio ambiente en general; la responsabilidad social empresarial resulta con frecuencia también favorable para la empresa en términos económicos;

representando una inversión que repercute en beneficios financieros, produciendo retornos en utilidades a largo y mediano plazo.

7 Vives, Antonio (2004), The Role of Multilateral Development Institutions in Fostering Corporate Social

Responsibility, Sustainable Development Department, Technical Papers Series, Washington, D.C.: Inter-American Development Bank

(40)

RECOMENDACIONES

La realidad indica que se está asumiendo por Responsabilidad Social Empresarial iniciativas colectivas, proyectos, actuaciones incluso cayendo en el síndrome de la moda gerencial del momento, se entiende por esto, lo que toda empresa prestigiosa implemente, las otras lo empiezan a copiar.

Se resaltaran algunas de las prácticas más utilizadas en la cultura empresarial, sin restringir el uso de otras que puede ser de mayor beneficio social, para enfocarnos hacia donde se puede trabajar, donde se necesita mayor inversión social.

 HACER DONACIONES: Esta práctica resulta de apartar un porcentaje de la

utilidad neta anual de la organización, y dedicarla a atender planes en una comunidad apartada o víctimas de catástrofes naturales, viendo esto como acciones sociales propias representadas en terceros. Esta práctica es débil, partiendo del supuesto que dependen de las utilidades.

 TENER FUNDACIONES: Las fundaciones empresariales nacen con la idea de

incorporarle gestión a la práctica de las donaciones. Apalancando la gestión por vías de alianzas con otras empresas o fuentes de recursos, como la cooperación internacional, siendo este un excelente modelo social responsable.

 CONVENIOS COLECTIVOS: Resaltados en las cuentas sociales de inversión

realizadas en los trabajadores y sus familias vía salarios, prestaciones legales, extralegales, susidios de alimentación y estudio a hijos. Contemplados claramente en una convención, pacto o contrato colectivo que implementa la

(41)

organización, con el sentido de responsabilidad empresarial enfatizada en sus colaboradores.

 SUMARSE A “CAUSAS” SOCIALES: Iniciativas con alta creatividad por las áreas de mercadeo y publicidad, enfatizadas en causas infantiles, con beneficios de nutrición, educación, etc. O causas ambientales, como ahorro del agua, fauna, flora y recursos naturales con el fin de aumentar la reputación corporativa o posicionamiento por medio de una práctica de RSE.

 PRÁCTICA DE CIUDADANÍA CORPORATIVA: Acciones o esfuerzos con la

tendencia a jugar un rol social como compromisos, estrategias y practicas éticas, con relaciones al patrimonio cultural de la ciudadanía, beneficiando las mejoras en urbanismos viales, emprendimiento y educación. Generando una trasformación desde lo empresarial, hacia la comunidad en un modelo de sociedad que construye.

(42)

GLOSARIO DE TERMINOS Y SIGLAS

R.S.E: Responsabilidad Social Empresarial

CCRE: Centro Colombiano de Responsabilidad Empresarial

ANDI: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia OIT: Organización Internacional del Trabajo

SAI: Social Accontability International

ONG: Organización no Gubernamental

CRSE: Consejo de Responsabilidad Social Empresarial

(43)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Farto, (2008). Responsabilidad Social Empresarial, RSE para emprendedores.

Cartagena, Colombia: Alpha

 Giraldo, G. (2008). Responsabilidad social empresarial en Antioquia. Universidad Eafif, 44, 38-59

 http://www.revistafuturos.info/futuros17/resp_soc_emp2.htm

 Calle, J. S. (2011). Historia de la Responsabilidad Social Empresarial. Medellin:

Universidad de Antioquia.

 OIT, ANDI, & Colombia, C. J. (2001). Manual de Balance Social. Medellin:

Graficas Pajon.

 Sarmiento del Valle. S.(2011) La Responsabilidad Social Empresarial: gestión

estratégica para la supervivencia de las empresas. Dimens. Empres. - Vol. 9 No.

2 . 6-15.

 Orozco Medina, A. (2011). Balance en términos de responsabilidad social empresarial en las grandes empresas manufactureras del Area Metropolitana del Valle de Aburrá. (Español). Revista Visión Contable, 16.

