UNIVERSIDAD fT~)f;~';''Z DE EXTREMADURA
~-~:iC¡
R
I~PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico 2009-10
ANATOMIA PATOLOGICA Código 100308 Denominación
SISTÉMICA
Créditos (T+P) 7 Créditos (3 Teóricos y 4 Prácticos) Licenciado en Veterinaria
Titulación
Centro Facultad de Veterinaria
Curso Tercero Temporalidad 2° Cuatrimestre
Carácter TRONCAL
Estudio de las alteraciones patológicas de las células, Descriptores tejidos y órganos agrupados en sistemas para el (BOE) diagnóstico diferencial de las enfermedades de los
animales
. '" : . :
·N.ombre Despacho Página wet>
Profesor/es
Dr. Vicente 522 [email protected] Roncero Cordero
Dr. Luis Gómez 525 [email protected] Gordo
Area de
Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas conocimiento
Departamento Medicina Animal
Profesor Dr. Vicente Roncero Cordero coordinador (si Dr. Luis Gómez Gordo
ha más de uno
UNIVERSIDAD i®~~~"'j """... -,...",~: ..,,,,., DE nTREMADURA
;j
Mononuclear Fagocítico: estudio patológico.
Tema 7.- Aparato respiratorio: Cavidad Nasal: Trastornos del desarrollo.
Alteraciones metabólicas y de la Circulación. Inflamaciones Inespecíficas y Específicas. lnñamaclones de senos parasales y de la bolsa gutural. Neoplasias y Parasitosis. Laringe: Modificaciones por la edad. Alteraciones Metabólicas y Circulatorias. Inflamaciones Inespecíficas y Específicas. Tráquea:
Malformaciones y alteraciones circulatorias. Inflamaciones inespecíficas y específicas. Neoplasias y Parasitosis.
Tema 8.- Bronquios: Modificaciones de la luz. Inflamaciones inespecíficas y específicas. Pulmón: Alteraciones portmorten y malformaciones.
Pigmentaciones. Atelectasia y Enfisema. Alteraciones metabólicas y circulatorias.
Tema 9.- Neumonías Inespecíficas: a.-Exudativas: Neumonía Fibrinosa, Catarral, Purulenta, Gangrenosa y Necrótica.
Tema 10.- Neumonías Intersticiales: Origen y clasificación. Patogenia. Agudas y Crónicas. Evolución y Secuelas.
Tema 11.- Neumonías Específicas: Tuberculosis pulmonar de los animales domésticos: Generalidades, patogenia y evolución. Tuberculosis pulmonar en los bóvidos. Tuberculosis pulmonar en cerdos, équidos, carnívoros y aves.
Tema 12.- Muermo, Actinomicosis, Botriomicosis y otras Granulomatosis Pulmonares. Neumonías Parasitarias. Neoplasias. Alteraciones en los sacos aéreos de las aves. Pleura: Modificaciones del contenido. Inflamaciones inespecíficas y específicas. Neoplasias y Parasitosis.
Tema 13.- Aparato Digestivo. Cavidad bucal y faringe: Malformaciones y alteraciones postmortem. Pigmentaciones y alteraciones metabólicas. Estomatitis y faringitis. Inflamaciones inespecíficas y específicas. Neoplasias y parasitosis.
Tonsilas: Infl. Inespecíficas y específicas. Glándulas salivares: Sialoadenitis inespecíficas. Neoplasias.
g.\. .
Tema 14.- Dientes: Tr
~
de \ desarrollo y modificaciones de los componentes dentario i~.,.\~im'iterqaciones. Inflamaciones y Neoplasias.Esófago: Alteracio ~~vQdel ~sarrollo. Alteraciones metabólicas y circulatorias. M 9tJ.~ :tm~~~;~)r1fi·am~cio~es. Neoplasias y Parasitosis.
Buche de la ~~~~.'tfJ.l~r.es y Parasitosis
// ~'\~ ~~\' '"~ 0 ~.f"'"
Tema
15.::.,,!3ive~&~~.
,aiji.id)s de los Rumiantes. Alteraciones postmortem y del desarrdHpi~\ter~pn'és de índole metabólica. Dilataciones y parálisis.ModificacioneS-.cel :9Rtenido. Lesiones de continuidad. Alteraciones circulatorias.
Ruminitis, reticl11itis'Y ornasitis. Neoplasias y Parasitosis.
. Tema 16.- El Estómago: Alteraciones del desarrollo y postmortem.
