• No se han encontrado resultados

El cambio de la matriz productiva en el fortalecimiento de la economía ecuatoriana 2013 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El cambio de la matriz productiva en el fortalecimiento de la economía ecuatoriana 2013 2017"

Copied!
78
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de

economista

Tema:

“El cambio de la matriz productiva en el fortalecimiento de

la economía ecuatoriana 2013-2017”

Autor:

Srta. Ericka Paola Palacios Vergara

Tutor:

Econ.

César Saltos Véliz, MSc.

(2)

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: Economía

UNIDAD DE TITULACIÓN

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “El cambio de la matriz productiva en el fortalecimiento de la economía

ecuatoriana 2013-2017” AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Palacios Vergara Ericka Paola

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): Econ. César Saltos Véliz, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Ciencias Económicas

Cambio de la matriz energética, hidroeléctricas, cambio de matriz productiva.

RESUMEN/ABSTRACT

El cambio de la matriz productiva también está fuertemente vinculado con el cambio de la matriz energética, pues, este cambio permite ser amigable con el medio ambiente y a que el Estado obtenga un ahorro de las importaciones de combustible fósil y la importación de energía eléctrica ya que éste ahorro puede invertirse en mejorar la educación, salud y en la disminución del índice de pobreza. Ésta energía renovable también ha mejorado la electrificación en las zonas aledañas dando lugar a una mejor cobertura y mejor servicio, la generación de energía renovable también sería atractivo para los capitales nacionales y extranjero. El objetivo de este estudio, es analizar el cambio de la matriz energética en el país, lo cual se concluyó, que sí logró dicho cambio mediante la investigación y los datos otorgados por ARCONEL (Agencia de Regulación y Control de Electricidad).

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES:

Teléfono:0980071616 E-mail: eri-k1996@hotmail.com

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Econ. Natalia Andrade Moreira Teléfono:2293083 Ext. 108

(3)

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: Economía

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 20 de marzo de 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado a Lcdo. Gary Hilts Olvera Guevara, MSc., tutor revisor del trabajo de titulación “El Cambio de la Matriz Productiva en el

Fortalecimiento de la Economía Ecuatoriana 2013-2017” certifico que el presente

trabajo de titulación, elaborado por Ericka Paola Palacios Vergara, con C.I. No. 0925796989, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista, en la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y

(4)

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: Economía

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA

EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO

ACADÉMICOS

Yo, Ericka Paola Palacios Vergara con C.I. No. 0925796989, certifico que los contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “El cambio de la

matriz productiva en el fortalecimiento de la economía ecuatoriana 2013-2017” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible

y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en

favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

(5)

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: Economía

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado a César Rene Saltos Véliz, tutor del trabajo de titulación, certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado Ericka Paola Palacios Vergara C.C.: 0925796989, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Economista.

Se informa que el trabajo de titulación: “EL CAMBIO DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2013-2017”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 5% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46798706-936686-311337#DYk7CgJBEAXvMnEh3dO/Ga8iBrKobOAmG4p3d+BRUPW+7XO2601QdMF QRwNNtOj0NaMnfdmgT0wwxTpW2MAmLrjjgSde+CAIIZTohBFOrJJEEeucJCmkkkY

(6)

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA: Economía

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 6 de marzo de 2019

Sr. Economista

Christian Washburn Herrera, MSc. COORDINADOR DE FORMACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “EL

CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA 2013-2017” de la estudiante ERICKA PAOLA PALACIOS VERGARA , indicando ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

 El trabajo es el resultado de una investigación.

 El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.  El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

 El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final.

(7)

Dedicatoria

Quiero dedicar éste trabajo a mis padres Magdalena Vergara, Freddy Palacios y

hermano José Palacios quienes me brindaron la fortaleza y consejos siendo los pilares

fundamentales en toda mi vida universitaria, fueron la fuente de inspiración y de energía que

necesité para culminar una de las metas más importante para mí.

A lo largo de mi vida estudiantil eh conocido a grandes amigas especialmente a

Stephanie Pró Baque quien me brindó su amistad incondicional y apoyo en todo momento

de mi vida académica sus consejos están reflejados en cada paso que doy, Narcisa Martillo,

Catherine Valdieso y Verónica Villafuerte de cada una de ellos eh aprendido algo nuevo que

(8)

Agradecimiento

Agradezco en primer lugar a Dios y a toda mi familia por el apoyo moral que me ayudó

a cumplir un sueño que hoy se cristaliza. Agradezco al Eco. Víctor Navas, Eco. Rubén

Saldaña, Fabricio Cortez, a mi tutor Eco. César Saltos por sus enseñanzas y siempre presto

a ayudar al estudiante.

Este trabajo no pudo ser culminado sin la ayuda del Ing. Gustavo Mazzini líder del

departamento de pérdidas de la ciudad de Guayaquil CNEL EP- UNG y del Ing. Angel Erazo

(9)

Índice General

Resumen ... XIV

Abstract ... XV

Introducción ... 1

Capítulo I ... 3

1 Planteamiento del problema ... 3

1.1 Justificación... 5

1.2 Hipótesis ... 5

1.3 Objetivos ... 5

1.3.1 Objetivo general 5 1.3.2 Objetivo específico 6 1.4 Metodología ... 6

Capitulo II ... 7

2 Antecedente ... 7

2.1 Aspectos jurídicos ... 11

2.1.1 Estructura institucional del sector eléctrico Ecuatoriano. 11 2.1.1.1 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER ... 11

2.1.1.2 Agencia de Regulación y Control de Electricidad, ARCONEL ... 12

2.1.1.3 Operador Nacional de Electricidad, CENACE ... 12

2.1.1.4 Institutos especializados (Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP) ... 12

2.1.1.5 Instituto especializado (Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP) ... 13

2.1.1.6 Instituto especializado (Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energía Renovable INER). ... 13

2.2 Situación energética del país ... 14

2.3 Reflexiones sobre la propuesta de la matriz productiva... 20

Capítulo III ... 24

Indicadores macroeconómicos ... 24

(10)

3.1 Consumo de los hogares... 25

3.1.1 La eficiencia energética y la importancia del ahorro. 27 3.1.2 El cambio de la matriz energética en el ecuador. 30 3.1.2.1 Energía solar. ... 31

3.1.2.2 Energía eólica ... 34

3.1.2.3 Energía hidroeléctrica. ... 35

3.1.2.4 Exportación de energía a Colombia y Perú. ... 37

3.1.2.5 Importación de energía de Colombia y Perú. ... 38

3.2 Consumo de energía eléctrica ... 39

3.3 Consumo de diésel para las empresas eléctricas ... 39

3.4 Costo de mantenimiento ... 40

Capítulo IV ... 42

Las hidroeléctricas ... 42

4 Minas San Francisco ... 42

4.1 Paute ... 43

4.2 Coca Codo Sinclair ... 46

4.3 Sopladora... 48

4.4 Reflexiones generales sobre las hidroeléctricas ... 49

Conclusiones ... 52

Recomendaciones ... 53

Referencia bibliografía ... 54

(11)

Índice de Tabla

Tabla 1. Pérdidas Económicas de las empresas Generadoras, Años 2013-2017 ... 15

Tabla 2. Pérdidas Económicas de las empresas Autogeneradoras, Años 2013-2017 ... 16

Tabla 3. Pérdidas Económicas de las empresas Distribuidoras con Generación, Años 2013-2017 ... 17

Tabla 4. Energía Vendida por Empresas Generadoras, Años 2013-2017 ... 18

Tabla 5. Ingresos y Costo son iguales de las Empresas Generadoras, Años 2013-2017 .... 19

