• No se han encontrado resultados

Desarrollo textil para el secado rápido de ropa

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desarrollo textil para el secado rápido de ropa"

Copied!
55
0
0

Texto completo

(1)“Es bueno saber que no estoy listo para todo, Pero que por nada en el mundo cambio lo que esta por venir” WOLF BORGES.

(2) “DESARROLLO TEXTIL PARA EL SECADO RÁPIDO DE ROPA”. PRESENTADO A: CAROLINA AGUDELO CLAUDIA MORALES ELIZABETH RAMOS PRESENTADO POR: FELIPE RAMOS. PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE DISEÑADOR TEXTIL PROGRAMA DE DISEÑO TEXTIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. BOGOTA 2004.

(3) Dedico este proyecto ante todo a mis padres, que fueron un gran soporte en todo este proceso de mi vida, pero sin desmeritar agradezco primordialmente a mi mamá, que fue la persona que me ayudo a crecer y ser lo que soy, igualmente lo dedico a mis hermanos, que con paciencia me acompañaron y me ayudaron de una forma noble y agradable, a mi familia que siempre han creído y confiado en mí, y finalmente a aquellas personas que aunque no estuvieron ahí se que puedo contar con ellos, y aunque suene gracioso a mi perro fiel, que me acompaño en esas noches largas y frías, a todos ellos GRACIAS.

(4) Agradezco primordialmente al apoyo que me brindo mi asesor y mi amigo Alberto Barbosa, igualmente a todos los empleados de HILACOL que permitieron que esto saliera adelante, agradecimientos a los asesores internos de La Universidad de los Andes, entre ellos a Amparo Quijano, Monina, entre otros. Igualmente a Tarcisio y a todas las familias que permitieron poder trabajar en sus espacios, a todos ellos GRACIAS.

(5) RESUMEN EJECUTIVO. En este presente proyecto de grado “Desarrollo textil para el secado rápido de ropa” se propone un nuevo modelo y concepción de secado rápido en espacios reducidos. El proyecto se divide en las siguientes fases: el marco de referencia en el que se analiza el contexto de la vivienda, evaluando sus contenidos, expectativas y necesidades, así como limitaciones derivadas de los diferentes tipos de vivienda La segunda fase desarrolla la metodología, soporte y análisis de los espacios y tipología, así como la etnografía, aspectos necesarios para poder sustentar el desarrollo de la propuesta. En efecto, mediante la técnica de encuestas y ensayos de prueba y error, se pudo constatar la necesidad de buscar un medio de secado natural, manual, plegable, modular y acoplable. La tercera y última fase, desarrolla las especificaciones del desarrollo propuesto. y. se. demuestran. sus. cualidades,. soportadas. en. los. requerimientos técnicos de las normas ISO y ficha técnicas manejadas por las industrias textileras. Se generaron tres propuestas sobre las que se trabajo hasta su perfeccionamiento para determinar entre ellas la que más se ajustaba y adaptaba a los objetivos perseguidos. Sobre esta base, se llevaron. a. cabo. las. comprobaciones. necesarias. en. términos. de. funcionamiento y calidad, que unidos al proceso de estética permitieron obtener un desarrollo idóneo para ser comercializado..

(6) INTRODUCCION En este proyecto de grado para optar al título de diseñador textil he querido proponer un nuevo desarrollo y concepción de secado de ropa para el hogar, como es el secador de ropa en base textil. Con su desarrollo se busca adoptar una solución eficaz y eficiente para cumplir con esta labor rutinaria, buscando economías al interior de los hogares Colombianos. El presente proyecto de grado “Desarrollo Textil para el secado rápido de ropa” desarrolla la idea de proponer un secador de ropa para espacios reducidos, pensando en los cada vez más pequeños espacios de las cocinas dentro de los apartamentos que se construyen actualmente, especialmente las viviendas de interés social, en cuya adquisición participan los estratos más bajos de la sociedad y que por su bajo costo impiden su construcción en áreas superiores a los 80 metros cuadrados, generando por ende, espacios reducidos que deben convertirse en multifuncionales (las viviendas de interés social pueden tener un precio de venta máximo de 135 salarios mínimos, lo que hace que en su construcción se reduzcan los espacios y se racionalicen sus costos de fabricación). El desarrollo de esta idea partió de la necesidad de brindar una solución adaptada a la realidad Colombiana, buscando darle comodidad al usuario, así como permitir ahorros dentro de los hogares, tales como energía, espacios y entornos visuales. Igualmente se pretende mejorar la eficacia y eficiencia en este proceso del hogar. Es importante mencionar que el presente proyecto se torna exclusivo en su género, habida cuenta que no se conocen estudios o proyectos similares en el país ni tampoco a nivel de foráneo. Esta circunstancia impide tener antecedentes referenciales y avances en este campo..

(7) OBJETIVOS. El desarrollo del presente proyecto de grado busca cumplir los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL. Integrar las disciplinas de diseño industrial y textil, en la creación del “Secador natural de ropa en base Textil”, de manera que se complementen entre si para satisfacer las necesidades y variables que requiere el proyecto. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. •. En lo académico, desarrollar una idea aplicable como solución dentro de las prácticas del diseño textil, en la cual se apliquen todos los conocimientos adquiridos durante mi carrera.. •. Elaborar. una. solución. que. se. adapte. a. las. necesidades. socioeconómicas del país, con el fin de que el uso de este desarrollo textil sirva como medida de comodidad, seguridad y ahorro al interior de los sectores y familias más vulnerables de la sociedad. •. Contribuir al aprovechamiento de los espacios reducidos en las viviendas de interés social a un bajo costo a través del “Secador natural de ropa en base Textil”..

(8) ALCANCES DEL PROYECTO. Esencialmente, este proyecto busca convertir el desarrollo textil propuesto en un motor de rompimiento del paradigma alrededor de los procesos naturales de secado. Intenta, por ende, que los hogares empiecen a considerar que no solo la ropa tendida en las ventanas ó los secadores colgantes fijos en las paredes, son los únicos mecanismos aptos para el proceso. de. colgado. y. secado.. De. otro. lado,. el. proyecto. intenta. compatibilizar los espacios con el proceso rutinario de secado, haciéndolo mucho más elegante, cómodo y económico,. sin que el nuevo desarrollo. textil se convierta en un estorbo visual más dentro de los espacios de los hogares..

(9) 1. ORDENAMIENTO COMODIDAD. TABLAS DE MEDIDAS TABLAS ERGONÓMICOS OPORTUNIDADES. QUE ES LA VIVIENDA ELEMENTOS DEL CONTEXTO ANÁLISIS DEL CONTEXTO. MARCO CONTEXTUAL. LIMPIEZA SEGURIDAD. CONCEPTOS. MEJORAMIENTO DE LA RELACIÓN H-O-E. (análisis especifico en la etnografía y contexto). VIVIENDA DE SUBSIDIO FAMILIAR ZONA COCINA / LAVANDERÍA. ECONOMÍA LIGEREZA. ESTÉTICAMENTE: PODEMOS OBSERVAR GRACIAS A UN ANALISIS DE CONTEXTO, EL PROBLEMA DE LA FUSIÓN DEL BAÑO Y LA COCINA COMO AFECTA LA RELACIÓN H-O-E. TÉCNICO: EN COMPENSACIÓN DE LOS ESPACIOS REDUCIDOS, LOS ARQUITECTOS MANEJAN MATERIALES ESTÉTICAMENTE MAS ATRACTIVOS PARA EL CONSUMIDOR. SOCIAL: A MEDIDA QUE HA PASADO EL TIEMPO EL NIVEL SOCIAL A TENIDO CAMBIOS MUY NOTABLES, EN ELLOS VEMOS EL INGRESO DE UN NUEVO GRUPO Y ES EL DE LOS DESPLAZADOS, HAY QUE TENER EN CUENTA QUE ESTO AFECTA AL CRECIMIENTO ESPECTADO EN EL TIEMPO Y MAS AUN CUANDO NO SE TIENEN PLANES ADECUADOS. HOY EN DIA LA NECESIDAD HA GENERADO QUE SE PONGA MAYOR ATENCION A LAS NECESIDADES DE LOS ESTRATOS 2 -3- 4 EN BOGOTA.. ECONÓMICO: POR LA REDUCCIÓN DE COSTOS, LOS ARQUITECTOS HAN DISMINUIDO LOS ESPACIOS DE LAS VIVIENDAS, LLEGANDO EN ALGUNOS CASOS A FUSIONAR VARIAS ÁREAS. POLÍTICO: HOY EN DIA SE ESTA TRABAJANDO DURAMENTE PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS USUARIOS CON LA PARTICIPACION DE GRUPOS GUBERNAMENTALES.. PESTE. MARCOS DE REFERENCIA. COMUNICACIÓN EQUILIBRIO CRECIMIENTO. QUE SE NECESITA ENTENDER QUE PROPOSITO SE DEBE ASUMIR COMO LOGRARLO. MEJORAMIENTO DE LA RELACIÓN HOMBREESPACIO-OBJETO DENTRO DEL SISTEMA. PERTINENCIA DEL DISEÑO.

