PACTO POR LA CULTURA AL Introducción

Download (0)

Full text

(1)

PACTO POR LA CULTURA AL 2030

Introducción

El Pacto por la Cultura al 2030 es una iniciativa organizada por el Ministerio de Cultura y la UNESCO, de participación abierta, a propósito de la conmemoración del bicentenario de la república, que tiene por objetivo dinamizar el sector cultural y contribuir al ejercicio de derechos culturales y la valoración de la diversidad cultural mediante la generación de alianzas y, movilización de esfuerzos y recursos del sector privado, sociedad civil y cooperación internacional.

En ese sentido, mediante la articulación de esfuerzos institucionales provenientes de diferentes sectores interesados, el Pacto por la Cultura al 2030 sentará las bases para la recuperación sostenible del sector cultural peruano y su posicionamiento como un eje de desarrollo en el país en alineamiento con lo establecido en la PNC y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Justificación

La coyuntura actual exige tomar acciones inmediatas para enfrentar el impacto generado por la crisis sanitaria, pero además debe ser visto como una oportunidad para encarar problemas estructurales que han limitado el adecuado ejercicio de rectoría del Ministerio de Cultura a nivel nacional. La conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú y la declaratoria del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032 marcan el inicio de un proceso para pensar y tomar perspectiva del tipo de nación que se quiere ser de cara al futuro. Sin duda, el acceso y promoción de la cultura son elementos necesarios para la construcción de una identidad nacional y ciudadana cohesionada, participativa y diversa.

Todo esto nos sirve como punto de reflexión para una nueva mirada de la gestión de la cultura en el país y el desarrollo de los portadores del patrimonio cultural. En ese sentido, la Política Nacional de Cultura al 2030, aprobado en julio de 2020, ofrece lineamientos principales para lograr una recuperación del sector cultural peruano, solucionando los factores estructurales que nos llevaron a la condición de vulnerabilidad en que nos encontró la reciente crisis en la actualidad. No buscamos regresar a lo anterior, sino proyectar una gestión moderna, con enfoque territorial de la cultura y orientada a resultados en los ciudadanos y ciudadanas. Del mismo modo, los lineamientos de PNC proyectan la acción estatal orientada al fortalecimiento de la valoración de la diversidad cultural inspirada en alcanzar un Estado Intercultural.

Estamos en une contexto de crisis, pero también de oportunidad, y es por eso que el Ministerio de Cultura y la Agencia de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia, Cultura y Comunicación – UNESCO, convocan a la cooperación internacional, sector privado y organizaciones de la sociedad a conformar el Pacto por la Cultura al 2030.

Contexto de crisis:

(2)

culturales, ha perjudicado enormemente a toda la cadena de valor en el sector cultura, ocasionando pérdidas económicas y, de puestos de trabajo formales y no formales. Esta crisis, además, ha puesto en peligro la sostenibilidad y supervivencia de bienes y expresiones culturales.

Si bien, aún no se ha producido un estudio sistemático que cuantifique las pérdidas ocasionadas por la crisis en este sector, diversas encuestas del Ministerio de Cultura y organizaciones de la sociedad civil nos permiten aproximarnos a la magnitud del problema. Por ejemplo, según la encuesta desarrollada por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Lima Metropolitana (junio, 2020) dirigida a empresas y trabajadores vinculados al sector cultural en el Perú, 91% de los encuestados son trabajadores independientes y MYPES; 89%, afirman que las actividades culturales que realizan son su principal fuente de ingreso económicos; 90%, no podrá pagar sus gastos fijos de operación sin los ingresos de las actividades culturales canceladas; 72% son trabajadores independientes o personas naturales sin negocio; 56%, no se encuentra afiliado a ningún tipo de sistema de salud; y 59%, se ha visto en la obligación de reprogramar sus actividades y presentaciones culturales.

La pandemia también ha impactado el patrimonio vivo de las comunidades en la región.