Tabla 6. Energía Vendida por Empresas Distribuidoras con Generación, Años 2013-2017 ... 19

Tabla 7. Ingreso y Costo son iguales de las Empresas Distribuidoras con Generación, Años 2013-2017 ... 19

Tabla 8. Potencia Efectiva por Tipo de Fuente, Años 2013-2017 ... 22

Tabla 9. Consumo del Gas Utilizado en la Generación Eléctrica, Años 2013-2017 ... 23

Tabla 10.Costo fijo de costo de operación administrativo y mantenimiento, Año 2019.... 41

Tabla 11. Costo de la construcción de Paute-sopladora ... 45

Tabla 12. Financiamiento de la construcción de Paute-Sopladora ... 45

(12)

Índice de Figura

Figura 1. Pérdida Económica de las empresas Generadora. ... 16

Figura 2.Pérdidas Económicas de las empresas Autogeneradoras ... 17

Figura 3. Pérdida Económica de las empresas Distribuidoras con Generación. ... 18

Figura 4. Producto Interno Bruto Multianual. ... 24

Figura 5. Valor Agregado Bruto por Industria. ... 25

Figura 6. Consumo de los hogares en MUSD. ... 26

Figura 7.Etiqueta de Eficiencia Energética. ... 29

Figura 8.Potencia efectiva de energía solar en el Ecuador en MW. ... 33

Figura 9. Potencia Efectiva de energía eólica en el Ecuador en MW. ... 35

Figura 10. Potencia Efectiva de energía hidroeléctrica en el Ecuador en MW… ... 36

Figura 11. Energía Exportada a Colombia y Perú MUSD. ... 37

Figura 12. Importación de Energía a Colombia y Perú en MUSD. ... 38

Figura 13. Consumo de Energía Eléctrica de los diferentes sectores en MUSD. ... 39

Figura 14. Consumo de Diésel para las empresas Eléctricas e Kgal. ... 40

Figura 15. Complejo hidroeléctrico Paute Integral: Mazar- Molino- Sopladora – Cardenillo. ... 46

(13)

Índice de anexo

Anexo 1. Visita Técnica de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, octubre 2016 ... 62

Anexo 2. Visita Técnica de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, octubre 2016 ... 62

Anexo 3.Visita Técnica de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, octubre 2016 ... 63

(14)

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

Carrera: Economía

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA EN EL

FORTALECIMIENTO DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

2013-2017”

Autor: Ericka Paola Palacios Vergara

Tutor: César Rene Saltos Véliz

Resumen

El cambio de la matriz productiva también está fuertemente vinculado con el cambio de la

matriz energética, pues, este cambio permite ser amigable con el medio ambiente y a que el

Estado obtenga un ahorro de las importaciones de combustible fósil y la importación de

energía eléctrica ya que éste ahorro puede invertirse en mejorar la educación, salud y en la

disminución del índice de pobreza. Ésta energía renovable también ha mejorado la

electrificación en las zonas aledañas dando lugar a una mejor cobertura y mejor servicio, la

generación de energía renovable también sería atractivo para los capitales nacionales y

extranjero. El objetivo de este estudio, es analizar el cambio de la matriz energética en el

país, lo cual se concluyó, que sí logró dicho cambio mediante la investigación y los datos

otorgados por ARCONEL (Agencia de Regulación y Control de Electricidad).

Palabras Claves:Cambio de la matriz energética, hidroeléctricas, cambio de matriz

(15)

FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

Carrera: Economía

UNIDAD DE TITULACIÓN

“THE CHANGE OF THE PRODUCTIVE MATRIX IN

STRENGTHENING THE ECUADORIAN ECONOMY

2013-2017”

Author: Ericka Paola Palacios Vergara

Advisor: César Rene Saltos Véliz

Abstract

The change in the productive matrix is also strongly linked to the change in the energy

matrix, since this change makes it possible to be environmentally friendly and that the State

obtain a saving of fossil fuel imports and the importation of electricity since this saving can

be invested in improving education, health and in decreasing the poverty index. This

renewable energy has also improved the electrification in the surrounding areas resulting in

better coverage and better service, the generation of renewable energy would also be

attractive for national and foreign capital. The objective of this study is to analyze the change

of the energy matrix in the country, which was concluded, which did achieve this change

through research and data provided by ARCONEL (Agency for Regulation and Control of

Electricity).

Keywords: change of the energy matrix, hydroelectric plants, change of productive

(16)

Introducción

En el gobierno de Rafael Correa se promovió el cambio de la matriz productiva dentro

de los distintos sectores destacó el sector energético, bajo el nombre del cambio de la matriz

energética partiendo de aquello se desarrolló este análisis cuyo proyecto es muy importante

para el desarrollo de la economía Ecuatoriana, se convirtió en el objetivo más ambicioso de

la última década en materia productiva con el que se sostiene por el Plan Maestro de

Electricidad 2016 – 2025, donde se encuentran todos los objetivos, las políticas, estrategias

e indicadores de la gestión y las metas esperadas en cada etapa funcional en la ejecución de

cada proyecto.

El cambio de la matriz energética, permite abastecer a todo el país de energía limpia

y renovable, amigable con el medio ambiente y a su vez generar un ahorro en las

importaciones de combustibles fósiles y de energía eléctrica a los países vecinos. La creación

y repotenciación de las hidroeléctricas aumenta la eficiencia energética nacional e incluso

mejora la productividad de las empresas, lo cual se puede traducir en beneficios reflejados

en el PIB.

El objetivo de este estudio se plantea el análisis del cambio de la matriz energética en

el país, llegando a concluir de acuerdo a si se logró dicho cambio gracias a la investigación

y datos otorgados por la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (ARCONEL), que

es la entidad que regula y monitorea las operaciones realizadas en el desarrollo eléctrico de

todo el Ecuador. Dentro de los objetivos específicos tenemos: Detallar dentro del objetivo

10 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 - 2017, si el sector energético se culminó,

análisis sobre el desempeño de las hidroeléctricas y su cobertura y por último identificar las

pérdidas energéticas en términos monetario.

Éste estudio consta de cuatro capítulos, en el capítulo uno se plasma el planteamiento

del problema, cómo surgió la crisis energética en el Ecuador y que medidas coyunturales

que tomo el Gobierno de turno para superar esta crisis, dentro de este capítulo se plantea los

objetivos, la hipótesis y a su vez la metodología. En el segundo capítulo se da a conocer a la

primera ciudad con servicio eléctrico en el Ecuador y como progresivamente surgieron las

construcciones de hidroeléctricas, en este análisis es necesario conocer la situación actual

energética del país en el cual se presenta los problemas frecuentes de los cortes de luz y la

reflexión del cambio la matriz productiva y a su vez las pérdidas económicas de las empresas

(17)

PIB, el consumo de energía eléctrica del sector residencial y también a la importancia de la

eficiencia y el ahorro por parte de las personas, se analiza mediante los datos si se cumplió

o no con la exportación de energía eléctrica a los países vecino, por otro lado, si seguimos o

no aun importando energía eléctrica a pesar de tener varias hidroeléctricas, otro factor muy

importante es el uso del diésel analizamos la disminución del consumo de diésel por parte

de las empresas termoeléctricas y el costo de mantenimiento de las hidroeléctricas.

