• No se han encontrado resultados

La copia en los exámenes, un dilema del mal estudiante

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "La copia en los exámenes, un dilema del mal estudiante"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

Tercera parte: El aula

La copia en los exámenes, un dilema del mal estudiante

Por: Angie Estéfany Mosquera Poveda2

Resumen

La deshonestidad en las evaluaciones ha puesto en jaque a los maestros, que de

manera insistente están preocupados ante el aumento de este flagelo, a pesar de la

severidad de las normas internas de las instituciones educativas. Para evitar el

fenómeno, muchas instituciones han hecho de todo y sin embargo no han podido

controlar esta deshonestidad por parte de estudiantes, que por el afán de conservar una

beca o un crédito hacen lo que sea necesario para pasar con una nota.

Se han identificado en este trabajo varias causas por las cuales el estudiante al

estar frente a una prueba, no tiene más opción que hacer copia, sea porque no tuvo

tiempo de estudiar o por falta de motivación o carencia de autoridad por parte del docente.

Palabras clave: Motivación, carencia, autoridad, deshonestidad.

Introducción

Llegará un día en que nuestros hijos, llenos de vergüenza, recordarán estos días extraños en los que la honestidad más simple era calificada de coraje. Yevtushenko (s. f.).

*

Angie Estéfany Mosquera Poveda. Estudiante de séptimo semestre de Economía de la Universidad de Ibagué. Correo electrónico: stefanimosquera1@gmail.com

Página | 111

(2)

Aparentemente las predicciones del poeta ruso no se han cumplido, y el tan mencionado

día de su frase parece cada vez más lejano. La deshonestidad se ha apropiado de la

matriz del conocimiento de la sociedad: Las aulas de clase. Evidencia de esto es el

análisis de los exámenes de Estado ICFES presentados en el año 2009, realizado por los

investigadores Jara, Riascos y Romero (2011), en el que develan que al menos en el

96% de las aulas de clase existió una pareja de estudiantes sospechosos de copia,

lo cual equivale 1.787 estudiantes. Estos resultados fueron estimados a partir del

análisis de todos los exámenes por medio de un logaritmo, para comparar las respuestas

y detectar coincidencias entre los cuestionarios resueltos.

Las estrategias implementadas por la mayoría de universidades en pro de reducir

el plagio han estado orientadas más hacia la persecución del acto en flagrancia, como

la adoptada por la Universidad del Rosario, al instalar cámaras de cartón en los

salones. Medidas extremistas como estas advierten que la conducta deshonesta en el

ambiente académico es un fenómeno que con el pasar del tiempo y los avances

tecnológicos adquiere más fuerza, tanto que incluso los estudiantes, en su mayoría, lo

aceptan y respaldan (El Tiempo, 2014, 8 de febrero).

La importancia de hallar una solución viable a esta conducta radica en que

las universidades son el modelo para seguir de la sociedad, y es en ellas en donde se

desarrollan investigaciones que generan un gran impacto social.

El objetivo de la propuesta que este documento sugiere, consiste en lograr

una solución viable y ágil del problema planteado, el cual no demande una gran

cantidad de recursos como los enfocados en visiones descritas anteriormente, y a

partir del mismo estudiante alcanzar una conducta más honesta que favorezca su

aprendizaje, al tomar en cuenta la evaluación del riesgo que se corre a la hora de

hacer copia en los exámenes escritos.

1.Revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica está organizada para analizar inicialmente por qué es tan

importante proponer medidas para reducir la copia en la universidad. A continuación

se expondrá la teoría que guía la elaboración de la propuesta.

Al considerar el estudio realizado por Smyth, Davis & Kroncke (2009), en este

(3)

se concluye que existe una relación entre el comportamiento deshonesto de hoy con el

de mañana. Es decir, que los estudiantes que se comportan de manera deshonesta tienen

una alta probabilidad de comportarse de igual forma en su vida profesional.

Los resultados de los experimentos realizados por Gino, Ayal, y Ariely

(2009), evidencian que el comportamiento deshonesto puede llegar a ser contagioso

cuando la conducta de un individuo influye en otros agentes al identificarse como parte

de su mismo grupo. Condición que fácilmente se cumple en el contexto académico

cuando se establecen lazos de amistad entre los estudiantes.