(10) 1. MARCOS DE REFERENCIA. Para la generación de los conceptos de proyecto, partimos de unos marcos de referencia, los cuales dividimos en tres subgrupos: Marco Contextual, PESTE y Pertenencia del Diseño Para. cada. uno. se. realiza. un. debido. proceso. de. investigación. y. documentación, los criterios de evaluación se hicieron con base en las necesidades de aprovechamiento del espacio y el mejoramiento de la relación H-O-E. Finalmente, con base en los anteriores, se realizan unas propuestas ó conceptos del proyecto. A. MARCO TEÓRICO El trabajo de mejoramiento en la relación HOMBRE-OBJETO-ESPACIO (H-OE) está enfocado hacia la vivienda de subsidio familiar (VSF) por dos razones principales: En primer lugar el proyecto tiene un enfoque social y la población de estos estratos corresponde al 80% de la ciudad y en segundo lugar, las viviendas de estos estratos tienen espacios muy reducidos con lo cual daría respuesta a las necesidades de acciones mixta (cocinar y lavar, comer y estudiar). B. MARCO CONTEXTUAL Encontramos el concepto de vivienda como un sistema y sus subsistemas, además de las diferentes oportunidades que se pueden implementar para el mejoramiento de la relación H-O-E. C. VIVIENDA. 1. Definición. Hay muchas formas de ver qué es vivienda. Si lo vemos desde un punto de vista micro, una buena definición es “un lugar estructuralmente separado e.

(11) independiente, destinado a ser ocupado por una persona, familia o grupo de personas que conviven. La unidad de vivienda puede ser una casa, apartamento, habitación, grupo de habitaciones, choza, cueva, ó cualquier refugio ocupado o disponible para ser utilizado como lugar de alojamiento y se caracteriza por: •. Separación: estar separado de otras viviendas, por paredes de piso a techo y cubiertas por un cielo raso.. •. Independencia: tener acceso al exterior, por un pasaje ó escalera sin interferir con áreas de uso exclusivo de otras viviendas.. •. Tener uso exclusivo sobre: Sala comedor, lavadero, patio de ropas, cocina y baño.1 2. Elementos del Contexto.. El sistema de vivienda se divide en:. 1. •. COCINA (Preparación de alimentos). •. LAVANDERIA (Aseo-Lavado de ropa). •. BAÑOS (Aseo Corporal). •. HABITACIONES (Zona descanso Privado). •. SALA Y COMEDOR (Zona de alimentación, integración social). •. ESTUDIO (Zona de acomodación privada). METODOLOGIA E.N.H. CONCEPTOS BÁSICOS Http://suamox03.dane.gov.co:7777/imgcurso/ metodologia/Programacion/Conceptos_basicos/conceptos_basicos_0.html.

(12) 3. Elementos individuales por Zona.. ELEMENTOS DE LA VIVIENDA APORTADOS POR. LAVANDERÍA. BAÑO. Lavaplatos. Lavadero. Lavamanos. Estufa. Llave. Ducha. Repisa interior. LA CONSTRUCTORA. COCINA. Salida y Entrada para lavadora (opc.). Repisas superiores. Extractor de olores. Objetos Servir. HABITANTES DE LA VIVIENDA. Objetos Intermedios. Mueble de Aseo. Colgadero: Toallas. Objetos de aseo. * Altura Codo *Altura sentado Erguido * Altura Ojos sentado ASPECTOS ERGONÓMICOS. * Holgura muslo. Artículos de Aseos :. Artículos de Aseos. Escoba, trapero,. : Champú, Cepillo,. traperos, líquidos. Crema, etc.. * Estatura. * Estatura. * Altura codo y ojo. * Altura codo y ojo. * Altura Sentada erguido * Altura ojo sentado. * Anchura cadera * Largura NalgaTalón * Largura nalga-. mano. rodilla. * Alcance asimiento. * Altura alcance. * Altura alcance. vertical. vert. Sentado. vert. Sentado. * Alcance asimiento. * Alcance. vert. * Profundidad Máx.. * Alcance punta mano * Profundidad Máx. Cuerpo * Anchura min. Cuerpo. Cama, mesita de Noche.. Juego de sala : * sofá,. Biblioteca. poltronas, puffs Silla Juego de. Ropa. comedor :. Mesa de. Mesa, 4/6. trabajo. puestos Mueble TV (Opc.). * Alcance punta. * Largura Nalga Rodilla. Armonía Vestier (Opc.). Vestier. Almacenamiento * Estatura. * Altura Ojo. Espacio para. Cisterna. ELEMENTOS LOS. ESTUDIO. Mueble. (Opc.). APORTADOS POR. SALA Y COMEDOR. Espejo. (Opc.). Objetos Cocinar. HABITACIÓN. Lámpara. * Estatura. * Altura. * Holgura-. Ojo. Muslo. * Altura Sentado-. * Altura Ojos. erguido. sentado. * Altura ojo senado. * Holgura-Muslo. * Altura rodilla. * Altura Poplíteo. * Altura rodilla. * Altura Ojo * Altura ojo senado * anchura Cadera. * Altura Poplíteo * Longura. * Longura. nalga-rodilla. nalga-poplíteo. * Profundidad Máx. Cuerpo. * Longura nalga-punta de pie. * Longura nalga-. * Anchura Máx.. * Longura. asimiento vert.. rodilla. Cuerpo. * Profundidad. * Profundidad Máx.. * Profundidad Máx. Cuerpo. nalga-talón. Cuerpo. Máx. Cuerpo. Cuerpo. * Anchura min.. * Anchura Máx.. * Anchura Máx.. * Anchura. Cuerpo. Cuerpo. Cuerpo. Máx. Cuerpo. * DATOS TECNICOS La ergonomía es el factor más relevante en la consecución de un mejoramiento en la relación HOMBRE-OBJETO-ESPACIO (H-O-E), ya que a través de ella se puede optimizar y mejorar las acciones o praxis que se ven involucradas..