Y en el capítulo cuatro se da a conocer las ubicaciones de las hidroeléctricas, su

historia, el financiamiento, la inversión de la construcción y el plazo para la culminación de

estas megas construcciones y la reflexión general sobre las hidroeléctricas, se finaliza de

acuerdo al análisis económico realizado a lo largo del estudio con las conclusiones y

(18)

Capítulo I

Planteamiento del problema

La electricidad como energía ha existido siempre dado a la fuerza de la naturaleza,

quien años más tarde fue demostrado por el científico Benjamin Franklin con sus múltiples

experimentos que comprobó y demostró que las nubes están cargadas de electricidad y los

rayos son descargas eléctricas, el uso de la energía eléctrica tuvo un cambio significativo en

el ámbito de la industrialización de los países, dejando de manera obsoleta las máquinas

manuales por las máquinas eléctricas.

Dentro del cambio de la matriz productiva también está sujeta el cambio de la matriz

energética, en el Ecuador se tomó de gran importancia la soberanía energética, es por ello,

que desde el cambio de la nueva Constitución 2008, las políticas de Gobierno de Rafael

Correa se dirigieron y centraron a la planificación para transformar el modelo social y

económico. El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017, específicamente en su objetivo

10, que busca impulsar la transformación de la matriz productiva, a través de la

diversificación de la producción, generación de valor agregado, sustitución de

importaciones, innovación y tecnología para la transformación productiva, redistribución de

los factores de la producción para su uso eficiente y productivo, la inversión pública y

gestión articulada de recursos financieros y no financieros (SENPLADES, 2012).

Los cortes de energía eléctrica, la baja cobertura, un mal servicio y la dependencia de

las termoeléctrica ha sido la problemática que ha tenido el Ecuador a través de los años, es

decir, que para 1983 en el Ecuador se inauguró la hidroeléctrica Paute, para aquel entonces

siendo la mayor referencia en materia energética hablando, ya que éste serviría como base

al desarrollo del sistema nacional interconectado, los estudios las planificaciones y planos

realizados por los técnicos de la época mencionaron que la hidroeléctrica Paute sólo

soportaría de siete a trece años de sedimentación, es decir, los materiales sólidos

transportados por la corriente de agua y se posan en el embalse de la hidroeléctrica, esto

traería consigo problemas, por lo tanto, los técnicos sugirieron construir la presa Mazar la

cual debía estar lista para 1992, cabe resaltar, que (ésta sugerencia por parte de los técnicos

no fueron tomadas en cuenta y Mazar comenzó a funcionar en el año 2010). Nueve años

más tarde los problemas con esta hidroeléctrica empezaron, la sequía provocó el nivel

mínimo del caudal del río Paute lo que ocasionó crisis energética tan evidente que dejó sin

(19)

El gobierno de Sixto Durán Ballén registró el mayor número de apagones causado por

la sequía en los años 1992, 1993 y 1995.

Ante ésta crisis energética ocasionó tomar medidas coyunturales, en el decreto

presidencial N0 285 obligó a los Ecuatorianos a adelantar una hora para “Aprovechar la luz solar” y así disminuir el consumo de energía eléctrica en los hogares, empresas, centros

educativo etcétera. Ésta fue la llamada “Hora de Sixto” incluso esta medida provocó que los

estudiantes de todos los niveles educativo estuvieran sujetos a iniciar sus clases desde las

06:00 y culminar antes del mediodía.

Con esta medida coyuntural el Gobierno intentó ahorrar alrededor de $ 156.000

millones de sucre ya que la importación de combustible era para las plantas termoeléctricas

Estatales. A pesar de tomar esta medida el país siguió experimentando cortes de energía

hasta diez horas seguidas, con este problema la energía eléctrica proveniente de las

hidroeléctricas como Paute solo aportaban el 43%, es decir, que con el normal

funcionamiento de la central generaba el 80% de energía eléctrica a nivel nacional.

Pues bajo lo expuesto esto ocasionó pérdidas para el país y población, el aumento de

consumo energético por cuestiones demográficas lo que trae consigo el alto consumo de

energía de los hogares, acompañado del estiaje uno de los factores determinante para la crisis

energética.

Debido a la falta de sostenibilidad energética y sujeto a la importación de material

fósil para el funcionamiento de las termoeléctricas y la poca cobertura energética se plasma

esta reseña importante para el análisis energético del país, pues, en el 2007 en el Gobierno

de Rafael Correa inició el proceso de estudio y planificación bajo el nombre “Cambio de la

Matriz Energética” con el aprovechamiento de los recursos hídricos que posee el Ecuador,

se inició con los proyectos de las ocho hidroeléctricas denominados “Emblemáticos”.

El Gobierno de Correa propuso la creación de CELEC EP (Corporación Eléctrica del

Ecuador), para lograr la Estatalización e integración de varias empresas, que para el

Gobierno de Sixto 1996 estaban privatizadas a pesar que pertenecían al Estado. Pues,

CELEC EP se encargaría de la generación, transmisión, distribución, comercialización,

importación y exportación de energía eléctrica, mientras que CNEL EP (La Corporación

Nacional de Electricidad) tiene como objeto brindar el servicio público de distribución y

(20)

1.1 Justificación

Para el Gobierno de Rafael Correa el tercer plan nacional fue “El Plan Nacional para

el Buen Vivir 2013-2017”, era la pauta a seguir llevándolo a un sueño de ser un referente en

Latinoamérica. El éxito consistía en seguir la hoja de ruta que elimina por completo las

decisiones improvisadas, ya que esto ha dominado en la aplicación de las políticas públicas.

En este caso enfocándonos en uno de los pilares fundamentales de esta ruta y en este

estudio, que es el cambio de la matriz energética, que se ha llevado a cabo la importancia y

la representatividad de lograr energía de fuentes renovables y limpia, obteniendo así una

reserva u stock energético para la estabilidad en el tiempo, logrando también minimizar

futuras crisis energética. Es importante conocer las ventajas y desventajas de la

implementación de este desarrollo industrial energético renovable, bajo este concepto la

aspiración de un ahorro con el cual se evita las importaciones de material fósil y la

contaminación ambiental.

En la actualidad 2019 la mayor referencia energética en cuanto a hidroeléctricas se

trata por ser el complejo más grande y con mayor potencia en megavatio tenemos a Coca

codo Sinclair la hidroeléctrica más grande del Ecuador, la función de CCS es sostener el

despacho de energía en las horas pico, de 6:30 a 8:30 y de 18:00 a 20:00, donde el consumo

de energía eléctrica puede llegar a los 4.000 MW (Megavatio), cuando lo normal es 2.300

MW (Megavatio). Una de las metas de la Agenda Nacional de Energía es disminuir el

promedio de crecimiento de consumo en el sector residencial, Carlos Dávila, director

Nacional de Eficiencia Energética, mencionó que el propósito es que el ritmo de crecimiento

no supere el 2% en 2035 (El Telégrafo, 2016).

1.2 Hipótesis

El cambio de la matriz energética en el fortalecimiento de la economía ecuatoriana:

Variable Independiente: Cambio de la matriz energética

Variable Dependiente: VD1 El desarrollo industrial energético

1.3 Objetivos

(21)

1.3.2 Objetivo específico:

 Detallar dentro del objetivo 10 del Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 -

2017, si el sector energético se culminó.

 Análisis sobre el desempeño de las hidroeléctricas y su cobertura  Identificar las pérdidas energéticas en términos monetario.