La teoría de prospectiva de Daniel Kahneman y Amos Tversky (1987) será la

base de la hipótesis que este documento plantea para reducir el comportamiento

deshonesto en los exámenes escritos, ya que a través de la evidencia empírica explica

cómo los individuos toman decisiones bajo riesgo, al afirmar que existe una tendencia

a que los agentes se comporten de manera arriesgada cuando sus opciones están

enmarcadas en términos de pérdidas, mientras que cuando se hace en términos de

ganancias el comportamiento es completamente opuesto. Esto se debe a que el proceso

de toma de decisiones consta de dos etapas: Edición y evaluación. En esta última hace

referencia a la elección final y en la primera, a la codificación de los premios (asumirlos

como pérdidas o ganancias), en la cual los sesgos cognitivos se evidencian, para lograr

que la toma de decisiones se vea influenciada por el marco en el que se presentan las

opciones. A esto se le ha denominado el efecto marco o encuadramiento, y el experimento

más relevante realizado por Kahneman consistió en una encuesta en la que se cuestionaba

a las personas acerca de la decisión que tomaría frente a la siguiente situación:

Suponga que los Estados Unidos se están preparando frente al brote de una enfermedad asiática poco corriente, que se prevé que matará a 600 personas. Se proponen dos programas alternativos para combatirla. Suponga que los cálculos científicos exactos de las consecuencias del programa son los siguientes:

Si se elige el programa A, se salvarán 200 personas.

Si se elige el programa B, hay una probabilidad de un tercio de que se salven 600 personas y una probabilidad de dos tercios de que no se salve ninguna (Kahneman, 2003, p.97).

Cuando las opciones fueron presentadas de esta manera, la mayoría de las

personas encuestadas optaron por el programa A, mientras que cuando se les presentó de

(4)

la siguiente manera, eligieron el B: “Si se elige el programa A morirán 400 personas. Si se elige el programa B, hay una probabilidad de un tercio de que no muera nadie y

una probabilidad de dos tercios de que mueran 600 personas” (p.197).

Los resultados anteriores demuestran que cuando se presentan las mismas

opciones pero en términos de pérdidas, los individuos estarán más dispuestos para asumir

riesgos.

Las deducciones del trabajo de Kahneman y Versky (1987) se pueden

relacionar con el comportamiento de los alumnos a la hora de decidir si copiar o no, ya que

este puede ser entendido como una lotería, en la que uno de los premios sería pasar

desapercibido en el momento de hacer copia o ser descubierto; la probabilidad estaría

relacionada con la vigilancia por parte ente educativo.

2.Presentación de la propuesta

¿Cómo evitar la copia en la universidad? Cuando se cuestiona a los estudiantes acerca de

su motivación a la hora de copiar, encontramos una infinidad de respuestas, algunas de las

más comunes son: La falta de estudio, carencia de autoridad por parte del docente, el

grado de dificultad de la asignatura, entre otras. A continuación se realiza un análisis

de las más frecuentes:

2.1.Falta de estudio

Es evidente que si los conocimientos sobre las temáticas que se evaluarán en un

examen son nulos por parte del estudiante, este tendrá grandes dificultades para

desarrollarlo y una gran probabilidad de reprobarlo. Este comportamiento mencionado está

ligado directamente a la falta de tiempo o la motivación que despierta en los estudiantes

los tópicos que deberán tratar. Respecto a este último, Daniel Pink (2009) señala que las

empresas deben motivar intrínsecamente a sus empleados para que sean más productivos

y creativos; sin embargo, en el ámbito académico la aplicación de los tres pilares que

Pink propone llegaría a ser un proceso muy costoso y complicado, ya que se deberían

realizar grandes cambios en el sistema de evaluación.

El primer pilar se denomina autonomía, que básicamente establece que siendo

seres totalmente responsables de lo que hacemos, nos gustaría dirigir nuestro

(5)

comportamiento. Autonomía: De esta manera se logra una mayor motivación, la que

inclusive es más importante que la misma remuneración laboral implícita en el contrario.

Independencia: Como un sinónimo de la autonomía, genera en el ser humano una

actitud y un rendimiento cuya sensación ocasiona, en general, bienestar.

El segundo pilar es la maestría, que se asocia a que el ser humano desea ser mejor.

Se alcanza entonces un estado ideal entre el compromiso en lo que haces y la aplicación al

máximo de las facultades humanas. Una relación casi perfecta entre las tareas y el sujeto

que las realiza. Es muy parecido a que la maestría con la que se ejecutan las cosas significa

un reto permanente, que es la clave para el éxito académico.