(13) 4. Oportunidades Aunque el arquitecto maneje los espacios y la relación directa con un usuario no tiene la variación sistémica que se puede dar al incluir o sacar algún objeto dentro del sistema; es ahí donde el diseñador en su caso interviene proporcionando una mejor relación H-O-E. Como análisis de la vivienda podemos observar y concluir ciertos aspectos: •. Son de mayor prioridad los espacios sociales, por lo tanto, la distribución del área de construcción que hacen los arquitectos en las viviendas es mayor en estas áreas.. •. Podemos ver que en las habitaciones para lograr mas espacio se sacrifica el espacio del vestier.. •. Los baños no presentan ningún problema en espacio ni ergonomía.. •. Finalmente vemos que por reducción de espacio, el sector de la cocina y lavandería se fusionan, trayendo como problemas la mezcla de acciones como Cocinar-Lavar, afectando así la relación H-O-E, aunque se sigan manejando espacios ergonómicos.. En la actualidad los espacios zona de cocina y lavandería han sido fusionados, de manera, que cada una de las zonas ha perdido espacio para la realización de sus tareas específicas. Es por esto que aparece la necesidad de implementar nuevas técnicas para el mejoramiento en la distribución del espacio y la relación H-O-E. Otro problema de esta zona radica en que la ropa queda expuesta en un lugar de mucho tránsito como la cocina, de manera, que cuando se realizan eventos en la vivienda, la persona se ve forzada a aislar a los invitados de estas zonas por la antiesteticidad de los mismos. Como análisis ergonómico, vemos que ya se encuentran medidas y parámetros para esto, como referencia se toman medidas antropométricas planteadas por el arquitecto Noiffer para incluirlas en el contexto y poder analizar si estas respondan a las necesidades..

(14) D. MERCADO DE VIVIENDA EN BOGOTÁ. La crisis del mercado de la construcción se dio entre septiembre de 1999 y marzo. del. 2000,. con. una. disminución. del. 31%. llegando. a. 9963. construcciones solamente supliendo el 18% de las necesidades. Por otro lado, el 74% de las construcciones fue dirigido a viviendas de interés social, debido a la tendencia descendente en los precios de venta, que bajaron de 35 a 25 millones de pesos. E. POLITICA La constitución política de Colombia establece que la vivienda es un derecho de todos los colombianos y ordena al estado fijar las condiciones necesarias para ser efectivo. Así mismo, la vivienda constituye el pilar fundamental del desarrollo territorial, social y económico, dando su aporte en la disminución de la miseria, la generación de empleo y el crecimiento económico, por el amplio número de sectores que involucra.. F. MARCOS DE REFERENCIA TEXTIL 1. textiles Las exportaciones de textiles decrecieron en un 22% entre Enero y Septiembre de 2001 y durante el mismo período de 2002 pasando de 159.4 millones de dólares a 123.7 millones, debido principalmente a la caída de los mercados de Venezuela y Estados Unidos. Este comportamiento se debe principalmente a la disminución en las exportaciones de telas recubiertas tejidas y no tejidas, principales productos de exportación del sector, que cayeron en cerca de 17 millones de dólares. Esta caída responde a dos factores según Proexport: el primero, la decisión de la principal empresa exportadora de suplir la demanda de Estados Unidos a través de su planta en Costa Rica y el segundo, la disminución en la demanda de embarcaciones en Estados Unidos, para cuyo proceso de fabricación se destinan las telas recubiertas..

(15) 2. Confecciones. En el período Enero - Septiembre de 2002 las exportaciones del sector textil-confección alcanzaron 541.6 millones de dólares, un 14% menos que en el mismo período de 2001, presentando una caída de 74 millones en las exportaciones del país. Durante este mismo periodo, las exportaciones de sólo confecciones presentaron un decrecimiento del 9%, con respecto al mismo período de 2001, pasando de 46 millones a 42 millones de dólares. La situación de Venezuela fue la principal causa de dicho comportamiento, seguido por la caída de las importaciones desde Estados Unidos. A pesar de que las exportaciones presentaron un comportamiento negativo en varios países, Estados Unidos es el segundo responsable de esta caída, contribuyendo con un 9.8% de la misma, dejando de exportarse 20 millones de dólares en confecciones a este destino. Sin embargo, dadas las señales de reactivación de la economía estadounidense y su impacto dentro de la economía global, así como la aprobación del ATPA, se vio un crecimiento importante de las exportaciones de confecciones a partir de finales de 2002 e inicios del 2003.. 3. Perspectiva Nuevos materiales y desarrollos, tejidos diseñados por computador, mezclas de colores más sofisticados son algunos de los factores que los empresarios colombianos deben tener en cuenta para sobrevivir en el mercado actual. (Recomendó Proexport) Sin embargo, el sector textil colombiano se encuentra altamente endeudado, lo que obstaculiza una estrategia de inversión agresiva. No obstante, las empresas están desarrollando cambios estructurales y están buscando la especialización. El sector cuenta con fortalezas en TEJIDO PLANO, principalmente en productos como driles, mezclas en poliéster, entre otros; y en tejido de punto con fibras sintéticas y artificiales..

(16) Por otra parte, los empresarios son conscientes de la necesidad de integrarse en adelante para lograr mayores beneficios en la cadena textilconfección, por lo tanto están dispuestos a trabajar con nuevos materiales que reduzcan los costos de producción. (Información suministrada por la ANDI). 4. Convenio textil * Mediante el convenio de la cadena: Algodón - Fibra - Textil - Confección, Proexport apoya a sus empresas, en el desarrollo de planes y proyectos de exportación y les presta servicios complementarios en su internacionalización, tales como Misiones de Compradores Internacionales a Colombia en el marco de eventos, ferias nacionales e internacionales y organización de eventos sectoriales. * En 2001, las empresas de la cadena exportaron 835.6 millones de dólares. Las empresas de Antioquia participaron con el 45%, equivalentes a 377.4 millones de dólares. * En el período Enero - Septiembre de 2002, las exportaciones de la cadena fibra-textil-confección llegaron a 542 millones de dólares. Con exportaciones equivalentes a 188.3 millones de dólares, Antioquia mantuvo su participación. * Actualmente Proexport apoya a través de planes exportadores, un total de 131 empresas, las cuales realizan cerca del 20% de las exportaciones totales de la cadena. * El 44% de los planes exportadores de la cadena favorecen a empresas antioqueñas.. G. INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA2 A continuación se realizó un análisis DOFA, de tal forma que se pudo encontrar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas dentro del mercado de la industria textil Colombiana.. 2 INFORMACION ADQUIRIDA EN INDUSTRIA TEXTIL 2002-UNIVERSIDAD DE LOS ANDES- INVESTIGACION POR MEDIOS MAGNETICOS.

(17) Por lo consiguiente podemos entender en que forma y como podemos llegar mejor al mercado global hoy en día. TEXTILES Debilidades: •. Las mayores productoras de tejido plano en algodón no se adaptaron rápidamente al modelo de apertura.. •. Bajo nivel tecnológico.. •. Falta mejorar la capacitación.. Fortalezas: •. Potencial humano.. •. 100 años de tradición.. CONFECCIONES Debilidades: •. Altos costos laborales. •. Falta mejorar la capacitación en diseño. Fortalezas: •. Alto reconocimiento internacional, en calidad, precio y servicio.. Amenazas: •. Las legislaciones flexibles y rápidas de países como Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Perú o Ecuador; donde los trámites aduaneros son muy cortos (de horas), en Colombia son de días y semanas.. •. Una fuerte competencia en Centroamérica y El Caribe para montar empresas maquiladoras con destino al mercado estadounidense.. Oportunidades: •. Traslado de maquila.. •. Desarrollo de procesos para mejorar la productividad..