1.4 Metodología

El presente trabajo tiene un enfoque cualitativo, cuantitativo, descriptivo e histórico

que nos permite recolectar datos para responder a las hipótesis planteadas. Este trabajo se

obtuvo de fuentes oficiales para su estudio y análisis del mismo, está dirigido al

fortalecimiento de la economía ecuatoriana a partir de la matriz productiva enfocado en el

cambio de la matriz energética y que tan beneficioso ha sido, y si se llevó acabo la propuesto

(22)

Capitulo II

Antecedente

Matriz productiva es la forma cómo se organiza la sociedad para producir

determinados bienes y servicios no se limita únicamente a los procesos estrictamente

técnicos o económicos, sino que también tiene que ver con todo el conjunto de interacciones

entre los distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición para

llevar adelante las actividades productivas. A ese conjunto, que incluye los productos, los

procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos procesos, denominamos

matriz productiva (SENPLADES, 2012).

La demografía en el Ecuador, la cobertura de servicio, la generación de energía

eléctrica, consumo de energía primaria, sistema de transmisión y distribución;

demanda del uso de energía, calidad de servicio, pérdidas energéticas, son

variables importantes en el análisis del sector eléctrico Ecuatoriano. El

abastecimiento de energía actual merece una atención prioritaria ya que se

encuentra directamente relacionado con el crecimiento demográfico, la

degradación del ambiente. La dependencia de recursos primarios, la falta de

hidroeléctrica ajustada a las variaciones climáticas, el crecimiento de la demanda

debido al incremento de la población y la variabilidad de los índices de la

economía nacional, la volatilidad del precio del petróleo, así como el

agotamiento de combustibles fósiles y su baja calidad, nos muestra la necesidad

de diversificar la matriz energética del país, propiciando el desarrollo de las

energías limpias y renovables que actualmente se encuentran en funcionamiento,

pudiendo constituirse estas en un eje fundamental para incrementar la cobertura

de servicio y la demanda de energía, mejorando así las condiciones de vida, de

salud, educación y el desarrollo económico, este fenómeno trae consigo además

de reducir, la emisión de gases de efecto invernadero, garantizando un desarrollo

(23)

controlar el incremento de la demanda, la cultura de desperdicio de energía y los

malos hábitos de la población, así como la falta de renovación tecnológica,

satisfaciendo todas las necesidades de la población, sin afectar las actividades

industriales y comerciales en constante crecimiento evitando racionamientos y

suspensiones de energía que producen graves efectos sobre la economía del país,

esto implica también que se impulsará oportunamente proyectos con generación

eficiente con el objeto de ofertar energía renovable y confiable, garantizando la

estabilidad del sistema y eliminando los riesgos de fallas así como también la

garantía de la reserva energética en el futuro (Cabrera Isabel C. Figueroa Esther

S., 2012).

La electrificación en Suramérica se inicia a finales del siglo XIX, la primera red de

servicio público inició en Chile en 1883. En el Ecuador la energía eléctrica se inicia en la

ciudad de Loja en 1897, siendo esta la pionera con la creación de la Sociedad Sur Eléctrica

(SSE), la planta armada sobre el río Malacatos, las dos turbinas hidroeléctricas de 12 kW

(Kilovatio) cada una. En 1926 el Estado contrató por 60 años la empresa americana Foreign

Power Company para dotar de electricidad a la ciudad de Guayaquil y posteriormente Quito

y Riobamba. En 1940 los municipios se hicieron responsables de suministro eléctricos en

conjunto con otros servicios en el ámbito de sus áreas geográficas de conformidad con la ley

del régimen municipal, durante este periodo el servicio eléctrico se desarrolla sin

planificación técnica ni económica y bajo concepciones logística. No existió una política

global que oriente la gestión municipal como tampoco un marco legal que defina y norme

sus actividades. En síntesis, el desarrollo eléctrico fue anárquico. El 10 de mayo de 1950 se

constituye la Empresa Eléctrica Zamora S.A., conformada por el Municipio de Loja con el

60% del capital social y la Corporación de Fomento con el 40% del capital social, en 1960

alcanzó 120.000 kW (Kilovatio), distribuido en centrales eléctricas con un promedio de 100

kW (Kilovatio) instalados en cada central y administrada por más de 100 entidades

municipales y locales. El índice de electrificación medio fue de 25 vatios por habitantes, uno

de los más bajos de Latinoamérica.

Ante estas circunstancias, el gobierno promulga, en mayo de 1961 la Ley Básica de

Electrificación que crea el estatal Instituto Ecuatoriano de Electrificación – INECEL, al que

le responsabiliza la planificación ejecución y control de la actividad eléctrica nacional. La

(24)

sobre los recursos hídricos y las instalaciones existente, para la elaboración del primer Plan

de Electrificación que se pública en agosto 1966. Este Plan estableció dos permisas básicas:

1. La creación de un sistema Nacional Interconectado – SIN

2. La integración eléctrica regional

Con relación del SNI, en dicho plan se consideró el desarrollo de los proyectos

hidroeléctricos Pisayambo, Paute, Jubones y Toachi una central térmica, y la construcción

de un sistema de transmisión que una las diferentes regiones del país con las fuentes de

producción.

La integración eléctrica regional consistía en la creación de empresas eléctricas

medianas a nivel provincial. Los fondos destinados inicialmente por el Estado para la

ejecución de las obras planificadas fueron insuficientes y alcanzaron para construir pequeños

proyectos hidro y térmico emergentes. Solamente a partir de 1973 los fondos se

incrementaron la asignación del 47% de las regalías del petróleo que se comenzó a explotar

en la región oriental.

Con estos recursos y créditos externos se construyeron las centrales Pisayambo,

Guangopolo, Gonzalo Zevallos, Santa Rosa, Paute fase A y B y Esmeraldas, así como la

primera etapa del sistema troncal de transmisión, obras que se desarrolla hasta el año 1983.

El Plan de Electrificación para el periodo de 1980-1984, uno de los más completos

realizados en el país, contempló la ejecución de los proyectos Paute- fase C, Daule– Peripa,

Paute-Mazar y otros menores para cuyo financiamiento se requería una nivelación tarifaria

y aportes especiales del Estado.

A partir del año 1985 se inicia una decadencia en el sector financiero, al congelarse

los ingresos por regalías petroleras fijándose un valor de 66.50 sucres por dólar americano,

se aumentan los aranceles de importación y los precios de combustible, y todo esto

manteniendo las tarifas eléctricas prácticamente fijas. Ante ésta situación, el gobierno

decidió subrogar parte de la deuda externa del sector, como una medida de desahogo

coyuntural, pero sin dar soluciones de fondo a la crisis económica.

Por estas razones los proyectos del plan se retrasaron o se suspendieron la Central

Paute-Fase C inicia su operación en 1991, con cuatro años de retraso, Agoyán en 1987 con

dos años de retraso y no se han construido Daule-Peripa, Paute-Mazar y Toachi- Pilatón que

debían operar de los años 1988, 1989 y 1990 respectivamente.

También se debe señalar que decisiones de carácter político, que se adoptaron

(25)

sector eléctrico tanto en la expansión de la generación y transmisión eléctrica, como en las

empresas de distribución.

Para recuperar el tiempo perdido, aunque con soluciones de mayor costo, el INECEL,

recomendó en el año 1993, la instalación emergente de varias centrales termoeléctricas a gas

para entrar en operación de ese año y diciembre de 1994, centrales que tampoco se instaló

por decisiones de entes gubernamentales ocasionando en el año de 1995 un alto déficit

energético (18%), agravado por la disminución de caudales de los ríos que alimentan las

mayores centrales hidroeléctricas, este déficit fue superado desde el punto de vista técnico,

con la integración de centrales termoeléctricas de inmediata instalación.

Desde 1992 la política gubernamental se orientó para que la expansión eléctrica esté

a cargo del sector privado, en lugar del estatal, pero sin que exista aún el marco legal y las

condiciones económicas para dicho cambio.