Por ejemplo, debido a las restricciones al turismo nacional e internacional, el Ministerio de Cultura, durante el año 2020, dejó de percibir más de 230 millones de soles, más del 40% de su presupuesto, debido a la caída en recaudación de los 56 museos, 62 sitios arqueológicos y espacios culturales bajo su administración. A eso habría que sumarle, también por las restricciones al turismo, todas las pérdidas de los operadores y guías turísticos y, de las comunidades y portadores de expresiones de nuestro patrimonio cultural, afectados por la falta de circulación de sus productos y visitas, las mismas que ascenderían a USD 10,000 millones durante el año 2020, según la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR).

Diversidad cultural y oportunidad de desarrollo:

En el Perú, la cultura tiene los elementos necesarios para ser uno de los ejes centrales para el desarrollo sostenible del país. Un estudio realizado por UNESCO y el Ministerio de Cultura en el año 2016, reveló que las actividades culturales de carácter formal representaban el 1.7% del PIB. Esto sin contar la gran cantidad de actividades culturales que responden a organizaciones locales o iniciativas individuales. Este estudio resalta el gran potencial que tiene el sector cultural peruano para ser uno de los principales ejes de desarrollo sostenible del país.

El turismo anclado en nuestro patrimonio y riqueza culturales, con participación activa de artistas y portadores del patrimonio cultural, son sin ninguna duda, un medio de vida para miles de peruanos, y, sobre todo, para las poblaciones más vulnerables. De acuerdo con UNESCO (2020), el 40% del turismo mundial es turismo cultural, pero para el Perú esta cifra se encuentra alrededor del 45%. Es decir, casi la mitad de nuestra actividad turística depende de nuestro patrimonio cultural. Por si queda alguna duda, según datos de PROMPERÚ, en el 2019 el 90% de los turistas extranjeros y el 36% de los nacionales, realizaron actividades culturales, lo que incluye visitas a sitios arqueológicos, inmuebles históricos, museos, y comunidades nativas y campesinas.

(3)

La diversidad cultural de nuestro país se expresa a través de los 55 pueblos indígenas u originarios que habitan en el territorio nacional y las 48 lenguas indígenas u originarias habladas por más de 4 millones de peruanos y peruanas; así como los más de 800 mil peruanos y peruanas que forman parte del pueblo afroperuano. Esta diversidad se traduce en distintas formas de entender e interpretar el mundo, de entender la vida y el desarrollo;

pero también encuentra una lamentable coincidencia con las mayores brechas del país en el acceso a servicios y pobreza1.

De acuerdo con la I Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnica-racial” (2018), más de la mitad de los peruanos y peruanas consideran que la diversidad cultural es importante para el país y para uno mismo (63% y 61% respectivamente), y se sienten orgullosos de su herencia o tradición (69%). No obstante, el 53 % considera a los peruanos como racistas, y 1 de cada 3 peruanos (33%) ha sufrido discriminación en el último año. Esto ha hecho evidente la necesidad de fortalecer la valoración de nuestra diversidad y construir una ciudadanía basada en la interculturalidad y el respeto de nuestras diferencias.

En esa línea, la recientemente aprobada Política Nacional de Cultura al 2030 (en adelante, PNC), identifica al sector cultural como un elemento medular hacia el desarrollo del país y la construcción de una sociedad más igualitaria. Es necesario entonces recordar que la cultura es un componente central del desarrollo que se sostiene sobre nuestro patrimonio y diversidad cultural.

Líneas estratégicas Pacto por la Cultura al 2030

Al ser el Pacto por la Cultura al 2030, una iniciativa de participación abierta, se ha determinado que sus socios pueden adherirse al mismo coadyuvando al cumplimiento de las siguientes líneas estratégicas:

Línea 1: Condiciones para el desarrollo de industrias culturales y creativas sostenibles, con un enfoque generador de capacidades y mercado.

1.1. Actualización de la ley del Artista (*)

1.2. Formulación participativa de un plan de recuperación para el Sector (*) 1.3. Aceleradora de proyectos y emprendimientos culturales: asistencia técnica

a agentes culturales y portadores de patrimonio inmaterial para la inserción de emprendimientos culturales en el mercado nacional e internacional.