(18) PRINCIPALES INDUSTRIAS COLOMBIANAS Principales empresas que ofrecen paquete completo: - Cali: C.I. Itacol Valle, Creaciones Billy, Leading Technologies. - Medellín: El Cid, C.I. Codintex, C.I. Jeans, C.I. Expofaro, Index Vestimundo, C.I. Iblu. - Barranquilla: ARC Internacional Barranquilla Industrial - Pereira: C.I. Nicole - Ibagué: Fatextol, Concalidad.. H. SEMIOTICA – TÉCNICO – ESTÉTICO Se menciona este proceso y referencia, dado que realizo un análisis entre la actividad y el contexto, de tal forma que lo cognitivo ó entendible tuviera una agregación desde la parte semántica, simbólica y pragmática. Con los resultados de este proceso, se lograra realizar un diagnóstico y un análisis para poder encontrar ciertos requerimientos, determinantes y normativas, que posiblemente el producto solicite en el momento en que se encuentre listo para salir al mercado, pues buscará satisfacer al usuario con las mayores propiedades. I. ELEMENTOS DESAPROVECHADOS EN EL CONTEXTO Haciendo una observación exhaustiva del espacio Cocina-Lavandería, se pueden abstraer elementos que pueden ser utilizados para el mejoramiento de la relación Hombre – Objeto – Espacio (H-O-E). •. Calentador de paso a Gas: se ve el desaprovechamiento del calor generado por la llama dentro del Calentador.. •. Nevera: Cuando este electrodoméstico se conecta genera ondas de calor en la parte trasera, los cuales se podrían aprovechar mejor..

(19) •. Ambiente: El calor ambiental, que en ciertos casos es húmedo, se genera por la saturación de elementos dentro del lugar y la poca ventilación genera este tipo de calor.. •. Energía Solar: En ciertos casos, los vidrios de las viviendas, se convierten en grandes lupas, las cuales generan altas temperaturas en este lugar.. •. Vapor: En nuestro caso se genera a partir de las ollas de cocina, presentándose siempre en todas las viviendas. J. REQUERIMIENTOS ABSTRAIDOS TEXTILES. 1. Recuperación. 2. Absorción. 3. Transpiración. 4. Elasticidad. 5. Asepsia. 6. Tolerancias relativas en absorción de pigmentos. 7. Antibacterial e inholora. 8. Largo ciclo de vida 9. Bueno peso o Densidad. 10.Dinamismo. 11.Flexibilidad. 12.Fácil producción. 13.Fácil consecución. 14.Tolerancias en mezclas de materiales sintéticos ó naturales. 15.Memoria térmica. 16.Fácil limpieza. 17.Secado rápido 18.Generación de calor. 19.Economía.. K. CONCEPTOS DE ENERGÍA. En este punto se mencionarán ciertas formas de aprovechamiento de energía que se pueden llevar a cabo en nuestras viviendas. •. Sistemas solares térmicos: Estos son sistemas más económicos debido a la sencillez de su construcción..

(20) •. Captación de la energía: Esta se desarrolla por efectos físicos, en función de los materiales y las características de las superficies utilizadas.. •. Efecto Invernadero: El vidrio se comporta como una lupa generando grandes ondas de calor, se acumula el CO2 y vapor de agua dentro del lugar, generando las altas temperaturas.. Concretamente no existen elementos que nos permitan el desarrollo de energía dentro las viviendas; existen tipologias, pero son adecuaciones ó acciones para la generación de temperatura dentro de las viviendas, que no se acomodan al contexto dado. L. LAS 4 R´s DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA CASA. REDUCIR. REUTILIZAR CASA. RECICLAR Reducir.. RECOMPRAR Reutilizar.. Tiempo de Secado. Agua. Espacio utilizado para la ropa. Espacios. Elementos no adecuados. Energía desapro_. Contaminación Visual. vechada.. Gasto de Energía (Luz). Elementos relacionados con la acción.. Reciclar.. Recomprar.. En el proceso de lavado no. Detergentes Biodegra-. puede realizar un reciclaje. bles.. Notorio, aunque en la actua-. Elementos para el pro-. lidad, la mayoría de los ele-. ducto como tal.. mentos son ecológicos y biodegradables..

(21) 2. CONCEPTOS Al analizar y realizar ciertos diagnósticos mediante los marcos de referencia, se generaron ciertos conceptos de proyecto, entre ellos encontramos: ORDENAMIENTO: Mejorar la comodidad a partir del ordenamiento de los objetos dentro del sistema de cocina/lavandería en el sector de vivienda de subsidio familiar. SOSTENIMIENTO: Manejar una comunicación en función del mantenimiento y sostenimiento del sistema objetual a partir del consumidor final. ECONOMIA: Maximizar los recursos de tal modo que el proyecto sea económicamente competitivo dentro del sector. LIVIANDAD: Comunicar practicidad y estética por medio de la ligereza y liviandad del sistema objetual. EQUILIBRIO: Conectar a un desarrollo formulado por el equilibrio y crecimiento del sistema objetual.. A. METODOLOGÍA Y PLANEACIÓN PARA LOS CONCEPTOS DE PRODUCTO Se planteó una metodología en forma de caracol (llamado así porque se refiere a la interfase de definición de los conceptos de producto desde lo amplio de la información hasta lo puntual del proyecto, como se puede observar en la Tabla 2, en ella se comienza de lo Macro a lo Micro); el primer paso son los objetivos, en ellos se mide y analiza el lugar o contexto, luego se analiza el por que y cual es la relación (normativas, encuesta). El segundo paso es la recolección de datos, un mapa de trabajo, sectorizarlo, y saber por qué, dónde (entrevista, análisis). El tercer paso es el análisis y finalmente las conclusiones (confrontarlas con las conclusiones de la matriz). Todo este proceso conlleva a generar conclusiones en la cadena, a través de la matriz y confrontarlas. Terminamos con la generación de los conceptos de producto..

(22) B. NORMATIVAS Y SOPORTE (diseño de la investigación) Podemos determinar que la calidad de vida es un concepto que depende de cada grupo social y de lo que este defina como bienestar por el acceso a un conjunto de bienes. Por lo tanto, se deben suplir las necesidades básicas insatisfechas y alcanzar un nivel mínimo de bienestar. Las confrontamos en localidades con alto número de estratos, que nos dan las localidades de Suba – Engativa – Barrios Unidos – Teusaquillo – Kennedy – Bosa – Ciudad Bolívar – Usme, los cuales ayudaran a saber en donde vamos a trabajar. C. ENCUESTA (Anexo 1) Se realizaron 100 encuestas distribuidas en Bogotá por localidades. Las localidades en las que se trabajó fueron dadas por el soporte y las normativas..

(23) Los lugares de encuesta fueron: Suba – Engativa – Barrios Unidos – Teusaquillo – Kennedy – Bosa – Ciudad Bolívar – Usme. 1. CONCLUSIONES 1. Espacio: debido a las crisis económica las familias no poseen lavadora ni secadora, de manera que se ocupan estos espacios con utensilios que suplen las actividades de las maquinas. (Ej. Baldes, Vasijas, etc.). 2. En la zona de cocina y lavandería se realizan varias praxis que no poseen relación entre si: Lavado-Secado-Planchado-Cocinar. 3. Por la falta de espacio se ha generado una necesidad de movilidad y transportación de la ropa haciendo que el resto de la casa sea parte de esta praxis. 4. Las dos praxis, lavado y planchado, son dos acciones que han llegado a ser primarias, y que son las que necesitan más tiempo. 5. Se puede extraer de la encuesta que el mayor problema es el espacio, por la saturación de elementos y la adecuación de prótesis en esta. D. ANALISIS DE ESPACIO Y ETNOGRAFIA Los lugares analizados fueron Usaquen, Suba, Engativa. Este punto cuenta con un análisis y un proceso de entendimiento del espacio, los cuales se realizaron por medio de fotos y análisis de espacios por planos y medidas. Esto nos permite conocer las tipologías y cómo se comportan los espacios y los usuarios, con objetos o sin ellos. Principalmente se trabajó el espacio con objetos ya establecidos, de tal forma que se podía analizar la problemática en el contexto original, pero a la vez se analizaron los apartamentos modelos para poder comprender desde una perspectiva diferente. Estas zonas fueron escogidas por varias razones: 1. Mayor accesibilidad a estos lugares. 2. La mayor concentración de análisis se encuentra en Suba, por lo que conocemos, Suba presenta una gran diversidad de estratos y de ambientes. Se analizaron 10 tipologias diferentes de vivienda, pero se expondrá 1, para que se comprenda el proceso realizado..