A pesar de las limitaciones señaladas, a los 35 años de la electrificación a cargo del

Estado se ha dado un enorme salto, en 1995 el 80% de la población nacional tenía servicio

eléctrico frente al 15% en 1961 que gracias a la obra de Paute que entraron a funcionar las

hidroeléctricas, y permitió mejorar la cobertura eléctrica. El índice de electricidad del año

2017 es de 1.157,99 kWh/habitante, según la Agencia de Regulación y Control de

Electricidad.

El INECEL ha optado por suscribir contratos de compra de energía con empresa

particulares que instalaran turbinas a gas o diésel desde finales de 1995 hasta mediados del

año 1996, entre ellas están las compañías Electroquil, Electroquito, Seacost. También ha

gestionado la generación de otras Emelec, BHP-king Ranch, CFE-México, etc.

En el ámbito legal es necesario adecuar la estructura organizativa del sector a las

actuales circunstancias de incapacidad financiera del Estado para ejecutar nuevos proyectos

y para superar ineficiencias de los organismos estatales provocadas por un marco jurídico

obsoleto, incompatible con la agilidad que debe tener un sector dinámico como el eléctrico.

La Asamblea Nacional en el 2015 discutió y aprobó el “Proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica”, es importante que el país cuente con una nueva Ley

Eléctrica, que tenga como objetivo garantizar a la ciudadanía en general y al sector

productivo, en particular un suministro de energía en cantidades suficiente, de buena calidad.

Se considera una adecuada organización por la que la infraestructura existente de la

generación y transmisión sea operada por empresa constituidas con el actual capital estatal

(26)

las instalaciones, pueden formarse tantas empresas cuantas centrales existan. “Las futuras

centrales de generación deberían ser construidas y operadas por empresas privadas

nacionales o extranjeras, con experiencias en el negocio eléctrico” (Cazco Eduardo, 1995).

2.1 Aspectos jurídicos

El sector eléctrico Ecuatoriano está regido por la Ley Orgánica del Servicio Público

de Energía Eléctrica, la cual nos indica en el tercer suplemento publicado en Quito, viernes

16 de enero de 2015.

La presente ley tiene por objeto garantizar que el servicio público de energía

eléctrica cumpla los principios constitucionales de obligatoriedad, generalidad,

uniformidad, responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,

continuidad, calidad, sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y

eficiencia, para lo cual, corresponde a través del presente instrumento, normar

el ejercicio de la responsabilidad del Estado de planificar, ejecutar, regular,

controlar y administrar el servicio público de energía eléctrica. La presente ley

regula la participación de los sectores público y privado, en actividades

relacionadas con el servicio público de energía eléctrica, así como también la

promoción y ejecución de planes y proyectos con fuentes de energías

renovables, y el establecimiento de mecanismos de eficiencia energética

(CENACE, 2015).

2.1.1 Estructura institucional del sector eléctrico Ecuatoriano. Se detalla al sector eléctrico:

1. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER

2. Agencia de Regulación y Control de Electricidad, ARCONEL

3. Operador Nacional de Electricidad, CENACE

4. Institutos especializados.

2.1.1.1 Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER. El Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable, creado el 9 de julio de 2007, era el ente rector del sector

eléctrico ecuatoriano y de la Energía Renovable. Esta entidad es la responsable de satisfacer

las necesidades de Energía Eléctrica del país, mediante la formulación de normativa

pertinente, planes de desarrollo y políticas sectoriales para el aprovechamiento eficiente de

sus recursos. El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, a través del cumplimiento

de la política nacional, los planes y metas de expansión fijados por este Gobierno, entregará

(27)

procurando la soberanía energética, con responsabilidad social y ambiental y, el desarrollo

de las competencias de su talento humano comprometido con el progreso del país (Mayorga

Gabriela, 2015).

En el 2018 por decreto presidencial para la fusión de tres ministerios: Minería, Energía

No Renovable e Hidrocarburo y la cartera de Estado pasaría a llamarse a Ministerio de

Energía y Recursos No Renovables”.

2.1.1.2 Agencia de Regulación y Control de Electricidad, ARCONEL. En la creación

del Reglamento General Sustitutivo de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, el 20 de

noviembre de 1997 se estableció el Consejo Nacional de Electricidad -CONELEC, se

instituyó como persona jurídica de derecho público con patrimonio propio, autonomía

administrativa, económica, financiera y operativa. De este modo, el CONELEC se estableció

como un ente regulador y controlador, mismo que ha sido facultado por el Estado

Ecuatoriano para ejecutar actividades de generación, transmisión, distribución y

comercialización de energía eléctrica, a empresas concesionarias. Adicionalmente, el

CONELEC debe elaborar el Plan de Electrificación el cual será obligatorio para el sector

público y alusivo para el sector privado (Mayorga Gabriela, 2015).

2.1.1.3 Operador Nacional de Electricidad, CENACE. El CENACE fue creado en

la Ley de Régimen de Sector Eléctrico publicada en el Registro Oficial, suplemento 43 del

10/oct/1996, y su estatuto aprobado mediante acuerdo ministerial 151 del 27/oct/1998; como

una Corporación Civil de derecho privado, sin fines de lucro, cuyos miembros incluyen a

todas las empresas de generación, transmisión, distribución y los grandes consumidores. Sus

funciones se relacionan con la coordinación de la operación del Sistema Nacional

Interconectado (SNI) y la administración de las transacciones técnicas y financieras del

Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) del Ecuador, conforme a la normativa promulgada

para el Sector Eléctrico ley, reglamentos y procedimientos (Mayorga Gabriela, 2015).

2.1.1.4 Institutos especializados (Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP).

La Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP

está conformada por 10 Unidades de Negocio: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Milagro,

Guayas-Los Ríos, Los Ríos, EL Oro, Bolívar, Santo Domingo y Sucumbíos. CNEL EP

ofrece el servicio de distribución eléctrica a un total de 1,25 millones de abonados,

abarcando el 30% del mercado de clientes del país. El 4 de marzo del 2009, el directorio de

la Corporación Nacional de Electricidad CNEL aprobó la creación de la estructura de la

(28)

de 64 personas dirige la gestión de las 10 regionales conformadas a su vez por 4016

colaboradores. La Corporación Nacional de Electricidad CNEL se constituyó en diciembre

de 2008 con la fusión de las 10 empresas eléctricas, que históricamente mantenían los

indicadores de gestión más bajos. Teniendo como tarea principal el revertir dichos

indicadores en aras de mejorar la situación de las 10 empresas (Mayorga Gabriela, 2015).

2.1.1.5 Instituto especializado (Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC EP).

Mediante escritura pública suscrita el 13 de enero de 2009, se constituye la Corporación

Eléctrica del Ecuador CELEC S.A, con la fusión de las empresas Hidropaute S.A.,

Hidroagoyan S.A., Electroguayas S.A., Termoesmeraldas S.A., Termopichincha S.A. Y

Transelectric S.A. Su finalidad es la provisión de servicio eléctrico y éste debe responder a

los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, responsabilidad, universalidad,

accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad.

2.1.1.6 Instituto especializado (Instituto Nacional de Eficiencia Energética y

Energía Renovable INER). Es un Instituto Público de Investigación – IPI, creado por

Decreto Ejecutivo No. 1048 y puesto en vigencia con la publicación del Registro Oficial No.

649, 24 del 28 de febrero de 2012, entre sus principales funciones se encuentran generar

conocimiento y aportar al desarrollo de la ciencia, mediante el estudio, fomento, innovación

y difusión de la eficiencia energética y la energía renovable; promoviendo las buenas

prácticas para el uso racional de la energía y la implantación de tecnologías dirigidas al

aprovechamiento de fuentes energéticas limpias y amigables con el ambiente (Mayorga

Gabriela, 2015).