El tercer pilar está relacionado con la excelencia, en la manera en que se convierte

en un incentivo mucho mayor. Pink pone de ejemplo que las empresas tienen un objetivo

en relación a sus accionistas, que es el de generar unas utilidades, pero si no se

originan satisfacciones en sus clientes y empleados, no se cumple el objetivo de satisfacer.

2.2.Carencia de autoridad por parte del docente

Inicialmente se podría pensar que reforzar la vigilancia sobre los alumnos en los exámenes

produciría una disminución del fraude en los mismos, pero ¿qué tan estricta debe ser esta?,

¿cuál es la mejor estrategia para aplicarla? y ¿cómo capacitar a los docentes en mejorar el

control? Sin duda, esta medida incluye sin número de factores; todo esto sin

considerar además la función ponderadora presentada por Kahneman y Versky (1987),

quienes explican que los individuos ponderan subjetivamente las probabilidades con una

tendencia para sobrevalorar las más bajas y subvalorar las más altas. En este orden de

ideas, intensificar la vigilancia en los exámenes solo provocaría que los alumnos

subvaloren la probabilidad de ser descubiertos, lo cual haría imposible determinar cómo se

debería aplicar esta supervisión por parte de los profesores.

La Figura 1, a continuación, demuestra el porqué de la hipotesis previa; la línea

punteada representa la función de probabilidad esperada1, que tendría una forma

lineal creciente si los individuos se comportaran racionalmente, pero como se sabe, no lo

1

Probabilidad esperada de ser descubierto versus la decisión de hacer copia.

(6)

hacen, conduciendo a la ponderacion subjetiva de probabilidades (la línea continua); en el

caso de los alumnos, el eje X representaría la probabilidad de ser descubiertos, y el eje Y

el peso de su decisión; así, el desplazamiento a lo largo del eje X (intesificación de la

vigilancia) ocasionaría una disminución de la valoración de la probabilidad de ser

descubiertos.

Figura 1. Una función de ponderación hipotética

Fuente : Kahneman, D. & Tversky, A. (1987, p.115).

Ante las observaciones previas, resulta tentador concluir que formular una solución

al problema de la copia en exámenes, es un proceso complejo que demandaría una gran

cantidad de tiempo y recursos. Afortunadamente, la solución es mucho más sencilla de lo

esperado, y se relaciona con los sesgos cognitivos de los agentes en el momento de tomar

una decisión, específicamente con el efecto marco.

Todas las causas descritas de la copia en exámenes se pueden reducir a dos grandes

grupos. En el primero, se encuentran los estudiantes que deciden copiarse al ver que su

probabilidad de pasar la materia depende exclusivamente de la oportunidad de copia y en el

segundo, los que a pesar de poseer calificaciones suficientes deciden actuar de manera

deshonesta. Estos dos casos corroboran la teoría de prospectiva de Daniel Kahneman y

Amos Tversky. Como una revisión de dicha teoría, Víctor Valenzuela afirma que:

Las personas son adversas a las pérdidas, y no lo son al riesgo. Existe una asimetría pues, son adversas cuando perciben una ganancia de riqueza, pero son buscadoras de riesgo cuando se trata de pérdidas. Frente a una ganancia segura menor que el valor esperado de una ganancia mayor, no apuestan; pero, ante una pérdida segura y una pérdida esperada mayor, apuestan esperando tener suerte y que los eventos adversos no ocurran (Valenzuela, 2013, p.11).

(7)

Los estudiantes mencionados anteriormente presentan este comportamiento, ya que

de manera evidente se arriesgan con el fin de no obtener una pérdida segura de la materia

en el primer caso, o sostener un buen promedio en el segundo, pero a su vez corren el

riesgo de perder algo más que esta, como lo es su permanencia en la Universidad.

Los dos grandes grupos mencionados tienen un componente común, porque ambos

pueden ser descritos como individuos adversos al riesgo en pérdidas, siendo ideal recurrir al

efecto marco para reducir esta conducta. Dicho efecto señala el cambio en las decisiones

que toman los individuos cuando las opciones son presentadas de manera distinta, que en

este caso se debe analizar si se presenta en términos de ganancias o pérdidas. Esta

evaluación ya ha sido realizada para otro tipo de situaciones, como la de reducir el consumo

de tabaco por Daniel A. Monroy (2011), de la cual se extraerá la siguiente Figura 2, para

explicar cómo se debe guiar la conducta de los alumnos de acuerdo con sus opciones:

Figura 2. Niveles de riesgo de las decisiones

Fuente: Monroy, D. (2011, p.22).