(24) 1. CONCLUSIONES DE ETNOGRAFIA 1. Hacinamiento de objetos por falta de espacio, los elementos existentes tienden a acoplarse a este espacio 2. Por el poco espacio es necesario el desplazamiento de varias praxis hacia otros sectores de la casa. 3. El hacinamiento ha generado poca iluminación y poca circulación de aire. 4. El calentador de gas es un problema desde el punto de vista de la tentación y la iluminación. 5. Las cocinas integrales plantean la necesidad de la lavadora y secadora por espacios y materiales establecidos. 6. El lavadero ha pasado a ser un objeto secundario, sólo para uso de prendas pequeñas. 7. Problemas económicos han generado la recursividad de los elementos Ejemplo: Baldes. 8. El goteo de la ropa mojada ha generado la utilización de objetos de protección para otros objetos. 9. En ciertos casos, la cocina ha llegado a servir como depósito de aseo y la ubicación de objetos que no pertenecen a ésta. 10.El Hacinamiento provoca que el olor de la comida no circule y se dirija al resto de la casa. 11.Para el secado de ropa se tiende a buscar lugares iluminados y con ventilación. E. LA MATRIZ La matriz se realizo con el fin de estudiar, analizar, comprender y concluir ciertos aspectos que son primordiales en el tema. Historia (Evolución, Proceso de Vida). Estético (Coherencia Formal, Contaminación Visual) Semiótico (Significado del producto) Tecn. (Tecnológico, Estructuras, Componentes, Materia Prima) Factores Humanos (Ergonomía, Seguridad, Psicosocial, Biológico, Secuencia de uso). Economía (Costo, Mantenimiento, Sostenimiento M.P., Vida útil). Sostenibilidad (Ecoeficiencia, Ciclo de Vida). Se calificó tipologia (lavadero, lavadora, tendederos plegables, muebles, etc.) y analogías a partir de los conceptos de proyecto (lavadora, baldes, etc.). Para conocer las ventajas y desventajas de cada uno de estos. Gracias a las referencias que teníamos de las encuestas y la etnografía, se pudo concluir bien. La evaluación partió del análisis del los conceptos de proyecto, aunque parte de una visión subjetiva del contexto. La descripción de la matriz tuvo como fin dar a conocer el medio y el hábitat en el cual se desarrollan las secuencias de uso..

(25)

(26) 1. DESCRIPCION A.1. PUNTO SOCIAL: 1. Hay varios objetos que son calificativos, lo importante es ver como estos elementos se acoplan a los espacios. 2. Podemos observar que la nevera presenta una buena calificación en historia, tiene un desarrollo progresivo. 3. La nevera es un ejemplo de la buena relación que hay entre objetousuario. 4. La lavadora posee un paquete tecnológico interesante. 5. F.H., vemos como los objetos manejan la plegabilidad para el mejoramiento de su uso. 6. Los materiales reciclables son una buena solución, para aquellos que no manejan elementos químicos. 7. En sostenibilidad es fácil decir que es necesario programar el uso a partir de la cadena de producción. A.2. PUNTO ACCIONES: 1. Se puede concluir que la modularidad de los objetos permite una relación y un buen recorrido. 2. Al tener espacios pequeños, las personas empiezan a recurrir a objetos que se adecuan al contexto. 3. En los espacios reducidos empiezan a afectar los atributos de este. A.3. PUNTO FISICO: 1. Se podría decir que al paso de los años, los objetos son los que tienden a adecuarse a los espacios. 2. Donde hay menor cantidad de habitantes, podemos observar que el significado del producto mejora, porque no vemos la interacción de otros objetos. 3. Aún estando fijos los lavaderos, siguen siendo estructuralmente económico y con un ordenamiento difícil de variar. F. CONCEPTOS DE PRODUCTO Finalmente confrontamos las conclusiones de la etnográfica con la descripción de la matriz, para que a partir de las conclusiones finales (resultado de la interrelación entre la matriz y la etnográfica) se generen los conceptos. 1. CONCLUSIONES FINALES 1. A medida que pasa el tiempo, los objetos han tenido que acoplarse a los espacios. 2. Se ha generado un tipo de sistema para que las praxis se desarrollen mejor..

(27) 3. La plegabilidad en los objetos es una solución, lo cual permite que un mismo espacio se pueda desarrollar 2 o más actividades sin que una interfiera con la otra. 4. Los objetos tienden a ser bifuncionales, lo que ha llegado a generar modularidad en los objetos. 5. Las acciones en la cocina han llegado a ser una praxis progresiva, generando una cadena de acciones. 6. Nuevos materiales proponen una solución ecoeficiente en la cadena de producción.. En esta forma generamos tres conceptos estos, son: MODULARIDAD: La modularidad dentro del sistema objetual puede generar que este presente un fácil desplazamiento y una polifuncionabilidad.. ACOPLAMIENTO: El acoplamiento dentro del sistema objetual permite una adecuación calificada en el espacio.. PLEGABILIDAD: La plegabilidad dentro del sistema objetual hace que este mejore su relación espacial, manejándolo desde lo macro a lo micro. Hasta el momento se ha llevado a cabo todo el análisis y estudios correspondientes a los marcos, de tal forma que estos elementos nos sirvan como determinantes y requerimientos ante la propuesta futura. Con el fin de llegar a un resultado como producto, debemos tener en cuenta que las necesidades y las prioridades giran alrededor de la eficacia y la eficiencia en la acción de lavado y secado de ropa, permitiendo la comodidad y a la ves brindar una solución adaptada a la realidad Colombiana que nos permita contribuir al aprovechamiento de los espacios reducidos..

(28) 3. ANALISIS DEL PROCESO TEXTIL En este capítulo, y luego de haber manejado en los capítulos anteriores el marco de referencia, los análisis del usuario, la generación de los conceptos de proyecto y de producto, y de haber determinado los parámetros para saber qué tipo de fibras utilizar, estructura del producto y acabados, se hace explicito el uso del textil, para lo cual se han tenido en cuenta los siguientes parámetros desarrollando gráficamente el proceso de diseño, el proceso textil, las aplicaciones y el proceso de mercadeo. De esta forma, en realidad, el análisis del proceso textil se pudo desarrollar precisamente por la información recogida en los capítulos anteriores, de manera que al interrelacionar las partes se han podido llegar a una propuesta eficaz. A través de la cadena del proceso textil, que consta de cuatro pasos, se evalúa el proceso de diseño consistente en plantear el proceso industrial, basado en un marco de referencia que sirva para desarrollar el producto, partiendo de artefactos similares en el mercado. Este desarrollo y análisis permite llegar a la generación de críticas y soluciones en forma tal que se puedan proponer alternativas de solución. Un paso fundamental, es el proceso textil en el que se analizan las fibras y su adaptabilidad a la función del artefacto cuyo diseño se quiere proponer en este trabajo. Básicamente se analizan las fibras y se determina su sostenibilidad (producción ó importación). Debido a que se trata de un secador, se hace necesario buscar un tejido que permita un rápido secado, generando altas temperaturas y que absorción de humedad. Ahora bien, para terminar la cadena del proceso textil se hizo necesario valorar la aplicación de los elementos estudiados, llegando finalmente al proceso de evaluación de mercadeo, tendiente al análisis de costos de producción y posibles valores de venta del producto diseñado. Como se concluyó en los capítulos anteriores, la problemática mayor es el espacio. Por ello fue necesario trabajar dos variables: por un lado el tamaño del secador y, por otro, en rapidez del secado, para lo cual se tuvieron en cuenta diferentes tejidos, encontrando como ideal el tejido plano. Justamente se concluyó que una de las características necesarias para el producto diseñado es la estabilidad de los tejidos. Esto implica que la tela mantenga su forma y su función sin importar que sea expuesta a elementos externos. Después de las pruebas, se concluyó la estructurabilidad y estabilidad del tejido plano ante elementos externos, tales como agua, viento, temperatura y abrasión, entre otros. El papel del diseñador textil, es definir la forma de combinar tejidos y ligamentos que permitan el desarrollo de la propuesta sin un aumento de costos y procesos productivos..