Modificaciones en la posición y en el contenido. Alteraciones metabólicas y circulatorias. Ulceraciones. Inflamaciones inespecíficas y específicas. Anatomía patológica de los estómagos glandular y muscular de las aves.
UNIVERSIDAD :~~y;:;;{E::; DE UTREMADURA
""lil
EX
Teniendo en cuenta el carácter eminentemente práctico de la Anatomía Patológica Sistémica, a lo largo de este curso académico vamos a intentar abordar los principales aspectos de la materia, así como aquellos otros que posean una especial incidencia en la futura formación clínica del veterinario.
Para ello orientaremos esta asignatura hacia el estudio reglado de los distintos cuadros anatomopatológicos que poseen las principales enfermedades de los animales, encuadrados siempre por órganos, aparatos y sistemas. Teniendo en cuenta lo anteriormente reseñado, como objetivo fundamental de esta disciplina nos proponemos conseguir que todos los alumnos posean la suficiente formación anatomopatológica, capaz de traducirse al finalizar el curso en la realización de diagnósticos precisos sobre las principales enfermedades que aquejan a los animales domésticos. De forma paralela al desarrollo del curso académico, es obligatorio por parte del alumno la adquisición del apropiado vocabulario científico, para de ese modo poder tanto comprender como explicar con fluidez los distintos procesos morbosos que componen el amplio campo de la Patología Veterinaria.
Tema 1.- Concepto de la Anatomía Patológica Especial o Sistémica. Desarrollo Histórico. Métodos de estudio. Su importancia en Veterinaria. La Técnica de la Necropsia.
Tema 2.- Corazón: Alteraciones postmortem. Malformaciones. Pericardio:
Malformaciones, Pigmentaciones. Anomalías del contenido, Alteraciones metabólicas. Trastornos Circulatorios. Inflamaciones: Inespecíficas y Específicas Tema 3.- Miocardio: Pigment
~~I
raciones metabólicas. Dilatación e hipertrofia del Corazón. Tr ~2{~F&ul.~.ríos.
Inflamaciones Inespecíficas y Especifi~s. Neopla~~ ).,\~~I~~~6cardio: Alteraciones metabólicas.lnñamaclones c"" .'
1~~~~11 ." ..
~\}~ t'\~~"" ,~\J'"
~~ ~~~~~s.
\.~... .;::~\.
~ v-.J./", ",'.",)Tema 4.-
va~\~ .. ~~w"jio~.(;.\A .. ~erias:
Alteraciones metabólicas. Roturas,f.4t., ' \ t .~ ~ '"J' . - W"" ,o,'
Pigmentacioné~. In~tflaciQPe~;",-lriespeciñcas y Específicas. Venas: Roturas, Parasitosis, InWcionÉiá,;,;,.'h1específicas y Específicas. Neoplasias. Vasos linfáticos. Inflam~~ione.$:n"específicas y Específicas.
. AI""
Tema 5.- Órganos hematopoyéticos. Ganglios Linfáticos: Alteraciones metabólicas. Pigmentaciones. Trastornos circulatorios. Inflamaciones Inespecíficas y Específicas. Neoplasias y Parasitosis. Timo: Alteraciones del desarrollo y postrnorten. Alteraciones metabólicas e inflamaciones. Hipertrofia, Hiperplasiay cambios regresivos. Neoplasias.
Tema 6.- Bazo: Alteraciones postmortem y por la edad. Alteraciones congénitas y adquiridas. Roturas. Alteraciones metabólicas. Trastornos circulatorios.
Inflamaciones Inespecíficas y Específicas. Médula Osea: Alteraciones ostmorten. Alteraciones metabólicas. Anemias su cuadro hemático. Sistema
UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Tema 17.- Intestino: Alteraciones postmortem y del desarrollo. Enfermedades anexas al Síndrome Cólico. Obstrucciones intestinales y alteraciones de la luz.
Modificaciones del contenido intestinal. Lesiones de continuidad, pigmentaciones y enfisema intestinal. Alteraciones circulatorias. Enteritis inespecíficas y específicas. Neoplasias y parasitaciones.
Tema 18.- El Hígado: Alteraciones postmorten y del desarrollo. Desplazamientos, roturas y cambios morfológicos. Alteraciones metabólicas y circulatorias.
Inflamaciones inespecíficasy específicas.