             

1 Conforme al Censo Nacional de Población y Vivienda 2017, el 81,5% de la población indígena amazónica no cuenta con agua potable, 93% carece de desagüe dentro de su casa, 17,8% no sabe leer ni escribir y 71,1% no cuenta con alumbrado público; de otro lado, 30.1 % de la población indígena andina no dispone de agua potable, 49.8% no cuenta con desagüe dentro del hogar y 16.1% no sabe leer ni escribir. Asimismo, conforme a la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la incidencia de la pobreza en hogares afroperuanos se incrementó de 25.7% en el 2014 a 30.3% en el 2019,

(4)

Línea 2: Gestión integrada, sostenible y resiliente del patrimonio cultural con enfoque territorial.

2.1. Creación de un marco que promueva la inversión pública y privada en el patrimonio cultural del país para su puesta en valor y uso social.

2.2. Elaboración de evaluación y protocolos de visitas para sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial (*)

2.3. Actualización, sistematización y optimización del sistema de información de patrimonio arqueológico a nivel nacional, regional y local

2.4. Fortalecimiento de mecanismos para la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales (**)

Línea 3: Estrategias para prevenir el racismo y fortalecer la valoración de la diversidad cultural.

3.1 Formulación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano

3.2 Diseño de instrumentos de política para la transversalización del enfoque intercultural

3.3 Fortalecimiento de la gestión de información y conocimiento de pueblos indígenas u originarios y del pueblo afroperuano

3.4 Gestión descentralizada de mecanismos de prevención y atención de la discriminación étnico-racial

3.5 Recuperación y revitalización de lenguas indígenas u originarias en articulación con los países de la región

3.6 Salvaguarda y revalorización de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas u originarios

Línea 4: Fortalecimiento de la gobernanza e institucionalidad cultural en el país

4.1. Asistencia técnica para gobiernos regionales y locales en la formulación y alineamiento de planes de desarrollo cultural.

4.2. Optimización de los sistemas de información cultural para la toma de decisiones de política pública y la transparencia.

4.3. Creación, mejoramiento e innovación en servicios culturales accesibles a nivel nacional

Nota: (*) Proyectos que vienen siendo ejecutados con la asistencia técnica y financiera de UNESCO (**) Proyectos formulados por UNESCO y Ministerio de Cultura sin financiamiento

Para hacerlo, pueden utilizar cualquiera de los siguientes mecanismos;

a) Alineando iniciativas que vienen siendo ejecutadas o en proceso de ejecución a una o más líneas estratégicas.

b) Canalizando recursos técnicos y/o financieros para la ejecución de iniciativas enmarcadas en las líneas estratégicas.

c) Proponiendo y ejecutando nuevas líneas estratégicas y/o iniciativas enmarcadas en el objetivo general del Pacto por la Cultura al 2030.

d) Difundiendo, comunicando y visibilizando las acciones ejecutadas en el marco del Pacto por la Cultura al 2030.

(5)

Las organizaciones que se adhieran al Pacto por la Cultura al 2030, lo hacen en cumplimiento de los siguientes criterios:

 Concuerdan con el objetivo general y propósitos del Pacto por la Cultura al 2030, aportando al ejercicio de los derechos culturales, bajo el enfoque intercultural y los principios de equidad, calidad, diversidad e inclusión, de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores

 Alinean sus enfoques y acciones a las metas y estrategias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), así como a la Política Nacional de Cultura al 2030 (PNC).

 Lo hacen de manera voluntaria y se comprometen a llevar a cabo iniciativas que pueden lograr a cabalidad, haciendo explícito el tipo de aporte en función de la agenda de prioridades del Pacto por la Cultura al 2030.

 Se guían por los principios de solidaridad y transparencia y participan de forma activa, comprometida y dialogante para confluir voluntades.

Figure

Updating...

References

Related subjects :