(29) 23. Aplicación de conocimientos sobre Tejido Plano. Investigación de procesos y materiales. Alternativas. Desarrollo del proyecto. Marcos de referencia. Planteado en el proceso industrial. Proceso de diseño. Disponibilidad de maquinaria adecuada. Investigación de empresas. Acabados (si son necesarios). Forma de accesibilidad a la materia prima. Análisis de fibras. Hilatura Tejeduría, Acabados. Proceso textil. Montaje. Producto. Directa. Aplicacion. Confección. Accesorio. Indirecta. Matriz de cumplimiento y exigencias.. Ubicación del producto dentro del mercado. Análisis pre-medio-post. Análisis del mercado. Proceso de mercadeo. CADENA DEL PROCESO PRODUCCIÓN TEXTIL. CUADRO 1.

(30) A. FIBRA TEXTILES A diferencia de las fibras sintéticas, las fibras naturales tienen propiedades de absorción, unas fibras más que otras. En el proyecto se necesita la fibra con mayor propiedad de absorción y la resistencia necesaria para superar os niveles máximos de tensión provocados por repentinos cambios estructurales. Esas tensiones están mencionadas en el marco de referencia y consisten en la resistencia de los tejidos cuando soportan peso, varia la temperatura o se mojan. Este es uno de los mayores problemas que hay en tejeduría y más aún cuando se trata de mezclar fibras que no poseen las mismas tolerancias y deniers. Por lo tanto, si no se realizan los cálculos exactos, la tela tendría problemas de tensión y desgarre de tejidos. Como en el proyecto se evaluaron varios materiales, la fusión de fibras sintéticas y fibras naturales. En el caso de las fibras sintéticas se concluyó que el poliéster de alto denier era el adecuado por su poco peso y densidad, además es un material que permite generar altas temperaturas. Más adelante se darán las referencias del poliéster con las cuales se generaron las pruebas de campo. En el caso de las fibras naturales, se trabajará el algodón por sus propiedades de absorción, liviandad y sensación agradable al contacto.. B. TEJIDO PLANO En el cuadro numero 2 se muestran los diferentes tipos de tejido plano, que por su diversidad ameritan ser considerados como un todo, que después de las comprobaciones quedo limitado al tejido compuesto a dos caras. Al quedar con dos caras se lograba mayor estabilidad y resistencia. De otro lado, este tipo de tejido resulta barato y de fácil producción. C. TENSIÓN DE LIGAMENTOS. Repitiendo el principio de expansión se requería generar bolsas de ensanchamiento por lo cual se manejó el tipo acanalado de dos urdimbres y una trama, porque nos permite manejar en forma separada los dos tipos de fibras, sin necesidad de someterlos a tratamientos de resistencia, pero con la opción de generar puntos de unión en la inserción de tramas, sin afectar la urdimbre; por lo cual, se escogió el ligamento acanalado que se trabajo en trama y no desde la urdimbre..

(31) Pero al realizar estos análisis, se seguía teniendo un problema de estructurabilidad y era en el caso de la densidad y el volumen de absorción. Se propuso un ligamento con el principio de expansión del tejido de punto, consistente en generar bolsas de ampliación para que al aumentar su volumen no afectaran la tensión. Esto se puede ver en la gráfica siguiente:. POLIESTER. PUNTO DE TENSIÓN. ALGODON TEJIDO PLANO DE DOS CARAS ACANALADO. Grafica 2. Es necesario entender que la tensión de ligamentos -fuerza de las fibrasgeneran la rigidez de la tela expuesta en el medio. Si la tensión falla, el control de calidad no es el adecuado según las normas internas de las industrias textileras. Dentro del análisis de tensión de ligamentos se verificó la densidad de los tejidos cuando estos absorben elementos externos o se enfrentan a situaciones climáticas extremas. En otras palabras, cuando el tejido absorbe agua, éste aumenta su volumen generando un aumento de tensiones, que si no son manejadas pueden generar desgarre del tejido y problemas de pilling, aun más cuando se sugieren dos tipos de fibras, con diferente titulo y denier..

(32) 26. PLANO. Tejido. LIGAMENTOS. Especiales. Compuestos. Simples. Tres urdimbres tres tramas. Dos urdimbres dos tramas. Una urdimbre dos tramas. Compuestas de dos o mas de los tejidos anteriores. Triple telas. Dobles telas. Por trama. Dos urdimbres una trama. Los que requieren mecanismos con disposiciones u operaciones especiales por ser fabricados o acabados.. Mixtas. Multiples. A dos caras. Por urdimbre. Formados por urdimbre y una trama. TIPOLOGÍAS DE TEJIDO PLANO. CUADRO 2.

(33) D. PRUEBAS DE FIBRAS Y TEJIDOS Precisamente por este papel fundamental del diseñador textil, es que para los fines del trabajo desarrollado empecé por experimentar la mezcla de fibras naturales y sintéticas buscando la mejor respuesta a los requerimientos establecidos al comienzo de este trabajo (capítulos 1 y 2). Luego de ello se hicieron pruebas de tejido para comprobar el comportamiento en frente de fuerzas externas y elementos de abrasión. Luego cerré el proceso con pruebas de impregnación de pigmentos y colorantes. Las pruebas arrojaron resultados negativos puesto que la mezcla analizada generaba bucles o distensiones de la fibra, lo que afectaba su estructura, su estabilidad y su estética. Ante este hecho se determinó la no mezcla de materiales sintéticos y naturales y la necesidad de manejarlos separadamente. Para hacer compatibles los dos materiales (cara a cara) se hizo necesario manejar canales en los cuales se usaran la menor cantidad de pasos para evitar el problema antes comentado. Como conclusión, las fibras sintéticas y naturales no son correspondientes entre sí y es necesario manejar acabados directamente con la fibra para poderse realizar, logrando de esa manera economía en su elaboración. Para ello, precisamente, decidí manejar poliéster con poliéster y algodón con algodón. 1. MANEJO PRIMERA PRUEBA CARA SUPERIOR. 50% ALGODÓN 50% POLIESTER. CARA INFERIOR. 50% ALGODÓN 50% POLIESTER. 2. SEGUNDA PRUEBA CARA SUPERIOR. 100% ALGODÓN. CARA INFERIOR. 100% POLIESTER.

(34) 4. METODOLOGIA DE EVALUACION DE LA PROPUESTA FINAL Y PRODUCCIÓN Al momento de realización de desarrollaron las fichas técnicas resistencia, estabilidad y tensión; normas correspondientes para que primer plano unas referencias.. las muestras de comprobación se obligadas en producción, como son y se generaron diagnósticos con las en esa forma se pudiera realizar en un. Otro tema a tocar es el de producción, en las fichas técnicas de costos se encontrarán los procesos que se utilizaron. En el proceso que se llevo a cabo, se realizaron pruebas con diferentes cálculos, con el sentido de encontrar el tejido más eficaz y eficiente. Ante ello se hicieron combinaciones de materiales, pero siempre usando 50% de algodón y 50% de poliéster siempre, únicamente es combinando estos materiales. Los resultados nos arrojaron que la mejor forma era manejarlos separadamente para evitar el desgaste, la falta de tensión y el desgarramiento de las fibras. Es vedad que fue necesario trabajar con el numero de asada, con e fin de encontrar el menor numero de desperdicio del material, claro esta, teniendo en cuenta el nivel de tensión de la estructura del tejido..