Tema 19.- Vesícula biliar y conductos biliares. Alteraciones postmorten y del desarrollo. Cambios en la luz, contenido y continuidad. Alteraciones metabólicas y circulatorias. Inflamaciones. Neoplasias y parasitaciones. Páncreas:
Alteraciones postmortem y del desarrollo. Modificaciones en la luz de los conductos excretores y lesiones de continuidad. Alteraciones metabólicas y circulatorias. Pancreatitis. Neoplasias y parasitosis. Peritoneo: Alteraciones postmortem y del contenido. Alteraciones circulatorias. Peritonitis inespecíficas y específicas. Neoplasiasy parasitosis.
Tema 20.- Sistema Nervioso Central. Meninges: Alteraciones postmortem.
Alteraciones metabólicas y circulatorias. Inflamaciones (Paqui y Leptomeningitis).
Neoplasias y parasitosis. Plexos coroideos y ventriculares: Alteraciones postmorten y metabólicas. Cambios en la luz de los ventrículos. Alteraciones circulatorias. Inflamaciones.
Tema 21.- Cerebro, Cerebelo y , ula Espinal: Alteraciones postmortem y del desarrollo. Alteraciones metab ~. ",pigmentaciones. Lesiones traumáticas y degeneraciones. Necrosis y r ración,Alteraciones circulatorias.
,'i-
~~" ~~'\\,
Tema 22.- Encefalitis y
~4..~~CífiC~Y
Específicas./Th~~ ~~ ~~.., 0> //
Tema 23.- Ne/rvi0€,Pet:!fé9c~:
0-,..
,l>"Degeneración. Regeneración. Neuritis.Neoplasias. /1' ~v ..~~ ~~ ~,~' .... '
/0./",,
',V V/'<
I ~v ~v .~~ Ú :/
Tema 24.-
AR_td,if~rjq?':~I(eraciones
postmortem y del desarrollo. Cambios de posición y ffast~s dE(",eontinuidad. Alteraciones metabólicas y circulatorias.Nefrosis: TÚbu~frosiy" y Necrosis Tubular. Glomérulonefritis. Nefritis inespecíficas y es~.qjficas. Neoplasias y parasitosis. Pelvis Renal y Uréter:
Malformaciones. Alteraciones circulatorias. Pielonefritis. Neoplasias.
Tema 25.- Vejiga Urinaria: Alteraciones del desarrollo. Alteraciones del contenido y urolitiasis. Modificaciones en la luz, rotura e hipertrofia. Alteraciones circulatorias. Cistitis inespecíficas y específicas. Neoplasias y parasitosis. Uretra:
Malformaciones, cáculos y alteraciones en la luz. Uretritis.
Terna 26.- Órganos Genitales Femeninos. Ovario: Malformaciones, degeneraciones. Alteraciones circulatorias. Ooforitis y quistes ováricos.
Neoplasias. Trompas: Malformaciones. Inflamaciones Inespecíficas y Específicas.
Tema 27.-Utero: Malformaciones. Cambios de situación y rotura. Alteraciones metabólicas y circulatorias. Metritis inespecíficas y específicas. Neoplasias y parasitosis. Patología de la gravidez. Vagina: Malformaciones. Alteraciones en la forma y posición. Roturas. Vaginitis y vulvitis inespecíficas y específicas.
Neoplasias.
Tema 28.- Órganos genitales de las aves. Alteraciones más importantes del ovario. Ooforitis. Glándulas Mamarias: Malformaciones. Pigmentaciones.
Cambios adquiridos en la forma. Alteraciones. Circulatorias. Mastitis inespecíficas y específicas. Neoplasias.
Tema 29.- Órganos Genitales Masculinos. Testículo y Epidídimo: Alteraciones del desarrollo. Alteraciones postmortem. Alteraciones metabólicas y circulatorias.
Pigmentación y degeneración. Periorquitis y epididimitis. Orquitis inespecíficas y especificas. Alteraciones patológicas del Cordón Espermático, Conducto Deferente, Vesículas Seminales y Próstata. Neoplasias.
Tema 30.- Aparato Locomotor. Huesos: Alteraciones postrnortem. Alteraciones del crecimiento y cambios en la forma. Osteopatías congénitas y adquiridas.
Fracturas, regeneración del hueso. Pigmentaciones óseas. Osteitis inespecíficas y específicas. Neoplasias.
Tema 31.- Articulaciones: Alteraciones postmortem y del desarrollo. Cambios por la edad y en la configuración. Alteraciones metabólicas y circulatorias.
Alteraciones traumáticas y regeneración. Artrosis y Artritis.