(44)

 Vives, Antonio (2004), The Role of Multilateral Development Institutions in

Fostering Corporate Social Responsibility, Sustainable Development Department, Technical Papers Series, Washington, D.C.: Inter-American Development Bank.

 Red del Pacto Global. (s.f.). Red del Pacto Global Colombia. Obtenido de http://www.pactoglobal-colombia.org/principios.html.

(45)

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA MEDELLIN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

GRUPO BANCOLOMBIA

Se realiza un sondeo con algunos empleados del Grupo Bancolombia, para indagar acerca del conocimiento que tienen sobre la Responsabilidad Social empresarial, tanto al interior de la Compañía, como fuera de ella. Para esto recurrimos algunas preguntas:

1. ¿La empresa cuenta con una política de RSE?

a) SI b) NO

2. ¿Tiene usted conocimiento sobre la Estrategia de RSE de Bancolombia?

a) SI b) NO

3. ¿Conoce usted algunas de las siguientes prácticas de Responsabilidad Social?

a) Económica b) Ambiental c) Social

(46)

d) Ninguna

4. ¿Ha participado en alguna de las anteriores prácticas de Responsabilidad Social?

5. ¿Cuáles pueden ser las principales barreras para el desarrollo de la RSE en la organización?

a) Costos asociados

b) Dificultad de entendimiento c) Falta de direccionamiento

d) Falta de convenios y contribución

6. Que percepción tiene la empresa sobre el concepto de responsabilidad social en cuanto:

Mercadeo: a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

Imagen corporativa: a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala Conciencia social: a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala Requerimiento legal: a) Excelente b) Buena c) Regular d) Mala

Dadas estas preguntas, podemos concluir que los empleados saben de la existencia de la Responsabilidad Social Empresarial en el Grupo Bancolombia, aunque no todos saben en qué consiste o de que trata. Algunos de los comentarios que podemos rescatar de este sondeo de acuerdo a las preguntas, son:

(47)

PREGUNTA RESPUESTA COMENTARIOS

¿La empresa cuenta con una política de

RSE?

SI

NO

¿Tiene usted conocimiento sobre la Estrategia de RSE de Bancolombia?

SI

*Fundación Bancolombia

*Ambiental, social

*No la política específicamente pero si las acciones

*Manejo adecuado de residuos

NO

¿Conoce usted algunas de las

prácticas de Responsabilidad

Social?

B y C Ambiental y Social

C Social

A, B y C Económica, Ambiental y Social

¿Ha participado en alguna de las anteriores prácticas de Responsabilidad

Social Ninguna

Ambiental

(48)

Social?

¿Cuáles pueden ser las principales barreras para el desarrollo de la RSE

en la organización?

A Costos Asociados

B Dificultad de entendimiento

A,D

*Costos asociados. *Falta de convenios y contribución

A,C

*Costos asociados. *Falta de direccionamiento

C,D

*Falta de direccionamiento. *Falta de convenios y contribución

Que percepción tiene la empresa sobre el

concepto de responsabilidad social en cuanto:

Bueno

Mercadeo Excelente

Excelente

Imagen corporativa Bueno

Excelente

Conciencia Social Regular

Bueno Excelente

Requerimiento Legal Bueno

Referencias

Documento similar

(2009) “la responsabilidad social empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX”, tiene como objetivo principal, detallar las prácticas de responsabilidad

El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre la innovación empresarial y la responsabilidad social corporativa en las empresas del

d) implantar la administración electrónica y desarrollar el III Plan estratégico de las TIC. En cuanto a la RELACIÓN CON EL ENTORNO, las universidades deben asumir un papel más

El trabajo de investigacion principalmente se basa en proponer un plan estratégico de comunicación que permita corregir aspectos muy puntuales en la organización teniendo

❑El cambio climático, los riegos tecnológicos, la economía circular, entre otros son y serán factores clave para este repensar de la

En particular, en la comunicación de la misma por parte de las organizaciones del sector energético mejor valoradas en el apartado de sostenibilidad por el

Por ello, definen a la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un instrumento que favorecerá que las empresas logren maximizar sus beneficios económicos y

En este sentido, las organizaciones que integran en su cultura empresarial criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) no hacen sino implementar en sus