(35) 5. PROCESO DE PRODUCCIÓN A continuación se verán algunas imágenes, en las cuales se puede apreciar el proceso por el cual pasó la tela o producto desarrollado.. A. Muestras. Urdido. Montaje. Teneduría. Funcionamiento. B. Producción. 1 Maquina de tejido planoAmarre de hilos. 2 División de hilos en la maquina.

(36) Medidor de densidad del Hilo. 3. Medidor de torsión del hilo. 6 Medidor de vueltas Por peso del hilo. 5. Medidor de tensión. 7 Proceso de descrude de la tela. 8 Maquina de tintura por Impregnación y Rotación. Proceso de Tinturación. 4. 9 Maquina de fijación por Temperatura. 11. 10 Maquina de presión de la tela.

(37) 31.

(38) 6. MATERIAL IDEAL TECNOLOGICAMENTE A partir del trabajo desarrollado y con base en los análisis de materiales, tejidos, costos y producción, se genera la siguiente propuesta de utilización de materiales: SUPPLEX: Para el desarrollo del proyecto se plantea el uso de una fibra desarrollada por Dupont que cuenta con unas características óptimas para el producto que se está diseñando. Esta fibra es el SUPPLEX (nombre comercial dado por Dupont), compuesta por múltiples microfilamentos de Nylon, que le otorgan propiedades como: - Transpirable - Liviana - Apariencia de Fibra Natural - Es 26% a 36% más suave que otras fibras de Nylon - Excelente tacto -Resistencia al lavado y secado. Esta fibra presenta propiedades como: -. Resistencia a la abrasión, desgarre y tensión No presenta pilling No permite la generación de malos olores Evita la formación de bacterias, hongos, irritaciones y reacciones Rápido secado (48% más rápido que el algodón) No se arruga, ni se encoge. Este material le aporta al proyecto, nos aporta una aceleración en el secado y una solución a los malos olores y desechos (agua y otros componentes). Sin embargo, su uso se hizo dispendioso y costoso debido a que el material solo se consigue por encargo, y no en el mercado. Por ello, al momento de fabricar el producto, se tuvo dependencia de proveedor del Suplex, lo que no era conveniente. Lo mejor era buscar alternativas de mayor acceso. Ante ellos se busco material nacional, y fue otra razón más para trabajar con Poliéster y Algodón, los cuales son de bajos costos y de fácil adquisición..

(39) 7. PROPUESTA DEL TEJIDO FINAL A continuación se mostrara el diseño del tejido realizado en computador, de tal forma que sea fácil su agregación a un telar que posea un sistema de software adecuado. El ligamento es un tafetán 1E1 DE DOBLE CARA ACANALADO; en la muestra se ven ciertas franjas de color, estas nos sirven para realizar un primer acercamiento a las propuestas finales.. Amarillo. Azul. Rojo. Negro-Gris.

(40) 8. ACABADOS Y TINTURAS Con el fin de mejorar el desarrollo y las propiedades del tejido, se realizaron pruebas de acabados. Los recubrimientos y los blanqueos permiten que los tintes y pigmentos se fijen de forma adecuada a la tela. A continuación se muestran las fichas técnicas tanto del blanqueo como de la tintorería. Las muestras de las telas se encuentran en el catalogo de las mismas. Las siguientes fotos ilustran el proceso de los acabados y debajo las telas originales de cada proceso:. Tela montada – original. Proceso de Blanqueo. Preparación de Colorantes. MUESTRA DE TELAS. Tela original. Blanqueo. Teñido.

(41) A. BLANQUEO QUIMICO PARA ALGODON 85 C 30` 45`. 20 C 10´. CURVA DE BLANQUEO PERFIL Blanqueo. DESCRUDE. 1 gr/litro 2 gr/litro de carbonato 1 gr/litro de silicato 5 mililitros de peróxido. DESCRUDE 60´ Carbonato de Sodio 2g/litro Detergente 1g/litro. ENJUAGUE ENJUAGUE ACÉTICO. 33.

(42) B. TINTURA DE FIBRA POLIESTER-ALGODON Colorante disperso 4-exl 2 etex Ns Na2SO4 acido acetico 60 C. 130 C. 10´ 2 Cmin. 15´- 30´. CURVA DE TINTURA. 2Cxminuto 5´. 15´. 30´. PROCESO NEW SELECT PERFIL DE LAVADO. LAVADO DE 10´ (3) ----- 50 C. PORCENTAJES. LAVADO DE 20´ (1) LAVADO DE 10´ (2) ------ SUAVIZADO 1% ZETEX H + S. Amarillo Proción Hexl reactivo. 1 2 3 3b 3% 2% 1%. Amarillo Pardo Dispersos CVS 300%. 3% 2% 1% 2%. Rojo Crimson Hexl reactivo. 4 5 6 6b 3% 2% 1% 2%. Rojo Dispersos CVS 300%. 3% 2% 1%. Marino Proción Hexl reactivo. 7 8 9 9b 3% 2% 1%. Marino Dispersos CVS 300%. 3% 2% 1%. Negro Dispersos CVS 300%. 10 3%. 34.

(43) C. FICHA TECNICA Y COSTOS. Al tener los materiales, el tipo de tejido, los acabados y la forma de producción se deben realizar los cálculos de producción y gastos, de tal forma que se pueda realizar un presupuesto de materiales y tiempo. REFERENCIA No. 000000010. TELA INFERIOR – ALGODÓN 20/2 Ne TAFETAN. 1200= 12h/cm. URDIMBRE 1600= 16h/cm. TRAMA. 1. Saturación De X Pasadas = % a. Saturación Urdimbre =36.8% b. Saturación Trama = 38.8% 2. % Contracción a. % Contracción urd.. 4.85 x 1 x 16 √Nmtr (1+1.07 x 1) Nmtr %= 5.69 % Contracción de la Urdimbre. b. % Contracción tra.. 4.85 x 1 x 12√Nmtr (1+1.07 x 1) Nmtr %= 8.64 % Contracción de la Urdimbre. 3. Peso a. Urdimbre Peso. 1200 x 1.0564 16.93. =. 74.91 gr/m2. b. Trama Peso. 1600 x 1.0864 27.08. =. 64.18 gr/m2. Total 139.09 gr/m2 x 8% de desperdicio da un total de 127.96 gr/m2. 4. Precio del Algodón. 20/2 --- $9.000 Kg.. $1251 / 0.97 =. $ 1290.25 precio del algodón usado.

(44) REFERENCIA No. 000000020. TELA SUPERIOR – POLIESTER 300/2 Ne TAFETAN. 1200= 12h/cm. URDIMBRE 1800= 16h/cm. TRAMA. 1. Saturación De X Pasadas = % a. Saturación Urdimbre =38.4% b. Saturación Trama = 57.6% 2. % Contracción a. % Contracción urd.. 4.85 x 1 x 18 √Nmtr (1+1.07 x 1) Nmtr %= 10.88 % Contracción de la Urdimbre. b. % Contracción tra.. 4.85 x 1 x 12√Nmtr (1+1.07 x 1) Nmtr %= 7.25 % Contracción de la Urdimbre. 3. Peso a. Urdimbre Peso. 1200 x 1.1088 15. =. 88.70 gr/m2. b. Trama Peso. 1800 x 1.0725 15. =. 128.7 gr/m2. Total 217.4 gr/m2 4. Precio del Poliéster. 300/2 --- $6.800 Kg.. $2968.3 costo del algodón utilizado.