Tema 32.- Músculos: Alteraciones postmortem y en el desarrollo. Alteraciones metabólicas y circulatorias. Pigmentaciones, Heridas, Degeneración y Regeneración. ~ . . . es: trastornos del crecimiento, roturas,
tendonit~llT"'it>
. •'I'ItI*ft~
as: Alteraciones metabólicas y circulatorias. Bu,sitis;'A11ft~ftiU!'4t!'UHURIA .~ U}JHIERS.Hi~D
DEE~TJ1¡;!!,1 aoup
A¡Tema 33.- Glá auras En o I T[.o1des:' Alteraciones postmortem y del desarrollo.
Atrtf!!!=._,~[.~.§:~,J~f¡;~,..:hfp~rt[ºfiaJ
e hiperplasia. Alteraciones metabólicas y circulatorias. Bocio y Tiroiditis. Neoplasias. Paratiroides:Alteraciones funcionales del desarrollo. Alteraciones circulatorias. Cambios regenerativos y progresivos. Paratiroiditis. Neoplasias
Tema 34.- Hipófisis: Alteraciones del desarrollo y postmortem Cambios regresivos hipertrofia y hiperplasia. Alteraciones circulatorias. Inflamaciones.
Neoplasias. Epífisis: Alteraciones portmorten y del desarrollo. Alteraciones metabólicas y circulatorias. Hipertrofia e hiperplasia. Neoplasia. Glándulas Adrenales y Tejido Cromafín: Alteraciones postrnortem y del desarrollo.
Alteraciones metabólicas y drculatortas. Hipertrofias e hiperplasias. Neoplasias.
Terna 35.- La Piel: Alteraciones postmortem y del desarrollo. Alteraciones metabólicas y circulatorias. Hipertrofias e hiperplasias. Neoplasias. Dermatitis:
Origen y clasificación. Patogenia y Evolución.
Tema 36.- El Ojo: Alteraciones del desarrollo del ojo. Alteraciones de índole metabólica. Lesiones degenerativas de la conjuntiva y de la córnea. Luxación del cristalino. Degeneración e inflamación de la retina. Oftalmitis. Glaucoma e hipertonía. Neoplasias y parasitosis. El Oído: Anomalías congénitas. Alteraciones de índole metabólica. Otitis. Neoplasias y parasitosis.
Los distintos bloques temáticos serán desarrollados mediante exposición teórica de sus contenidos y sesiones prácticas de diapositivas fijadas según el desarrollo del programa.
La parte laboratorial de la asignatura se desarrollará en la sala de necropsias donde el alumno deberá participar en al menos 10 sesiones y posterior examen práctico sobre un caso clínico de diagnóstico. Este examen será conmutable de forma voluntaria por el alumno con la realización de 10 necropsias más.
Debido a los cambios que están sucediendo en la Universidad por la adaptación a las enseñanzas EEES, los profesores podrán incluir en el desarrollo de la asignatura diversas actividades con carácter no presencial con valoración positiva.
La evaluación teórica se realizará mediante un examen final, que constará de una prueba teórica, valorable hasta 7 puntos.
La evaluación práctica se realizará desde dos apartados. El primero consistirá en un examen de imágenes que contará hasta un máximo de 2 puntos a realizar con la prueba teórica. El segundo valor de calificación práctica se realizará de forma continúa a lo largO~eI curso académico mediante la valoración de la asistencia, colab' XiciPación en al menos diez necropsias y examen o . \f)erá ecesario asimismo elaborar y entregar un cuaderrt me.G~~~~\'JOh '6 se reflejará su implicación activa caso
por ~~~
trVe
~\\\~alizada.:;1 La puntuación obtenida procedente deello sá dé
~*',,~ ~éJ.~J[lPtIto
general.Es re .
ab'l
I le1""éálizar las necro sias entre ar el cuaderno ara oder s erar 1" natura. Las necropsias se podrán realizar desde primeros delmes-e
ctubre hasta el final del mes de Mayo. El cuaderno deberá ser entregado como máximo en los diez días posteriores a la 'finalización del periodo hábil de prácticas. Será obligatorio entregar una ficha personalizada al comienzo del curso para participar en las prácticas. Sólo se guardarán las prácticas laboratoriales durante dos cursos académicos (ordinarias de junio y septiembre y extraordinaria de febrero).La realización de seminarios y trabajos de revisión sobre temas de especial interés en el ámbito de la Patología Veterinaria.
TIPO DE EXAMEN
El examen teórico constará de preguntas cortas. El examen de imágenes está com uesto or imá enes en las cuales debe el alumno dar un dia nóstico
lesional presuntivo.