Como nos indica la Figura 2, el comportamiento de los individuos en cuestión

estaría guiado por el mismo sistema educativo hacia la intersección entre enmarcado en

términos de pérdidas, ya que la mayoría de encabezados e instrucciones de los exámenes

son presentados de esta manera, y opciones que implican mayor nivel de riesgo, haciendo

más propenso al estudiante para inclinarse por opciones de mayor nivel de riesgo como

actuar deshonestamente en los exámenes. Así que la manera indicada de presentarlos, sería

en términos de ganancias.

3.Contexto general de los encuestados

El 72% de los encuestados se encuentran entre los 18 y 20 años de edad. El 64% estudia

una carrera perteneciente a la Facultad de Ingeniería, 22% a Ciencias Económicas, y el otro

14% a Ciencias Naturales, Humanidades, Derecho y Ciencias Políticas. Respecto al

(8)

1

3 2

4

semestre que cursan, la mayoría de los encuestados pertenece al tercer y cuarto semestre,

con un porcentaje de 36% y 24%, respectivamente. El 84% de los estudiantes afirma que el

promedio de sus notas se encuentra entre un intervalo de 3.1 y 4.0 (siendo 5.0 la nota más

alta).

3.1.Análisis de datos

En la quinta pregunta del cuestionario realizado, se preguntó a los estudiantes

específicamente cuántas veces en el mes habían observado conductas fraudulentas

ejecutadas por sus compañeros, como copiar, intercambiar exámenes y utilizar ayudas

externas. Los resultados se ilustran en la Figura 3:

Figura 3: Incidencia en conductas desviadas

Incidencia en conductas desviadas

Series1; 1; 14%; 14%

Series1; 4; 38%; 38%

Series1; 2; 34%; 34%

Cero veces

1-3 veces

4-6veces

Más de 6 veces

Series1; 3; 14%; 14%

Fuente: La autora

En esta figura se evidencia que el problema de copia en la Universidad debe ser un

factor prioritario entre los que se presentan en el contexto académico. Las motivaciones de

los estudiantes a la hora de realizar conductas deshonestas en pruebas (ver pregunta 6,

Anexo 1), mostraron los siguientes resultados:

El 60% de los estudiantes se siente motivado para actuar de la manera mencionada

cuando va perdiendo la materia; el 2% lo hace cuando desea una nota más alta, aunque ya

posea el promedio suficiente para aprobarla; el 22% se motiva ante las dos situaciones

anteriores, y un 16% de los encuestados afirmaron que no lo harían.

(9)

La última pregunta del cuestionario se considera la más importante para el análisis

de los resultados de la información recolectada. Esta pregunta le brinda la opción al

estudiante (luego de que este suponga que está a punto de presentar un examen escrito) de

escoger entre dos tipos de instrucciones del examen (una en términos de ganancias y otra en

pérdidas), frente a la que se sentirían menos propensos para copiar en el mismo. Las

opciones son las siguientes:

A.El éxito de su examen parcial depende de que siga las instrucciones de cada

pregunta y se concentre en su propio examen.

B.Si no sigue las instrucciones y no se concentra en su propio examen, es difícil

que tenga éxito en el mismo.

Como lo esperaba la investigación, la mayoría de los encuestados prefirieron la

primera opción (A) enmarcada en ganancias sobre la B, con un 72% frente a un 28%.

Además, se comprobó que esta elección no estuvo influenciada por el género de los

encuestados, debido a que el 70% y 71% de mujeres y hombres en orden respectivo,

eligieron la opción A.

Conclusiones

Los resultados derivados de la presente investigación primero apuntan a la necesidad de

adoptar una medida que reduzca la copia en los exámenes escritos, ya que esta, al ser

repetitiva, perjudica al mismo estudiante y a la sociedad en la que convive, por el simple

hecho de ser reconocido como un egresado de una institución educativa, que es capaz de

ejercer con ética profesional; segundo, resaltan la importancia del diseño de los exámenes,

ya que muchas veces el mismo sistema educativo puede conducir a los alumnos hacia

resultados indeseados, como lo es el comportamiento desviado en los exámenes, lo cual

requiere un análisis imprescindible, previo al diseño de estrategias de todos los factores que

influyen en las conductas que se desean modificar; por último, finaliza con la propuesta de

que si aquello que se desea es evitar la copia en exámenes escritos, mas no sorprender en

flagrancia a los alumnos como se ha venido haciendo, lo ideal sería evaluar la decisión de

actuar deshonestamente por parte de los individuos a modo de prospecto, para así

determinar cómo sería la valoración de los premios, que en este caso consistirían en ser

descubiertos o pasar desapercibidos, como evalúan los alumnos las probabilidades, y los

(10)

incentivos que guían su elección.