(45) Cálculos Finales de la tela Propuesta 1. Peso Total de la Tela. Algodón 127.96 gr/m2 Poliéster 217.4 gr/m2 Total 345.36 gr/m2. Dependiendo del tipo de telar, en este caso se trabaja con uno 1.80 Con el tipo de telar ------ 2 mts2 aproximadamente Peso total 690.72 gr $precio total materia prima 2. Proceso Final. $5936.6. Materia Prima Teneduría Acabados abrasión. $5936.9 $1712 $1245. Confección (corte). $2000. Subtotal. $9352 + 10% gastos Adm. 30% ganancia. Total. $15000 --- costo de la tela final de tejido plano de dos caras acanalado. Tensión Teñido. 3. Datos a. b. c. d. e. f.. Telar #8 ( tipo de telar 1.80) 2096 DT ms (numero de agujas) Rizo Poly 167/2 dex # hilos = 2096 (trama) Verde Loro (prueba) (teñido de la fibra adquirida) Tiempo: Montaje 2 horas Producción 10 metros/hora. Con estos cálculos y con las fichas técnicas, se pudo establecer un parámetro de costos del producto, ya con esto se puede regir ciertas modificaciones en los materiales para reducir costos..

(46)

(47) CONCLUSIONES. Los resultados que se lograron con los acabados y con los procesos fueron satisfactorios en el sentido que se cumplieron con todas las metas deseadas y propuestas al comienzo de este proceso de desarrollo textil. El producto desarrollado funciona muy bien y mejor en interiores debido al calor que recibe de otros artefactos tales como nevera, televisores, estufas. En general, la conclusión es que se aprovecha en el proceso de secado el calor derivada dentro del hogar. Como no hay elementos rígidos, la tela se puede amoldar a cualquier espacio o forma, siendo la más útil el poliéster por su adaptabilidad, absorción y mantenimiento de caloren ella. La tela diseñada puede ser producida a bajos costos, lo que facilita su accesibilidad a todas las familias de bajos recursos. La tela se torna multifuncional porque permite otras alternativas de uso como por ejemplo para el recubrimiento de elementos expuestos a la intemperie..

(48) ANEXO 1.

(49) FORMA DE TABULACION DE LA ENCUESTA 1. Se hicieron preguntas abiertas para conocer el comportamiento por estrato y poder analizar la forma en que se realizo la rutina de lavado. 2. Se marcaron ciertos parámetros para tabular Ej.: Pregunta1- Cuantas veces lava la ropa por semana 1 vez: 41% 2 veces: 31% 3veces: 17% mas: 7% N/R: 4% 1 a 2 veces 72% 3 o mas 25% N/R 3% De esa forma partimos de lo macro a lo micro. 1. Cuántas veces lava la ropa por semana. 80 70 60 50 40 30 20 10 0. Pregunta1. 1-2 3-mas veces veces. N/R. 2. En cuánto tiempo aproximado realiza la tarea de lavado. 50 40 30 20. Pregunta 2. 10 0 0-1 1-2 2-mas N/R hora horas horas. 3. Cuántas veces plancha la ropa por semana. 80 70 60 50 40 30 20 10 0. P re gunt a 3. 1- 2 3-mas veces veces. N/R. 4. En cuánto tiempo aproximado realiza la tarea de planchado. 50 40 30 20. P re gunt a 4. 10 0 0-1 ho ra. 1- 2 2-mas ho ra s ho ra. N/R.

(50) 5. En qué lugar de la casa realiza el planchado. 50 40 30 Pregunta 5. 20 10 0 habitacion. 6. Tiene. lavanderia. Lavadora ____________. cocina. otros. Secadora ___________. 100 80 60. Lavadora. 40. Secadora Pregunta 6. 20 0. 7. Cada cuánto realiza mercado de aseo.. Si. No. 60 50 40 30. Pregunta 7. 20 10 0 15 dias 1 mes mas. N/R. 8. En su vivienda la zona de lavandería está: contigua a la cocina. 80 70 60 50 40 30. Pregunta 8. 20 10 0 Si. No. 9. Cuando usted lava qué problemas encuentra: Espacio _____ Orden ______ Humedad _____ Olores ______ Visuales _______ Otros _______ 50 40 30 Pregunta 9 20 10 0.

(51) 10.. Tiene Mascota.. 70 60 50 40 Pregunta 10. 30 20 10 0 Si. 11. 12.. No. Si la respuesta es afirmativa. Dónde duerme. Donde ubicaría a su mascota si tuviera.. 70 60 50 40. Pregunta 11 Pregunta 12. 30 20 10 0 N/R. 13.. Patio. Habitacion. Otros. Quien realiza la acción de lavado en su casa.. 10 0 80 60 P o rc e nt a je. 40 20 0 H o m bre s. M uje re s.

(52) GLOSARIO PESTE - Análisis en el campo político, económico, social, técnico, estético. VIS – Vivienda de Interés social. SEMIOTICA – Teoría general de los signos y de los sistemas de signos en el seno de la vida social: códigos, símbolos, señales visuales, etc. ANTROPOMETRIA – Técnica de medida de las diferentes partes del cuerpo humano ERGONOMIA – Estudio científico de las condiciones de trabajo del hombre con miras a su mejora MATRIZ – Tabla, que por medio de filas y columnas permite enfrenta y deducir o descubrir una nueva forma de producto o de proceso..

(53) BIBLIOGRAFIA. www.dnp.gov.co/02sec/vivienda/vivien.htm.

(54) TABLA DE CONTENIDO PAGINA Resumen Ejecutivo Introducción Objetivos Alcances del Proyecto Grafica Marco De Referencia. 1. 1. Marco De Referencia. 2. A. Marco Teórico B. Marco Contextual C. Vivienda 1. Definición 2. Elementos del Contexto 3. Elementos Individuales por Zona 4. Oportunidades D. Mercado de Vivienda en Bogotá E. Política F. Marcos de Referencia Textil 1. Textiles 2. Confecciones 3. Perspectiva 4. Convenio Textil G. Industria Textil Colombiana H. Semiótica – Técnico – Estético I. Elementos desaprovechados en el contexto J. Requerimientos Abstraídos Textiles K. Conceptos de Energía L. Las cuatro R´s del medio ambiente para la casa 2. Conceptos A. Metodología y planeación para los conceptos de Producto B. Normativas y Soporte C. Encuesta 1. Conclusiones D. Análisis de espacio y etnográfica Grafica de Etnografía 1. Conclusiones Etnográfica E. La Matriz Grafica Matriz 1. Descripción. 2 2 2 2 3 4 5 6 6 6 6 7 7 8 8 10 10 11 11 12 13 13 14 14 15 15 16 17 18 18 19 20.

(55) F. Conceptos de Producto 1. Conclusiones Finales 3. Análisis del proceso textil Grafica de cadena de Proceso Producción Textil A. Fibras Textiles B. Tejido Plano C. Tensión de ligamentos Grafica de Tipologías de Tejido Plano D. Pruebas de Fibras y Tejidos 4. Metodología de Evaluación de la propuesta final Y Producción. 20 20 22 23 24 24 24 26 27 28. 5. Proceso de Producción. 29 30. 6. Material Propuesto Tecnológicamente. 31. 7. Propuesta del Tejido Final. 32. 8. Acabados y Tinturas. 33. A. Blanqueo químico para Algodón B. Tintura de Fibra Poliéster – Algodón C. Ficha Técnica y Costos Anexos Conclusiones Glosario Bibliografía. 34 35 36.

(56)

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)