La Evaluación Final.- La calificación final será el resultado de la prueba teórica, el examen de diapositivas, la participación activa en las sesiones prácticas y elaboración de un cuaderno de las necropsias en las que participó así como la realización de seminarios y trabajos de revisión.
Se considera condición indispensable para aprobar la asignatura la superación en al menos un 30% de las distintas partes teóricas y el examen de lrnéqenes.
Libros
~ 1.-JUBB, K.V.F., KENNEDY, P.C. and PALMER, N. (2007). Pathology of Domestic Animals. Vol. 1,11, 111. Edited by Maxie M. Academic Press, Inc. San Diego (California).
~2.-GREENE, C. (2006). Infectious diseases ofthe dog and cal. Third edition.
Saunders Elsevier. Misouri. EEUU.
~3.-GROSS, T. L., IHRKE, P.J., WALDER, EJ., AFFOLTER, V.K. (2005). Skin diseases of the dog and cal. Blackwell Publishing. Oxford. United Kingdom
~ JONES, T.C. and HUNT, R.O. (1984). Veterinary Pathology. Lea & Fabiger.
Philadelphia. USA. _.,~
~4.-~RCATO, P;S.. (199q);:)Ml~ttrt\\~~ Histología ~atológi~a Especial de los Marmferos Dom~;Jñ~~~i~a-McGraw-HIII. Madnd.
>¡~~~HM~~t.\l!~\~,~~~Omía
Patológica Especial Veterinaria.>6.-BE~~¡.t;:~lta$'s I~~osas
de los Animales. Domésticos.~~~~~~W~Ct~J~~f~é~~::1
Neurology. Ed. Lea &Febiger. London.~ 8.- BRUNE~-gg1 ).- Autopsie et Lésions du Mouton et de la Chevre. Ed. du Point Vétérinaire·. Maisons-Alfort.
~9.-ALAMARGOT, J. (1982).- Manuel D'Anatomie et D'Autopsie Aviaires. Ed.
du Point Vétérinaires. Maisons-Alfort.
~ 10.-REICHENBACH-KLlNKE,H.H.(1982).- Enfermedades de los Peces.
Acribia. Zaragoza.
~11.-ROBERTS, R.(1981).- Patología de los Peces. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
~ 12.-KINKEUN, P., MICHEL, CH. et GHlrnNO, P. (1985).- Precis de Pathologie des Poissons. INRA-OIE Paris.
~ 13.-FERGUSON, H.W. (1989).- Systemic Pathology of Fish. lowa State University Press. Ames.
~ 14.- BROGARD, J. (1992).- Les Maladies des Reptiles. Ed. du Point Vétérinaire. Maisons-Alfort.
~ 15.-SUMMERS, B.A.; CUMMINGS, J.F. and LAHUNTA, A. (1994).- Veterinary Neuropathology. Edt, Moby-Year Book. St, Louis. MissolJri.
Atlas
~ 1.-VAN DIJK, J.E, GRUYS, E, MOUVEN, J.M.v.M. (2007). Color atlas of veterinary Pathology. Second edition. Saunders Elsevier. Edinburg. United Kin domo
UNIVERSIDAD DE EXTREMADUU
»2.-GAZQUEZ, A. (1987). La Necropsia en los Mamíferos Domésticos.
Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
»3.-RANDALL, C.J. (1989).- Enfermedades de las Aves Domésticas y de Corral.
Interamericana McGraw-Hill. Madlid.
»4.-BLOWEY, R.W. and WEAVER, A.D. (1992). Atlas en Color de Patología del Ganado Vacuno. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
»5.-SMITH, W.J., TAYLOR, D.J. and PENNY, R.H.C. (1990). Atlas en Color de Patología Porcina. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
»6-MOUWEN, J. y DE GROOT, E. (1984).- Atlas de Patología Veterinaria.
Salvat Ed. Barcelona.
Recursos en Internet fundamentales:
• http://www.seapv.org/
• http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat
patologica/atlas/principal.htm
• http://www.uch.ceu.es/anatomia patologica/
Recursos en Internet complementarios:
• www.exopol.com
• http://w3.vet.comell.edulnst/
• http://courses.vetmed.wsu.edu/vm546/GrossPathLab/grosscases.asp
Lugar
Despachos 522 (Dr.
Lunes Roncero) y 525 (Dr.
Gómez
Despachos 522 (Dr.
Martes Roncero) y 525 (Dr.
Gómez
Despachos 522 (Dr.
Miércoles Roncero) y 525 (Dr.
Gómez Jueves
Viernes