A continuación, se detalla la Ley Orgánica del servicio Público de Energía Eléctrica

con sus respectivos artículos.

El artículo 314 de la Constitución de la República preceptúa que, el Estado será

responsable de la provisión de servicios públicos, entre otros, el de energía eléctrica, de

acuerdo con los principios de obligatoriedad, generalidad, uniformidad, eficiencia,

responsabilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad

(ARCONEL, 2018).

El artículo cuatro de la Ley Organiza del Servicio Público de Energía Eléctrica

establece los derechos de los consumidores o usurarios finales, entre éstos, recibir el servicio

Público de energía eléctrica acorde a los principios constitucionales de eficiencias,

(29)

discriminatorio o abusivo, en la prestación del servicio público de energía eléctrica

(ARCONEL, 2018).

El artículo cinco de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica define

las obligaciones de los consumidores o usuarios finales, entre estas, pagar oportunamente la

factura de energía el 6ctrica, cuidar las instalaciones el6ctricas que le permiten contar con

suministro de electricidad y denunciar a quienes hacen uso incorrecto de dichas instalaciones

(ARCONEL, 2018).

El artículo quince de la Ley Ibídem determina, como una d las atribuciones de la

Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL, dictar las regulaciones a las

cuales deberán ajustarse las empresas eléctricas, el Operador Nacional de Electricidad

(CENACE) y los consumidores o usuarios finales; sean estos públicos o privados

(ARCONEL, 2018)

El artículo cuarenta y tres de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica

establece que la actividad de Distribución y comercialización de electricidad será realizada

a través de las personas jurídicas, es decir las empresas eléctricas de distribución,

debidamente habilitadas por las autoridades concedente para ejercer tal actividad

(ARCONEL, 2018).

El artículo sesenta y cinco de la ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica,

párrafo dos y tres, dispone que las redes eléctricas para atender el servicio eléctrico en

lotizaciones, urbanizaciones y edificios de propiedad horizontal, deberán ser subterráneas y

que para la provisión del suministro de energía eléctrica, la empresa eléctrica encargada de

la actividad de distribución y comercialización de electricidad solicitará a los ejecutores de

los proyectos inmobiliarios: título de propiedad debidamente legalizado e inscrito en el

Registro de la Propiedad; autorización emitida por el Gobierno Autónomo Descentralizado

que corresponda sobre la aprobación del proyecto inmobiliario; y, previa verificación de la

empresa eléctrica, que el proyecto se encuentre dentro de las zonas factibles consideradas

en el respectivo documento técnico expedido por la Secretaría Nacional de Gestión de

Riesgo (ARCONEL, 2018).

2.2 Situación energética del país

Los cortes de energía eléctrica han sido recurrentes y a la vez la problemática que ha

tenido el Ecuador a través de los años, siendo estos los sectores perjudicado: residencial,

comercial e industrial entre otros, la pérdida de la energía eléctrica en los sistemas de

(30)

La pérdida técnica se caracteriza por daños físicos estos pueden ser en los equipos,

transformadores, redes de medio voltaje, iluminarias y medidores. La pérdida no técnica es

por causas administrativas y comerciales como facturación y fraude por parte de los usuarios

por conexiones ilegales. Para el 2013 la perdida técnica fue de 1.641,35GWh (Gigavatio

hora) y la no técnica 823,91GWh (Gigavatio hora) lo que significa que existió mayores

problemas en cuanto a la infraestructura o equipos, comparado con el 2017 la pérdida técnica

fue de 1.664,54GWh (Gigavatio hora) y la perdida no técnica 953,59GWh (Gigavatio hora),

en este último año siguen los problemas físicos de equipos y de infraestructura representando

a nivel nacional el 11.49%, cabe mencionar que las mayores pérdidas fueron en Guayaquil,

Manabí y Los Ríos. El balance multianual de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC

EP) nos muestra las pérdidas en el Sistema Nacional de Transmisión conocido como (SNT)

por lo tanto, la generación eléctrica está integrada por empresas: Generadoras,

Autogeneradoras y Distribuidoras con Generación, pues, las empresas Generadoras son las

Hidroeléctricas, las empresas Autogeneradoras son empresas con centrales que se

autoabastece así misma para su operación, y también existen privadas como por ejemplo la

“Corporación el Rosado S.A.” que en ciertos puntos de la ciudad tiene estas

Autogeneradoras para abastecerse así mismo, y principalmente entran en horas pico que

sería entre las 18:00H a 22:00H y las empresas Distribuidoras con Generación que llega a

los hogares por medio del SNT a continuación, detallo.

Tabla 1. Pérdidas Económicas de las empresas Generadoras, Años 2013-2017

Información adaptada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL. Elaborado por la autora. 2013 544.870.000,00 0,0419 $22.830.053

2014 550.970.000,00 0,0447 $24.628.359

2015 616.840.000,00 0,0441 $27.202.644

2016 687.750.000,00 0,0417 $28.679.175

(31)

En la figura uno muestra la pérdida económica de las empresas Generadoras, pues, en

el año 2013 se observa la perdida más baja de $22.830.053 de dólares estadounidense, desde

ese año hasta el 2017 las pérdidas han ido en aumento sin lugar a duda el año 2016 existió

mayores pérdidas con $28.679.175 de dólares estadounidense y esto sucedió porque existió

mayores pérdidas técnica debido al terremoto cuyo epicentro fue en la provincia de Manabí,

registrando los mayores daños en infraestructura de distribución del sistema eléctrico.

Tabla 2. Pérdidas Económicas de las empresas Autogeneradoras, Años 2013-2017

Información adaptada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL. Elaborado por la autora 2013 544.870.000,00 0,07 $38.140.900

2014 550.970.000,00 0,0758 $41.763.526

2015 616.840.000,00 0,072 $44.412.480

2016 687.750.000,00 0,0553 $38.032.575

2017 737.420.000,00 0,0649 $47.858.558

Figura 1. Pérdida Económica de las empresas Generadora. Información adaptada - ARCONEL.

(32)

En la figura dos muestra la pérdida económica de las empresas Autogeneradoras, para

el año 2013 ésta pérdida fue de $38.140.900 de dólares estadounidense la más baja, y

progresivamente se elevó hasta el 2017, cabe resaltar que en el año 2015 se presentó la

mayor pérdida técnica con 1.801,78 GWh gigavatio hora con el 8,19% esto significa que

ocurrió daños físicos como equipos, redes de medio voltaje, transformadores o medidores.

Tabla 3. Pérdidas Económicas de las empresas Distribuidoras con Generación, Años 2013-2017

Información adaptada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL. Elaborado por la autora. 2013 544.870.000,00 0,0595 $32.419.765

2014 550.970.000,00 0,0559 $30.799.223

2015 616.840.000,00 0,0661 $40.773.124

2016 687.750.000,00 0,0693 $47.661.075

2017 737.420.000,00 0,0743 $54.790.306

$38.140.900

Figura 2.Pérdidas Económicas de las empresas Autogeneradoras. Información adaptada -

ARCONEL. Elaborado por la autora

(33)

En la figura tres se observa las pérdidas económicas de las empresas Distribuidoras

con Generación, con una pérdida de $32.419.765 de dólares estadounidense la más baja

dentro de los cinco años de estudio, hasta el 2017 incrementó estas pérdidas, en ese año la

pérdida no técnica fue de 4,18% esto significa que se perdió 953,59 GWh gigavatio hora

porque existió problemas a causas administrativas o comerciales como facturación y fraude

por parte de los usuarios por conexiones ilegales.