Al incluir todos estos factores, este análisis concluye al afirmar que la mejor manera

de presentar las instrucciones de un examen escrito, es enmarcarlas en términos de

ganancias, ya que solo de esta forma puede que el comportamiento sea evaluad

previamente, antes de ser ejecutado por parte del estudiante, lo cual lo conducirá a la

elección de acciones que implican un menor nivel de riesgo.

Referencias

El Tiempo (2014, febrero 8). Cultura de la trampa es muy fuerte entre los universitarios. [Redacción] Consultada el 18 de febrero de 2015, en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13472427 Gino, F. Ayal, S. & Ariely, D. (2009, marzo). Contagion and Differentiation in Unethical Behavior: The

Effect of One Bad Apple on The Barrel. In Psychological Science. Vol. 20. Nº 3, p.393-398.

Jara, D., Riascos, A. & Romero, M. (2011, mayo 19). Detección de copia: Modelos de respuesta nominal, comparación de índices y pruebas múltiples de copia. Bogotá, Colombia: Documentos CEDE. Facultad de Economía. Universidad de los Andes. Consultada el 02 de marzo de 2015, en: http://core.ac.uk/download/pdf/6234671.pdf.

Kahneman, D. & Tversky, A. (1987). Teoría prospectiva: Un análisis de la decisión bajo riesgo. En Infancia y Aprendizaje. Nº 29-30, ISSN 0210-9395, ISSN-e 1579-3699, p.95-124. Consultada el 21 de marzo de 2015, en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65981

Kahneman (2003) Mapas de racionalidad limitada: Psicología para una economía conductual. En Revista Asturiana de Economía-RAE. Nº 28, p.181-225. Consultada el 21 de marzo de 2015, en: http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/24/24641/kahnemanracionalidadlimitada.pdf

Monroy, D. (2011). Teoría prospectiva, efecto marco y los mensajes de disuasión del consumo de tabaco en

Colombia. Consultada el 3 de febrero de 2015, en:

http://works.bepress.com/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=daniel_monroy

Pink, D. (2009). Drive: The surrising thruth about what motivates us. New York: Penguin Club Publishing.

Smyth, L., Davis, J., & Kroncke, C. (2009). Students’ perception of business ethics: Using cheating as a surrogate for business situations. In Journal of Education for Business. 84(4), p.229-239.

Valenzuela Villagra, V. (2013, enero 1). Finanzas Conductuales. Un híbrido entre la psicología y las finanzas. Documento de análisis Nº 7. Caracas, Venezuela: Facultad de Economía y Negocios. Universidad Andrés

Bello. Consultada el día 03 de febrero de 2015, en:

http://facultades.unab.cl/economiaynegocios/files/2012/11/DOCUMENTOANALISIS-7.pdf

Yevtushenko, Y. (s. f.). Proverbia. Consultada el 02 de marzo de 2015, en: http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=1070.

Referencias

Documento similar

La conselleria de Educación ha aprobado una orden por la que los profesores que impar- tan clase en lengua extranjera en el sistema plurilingüe este curso o el

If certification of devices under the MDR has not been finalised before expiry of the Directive’s certificate, and where the device does not present an unacceptable risk to health

In addition to the requirements set out in Chapter VII MDR, also other MDR requirements should apply to ‘legacy devices’, provided that those requirements

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Tampoco abarcaremos la totalidad de familias sino tan sólo aquellas cuyos ingresos superan determinados niveles de renta que prefijamos, esto es con truncamiento por la

Parece, por ejemplo, que actualmente el consejero más influyente en la White House Office con Clinton es el republicano David Gergen, Communications Director (encargado de la

El Programa de Mecenazgo organiza un concurso para "Amigos del IAC" en el cual podrán realizar una propuesta de observación para un telescopio robótico 1. Aquellas que

El.objeto de la presente crónica es presentar al lector español el estado actual de la informática jurídica en los Estados Unidos, si bien centrando únicamente su atención en el