Según la Agencia de Regulación y Control de Electricidad las Hidroeléctricas no

presentan ganancias ya que su ingreso es igual a su costo, es decir, el Estado no busca

ganancias más bien busca que no haya déficit.

Tabla 4. Energía Vendida por Empresas Generadoras, Años 2013-2017

Información tomada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL

(34)

Tabla 5. Ingresos y Costo son iguales de las Empresas Generadoras, Años 2013-2017

Información adaptada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL. Elaborado por la autora.

Tabla 6. Energía Vendida por Empresas Distribuidoras con Generación, Años 2013-2017

Información tomada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL

Tabla 7. Ingreso y Costo son iguales de las Empresas Distribuidoras con Generación, Años 2013-2017

Información adaptada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL. Elaborado por la autora. 2013 17.965.000,00 0,0419 $752.733,50

2014 18.712.000,00 0,0447 $836.426,40

2015 20.264.000,00 0,0441 $893.642,40

2016 21.298.000,00 0,0417 $888.126,60

2017 21.830.000,00 0,037 $807.710,00

2013 1.126.000,00 0,0595 $66.997,00

2014 1.207.000,00 0,0559 $67.471,30

2015 1.126.000,00 0,0661 $74.428,60

2016 855.730.000,00 0,0693 $59.302.089,00

(35)

Las regulaciones dictaminadas por el organismo de control ARCONEL (Agencia de

Regulación y Control de Electricidad) nos indica que la cobertura de energía eléctrica del

país del año 2013 es de 96.77%, 2014 es de 97.04%, 2015 es de 97.18%, 2016 es de 97.24%

y 2017 es de 97.33% (ARCONEL, 2018).

En base a estos datos otorgados por este organismo de control, nos indica que cada

año mejora la cobertura, sin embargo, en la actualidad aún se presentan problemas de

apagones. Hasta septiembre del 2018 de las ocho hidroeléctricas existentes, solo tres de ellas

operaban y son: Coca Codo Sinclair que genera 1.500 megavatios (MW) de energía eléctrica

y se ejecuta el 99,59% del total de su capacidad que es de 100%; mientras que la

hidroeléctrica Sopladora genera 487 megavatios (MW) al 100% y por último Manduriacu

con 65 megavatios (MW) que ejecuta el 100%. A todo esto, se presenta problemas físicos

ya que la hidroeléctrica más grande del país Coca Codo Sinclair presenta 4.000 fisura, el

Ministerio de Energía y Recursos No Renovables dirigida por el Ministro Carlos Pérez,

manifiesta el contrato de una empresa metalúrgica y que los gastos serán cubiertos por la

empresa constructora Sinohidro.

Estas desconexiones, baja frecuencia de trasmisión nacional y que se debe a descargas

eléctricas que afectaron a la operación de las líneas de 500 mil vatios que conectan a la

central Coca Codo Sinclair con el Sistema Nacional Interconectado, es la respuesta de la

Corporación Nacional de Electricidad ante los apagones.

2.3 Reflexiones sobre la propuesta de la matriz productiva

El futuro energético del planeta es un tema de preocupación mundial, por este

motivo desde 1997, cuando iniciaron las negociaciones del Protocolo de Kioto

hasta la fecha, ha habido una creciente preocupación sobre el cambio climático,

no sólo a causa del carbono que provoca el temido efecto invernadero, sino

también por buscar alternativas para evitar el uso de combustibles fósiles. Como

parte de este proceso, se ha llegado a los llamados biocombustibles,

denominados así porque son generados a base de insumos agrícolas como caña,

aceite de palma africana, maíz, soya, etc. Basándose en el hecho de que nuestro

planeta necesita que cambiemos nuestros hábitos para sobreponernos al cambio

climático, surge la necesidad de establecer procesos de generación de recursos

naturales que cause el menor impacto posible y sugerir la obtención y uso

concientizado, es así, como Ecuador pasa a formar parte de esta evolución

(36)

desarrollo y optimización de sus recursos naturales. Si bien, el uso generalizado

de biocombustibles no ocasionaría una reducción significativa de los gases que

ocasionan el efecto invernadero, ayudaría a que no se incrementen. La seguridad

energética, sugiere no solo la disponibilidad constante del suministro sino

también la sostenibilidad de las fuentes de energía para los consumidores, el

gobierno sugirió un cambio en la matriz energética que tuvo como estrategia

principal el desarrollo de grandes centrales hidroeléctricas, que en su mayoría

dependen del régimen de lluvias de la vertiente amazónica (Mayorga Gabriela,

2015).

El Gobierno de Rafael Correa apostó por el cambio, desde entonces han pasado diez

años que hizo alusión al neo-estructuralismo Cepalino de los 90, caracterizado por el

desarrollo que asocia a la calidad de vida, salud y bienestar de los ciudadanos. En su objetivo

10: Impulsar la transformación de la Matriz Productiva con el Plan Nacional del Buen Vivir

2013-2017 profundizando en la estructura de un país en vía de desarrollo con el cambio de

los distintos sectores económico prioritarios en bienes tenemos: Alimentos fresco y

procesados, biotecnología, confecciones y calzados, energías renovables, industria

farmacéutica, metalmecánica, petroquímica y productos forestales de madera; enfocándose

en las actividades: industrial, agroindustrial y extractivas (Minero-hidrocarburíferas y las

agro-exportadora), entre otras, resaltando estas últimas como las principales fuentes de

rentabilidad para el gobierno.

En este periodo se realiza nuevos ajustes y le da valor e importancia a las áreas

distributiva y redistributiva, reanimando al sector productivo del país, a todo esto, se incluye

la nueva Secretaria Técnica de la Matriz Productiva, de igual manera la minería y la

industrialización de productos mineros como pilares del desarrollo. Para el año 2013 la

propuesta del Yasuní ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha), era mantener el petróleo bajo

tierra con el financiamiento internacional, fue el compromiso de un cambio para el

desarrollo, después de tres años dio luz verde para explotar este Parque Nacional Yasuní en

la Amazonía Ecuatoriana proponiendo con esta extracción mejorar la calidad de vida llámese

estos, centros educativos, electrificación etcétera, para las comunidades aledañas como lo

es: Puerto Miranda entre otras, que hasta ahora no se ha cumplido, para este entonces se

anunció 1.672 millones de barriles de petróleo una favorable noticia para un gobierno que

buscaba $13.000 millones de dólares americanos para la construcción de la más grande

(37)

actualidad no rindió frutos. En el 2014 inician el diálogo para la firma del Tratado Libre

Comercio con la Unión Europea dejando atrás el contenido principal del cambio que era

dejar de ser un país primario exportador, que se concretó oficialmente el 17 de julio del

2014, a esto unido a la economía del conocimiento la inversión para el proyecto de la

Universidad del Conocimiento Yachay la cual la Contraloría General del Estado en el año

2018, encontró irregularidades de pagos excesivos por reajustes de precios en la

construcción del Proyecto de Infraestructura y Equipamiento Urbano. El concepto de la

matriz productiva se fundamentó en la hidroelectricidad y en la continua explotación de los

recursos naturales. A continuación, se detalla los tipos de fuentes de energía eléctrica de los

años 2013-2017.

Tabla 8. Potencia Efectiva por Tipo de Fuente, Años 2013-2017

Información adaptada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL. Elaborado por la autora

De acuerdo a lo expuesto, los datos de la energía eólica en el 2013 fue de 18,90GWh

el más bajo dentro de los cinco años y a partir del 2014 aumentó a 21,15GWh que se ha

mantenido sin variación alguna y esto se debe al funcionamiento de los tres proyectos eólicos

en la Isla Galápagos- San Cristóbal, Baltra - Galápagos y Loja-Villonaco ésta última cuenta

con la mayor potencia de 16,5 MW (Megavatio), en el año 2016 las centrales hidroeléctricas

duplicaron la potencia y esto fue por el ingreso de la central Coca Codo Sinclair, y por último

las centrales térmicas que funcionan con combustible fósil (petróleo) disminuyó en el último

año por las hidroeléctricas.

Tipo de

Energía 2013(GWh) 2014(GWh) 2015(GWh) 2016(GWh) 2017(GWh) Energía

Eólica 18,90 21,15 21,15 21,15 21,15 Hidroeléctrica 2.236,62 2.240,77 2.401,52 4.418,18 4.486,41

Térmica

(38)

Tabla 9. Consumo del Gas Utilizado en la Generación Eléctrica, Años 2013-2017

Información adaptada de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad – ARCONEL. Elaborado por la autora.

A partir del 2013 el consumo del gas licuado de petróleo (GLP) fue aumentando

alcanzando el pico más alto en el año 2016 de 8.300,80Kgal posteriormente en el último año

disminuyó. El gas natural está compuesto por gases ligeros que provienen del hidrocarburo

es incolora e inodora y más ligera que el aire y se puede encontrar habitualmente en

yacimientos petroleros este gas se mide por miles de pies cúbicos (Kpc) en este caso el

consumo del gas natural (GN) no tuvo muchas variaciones excepto en el año 2017 que logró

tener el consumo más bajo de 23,53 Kpc.

Años GLP(Kgal) GN(Kpc x 106) 2013 5.864,25 25,87

2014 6.335,57 26,65

2015 7.290,65 25,72

2016 8.300,80 26,18

(39)

Capítulo III

Indicadores macroeconómicos

3 PIB

El producto interno bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor

monetario de todos los bienes y servicios finales producido por un país en un determinado

tiempo normalmente un año (Economipedia, 2018).

En los cincos años de estudios el Ecuador experimentó un mayor crecimiento en el

año 2013 con el 4,9% debido a la participación de los sectores económicos que fueron: la

construcción, petróleo y minas, la agricultura y por último la manufactura que aportaron al

crecimiento en ese año. En el año 2016 tuvo una contracción de -1,6% fue el menor

desempeño económico causado por la caída del precio de petróleo, el terremoto y la

apreciación del dólar estadounidense que freno el crecimiento, sin embargo para el 2017

tuvo una recuperación del 3% por el aumento del consumo final de los hogares y las

exportaciones, estas últimas se destacan el crecimiento del banano, café y cacao con 6,3%

sumado a esto $ 71,139 millones de dólares estadounidense fueron todos los bienes y

servicios producidos en este año el más alto. 67,546 70,105

2013 2014 2015 2016 2017 Por

cent

Millones de USD constante del 2007 Variación Anual

(40)

En el VAB (Valor Agregado Bruto) la electricidad y agua varió a 12,90% puesto a que

la central Coca Codo Sinclair que comenzó a operar en el año 2016, ejecutando el 99%

significó que de 2,972 pasó a 5,914 millones de kWh (Kilovatio hora) entre el año 2016 al

2017, por otro lado, el objetivo de disminuir las centrales térmicas que funcionan con

combustible fósil (petróleo) se logró un 49% lo que es también beneficioso para el medio

ambiente. Los servicios financieros tuvieron un incremento del 10,90% superior al 2016, el

monto de operaciones activas (créditos) la Economía Popular y Solidaria y el sector

financiero privado pasó de $ 22,979 a $ 27,385 millones de dólares estadounidense lo que

se traduce a $ 4,407 millones de dólares estadounidense, más que el año anterior. La

acuicultura demostró un crecimiento de 7,50% gracias a la exportación del camarón del

(18% en términos brutos) ya que en China se redujo el arancel para las importaciones del

camarón Ecuatoriano del 5% al 2% y como resultado se obtuvo una mayor demanda en el

mercado asiático enlistando Vietnam, Corea del Sur, y Japón. El VAB (Valor Agregado

Bruto) de alojamiento presentó un incremento de 5,70% mayor que en el 2016 según la

estadística del Ministerio de Turismo aumentó la llegada de extranjeros de aproximadamente

del 5%.

3.1 Consumo de los hogares

Aunque nos sea imposible pensar en sobrevivir sin la electricidad hoy en día, estando

presente en casi todo a nuestro alrededor como el funcionamiento de las fábricas,

iluminación a las ciudades, oficinas, aparatos electrónicos como teléfonos celulares,

electrodomésticos etcétera que nos damos cuenta de su importancia cuando necesitamos de

ella. El alto o bajo consumo de electricidad en los hogares depende de los siguientes factores

uno de ellos son la época del año pues la temperatura ambiental hace un mayor o menor 12,90%

(41)

consumo de ventiladores o aire acondicionados otro factor vinculado y frecuente en los

hogares es el uso de la lavadora, a todo esto, a partir del 2014 el gobierno de Correa impulsó

las cocinas de inducción (funcionamiento con energía eléctrica), dando bonos para la

adquisición de estas cocinas buscando reemplazar las cocinas a gas licuado (GLP) que

refleja un costo más alto por el subsidio, pues el ex mandatario afirmó que el subsidio de las

cocinas de inducción era de 50 kilovatio hora mientras que el subsidio con las cocinas a gas

era de 80 kilovatio hora, la meta fue vender 3.5 millones de dólares estadounidense en

cocinas de inducción hasta el 2018, y en ese año el mandatario Lenín Moreno descartó

seguir impulsando este plan ya que no tuvo una demanda fuerte, por otro lado usuarios se

quejaban por altas planillas de luz y a su vez los cortes eléctricos dejaban sin funcionar estas

cocinas, así, quedando en Stock una importante cantidad y mencionó que probablemente lo

usaría en el programa “Casa para Todos”. Actualmente 2019 el subsidio a las cocinas de

inducción se extenderá un año más, en éste contexto analistas manifiestan que el gobierno

pagaría $ 91 millones de dólares estadounidense si elimina el subsidio de las cocinas de

inducción, sin este subsidio las familias recurrirían a las cocinas a gas éste gas cuesta

subsidiarlo alrededor de $15 dólares estadounidense, y si se mantiene el subsidio en las

cocinas de inducción a $ 0,04 kWh este sería de 19,5 millones de dólares estadounidense.

A media que ha pasado los años el consumo de energía eléctrica ha aumentado en las

familias y esto obedece a las mayores regulaciones y el crecimiento demográfico, mejoras

de equipos en cuanto a medidores, mayor cobertura de energía eléctrica que llegó en el 2017

a 97,33% de cobertura según la Agencia de Regulación y Control de Electricidad. 557,29

634,6 711,98

726,99 742,32

$0,000 $100,000 $200,000 $300,000 $400,000 $500,000 $600,000 $700,000 $800,000 2013

Figure

Tabla 2. Pérdidas Económicas de las empresas Autogeneradoras, Años 2013-2017
Figura 2.Pérdidas Económicas de las empresas Autogeneradoras. Información adaptada -  ARCONEL
Figura  3.  Pérdida  Económica  de  las  empresas  Distribuidoras  con  Generación.  Información  adaptada - ARCONEL
Figura 5. Valor Agregado Bruto por Industria. Información tomada de - BCE
+7

Referencias

Documento similar

You may wish to take a note of your Organisation ID, which, in addition to the organisation name, can be used to search for an organisation you will need to affiliate with when you

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)